sintaxis del dativo

20

Click here to load reader

Upload: nestor-chueca

Post on 13-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sintaxis del dativo

TRANSCRIPT

SINTAXIS DEL DATIVO.Daniel Tuda Silva.Sintaxis Griega I.- Origen: el caso dativo en griego antiguo procede del trmino latino dativus que a su vez procede del griego (). Este caso funciona como el segundo complemento de los verbos que significan dar. Adems, partiendo de los tericos antiguos, siempre se ha visto este caso como el principal para expresar el complemento indirecto de verbos prximos semnticamente a dar. Este es su uso ms importante y tampoco suele ser un primer argumento del verbo como el acusativo.As por ejemplo, el gramtico Prisciano designaba a este caso como comendativus y salutativus pero siempre partiendo de la semntica del verbo. (Adrados, 1992).Rubio ve para este caso una nocin de inters siempre y Moralejo la idea de inters o destinacin. Otros autores se inclinan por una nocin localista.En cuanto a la caracterizacin del contenido que expresa este caso, hay ciertos problemas ya que puede aparecer en muchos contextos y con muchas relaciones semnticas lo que complica dotar al dativo de una nica funcin.Es un caso muy polivalente debido a los procesos de sincretismo que ha sufrido, es decir, que varios casos prximos formal y funcionalmente compiten por una funcin hasta que finalmente un caso consigue acaparar esa funcin.

- Sincretismo del dativo: partiendo del IE de ocho casos, el dativo griego sera el resultado del sincretismo entre el dativo propiamente dicho (indicara beneficiario positivo o negativo), el instrumental (indica el instrumento usado para que se d la accin verbal) y el locativo (indica la ubicacin espacial donde se lleva a cabo la accin verbal). As con esto, ya desde el origen sera un caso plurifuncional.Sin embargo, Adrados no duda que el dativo griego provenga directamente del IE, pero si afirma que en griego no hay una diferenciacin muy clara entre el Dativo, el Instrumental, y el Locativo. Adems, siempre aparecen solapados a ellos sus antiguos valores adverbiales (espacio, tiempo, compaa, causa, instrumento y modo), por lo que tendra un origen adverbial-local ya que tambin indicaba valores directivos, estativos, locales, temporales, etc. (Adrados, 1992).Llama la atencin la primera desinencia neogramtica reconstruida para la flexin atemtica del IE: *-ai. Pues bien, esta desinencia aparece como tal en griego en forma de adverbios y preposiciones del tipo , , ... El problema de esta antigua desinencia es que era muy poco productiva y demasiado antigua.A causa de esto, los neogramticos reconstruyeron para el dativo atemtico la desinencia *-ei. En jnico-tico ha monoptongado en a partir del sincretismo entre la desinencia del dativo y la desinencia histrica del locativo. La desinencia de dativo IE se puede ver intacta en algunos compuestos fosilizados del tipo F-.En cuanto a la desinencia de dativo temtico, en IE aparece *-oi. En griego sera , pero tambin hay un dativo en , que segn Villar sera resultado de aadir una por analoga con el dativo de la flexin atemtica.Destaca que este proceso de sincretismo se puede rastrear tambin en variaciones dialectales del tipo, por ejemplo, de la lengua homrica, con usos de lengua arcaicos que desaparecieron con el paso del tiempo hasta tal punto que el caso dativo desapareci en poca bizantina.

- Rendimiento y funcionalidad del dativo: este caso tiene un gran rendimiento como complemento del verbo que lo necesite, pero en muchas ocasiones no es un complemento obligatorio del verbo. Su funcin primordial es la de representar trminos secundarios en la oracin. (Daz de Cerio).

