síntesis mundial agosto 2012

17
AGOSTO 2012 S S Í Í N N T T E E S S I I S S M M U U N N D D I I A A L L ISSN 1852 3846 funif Fundación para la Integración Federal VENEZUELA ES MERCOSUR La suspensión de Paraguay allanó el camino para el ingreso de la República Bolivariana al bloque regional

Upload: luciano-herrero

Post on 08-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

TRANSCRIPT

AGOSTO 2012

SSÍÍNNTTEESSIISS MMUUNNDDIIAALL

ISSN 1852 3846

funifFundación para la Integración Federal

VVEENNEEZZUUEELLAA EESS MMEERRCCOOSSUURRLLaa ssuussppeennssiióónn ddee PPaarraagguuaayy aallllaannóó eell ccaammiinnoo ppaarraa eell iinnggrreessoo ddee llaa RReeppúúbblliiccaa BBoolliivvaarriiaannaa aall bbllooqquuee rreeggiioonnaall

SÍNTESIS MUNDIALAGOSTO 2012ISSN 1852 3846

COORDINACIÓN GENERAL CEPI Cecilia Rubio

DIRECTOR EDITORIALGermán Martínez

CONSEJO EDITORIAL Y DISEÑOAna Lucía MucciM. Rocío NovelloMaricruz Scotta

STAFF:Imanol Barrangú, Graciela Capisano,Julieta Ceresole, Victoria Cerrano,Florencia Fantin, Griselda Fernández,Fabián Drisun, Luciano Herrero,Paula Liveratore, Agustina Lovera,Agustina Marchetti, Paula Martín,Carla Morasso, Ana Mucci,Rocío Novello, Rafael Pansa, Gonzalo Pascual, Juan Ignacio Percoco, Luciana Rodríguez,Maricruz Scotta, Romina Viale.

SÍNTESIS MUNDIAL es unapublicación del CENTRO DE ESTUDIOSPOLÍTICOS INTERNACIONALESperteneciente a la FUNDACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN FEDERAL

FUNDACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN FEDERAL:Entre Ríos 583 1º piso dpto. BCP 2000 - Rosario - Santa Fe - Argentina.

Tel/Fax:(54) (0341) 440-0925 / 440-8968

E-mail:[email protected]@fundamentar.com

URL: http://www.fundamentar.com

SÍNTESIS SÍNTESIS MUNDIALMUNDIAL

3

SUMARIO

ESTADOS UNIDOS

Luciano HerreroNuevas sanciones a Irán

EDITORIAL 1

6

8

10

12

13

ASIA

Julieta CeresoleCorea del Norte: un nuevo líder, ¿un nuevo estilo?

Agustina LoveraJapón: el día después del apagón

Victoria CerranoElecciones presidenciales en India

RUSIA

Griselda Fernández¿Por qué Rusia apoya al régimen sirio? 14

AMÉRICA LATINA

Romina VialeVenezuela es Mercosur

Luciana RodríguezUna oportunidad para la paz en Colombia

Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales

de la Fundación para la Integración Federal

1SÍNTESIS MUNDIAL - Agosto de 2012

En 2010 se produjo la mayor filtración de documentos secretos, cuando una colección demás de 250.000 mensajes del Departamento de Estado de Estados Unidos, fueron expuestospúblicamente por la página digital Wikileaks. Los documentos filtrados, en donde se descubrenepisodios de gran relevancia diplomática, evidencian el manejo de la diplomacia del país máspoderoso del mundo, desnudando por completo la política exterior norteamericana.

Cristalizar la verdadera cara de los juegos de poder le ha valido a Assange, responsable deWikileaks, la persecución y la imputación de cargos que aún no están probados. Desde allíhasta entonces, mucho es lo que ha ocurrido en materia de persecución al autor intelectual delmencionado escándalo internacional.

El mismo año que estalla el escándalo, en 2010, una corte sueca ordena la detención de As-sange para que responda por los cargos de violación y agresión sexual presuntamente come-tidos contra dos antiguas voluntarias de Wikileaks. Perseguido por Interpol y Scottlandyard, elfundador de Wikileaks termina entregándose a la justicia británica, y luego de muchos vaiveneslegales, obtiene la libertad mediante la paga de una fianza. Para terminar de describir la situa-ción judicial se debe mencionar la habilitación, por parte de la Corte Suprema británica, paraque el fundador de Wikileaks sea extraditado a Suecia donde debería dar cuenta de las acu-saciones que se le imputan.

