sinopsis programÁtica (mención periodismo) · web viewde la escuela de comunicación social...

23
PLAN DE ESTUDIOS SEMESTRAL de la Escuela de Comunicación Social Aprobado por el Consejo Universitario en sus sesiones de los días 27/07/99, 16/11/99, 11/01/00, 14/06/00, 27/06/00 y 13/02/01

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SINOPSIS PROGRAMÁTICA (Mención Periodismo) · Web viewde la Escuela de Comunicación Social Aprobado por el Consejo Universitario en sus sesiones de los días 27/07/99, 16/11/99,

PLAN DE ESTUDIOS SEMESTRAL

de la Escuela de Comunicación

Social

Aprobado por el Consejo Universitario en sus sesiones de los días 27/07/99, 16/11/99, 11/01/00, 14/06/00,

27/06/00 y 13/02/01

Page 2: SINOPSIS PROGRAMÁTICA (Mención Periodismo) · Web viewde la Escuela de Comunicación Social Aprobado por el Consejo Universitario en sus sesiones de los días 27/07/99, 16/11/99,

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIALReforma del Plan de Estudios

Introducción: PERFIL DEL EGRESADO DEL RÉGIMEN ANUAL

El perfil del egresado en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello que se aprobó en el Plan de Estudios de 1989 apuntaba hacia la formación de un individuo con capacidades profesionales muy específicas, resumidas en el siguiente enunciado:

“El egresado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello deberá ser un Licenciado con una sólida formación humanística y ética, que posea los conocimientos académicos (teóricos y prácticos) que le permitan desenvolverse con versatilidad y soltura en la aplicación de las distintas técnicas de Comunicación Social, independientemente de la especialidad elegida para su ejercicio profesional”.

Este perfil incorporaba una serie de características particulares que fueron desglosadas de la siguiente manera:

Consciente y solidarizado con los fines y objetivos de la Universidad. Con alto sentido de responsabilidad y criterio ético, consciente de su influencia sobre la

sociedad y del servicio que está obligado a prestar a la comunidad nacional. Consciente de que los medios de Comunicación Social deben cumplir, primordialmente,

una función social. Que conozca la Historia nacional, sea respetuoso de la Constitución y esté comprometido

con la defensa de la indentidad nacional y latinoamericana. Con conocimientos básicos sobre las manifestaciones culturales de todo orden. Con conocimientos sólidos de la lengua española. Dotado de los conocimientos metodológicos y de las técnicas correspondientes que le

permitan su aplicación en las investigaciones propias de su área específica de trabajo. Consciente de la importancia de la educación formal y no formal como medio de ampliar y

reafirmar el derecho a la libertad de expresión. Poseedor de una adecuada formación ética y práctica en las modalidades de periodismo

informativo. Dotado de conocimientos actualizados sobre la utilización del lenguaje audiovisual, así

como de los códigos específicos respectivos. Capacitado en los conocimientos actualizados, teóricos y prácticos, de la Publicidad y las

Relaciones Públicas. Iniciado en el conocimiento sobre las nuevas tecnologías aplicadas al campo de la

informática y de la difusión masiva. Con capacidad para administrar, dirigir y gerenciar medios de Comunicación Social.

El nuevo pensum se centró en el desarrollo de las mismas habilidades y destrezas, así como en la formación ética y profesional que había sido expuesta en este Plan de Estudios, pero adecuándolo a una estructura más flexible que hiciese posible, no sólo la incorporación de los elementos programáticos requeridos por la dinámica de la tecnología moderna sino también que permitiese reforzar el sentido de solidaridad social del Licenciado.

2

Page 3: SINOPSIS PROGRAMÁTICA (Mención Periodismo) · Web viewde la Escuela de Comunicación Social Aprobado por el Consejo Universitario en sus sesiones de los días 27/07/99, 16/11/99,

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIALReforma del Plan de Estudios

1.- FUNDAMENTACIÓN DEL CAMBIO DE PENSUM

El cambio en los principales paradigmas que rigen el fenómeno de la comunicación, la aparición de nuevas vías para la transmisión de información, así como el advenimiento de un conjunto de tecnologías relacionadas directamente con el intercambio de mensajes, ha obligado a las instituciones universitarias a reflexionar sobre el tipo de formación académica y profesional que deben asumir en sus respectivos planes de estudio.