- Funciones sintcticas del dativo: dentro del sintagma nominal puede funcionar como:a) Dativo en funcin de CD: se basa en los distintos tipos de verbos. As, existen algunos que solo rigen dativo y que a nivel semntico tienden a la transitividad. Es decir, los objetos que dependen de ese verbo se aproximan a un CD pero utilizan el dativo. Estos verbos seran los usar como ()-, ... Los argumentos de estos verbos se acercan mucho a un CD, por motivos semnticos del verbo, del que solo se diferencian por el uso del dativo.Ej: (se acostumbra a servirse del agua, Th. 215,5)Hay otros verbos de beneficio y perjuicio del tipo , , ... cuyo objeto va en dativo y que tambin tienen un cierto grado de transitividad y usan el dativo en vez del acusativo. obstante, el uso del dativo como CD con este tipo de verbos es tan limitado que muchas veces aparece el argumento de estos verbos en acusativo o en genitivo.El hecho de usar un dativo puede deberse a que el agente est poco afectado en el proceso e interviene como beneficiado o perjudicado por l. Aparte, claro, de que el agente suele ser una entidad personal.

b) Dativo en funcin de CI: este es el valor central del dativo. Aqu, el sujeto est afectado de forma indirecta por la accin del verbo.Ej: (Y, sin embargo, dinos, Pl. Ap. 26b).El CI, como el CD, complementa de forma necesaria al verbo, pero su marca formal y la imposibilidad de ser sujeto en la oracin pasiva son pistas que lo diferencian del CD en espaol por ejemplo. Sin embargo, algunas lenguas como el ingls o el latn, dependiendo de la construccin, si que admite como sujeto de la pasiva el CI de la activa.

La funcin sintctica de CI se encuentra sincronizada muchas veces con la funcin CD. Esto sucede en construcciones con el verbo regalar y con dar.

La nica particularidad, es que el verbo tiene dos esquemas de complementacin: el de transferencia ( : regalar algo a alguien) que crea construcciones con CD y CI, cuya pasiva presenta el CD (el regalo) codificado como Sujeto, y el de manipulacin ( : obsequiar a alguien con algo), cuya pasiva tambin presenta al CD (personal) codificado como Sujeto. (Daz de Cerio).

c) Dativo en funcin C Pvo y Aposicin: se basa fundamentalmente en la concordancia con el elemento al que hace referencia.

Ej (C Pvo): (pues por su bellaquera nunca tuve trato con l ni como amigo ni como enemigo, Lys. 24,2).

Ej (Apos): . (hagamos libaciones en honor de las hijas de Memoria, las Musas, Adesp. PMG 941).

d) Dativo en funcin predicado de la oracin: se basa sobre todo en construcciones de dativo posesivo en las que el dativo sera el predicado de esa oracin. (Crespo, 2003).Ej: ; (Tienes una granja? = Hay una granja para ti?, X. Mem 3, 11,4.).Este dativo no tendra en este caso contenido lxico.

- Obligatoriedad del dativo: en el SN, el dativo aparece como un complemento obligatorio en la mayora de las veces dependiendo, eso s, del verbo que lo requiera (verbos que denotan beneficio, perjuicio)Hay veces que el dativo puede expresar un complemento opcional para el verbo.Ej: (hacia el altar que est en Abas, S. OT 900).Dentro de estos de estos complementos en dativo, hay algunos que describen la accin de la oracin sin alterarla lo ms mnimo en las caractersticas internas. Estos complementos forman los siguientes dativos: a) Dativo de modo o manera: el dativo suele designar entidades no concretas a las que se atribuye una cualidad graduable, como la cantidad: Ej: , (y muchos de ellos murieron al lanzarse sin respetar la formacin y sin orden alguno. Th, 3, 108,3).b) Dativo de punto de vista: el argumento en dativo expresa su opinin acerca del suceso.Ej: (ha hablado correctamente a ojos del que anda con cuidado de no caer, S. OT, 616.).