Hoy, luego de que su pedido de asilo sea aceptado, esta alojado en la Embajada de la Re-pública del Ecuador en Londres. Sin embargo, la decisión por parte de un gobierno latinoame-ricano de defender las garantías que no estaban otorgando a Julián Assange no fue bienrecibida por Gran Bretaña y su aliado Estados Unidos.

Dentro de los fundamentos de la decisión del gobierno ecuatoriano de dar asilo en su emba-jada en Londres a Assange, se expone que tanto el Reino Unido como Suecia negaron a Quitogarantías de que una vez en territorio sueco Julian Assange no sería traslado a Estados Unidos,donde ya el soldado Bradley Manning, sospechado de suministrador de la información secretaestadounidense a Wikileaks, permanece aislado en una prisión militar. La falta de garantías esun elemento esencial para explicar la decisión del gobierno ecuatoriano.

La amenaza británica de ingresar por la fuerza a la Embajada de la República del Ecuador,y de violar la inmunidad diplomática de dicho país en suelo inglés, fue rechazada de manera

SÍNTESIS SÍNTESIS MUNDIALMUNDIAL

EDITORIALEDITORIAL

2 SÍNTESIS MUNDIAL - Agosto 2012

unánime por parte del continente y la solidaridad regional no se hizo esperar. En diferentesreuniones, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, la Unión Surame-ricana de Naciones, y la Organización de Estados Americanos, expresaron respaldo a Ecua-dor

El espaldarazo latinoamericano es vital para Ecuador.En la “Declaración de Guayaquil” laUnión de Naciones Suramericanas defendió el derecho soberano de los Estados de concederasilo y reafirmó el principio fundamental sobre la inviolabilidad de los locales en las misionesdiplomáticas.

La figura del Asilo político como Principio del Derecho Internacional tiene un fuerte arraigoen Latinoamérica. Esta tradición de respaldar al asilo ha permanecido y atravesado el tiempoy las circunstancias, incluyendo períodos muy cruentos como las dictaduras que se sufrieronen esta parte del continente.

Con el tiempo, esta práctica aplicada y aceptada por los Estados, pasó a convertirse en uninstrumento jurídico. Dos Convenciones sobre el Derecho de Asilo, la de La Habana en 1928,y Montevideo en 1954, establecieron el marco conceptual necesario y la Convención Ameri-cana sobre Derechos Humanos lo ha introducido entre sus artículos. Además, un gran númerode países (Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela) le han dado rango constitucional.

Las noticias cuentan que, en los últimos días, Londres se ha retractado mediante un comu-nicado donde asegura que respeta las convenciones internacionales sobre el caso Assange."Queremos seguir nuestro diálogo con el Gobierno de Ecuador. Creemos que nuestros dospaíses deberían ser capaces de encontrar una solución diplomática", declaro el ministro deAsuntos Exteriores británico, William Hague.

Por su parte, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, está dispuesto a reanudar el diálogoy ha catalogado este intento de atropello como un “error grave”. Además, el mandatario reiteróla decisión soberana de Ecuador de otorgar protección a cualquier ciudadano que lo requieraen el mundo, bajo los principios establecidos en su Constitución y de tratados internaciona-les.

El mérito de los países de la región consistió en desactivar la iniciativa inglesa de convertiresta problemática en una cuestión bilateral entre Gran Bretaña y Ecuador, para transformarlaen una lucha colectiva, a la hora de hacer valer el Derecho Internacional por sobre las manio-bras de los mas poderosos . La enfática respuesta latinoamericana, demuestra que detrás dela decisión de Ecuador, de asilar al hombre que dejó al desnudo las prácticas ilegales queEstados Unidos comete en los puntos más álgidos del globo, hay todo un continente defen-diendo el cumplimiento de los preceptos del Derecho Internacional.