El Plan de Estudios actual de la Escuela de Comunicación Social está vigente desde 1989, época en la cual las teorías relacionadas con la problemática social aún estaban regidas de alguna manera por la dualidad comunismo / capitalismo y el muro de Berlín aún representaba la línea divisoria entre dos formas de ver el mundo. En ese año la telefonía celular estaba en proceso de implantación, el país carecía de TV por cable, Internet era sólo un proyecto para el área comercial, la realidad virtual no había aparecido y el mercadeo electrónico apenas estaba dando sus primeros pasos en los países desarrollados. Las innovaciones y los cambios que se han producido como consecuencia de la aplicación de estas tecnologías, así como la tendencia actual hacia la globalización que han propiciado, trastornaron completamente la visión que se tenía de los medios de comunicación e incorporaron nuevos papeles al profesional encargado de su manejo.

La trascendencia de estos cambios ha sido comparada inclusive con el impacto que tuvo la aparición de la imprenta de tipos móviles y la demanda de profesionales en el área comunicacional ha comenzado a reflejar la necesidad de egresados con ventajas competitivas en el manejo de los nuevos medios y con una visión progresista de la realidad.

En virtud de lo anterior, podemos resumir las razones fundamentales que promueven la nueva propuesta en los siguientes planteamientos:

1) La aparición de nuevos y variados medios de comunicación masiva, así como la obsolescencia de muchas teorías relacionadas con el sector, ha hecho impostergable el repensar el papel de la Escuela de Comunicación Social y el nivel de responsabilidad que le corresponde como formadora de los profesionales que el país requiere.

2) La celeridad de los cambios que se suceden, tanto a nivel conceptual como tecnológico, en el área comunicacional hace indispensable el proporcionar a la Escuela un instrumento académico lo suficientemente flexible y dinámico como para poder adaptarse con éxito a los constantes avances en el ámbito de las ciencias de la información.

3) Las nuevas exigencias que plantea el mercado de trabajo en cuanto a las habilidades profesionales requeridas en el comunicador social hacen ineludible la búsqueda de mecanismos que permitan proporcionar al egresado las ventajas competitivas necesarias para un desempeño exitoso en el sector.

3

Page 4: SINOPSIS PROGRAMÁTICA (Mención Periodismo) · Web viewde la Escuela de Comunicación Social Aprobado por el Consejo Universitario en sus sesiones de los días 27/07/99, 16/11/99,

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIALReforma del Plan de Estudios

2.- TITULO QUE SE OTORGA

La Universidad Católica Andrés Bello, a través de su Escuela de Comunicación Social y una vez cumplidos los requisitos académicos y administrativos previstos en este Plan de Estudios, otorgará el título de Licenciado en Comunicación Social -mención Periodismo, mención Comunicaciones Publicitarias o mención Artes Audiovisuales-.

3.- PERFIL DEL EGRESADO DEL RÉGIMEN SEMESTRAL

El Plan de Estudios que se propone apunta igualmente hacia la formación de un egresado con una capacidad de entendimiento del entorno social, con una formación ética y humanística y con la sensibilidad que proporciona una preparación académica inspirada en la misión y visión de la Universidad Católica Andrés Bello. El egresado de la Escuela de Comunicación Social que promueve este plan de estudios es un profesional capaz de:

comprender la dinámica del fenómeno comunicacional y aprovechar toda la potencialidad que representan los medios modernos de transmisión masiva de mensajes;

investigar los procesos socioculturales y de esa forma poder interpretar el conjunto de interrelaciones que domina el flujo de la información en la sociedad moderna;

gestionar y evaluar sistemas de índole organizacional a fin de poder asumir la toma de decisiones gerenciales con responsabilidad y criterio;

dominar los distintos códigos, instrumentos y métodos específicos de la comunicación social que son necesarios para la elaboración, difusión y evaluación de mensajes de índole informativa, persuasiva y creativa.

El perfil general se centra en la formación de un profesional con un enfoque integral y holístico del fenómeno comunicacional y con tendencias desarrolladas hacia la autosuperación y la adaptación a las características cambiantes de los medios informativos. Su preparación académica, así como con su bagaje cultural, deben permitirle analizar críticamente aquellas situaciones o coyunturas inherentes al funcionamiento del proceso comunicacional, a fin de determinar los cambios que permitan incrementar la eficacia y efectividad del mismo.