- Dativo equivalente a un enunciado (SN): solamente se encuentra en expresiones del tipo (ay de mi!) con valor de interjeccin. Quitando estos casos, ya no hay ms dativos que formen un enunciado (SN) por s solos.Relacionado con este tipo de construccin, hay unos usos del dativo con cierta independencia de la oracin, asemejndose ms o menos a una especie de complemento oracional, es decir, que van aparte de la oracin. Estos son:a) Dativo de dedicatoria: aparece normalmente en epigramas. Aunque vaya aparte de la oracin, depende de un verbo de dedicatoria (, ) que est sobreentendido en estos contextos.Ej: ... (Para Eliano, excelente y sagaz, este sepulcro su padreb) Dativo de lugar: no hay que confundirlo con el locativo ya que solo se utiliza con topnimos.c) Dativo de tiempo: aparece en el comienzo de documentos inscripcionales cuya funcin semntica es la datacin respecto al texto que sigue.d) Participio absoluto en dativo: figura tambin en posicin inicial normalmente y equivale a una subordinada. Esto es simplemente una extensin del acusativo y genitivo absoluto.Ej: ... (qu obligacin me vas a imponer, nueva o recurrente al cabo de los aos, S. OT 156).

- Funciones semnticas del dativo: la funcin semntica capta la relacin de significado entre un trmino y su predicado. El dativo griego incluye bastantes de estas funciones con distintas posiciones semnticas en las que se pueden encontrar:

a) Receptor: obligatoriamente tiene que ser una entidad animada y tiene que depender de determinados verbos del tipo , , (vender), , ... La marca de dativo designa al participante animado como receptor de la transferencia o como entidad a la que se priva de algo. (Crespo, 2003).Esta es la funcin semntica que se asocia con la funcin sintctica de CI.Ej: (Mesaulio les retir el pan, Hom, Od. 14, 455).Destaca que muchas veces, en vez de estos dativos, aparecen sintagmas preposicionales directivos en acusativo, ya que el receptor sera, en este caso, el fin del movimiento que implica los verbos del tipo , ...

b) Beneficiario- Perjudicado: tambin tiene que ser una entidad humana en dativo que resulta ser el beneficiario o perjudicado de la accin verbal. Este dativo recibe tambin el nombre de commodi / incommodi.Este dativo se construye con verbos cuya semntica implica un beneficio o perjuicio para un referente normalmente humano que denotan procesos materiales ( ayudar, conspirar, complacer...), comunicativos ( reprochar, alabar), anmicos (, confiar...)Ej: (Orden a Gilis que todos se coronaran en honor al dios, X, HG 4, 3,21). Llama la atencin que estos verbos se diferencian de los puramente transitivos por llevar la marca de dativo. As, hay verbos que significan casi lo mismo y llevan el complemento en acusativo y tambin algunos de ellos permiten ambas marcas de caso. (Cf. Daz de Cerio, p-13).Ej: (no ayudes a los mortales, A. Pr. 507)Normalmente, llevan la marca de dativo cuando el objeto est ligeramente afectado por la accin verbal y cuando el referente es humano.Hay veces que la funcin semntica de beneficiario no depende ya directamente de un verbo sino de adjetivos, sustantivos y adverbios.Ej: (pues es preciso... que nosotros, instruyndoos sobre lo que es conveniente para nosotros, Th. 5,98).Por otra parte, hay veces que, con algunos verbos, la funcin semntica de beneficiario no queda del todo clara. Esto sucede con:1. Verbos de percepcin auditiva, cuyo complemento va en genitivo, pero cuando va en dativo expresa la persona a la que se le presta atencin.Ej: (pues te es posible prestar odo a un hombre preocupado, Il. 16,515).2. Verbos que indican gobierno cuyo complemento va en dativo pero lo ms normal sera que lo llevaran en genitivo, cosa que tambin es posible. Lo que ocurre es que el dativo designa a seres animados y tambin aparece ms frecuentemente en Homero al igual que est relacionado con la cronologa.El dativo con este tipo de verbos tambin puede competir con sintagmas preposicionales que se refieren a humanos lo que dificulta la interpretacin de su funcin semntica (Daz de Cerio).Ej: (cuando el deseo gobierna en nosotros, Pl. Phdr. 238 a).3. Algunos verbos impersonales del tipo , , tienen en dependencia una construccin de Infinitivo y un complemento en dativo.Ej: (les sucede ser los ms antiguos en esta tierra, Antipho. 5, 14,3).En estas tres construcciones pues, para la eleccin del complemento en dativo, destaca la aparicin de que el referente sea animado y que el complemento est afectado de forma parcial por la accin verbal.Siguiendo dentro de la funcin semntica de beneficiario hay veces que ese beneficiario en dativo es opcional. Sin embargo, este beneficiario opcional suele aparecer en predicaciones controladas, es decir, donde el sujeto decide la accin en favor o perjuicio del beneficiario (Daz de Cerio).As, segn la gramtica funcional, este dativo beneficiario sera un adjunto de la oracin que da pie tambin a otros dativos como los siguientes:a) Dativo tico o expletivo: sigue siendo un beneficiario animado y que normalmente participa en el acto comunicativo pero de forma afectiva. Debido al influjo afectivo, no suele ser muy frecuente en los textos. Adems, el beneficiario no est involucrado en la situacin.Ej: (no me corras as entre los combatientes de primera lnea, Hom, Il. 5,249 s.).b) Dativo posesivo: la marca de beneficiario aparece tambin en dativo y tiene que ser un referente humano. Para que esta construccin tenga razn de ser, entran en juego los siguientes verbos: , , ,...En esta construccin, la marca de dativo expresa la persona beneficiaria que tiene una relacin de posesin con otra entidad involucrada en el proceso.