MARICRUZ SCOTTA

EEDDIITTOORRIIAALL

3SÍNTESIS MUNDIAL - Agosto de 2012

EESSTTAADDOOSS UUNNIIDDOOSS

n el marco de las políti-cas llevadas a cabo porWashington para aislar

y presionar a la República Islá-mica de Irán a abandonar suprograma nuclear, el Presidentede los Estados Unidos, BarackObama, firmó el pasado 31 dejulio una orden ejecutiva (instru-mento legal equivalente a undecreto) que habilita la imposi-ción de nuevas sanciones con-tra los sectores energéticos,petroquímicos y financieros delpaís persa. Las sanciones establecidas porel ejecutivo estadounidense sonaplicables a individuos y entida-des que ofrezcan apoyo mate-rial a la Compañía NacionalPetrolera Iraní, la empresa Naf-tiran Intertrade Company o elBanco Central Iraní. Además,las mismas también están diri-gidas contra el Banco de Kun-lun en China y el BancoIslámico Elaf en Irak por facili-tar, según la Casa Blanca,transacciones millonarias a

prar crudo a Irán y se vuelquena las petromonarquías delgolfo. Además desde el primerode julio rige el embargo de laUnión Europea al petróleo iraní,que incluye la prohibición deimportar crudo desde ese paísy la de asegurar los fletes quelo transportan hacia tercerospaíses. “Es muy gracioso. Ellosusan el petróleo como arma po-lítica contra un país que es unproductor petrolero”, dijo el pre-sidente Ahmadinejad. Por su parte, el director delBanco Central iraní, MahmudBahmani, comparó el endureci-miento de las sanciones econó-micas con una “guerra militar”contra Irán, y anunció la crea-ción de una unidad especialpara combatir las sanciones im-puestas.Otra autoridad del gobiernoiraní que manifestó sus críticascontra las sanciones fue el go-bernador de Irán en la Organi-zación de Países Exportadoresde Petróleo (OPEP), Moham-

hacerse de uranio. También, aligual que la orden ejecutiva deObama, la ley sancionada porel Congreso penalizará a todosaquellos que estén de algunamanera vinculados con la in-dustria petrolera, petroquímicay de gas natural iraní.

REPERCUSIONES EN IRÁN E ISRAEL Luego de conocidas las sancio-nes, el presidente iraní, Mah-mud Ahmadinejad, y el titulardel Banco Central de ese paíslanzaron fuertes críticas contralas mismas. Ahmadinejad cali-ficó las medidas tomadas porWashington como una guerrapolítica que busca negar el pe-tróleo iraní a un mundo necesi-tado de energía. Es precisomencionar que Estados Unidosno sólo está aplicando sancio-nes a la república islámica, sinoque también está presionandoa grandes consumidores deenergía, como la India o Coreadel Sur, para que dejen de com-

favor de bancos iraníes queestán sujetos a sanciones porsus vínculos con “acciones ilíci-tas de proliferación iraníes”.“Las acciones adoptadas dejanclaro que expondremos a cual-quier institución, independiente-mente de dónde esté ubicada,que permita a un cada vez másdesesperado régimen iranímantener su acceso al sistemafinanciero internacional", sos-tuvo el Presidente Obama.Días después de emitida laorden ejecutiva, el Congreso delos Estados Unidos aprobó, poruna amplia mayoría (el Senadode manera unánime, mientrasque la Cámara de Represen-tantes lo hizo por 421 votos afavor y 6 en contra), una nuevaley que endurece las sancionesdirigidas hacia Irán. El paquetede sanciones contempladas porla nueva legislación apuntahacia los ingresos petroleros deIrán y perseguirá a aquellascompañías e individuos queayuden a la república islámica a

E

NNUUEEVVAASS SSAANNCCIIOONNEESS CCOONNTTRRAA IIRRÁÁNNPPoorr LLuucciiaannoo HHeerrrreerroo

4 SÍNTESIS MUNDIAL - Agosto de 2012

mad-Ali Khatibi. Este advirtióque las sanciones contra elcrudo iraní “puede tener un im-pacto en los precios del petró-leo en el mercado y puedeconducir a fluctuaciones que asu vez estarán seguidas deconsecuencias desafortunadasde corto y largo plazos para losconsumidores".Mientras la Casa Blanca depo-sita sus esperanzas en la diplo-macia y en la presión quepueda suscitar el recrudeci-miento de las sanciones en laspretensiones iraníes de des-arrollar su programa nuclear, elgobierno israelí no es tan opti-mista al respecto. El jefe delGobierno Benjamín Netanyahu,manifestó su escepticismo conrespecto a la eficacia de lassanciones. “Ni las sanciones nila diplomacia han tenido aúnimpacto alguno en el programanuclear iraní” sostuvo Netan-yahu. Para aplacar el pesimismo delgobierno israelí, y disipar cual-quier duda respecto a la pos-tura de los Estados Unidos, elgobierno de Obama envió a Is-rael al secretario de Defensa,Leon Panetta, que se reuniócon Netanyahu y con varios di-rigentes israelíes, entre ellos elpresidente Simon Peres. Algu-nos medios locales especularon