La capacidad para administrar recursos y para tomar decisiones de índole profesional,

así como la posesión de un claro discernimiento ético, deben actuar como respaldo para la obtención de un egresado con íntegros principios morales y con un comportamiento social acorde con las expectativas de la Universidad.

Su nivel profesional debe permitirle el manejo de los distintos elementos tecnológicos que, tanto a nivel conceptual como operacional, forman parte habitual de la labor de un comunicador social. Igualmente, el plan propende al desarrollo de una capacidad para la investigación de problemáticas inherentes a su labor y al análisis del impacto que las mismas producen sobre la comunidad.

4

Page 5: SINOPSIS PROGRAMÁTICA (Mención Periodismo) · Web viewde la Escuela de Comunicación Social Aprobado por el Consejo Universitario en sus sesiones de los días 27/07/99, 16/11/99,

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIALReforma del Plan de Estudios

Esta formación posee como norte la responsabilidad que el futuro Licenciado tiene y tendrá para con los individuos que conforman su entorno familiar, laboral y social en general. El perfil requiere la obtención de un profesional comprometido con su comunidad, con sensibilidad social, responsable de sus actos y orientado en todo momento hacia la colaboración para con sus semejantes.

Los elementos que están incorporados a este perfil tienden a la adquisición de una serie de competencias profesionales y valores de tipo personal, las cuales son altamente valoradas en los profesionales universitarios. Este conjunto de características deberá fomentarse a lo largo de la permanencia del estudiante en la Universidad y serán conformadas tanto por el Pensum de la carrera como por el clima de actividad social y académica que propicia esta casa de estudios.

Dichas competencias son:

En el ámbito personal: Sensibilidad social. Responsabilidad. Actitud de servicio público. Posición crítica de análisis. Sentido ético de la profesión.

En el ámbito profesional: Criterios para la concepción, selección, diseño y utilización de estrategias

comunicacionales. Habilidades de planificación, administración y gerencia de los recursos humanos y

materiales propios de un medio masivo de comunicación. Dominio de las herramientas tecnológicas fundamentales para un desenvolvimiento

profesional dentro del sector comunicacional. Capacidad para el análisis crítico del funcionamiento del fenómeno comunicacional.

4.- PERFIL DEL EGRESADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

El presente pensum pretende formar un individuo dotado con un criterio ético y una capacidad profesional que le permitan recolectar información pertinente para la sociedad en que se desenvuelve, procesarla a través del uso de técnicas actualizadas, analizarla en su contexto y difundirla a través del uso de los medios de comunicación social.

5

Page 6: SINOPSIS PROGRAMÁTICA (Mención Periodismo) · Web viewde la Escuela de Comunicación Social Aprobado por el Consejo Universitario en sus sesiones de los días 27/07/99, 16/11/99,

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIALReforma del Plan de Estudios

5.- EJES CURRICULARES DEL PLAN DE ESTUDIOS

El establecimiento de los criterios, que abajo se enuncian, para delimitar el área de Comunicación Social definió el papel de la comunicación pública en los sistemas sociales y a la vez determinó las competencias comunicativas necesarias para la actuación profesional del egresado.

5.1) COMPETENCIAS PROFESIONALES

Las competencias del profesional de la Comunicación Social requieren una formación en los diferentes sectores para poder servir con excelencia a una sociedad democrática. Podemos identificar tres competencias fundamentales que conducen a este logro:

5.1.1) De índole teórico-científica: Como profesional que interviene en la dinámica comunicativa de las instituciones de los medios de difusión, debe ser capaz de fundamentar teórica y científicamente las bases del fenómeno comunicacional, diagnosticar los procesos comunicativos con las disciplinas de las ciencias sociales y evaluar tanto la eficiencia como la orientación ética de sus intervenciones. Esta competencia referida a los conocimientos científicos le permite distinguirse de los profanos y empíricos, dando razones y explicaciones sobre el éxito y el fracaso de los procesos.