Ej: (tenemos una salida, Hdt 4,97).

Notar tambin que algunos autores llaman a esta funcin semntica Poseedor. Finalmente hay que decir que la importancia de este dativo est + dativo, ya que la posesin tambin se puede notar con , pronombres posesivos

c) Dativo simpattico: Adrados dice que esta construccin ha creado la del posesivo y es que tambin se podra considerar como un dativo posesivo ya que la entidad y el beneficiario en dativo tienen una relacin de posesin inalienable.Aqu, el referente en dativo tiene una estrecha relacin con otra entidad referida en la oracin.La construccin en s es ms bien rara, se encuentra sobre todo en poesa, pero aparece tambin en poesa y en koin (Adrados, 1992).As, el constituyente en dativo designa el ser humano del cual constituye una parte la entidad en cuestin.

Ej: (y a continuacin embadurn cera a todos mis compaeros en los odos, Hom, Od. 12, 177).

c) Experimentador: es el participante animado que experimenta la sensacin del significado verbal. Aqu, entran en juego verbos de percepcin, sentimiento y pensamiento.As, en una construccin de dativo experimentador, el sujeto expresa la sensacin o el objeto que la provoca y el dativo es el que sufre esa experiencia.Ej: (pero a m no me agradan tus grandes xitos, Hdt. 3,40). Excepcionalmente, este dativo alterna tambin con la marca acusativa caracterstica del CD (Daz de Cerio).Ej: (as pues, si algo de esto te complace. Th. 1,128).Hay veces que este dativo acompaa a una forma impersonal de 3 del singular que expresa un estado anmico, donde el dativo experimentador acta tambin como nico participante de la accin verbal.Ej: (no se arrepinti, Pl. Grg. 471b1).Este dativo experimentador tambin puede expresar la opinin que tiene el referente en dativo acerca del contenido de la oracin recibiendo el nombre de Dativo de juicio/ dativus iudicantis.Ej: ... (esta Tracia queda a la derecha para quien se adentra en el Ponto, X. An. 6, 4, 1).