por Obama no solo estuvierondestinadas a Irán sino tambiéna todas aquellas entidades o in-dividuos que colaboren con elrégimen iraní. Este sería elcaso, según Washington, delBanco de Kunlun en China.Para la Casa Blanca el bancochino realizó transacciones mi-llonarias hacia bancos iraníes. China es el principal compradorde crudo iraní, sin embargo, acomienzo del año 2012 las im-portaciones de petróleo desdeese país disminuyeron debido auna disputa de precios, paraluego recuperarse. Cuando laCasa Blanca aplicó a fines dejunio una anterior tanda de san-ciones, exceptuó a China porseis meses por considerar queeste país había reducido susimportaciones de crudo. Ahoraque las compras volvieron a sucauce normal, Washington nodudó en dar marcha atrás lamedida y hacer extensivas lassanciones a China.Frente a esto el gobierno chinono se quedó de brazos cruza-dos y a través del Ministerio deRelaciones Exteriores emitió uncomunicado advirtiendo que lasmedidas tomadas por Washing-ton dañarán la cooperaciónentre Pekín y Estados Unidos.Además el comunicado destacala manifiesta violación al dere-cho internacional que suponeque una ley estadounidensesancione entidades ubicadasfuera de los Estados Unidos."Estados Unidos ha invocadoleyes nacionales para imponersanciones a instituciones finan-cieras chinas, y esta es unagrave violación de las normasinternacionales que dañan a losintereses chinos", dijo QinGang, portavoz del ministerio. Otro país que también ha sidocrítico con respecto a las nue-vas sanciones que EstadosUnidos impuso a Irán, es Rusia.La postura de Moscú con res-pecto a este tema ha sido clara,las sanciones deben ser aplica-das a través del Consejo de Se-guridad de Naciones Unidas yno de forma unilateral. Es por

régimen iraní cree que la comu-nidad internacional no tiene lavoluntad de impedir su pro-grama nuclear. Esto tiene quecambiar y debe cambiar rápida-mente, porque el tiempo pararesolver este asunto de manerapacífica se está acabando” ad-virtió Netanyahu a Panetta.Por su parte, el ministro de De-fensa israelí, Ehud Barak, advir-tió horas antes del encuentrocon Panetta, que Israel podríallevar a cabo un ataque, sobrelas instalaciones nucleares ira-níes, si las sanciones no consi-guen detener el avance delprograma nuclear del paíspersa.

ADVERTENCIA CHINA Y RUSA Como mencionamos anterior-mente, las acciones anunciadas

que el viaje de Panetta a Israelfue para pedir al gobierno deNetanyahu más tiempo, un añoy medio, para conseguir unasolución negociada con Tehe-rán y exponer los planes deguerra para el caso de que Iránno acepte las demandas inter-nacionales.Panetta les garantizó a los diri-gentes israelíes que Washing-ton no permitirá un Irán concapacidad armamentística nu-clear, pero también aclaró queantes de optar por la opción mi-litar la Casa Blanca consideraque deben ser agotadas lasotras alternativas. La respuestaisraelí fue una sola, Irán consti-tuye una seria amenaza almundo y se debe impedir portodos los medios que siga ade-lante con sus aspiraciones nu-cleares. “Ahora mismo el

EESSTTAADDOOSS UUNNIIDDOOSS

“(...) Estados Unidos no sólo está apli-cando sanciones a la república islámica,

sino que también está presionando a gran-des consumidores de energía, como laIndia o Corea del Sur, para que dejen decomprar crudo a Irán y se vuelquen a las

petromonarquías del golfo.”