Las asignaturas orientadas al logro de estas competencias son, en orden alfabético, las siguientes:

Artes AudiovisualesComunicaciones PublicitariasEtica ProfesionalGerencia de Proyectos ComunicacionalesIntroducción a la ComunicaciónPeriodismo IPsicología General

Psicología SocialRégimen Jurídico I y IISociología GeneralSociología PolíticaTeorías de la ComunicaciónTeorías de la ImagenTeorías de la Opinión Pública

5.1.2) Para la comprensión del entorno sociocultural: Tales competencias deben contar con una comprensión de los contextos socioculturales e históricos donde se desarrollan los fenómenos comunicativos y cobran sentido los valores básicos. Esto motivado al hecho de que su saber comunicacional no está involucrado solamente con los medios, sino con los contenidos y necesidades sociales del entorno cultural en el que interviene con una legitimidad social.Las asignaturas orientadas al logro de estas competencias son las siguientes:

Medios de Comunicación Social y EconomíaEstudio del Hombre

Historia de la Cultura I, II y IIIHistoria de Venezuela I y IIMovimientos Artísticos

6

Page 7: SINOPSIS PROGRAMÁTICA (Mención Periodismo) · Web viewde la Escuela de Comunicación Social Aprobado por el Consejo Universitario en sus sesiones de los días 27/07/99, 16/11/99,

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIALReforma del Plan de Estudios

Principios de EconomíaRégimen Jurídico I y II

Sociología de la Comunicación en América Latina

5.1.3) Relativas a habilidades expresivas e instrumentales: El profesional debe estar dotado de una capacidad analítica sobre las habilidades expresivas, que abarcan desde el conocimiento lingüístico oral y escrito hasta el manejo de los códigos más complejos de orden artístico. El nivel de exigencia de tales competencias teóricas e instrumentales varía de un medio de difusión a otro, pero todas ellas presuponen un dominio de la comunicación oral y escrita.

Las asignaturas orientadas al logro de estas competencias son las siguientes:

Artes EscénicasArtes GráficasComunicación OralEstadística I y IIInformática I y IIMercadotecnia

Metodología I, II y IIIMorfosintaxisLiteratura y Comunicación I y IIRedacción I y IISemióticaTeoría de la Argumentación

5.2) MEDIACIONES PARA SUPERAR BARRERAS COMUNICATIVAS

Se han instituido tres mediaciones para resolver las barreras comunicativas y obtener la comprensión de la dinámica social.

5.2.1) Relativas a lenguajes y códigos: Esta mediación resuelve, por medio de las reglas para el uso de los signos, la complejidad de las múltiples interacciones. El conocimiento de los distintos lenguajes capacita al profesional para desenvolverse con soltura en los distintos escenarios comunicacionales.

Las asignaturas orientadas al logro de estas competencias son las siguientes:

Artes AudiovisualesArtes GráficasIntroducción a la ComunicaciónComunicación OralComunicaciones PublicitariasEntrevista PeriodísticaInformática I y II

MorfosintaxisMovimientos ArtísticosRedacción para los mediosPeriodismo I, II y IIIRedacción I y IIReportaje

5.2.2) Relativas a medios tecnológicos institucionales y canales de difusión: Permiten expandir el contacto y el acceso sobre los anteriores límites espacio- temporales e institucionales. El dominio y el conocimiento de los distintos medios de difusión permite disponer de un abanico de opciones para hacer más efectiva la transmisión de los mensajes.

7

Page 8: SINOPSIS PROGRAMÁTICA (Mención Periodismo) · Web viewde la Escuela de Comunicación Social Aprobado por el Consejo Universitario en sus sesiones de los días 27/07/99, 16/11/99,

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIALReforma del Plan de Estudios

Las asignaturas orientadas al logro de estas competencias son las siguientes:

Información InternacionalFotografía PeriodísticaDiseño PeriodísticoPeriodismo I, II y IIIProducción Editorial

Periodismo InstitucionalPeriodismo InteractivoPeriodismo RadiofónicoPeriodismo Televisivo

5.2.3) Relativas a contenidos y valores: Representan los conjuntos simbólicos que, en contexto, dan sentido a una cultura determinada.