d) Agente- Fuerza: esta funcin semntica del dativo, representado por un referente de persona, se da con predicados verbales en voz pasiva y con predicados en voz activa o media cuyo sujeto no ejerce control sobre la accin verbal (verbos del tipo: caer, morir, sufrir) y con los adjetivos verbales en . Este dativo, que puede interpretarse, segn los casos, como de inters, de juicio, simpattico o tico, se carga con el valor de agente de la voz pasiva (Adrados, 1992).Ej: (a Demdoco honrado por el pueblo, Hom, Od. 8.472).El dativo de fuerza aparece simplemente cuando el referente no es animado.No obstante, esta expresin del agente es mucho menos usada que la de + genitivo.

e) Intermediario: esta funcin semntica en dativo se asigna a un participante animado que es el que lleva a cabo la accin expresada por el predicado bajo el control de otro participante, en este caso el sujeto.Esta construccin es bastante rara y aparece muy poco en comparacin con la construccin + genitivo para expresar la misma accin.Ej: ,... (pues es preciso que un hombreno vea a sus adversarios mediante mensajeros, E. Herac. 390-2). f) Instrumento: expresa, en primer lugar, lo usado, a travs de un referente generalmente inanimado y concreto, por un sujeto para efectuar un proceso. Cuando es as, depende de verbos de manipulacin cuyo complemento en griego antiguo va en dativo a pesar de que otras lenguas esa marca represente al CD.La explicacin de que se use un dativo tiene que ver con el sincretismo que denota que en estas marcas prima la funcin semntica de instrumento sobre la marca sintctica de Objeto/ CD.Ej: ; (y qu si mato al rey con esta espada de doble filo?, E, Hel. 1043 s.).Estos instrumentales se documentan como complementos opcionales que se refieren a inanimados y concretos pero a veces tambin designa a entidades concretas no manipulables, entidades abstractas y animales (Crespo, 2003).Ej: (aparece cabalgando a galope con un caballo sudoroso, X, An. 1, 8,1).

g) Causa: esta marca en dativo est expresada generalmente por entidades no animadas, pero hay algunas excepciones.Ej: (puesto que estaban apremiados por falta de alimento, Th. 3,20).

h) Fin: vuelve a ser una marca de dativo opcional representada por entidades inanimadas cuyo objetivo es expresar el fin que se propone el sujeto que es el que controla la accin. En ocasiones, esta funcin semntica del dativo se solapa con la funcin Causa.Ej: , (y el resto de toda Grecia luchar con nosotros, parte por temor, parte por/ para provecho propio, Th. 1, 123).El uso de este dativo se presenta como un arcasmo testimoniado principalmente en pica y tragedia y que ha sido sustituido por el sintagma preposicional + dativo.

i) Compaa- Sociativo: expresa la nocin del participante que colabora con otro participante en la realizacin del proceso. El referente puede ser animado o inanimado.Las expresiones de Compaa se asocian al sujeto o al CD y se suelen integrar en oraciones que describen situaciones controladas que implican cambio. Se construye con verbos de compaa fsica del tipo: seguir, acompaar, construccin que a veces compite con un sintagma preposicional de compaa ( + genitivo; / + dativo). Ej: ... ; (y si quedramos ahora forzados a seguir a otros?, Isoc. 4,99).

j) Semejanza: es el dativo que depende de verbos se semejanza (, , , parecerse, asemejarse.Ej: (pues se asemeja la nieve a plumas, Hdt. 4,31).Aparte de por sustantivos, este dativo puede estar representado por adjetivos y adverbios relacionados que forman el 2 trmino de la relacin de semejanza (Daz de Cerio).Ej: ... (de acacia,... cuya forma es muy similar al loto de Cirene, Hdt. 2,96).

k) Modo- Manera: el dativo tambin expresa la manera en la que se desarrolla la accin verbal. Est restringido a trminos no animados y no concretos y a veces puede llegar a confundirse con el dativo de Instrumento. Tambin tiene mucho solapamiento con el dativo de Datacin, de Ubicacin y de Causa.Ej: ... (y no reprochando adornadamente con palabrera, Th. 1,84).Esta funcin semntica puede competir con adverbios de modo, sintagmas preposicionales ( + dativo) y con participios. Ej: (lo asesin en el ms vergonzoso ultraje, S, El. 487).