5SÍNTESIS MUNDIAL - Agosto de 2012

esto que el Krem-lin calificó la me-dida adoptada porla Casa Blancacomo "chantajemanifiesto" y una"clara contradic-ción de la ley in-ternacional".Asimismo, el go-bierno de Putin, aligual que el go-bierno chino, ad-virtió que lasrelaciones deMoscú con Was-hington se veríandañadas si lasmedidas afectan aempresas rusas."Estamos ha-blando de medi-das restrictivas nosólo contra Iránsino que ademásafectan a compa-ñías extranjeras eindividuos que tra-bajan en ellas, incluidas las in-dustrias de la extracción dehidrocarburos y transporte, pe-troquímicas, de finanzas y se-guros", sostuvo el Ministerio deRelaciones Exteriores ruso enun comunicado.

A MODO DE CIERREEstas sanciones promulgadaspor la Casa Blanca, y otras apli-cadas anteriormente a travésde las Naciones Unidas, se en-cuadran en las reiteradas sos-pechas que existen por partede occidente sobre el programanuclear iraní y sus fines bélicos.Mientras Teherán asegura queel único objetivo de su pro-grama es la generación deenergía con fines pacíficos, res-petando lo contemplado por elTratado de No Proliferación Nu-clear (TNP), las potencias occi-dentales y el Organismo

Romney, candi-dato presidencialrepublicano, porno actuar con lasuficiente severi-dad ante Irán.Romney sostuvoque EstadosUnidos debe im-pedir cualquiertipo de desarro-llo nuclear de laRepública Islá-mica e inclusoseñaló que si elfuere presidente,y fuese necesa-rio, no dudaríaen lanzar unaoperación militarpara impedir queIrán se haga conla bomba ató-mica. “Me com-prometo conustedes y contodos los esta-dounidenses

que, si me convierto en el co-mandante jefe, utilizaré todoslos medios necesarios para pro-tegernos y para proteger a laregión, y para evitar que ocurralo peor mientras todavía hayatiempo”, dijo el candidato repu-blicano. Por último, pero no por ellomenos importante, es precisodestacar que la divulgación ex-traterritorial de las sancionesvulnera gravemente al DerechoInternacional, ya que corre elriesgo de imponer la legislaciónestadounidense en todo elmundo. Además, la unilaterali-dad con la que fueron aplicadascontradice el trabajo multilateralllevado a cabo hasta el mo-mento, amenazando íntegra-mente el proceso denegociaciones pacíficas.

su derecho a enriquecer uraniobajo la ley internacional. La imposibilidad de lograr unacuerdo entre las partes ha im-pacientado a Israel, principalaliado de los Estados Unidosen la región. Mientras Obamaaún confía en la diplomaciapara resolver el conflicto iraní,son cada vez más los rumoresque sostienen que el primer mi-nistro Netanyahu ya está listopara lanzar un inminente ata-que contra sitios nucleares enIrán. Asimismo, la política interna es-tadounidense también ha ju-gado un papel importante en ladecisión de la Casa Blanca. Elanuncio de las sanciones seprodujo a pocos meses de laselecciones presidenciales,donde Obama buscará conse-guir su reelección, y luego deque fuera criticado por Mitt

Internacional de Energía Ató-mica (OIEA) creen, en cambio,que el gobierno iraní lo que pre-tende es el desarrollo de arma-mentos nucleares. La decisión de Washington deendurecer las sanciones contraIrán se produce luego del fra-caso de las tres rondas de ne-gociaciones que se llevaron acabo este año entre Irán y elGrupo 5+1 (Estados Unidos,China, Francia, Rusia, GranBretaña y Alemania) sobre elprograma nuclear iraní. Enestos encuentros diplomáticosresultó imposible llegar a unacuerdo entre las partes debidoa que Irán se opuso rotunda-mente a detener su programanuclear y a enviar cualquier re-serva de uranio a un tercerpaís, salvo que las potenciasoccidentales alivien las presio-nes económicas y reconozcan

EESSTTAADDOOSS UUNNIIDDOOSS

6 SÍNTESIS MUNDIAL - Agosto de 2012

l pasado 31 de julio laciudad de Brasilia fuetestigo de un momentoclave en el proceso de