Las asignaturas orientadas al logro de estas competencias, además de los contenidos implícitos en todas y cada una de las materias, son, en orden alfabético, las siguientes:

Comunicación PolíticaEtica ProfesionalInvestigación de Medios Periodísticos

Periodismo de InvestigaciónTrabajo de Grado I y II

6.- DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA

En virtud a la variedad y cantidad de unidades curriculares que se contemplan en este Plan de Estudios y habida cuenta de que el dinamismo y flexibilidad requeridos hacen indispensable la optimización en el uso del tiempo y los espacios físicos, se pueden detectar los siguientes requerimientos como inherentes a la estructura de este Pensum:

Una ejecución más dinámica y actualizada de los contenidos por parte de los docentes en concordancia con los Departamentos de la Escuela.

Un incremento en la calidad de inversión del tiempo del alumno, a través de un aumento de su nivel de trabajo, participación y responsabilidad.

En vista de lo anterior, el plan semestral se presenta como una opción adecuada, por cuanto su carácter flexible, en la medida en que lo permite el número máximo de unidades de crédito por semestre, da la posibilidad de darle cabida a las múltiples fuentes de actualización que deben nutrir un plan como el que se propone.

8

Page 9: SINOPSIS PROGRAMÁTICA (Mención Periodismo) · Web viewde la Escuela de Comunicación Social Aprobado por el Consejo Universitario en sus sesiones de los días 27/07/99, 16/11/99,

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIALReforma del Plan de Estudios

7.- CONVENIENCIA DEL RÉGIMEN SEMESTRAL

Visto esto, pudiéramos añadir que los beneficios que el régimen semestral trae consigo se identifican ciento por ciento con la escala de distribución que demanda un Plan de Estudios moderno para la formación de comunicadores sociales1. En resumen, consideramos que la aplicación de una estructura académica de régimen semestral al Plan propuesto facilita el logro del Perfil diseñado con base en las siguientes cualidades:

1.- Abre la posibilidad de disponer de mayor cantidad de espacios para la reflexión académica. Divide la carrera en 10 períodos de 16 semanas, lo que permite la incorporación de un mayor número de asignaturas y el fraccionamiento de aquellas cuya complejidad o extensión no se adecuan a un régimen anual. Esto facilita el proceso de actualización y atiende a la demanda de dinamismo en los estudios de Comunicación Social.

2.- Permite optimizar el uso del tiempo, con un mayor rendimiento en el desarrollo de los contenidos programáticos.

3.- Hace posible el desarrollo de cadenas o ejes curriculares en las asignaturas, aprovechando el mayor número de espacios que se crean. Fomenta, además, la creación de verdaderos equipos de trabajo, pues se da sentido a la existencia de los Departamentos como unidades gestoras de una labor compartida, enriquecedora y productiva.

8.- SILUETA CURRICULAR DEL RÉGIMEN SEMESTRAL

Tomando en cuenta lo anterior, se diseñó la silueta curricular de la carrera con base en dos etapas:

un CICLO BÁSICO, de 6 semestres de duración, y

un CICLO PROFESIONAL, de 4 semestres de duración, estructurado en función de tres especialidades.

1 Encuentro de Almagro, 1991

9

Page 10: SINOPSIS PROGRAMÁTICA (Mención Periodismo) · Web viewde la Escuela de Comunicación Social Aprobado por el Consejo Universitario en sus sesiones de los días 27/07/99, 16/11/99,

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIALReforma del Plan de Estudios

El CICLO BÁSICO está diseñado con el objetivo fundamental de dar una visión contextualizada al estudiante acerca de la complejidad del fenómeno comunicacional, los diferentes elementos que lo afectan y las distintas vertientes que se derivan de él. La idea subyacente es que al concluir este Ciclo el alumno pueda distinguir el área de profesionalización que más convenga a sus intereses particulares y asumir con total responsabilidad aquella que represente su decisión. Las materias que conforman este Ciclo son las siguientes:

Ciclo BásicoSEMESTRE

ISEMESTRE

IISEMESTRE

IIISEMESTRE

IVSEMESTRE

VSEMESTRE

VIMorfosintaxis Código: 21113Udad Cred: 2Horas: 2 T

Redacción I Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Redacción II Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Literatura y Comunicación

ICódigo: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Literatura y Comunicac. II

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Periodismo I Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Comunicación Oral