l) Referencia: este dativo expresara el mbito en el que el proceso se tiene lugar. Tambin tiene las etiquetas de Delimitacin o Relacin.Ej: (pues al menos en esta misma pequeez parece que soy ms sabio que ste, Pl. Ap. 21d).Este dativo tambin puede concurrir con la funcin de acusativo de relacin. Finalmente destaca que este tipo de dativo suele depender de verbos y adjetivos que expresan situaciones estativas asociadas a las nociones de ser superior, inferior, similar, diferente, errar, ser daado y por ello se puede considerar este dativo como un complemento opcional. m) Ubicacin (Locativo): este dativo expresa la ubicacin espacial en la que tiene lugar el evento. Se emplea tanto en poesa como en prosa. El trmino en dativo puede expresar bien un topnimo, bien un referente animado.Ej: (pues afirmamos que en Maratn nos arriesgamos solos ante el brbaro, Th. 1, 73,4).Destaca tambin la aparicin de formas locativas fosilizadas como (en casa) o (en el Istmo). Destaca tambin que compite sobre todo con los sintagmas preposicionales + dativo y + dativo.Aparte de ser un complemento opcional que influye en la predicacin, puede ser un complemento obligatorio si depende de o est junto a verbos que indican posesin.Ej: ... (la trirreme que estaba fondeada en el puerto, Th. 7,3).Con verbos de movimiento tambin se puede dar y el resultado sera el lugar alcanzado como consecuencia de la accin verbal.Ej: (viniendo a caer en la msica y las embriagueces, Pl. Lg. 682e).

n) Directivo: solo se da con verbos de movimiento y mayormente en lengua potica.Ej: (y l, alzando su manos al cielo, P.I.1, 6).En prosa suele tener referente animado. Adems, esta funcin semntica puede coincidir con la de Beneficiario cuando el dativo es humano.Ej: (lleva las cabezas al rey, Hdt, 4,64.).

) Va: indica por dnde se realiza un desplazamiento y siempre est ligada esta funcin a verbos que expresan movimiento. Tambin hay algunas formas fosilizadas para expresar la trayectoria espacial (, , , ...)Tambin compite esta funcin con el uso de sintagmas preposicionales que expresan la misma accin.

o) Datacin: este dativo expresa la cronologa en la que sucede la accin. Destaca su aparicin porque suele ir junto a nombres temporales del tipo de , ...). Ej: ... (en el dcimo tercer ao del reinado de Daro, Th. 8,58.).Finalmente, decir que este empleo del dativo es poco frecuente y compite con el sintagma preposicional ms frecuente para indicar esta accin ( + dativo, adverbios, oraciones subordinadas y participios.

Conclusiones.

Nada ms empezar a describir las funciones de este caso, tanto sintcticas como semnticas, se puede apreciar que abundan en demasiada cantidad las segundas y muchas de ellas estn relacionadas entre s. Adems, muchas de ellas se pueden sustituir o han quedado suplantadas por un mero sintagma preposicional al uso.En opinin de Adrados, este caso es fundamentalmente un caso adverbial, local y temporal que no distingue el en del hacia de otros valores como los de compaa, instrumento

Bibliografa.

CRESPO, EMILIO (2003): Sintaxis del griego clsico, Madrid: Gredos.

DAZ DE CERIO, MERCEDES: Sintaxis y semntica del dativo en griego antiguo, E-excellence.

HUMERT, JEAN (1993): Sintaxe Grecque, Pars: Klincksieck.

MORALEJO, JUAN JOS (1992): El caso dativo en griego, Fortunatae 4, 151-161.

RODRGUEZ ADRADOS, FRANCISCO (1992): Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid: Gredos.