integración del Mercosur: la in-corporación del primer país albloque desde su creación en1991, en una ceremonia quecontó con la participación de losmandatarios de Argentina, Bra-sil, Uruguay y Venezuela.La decisión había sido previa-mente anunciada en la Cumbredel Mercosur realizada en laciudad de Mendoza a fines dejunio, instancia en la que se in-formó la suspensión temporalde Paraguay del bloque comoconsecuencia de la destitucióndel Presidente Fernando Lugo.La medida fue tomada enten-diendo que el juicio político, queen apenas 48 horas puso a Fe-derico Franco en el poder, fueun acto antidemocrático. Asi-mismo se estableció que hastatanto no se realicen las eleccio-nes previstas en el país para el2013, se mantendrá su exclu-sión como miembro pleno delMercosur.Uno de los instrumentos quesirven de sustento a la medidaadoptada en la Cumbre deMendoza es el Protocolo de Us-huaia. Este establece la plenavigencia de instituciones demo-cráticas como condición indis-pensable del bloque, señalandoque sus disposiciones se apli-

la membresía del país boliva-riano al Mercosur reviste unagran importancia tanto geopolí-tica como geoeconómica. En lo que respecta a los aspec-tos económicos, con el nuevosocio el bloque regional suma ala tercera economía de AméricaLatina, pasando a tener una po-blación de 270 millones de ha-bitantes, concentrando latercera parte del PBI de Amé-rica del Sur y constituyéndosecomo la quinta economía delmundo después de EstadosUnidos, China, Alemania yJapón.Asimismo, con la medida se es-pera avanzar en la complemen-tariedad del bloque. En estesentido, cabe recordar que Ve-nezuela importa el 70% de susproductos, y que con la salidadel país de la Comunidad An-dina y la suspensión del Tra-tado de Libre Comercio conColombia, nuestra región seerige como un gran proveedorde alimentos y productos agro-pecuarios e industriales. Dehecho, tanto Brasil como Argen-tina muestran en los últimosaños una balanza comercial bi-lateral superávitaria con el paíscaribeño.También se realza el potencialenergético de la región, rica enla posesión de recursos natura-les no renovables, sumando ala nación con mayores reservas

sentido, desde el año 2006 trasla firma del Protocolo de Adhe-sión de Caracas, se inició lainstancia de aprobación porcada uno de los Congresos delos cuatro países del bloque. Ladecisión contó con los apoyosde las legislaturas de Argentina,Uruguay y Brasil, además de lade Venezuela, pero restaba ladecisión del Legislativo para-guayo para poder materializarla adhesión. Pese al apoyo deLugo, los senadores paragua-yos –en especial los del PartidoColorado- frenaron la ratifica-ción del Protocolo esgrimiendo

argumentos críticos a las actitu-des “antidemocráticas” de HugoChávez, indicando que en casode consumarse el ingreso sesumaría un nuevo problema albloque.Sin embargo, y más allá de lascríticas que puedan esbozarse,

carán “en caso de ruptura delorden democrático” en un Es-tado parte. La posibilidad desuspensión del derecho a parti-cipar en los distintos órganosdel proceso de integración asícomo “la suspensión de los de-rechos y obligaciones emergen-tes de estos procesos” sonalgunas de las posibles medi-das estipuladas en caso de rup-tura democrática.La decisión del bloque desumar a Venezuela al procesode integración no estuvo exentade críticas, sobre todo porquela misma se adoptó tras la sus-

pensión de Paraguay, y sin laaprobación de su congreso.Tal como lo establece el Tra-tado de Asunción, constitutivodel bloque, el ingreso de nue-vos miembros debe darse porla unanimidad de todos los paí-ses que lo conforman. En este

E

VVEENNEEZZUUEELLAA EESS MMEERRCCOOSSUURRPPoorr RRoommiinnaa VViiaallee

“(...) con el nuevo socio el bloque regionalsuma a la tercera economía de América

Latina, pasando a tener una población de270 millones de habitantes, concentrandola tercera parte del PBI de América del Sury constituyéndose como la quinta econo-mía del mundo después de Estados Uni-

dos, China, Alemania y Japón”.