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Artes Gráficas

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Psicología General

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Psicología Social

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Artes EscénicasCódigo: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Artes Audiovisuales

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Historia de la Cultura I

Código: 21120Udad Cred: 3Horas: 3 T

Historia de la Cultura II

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Historia de la Cultura III

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Historia de Venezuela I

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Historia de Venezuela II

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Comunicaciones Publicitarias

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Teoría de la ArgumentaciónCódigo: 21120Udad Cred: 3Horas: 3 T

Estudio del Hombre

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Semiótica Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Redacción para los Medios

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Mercadotecnia Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Teorías de la Imagen

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Introducc. a la Comunicación

Código: 21120Udad Cred: 3Horas: 3 T

Teorías de la ComunicaciónCódigo: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Sociología General

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Sociología Política

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Teorías Sociales de la Comunica-

ción Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Sociología de la Comunicación

en América Latina

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Metodología ICódigo: 21120Udad Cred: 2Horas: 2 T

Estadística ICódigo: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Metodología IICódigo: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Estadística IICódigo: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Metodología IIICódigo: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Teorías de la Opinión PúblicaCódigo: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Movimientos Artísticos

Código: 21120Udad Cred: 3Horas: 3 T

Principios de Economía

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Medios de CS y Economía

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Informática ICódigo: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Informática IICódigo: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

Gerenciade Proyectos

Comunicacionales

Código: 21120Udad Cred: 2Horas: 1 T, 2 P

10

Page 11: SINOPSIS PROGRAMÁTICA (Mención Periodismo) · Web viewde la Escuela de Comunicación Social Aprobado por el Consejo Universitario en sus sesiones de los días 27/07/99, 16/11/99,

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIALReforma del Plan de Estudios

18 UC 21 UC 20 UC 19 UC 21 UC 17 UC

El CICLO PROFESIONAL está diseñado tomando en consideración que debe aportar los conocimientos y la formación necesarias para la obtención del perfil terminal que podría asumir el futuro comunicador social en cada una de sus posibles vertientes y se estableció como pertinente una duración de 4 semestres para el logro de esta meta. En virtud a las corrientes profesionales que se consideraron de mayor vigencia en la actualidad, fue dividido en tres menciones:

Periodismo Comunicaciones Publicitarias Artes Audiovisuales

Los últimos semestres fueron dedicados al fortalecimiento de los Trabajos de Grado y a un conjunto de asignaturas integradoras, tanto obligatorias como electivas, que le permiten al alumno la puesta en práctica de habilidades específicas adquiridas a lo largo de la carrera.

Perfil de Periodismo:

El Licenciado en la mención Periodismo debe ser capaz de valorar adecuadamente su papel en la sociedad a fin de actuar con responsabilidad y ética en el proceso de recolección, organización, presentación y análisis de hechos informativos y noticiosos a través de los medios masivos. De igual manera, debe disponer de una sólida formación en el campo de la investigación y disponer de la capacidad necesaria para gerenciar iniciativas empresariales en el campo periodístico. Las materias que integran la mención PERIODISMO de este Ciclo son las siguientes:

Ciclo ProfesionalSEMESTRE VII SEMESTRE VIII SEMESTRE IX SEMESTRE X

Periodismo Institucional (3 uc)

Investigación de Medios Period (3 uc)

Trabajos de Grado I (2 uc)

Trabajos de Grado II (2 uc)

Periodismo II (2 uc)

Periodismo III (2 uc) Periodismo Interactivo (2 uc)

Comunicación Política (3 uc)

Fotografía Periodística (3 uc)

Periodismo Radiofónico (3 uc)

Régimen Jurídico I (2 uc)

Régimen Jurídico II (2 uc)

Información Internacional (2 uc)

Periodismo Televisivo (3 uc)

Reportaje (2 uc) Periodismo de Investigación (2 uc)

Diseño Periodístico (2 uc)

Producción Editorial (2 uc)

Entrevista Periodística (3 uc)

Gerencia de Empresas de Comunic (2 uc)

Etica Profesional (2 Electiva 1 (2 uc) Electiva 2 (2 uc) Electiva 3 (2 uc)

11

Page 12: SINOPSIS PROGRAMÁTICA (Mención Periodismo) · Web viewde la Escuela de Comunicación Social Aprobado por el Consejo Universitario en sus sesiones de los días 27/07/99, 16/11/99,

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIALReforma del Plan de Estudios

uc)

Inglés I (3 uc) Inglés II (3 uc) Inglés III (3 uc) Inglés IV (3 uc)17 uc 18 uc 16 uc 16 uc

Total créditos 183 uc

Perfil de Comunicaciones Publicitarias:

Esta mención preparará al futuro Licenciado para poner en juego los recursos teóricos y técnico-instrumentales necesarios que le proporcionen la capacidad para analizar, diseñar, implementar y evaluar planes efectivos de acción dentro del área publicitaria, así como el uso de las herramientas de mercadeo y de investigación de medios que le permitan respaldar la toma de decisiones a nivel gerencial en el campo comunicacional.

Las materias que integran la mención COMUNICACIONES PUBLICITARIAS de este Ciclo son las siguientes:

Ciclo ProfesionalSEMESTRE VII SEMESTRE VIII SEMESTRE IX SEMESTRE X

Creatividad Publicitaria (2 uc)

Investigación Publicitaria (3 uc)

Trabajos de Grado I (2 uc)

Trabajos de Grado II (2 uc)

Publicidad I (3 uc) Publicidad II (3 uc) Publicidad III (2 uc) Políticas Comu-nicacionales (3 uc)

Comunicaciones Organizacionales

(3 uc)

Planificación de Medios (3 uc)

Régimen Jurídico I (2 uc)

Régimen Jurídico II (2 uc)

Conducta del Consumidor (2 uc)

Mercadeo Especializado I (3 uc)

Mercadeo Especializado II (3 uc)

Comunicaciones Integradas (2 uc)

Agencias de Publicidad (2 uc)

Planificación de la Comunicación (2 uc)

Fotografía Publicitaria (3 uc)

Gerencia de Empresas de Comunicación (2 uc)

Etica Profesional (2 uc)

Electiva 1 (2 uc) Electiva 2 (2 uc) Electiva 3 (2 uc)

Inglés I (3 uc) Inglés II (3 uc) Inglés III (3 uc) Inglés IV (3 uc)17 uc 19 uc 17 uc 16 uc

Total créditos 186 uc

12

Page 13: SINOPSIS PROGRAMÁTICA (Mención Periodismo) · Web viewde la Escuela de Comunicación Social Aprobado por el Consejo Universitario en sus sesiones de los días 27/07/99, 16/11/99,

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIALReforma del Plan de Estudios

Perfil de Artes Audiovisuales:

El Licenciado en Comunicación Social, mención Artes Audiovisuales, será un profesional con la formación necesaria para manejar profesionalmente los códigos del lenguaje audiovisual en los diferentes medios y poner en práctica habilidades para el diseño y producción de proyectos específicos en radio, cine y televisión, todo ello con una responsabilidad y un sentido ético que le permitan influir positivamente en su entorno social.

Las materias que integran la mención ARTES AUDIOVISUALES de este Ciclo son las siguientes:

Ciclo ProfesionalSEMESTRE VII SEMESTRE VIII SEMESTRE IX SEMESTRE X

Fotografía (3 uc)

Investigación Audiovisual (3 uc)

Trabajos de Grado I (2 uc)

Trabajos de Grado II (2 uc)

Videografía (2 uc) Historia y Teorías del Cine (2 uc)

Cine I (3 uc) Cine II (3 uc)

Televisión I (3 uc) Televisión II (3 uc) Régimen Jurídico I (2 uc)

Régimen Jurídico II (2 uc)

Radio I (2 uc) Radio II (2 uc) Realización Multimedia (2 uc)

Gerencia de Empresas de Comunicación (2 uc)

Guión Argumental (3 uc)

Diseño de Producción Audiovisual (3 uc)

Guión Documental (3 uc)

Políticas Comu-nicacionales (3 uc)

Etica Profesional (2 uc)

Electiva 1 (2 uc)

Electiva 2 (2 uc)

Electiva 3 (2 uc)

Inglés I (3 uc) Inglés II (3 uc) Inglés III (3 uc) Inglés IV (3 uc)18 uc 18 uc 17 uc 17 uc

Total créditos 187 uc

13