7SÍNTESIS MUNDIAL - Agosto de 2012

decisión de su presidente,quien antes de la Cumbre noestaba de acuerdo con la deci-sión, aludiendo a que su cam-bio de postura fue condicionadopor las presiones de Argentinay Brasil; declaraciones que Mu-jica tuvo que desmentir pública-mente.Por su lado, en Venezuela hubouna gran adhesión a la decisióntomada por el gobierno, consi-derándolo un paso más en laconformación del ideal boliva-riano de la integración continen-tal. La decisión del Mercosurllegó en un momento vital parael gobierno de Hugo Chávez,teniendo en cuenta que se en-cuentra atravesando una reñidacampaña electoral para mante-nerse en la presidencia, enfren-tando a un único candidato porparte de la oposición, y bus-cando atraer a los sectores me-dios a su gobierno.Para Chávez el ingreso al blo-que es la mayor oportunidadhistórica que se le presenta asu país en 200 años, y es unamedida que impacta en el afian-zamiento del proceso de inte-gración y unión latinoamericanay caribeña. También destacóque constituye un nuevo fra-caso de la política exterior sud-americana de Estados Unidos,

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAAprobadas de petróleo delmundo.Como muestra del impacto eco-nómico que tiene la entrada deVenezuela al bloque, Chávezfirmó un acuerdo con Brasil por270 millones de dólares paraadquirir seis aviones de pasaje-ros. En forma paralela, los go-biernos de Argentina yVenezuela firmaron una“alianza estratégica” en el sec-tor energético para aumentar lacolaboración entre YPF yPDVSA. Para ello se prevé laincorporación de YPF en la em-presa mixta de la Faja del Ori-noco y la participación de laestatal venezolana en las activi-dades de exploración y explota-ción de petróleo y gas enArgentina. Asimismo, se firmóun acuerdo de cooperación conUruguay en las áreas de agri-cultura, ganadería, forestacióny pesca.Geopolíticamente, el ingreso deVenezuela muestra un claro re-direccionamiento de la políticaexterior del país carioca haciael sur del continente. En rela-ción a esto, cabe recordar quetradicionalmente su política ex-terna ha estado centrada ensus relaciones con EstadosUnidos, Centroamérica y el Ca-ribe. Con la llegada del go-bierno bolivariano y labúsqueda de la instauración deun mundo multipolar, Chávezha ido diversificando sus vincu-laciones externas; y ha encon-trado en el Cono Sur –sobretodo a partir de las afinidadespolíticas con los gobiernos decentroizquierda de la región- aun claro aliado para sus iniciati-vas continentales.A partir de la confirmación desu ingreso, Venezuela cuentacon 4 años para ir adaptando,de forma paulatina, sus barre-ras arancelarias a las estableci-das por el bloque. El grupo detrabajo ad hoc será el encar-gado de deliberar sobre las nor-mas de adhesión del país a la

que ya tenía como antecedenteen el 2005 al rechazo regionalal ALCA, entendiendo que de-trás de la negativa del congresoparaguayo estaba la influenciae intervención de EEUU.A MODO DE CIERREEl ingreso de Venezuela al Mer-cosur reviste, sin dudas, ungran antecedente para el blo-que, y prevé grandes posibilida-des de mayor proyecciónpolítica del mismo y de avancesen la complementariedad e im-pacto económico entre sus so-cios. No obstante, también implica lanecesidad de avanzar en la re-solución de nuevos y antiguosdesafíos. Es necesario que elMercosur profundizando el for-talecimiento de sus instrumen-tos e instituciones paraconvertirse en un verdaderobloque comercial regional. Re-duciendo las asimetrías entrelos países que lo conforman ypudiendo aprovechar el granpotencial económico con el quecuenta, afianzando la integra-ción regional e impactando enel desarrollo de la región, enuna coyuntura internacional queno se presenta tan favorablepara las grandes economías delmundo.

nomenclatura común y la adop-ción de la tarifa externa comúny el cronograma de desgrava-ción arancelario.

REPERCUSIONESTal como se hizo referencia an-teriormente, si bien la medidafue celebrada por diferentessectores políticos de la región,destacando lo beneficioso de ladecisión; también se alzaron lasvoces críticas a la misma, alu-diendo fundamentalmente a lalegalidad del proceso. El principal retractor es el go-bierno paraguayo de FedericoFranco, quien calificó de “ilegaly nulo de nulidad absoluta” alingreso de Venezuela al Merco-sur, entendiéndolo como “unatropello inaceptable a toda lainstitucionalidad y la normativaexpresa y vigente en el bloque”.En la declaración emitida por laCancillería paraguaya, Francorecordó que “el acceso de laRepública Bolivariana de Vene-zuela como miembro pleno delMercosur sin la presencia y laconformidad constitucional dela República del Paraguay esuna grosera violación al Tratadode Asunción”.Trascendió asimismo, quedesde el gobierno paraguayose estaba evaluando la posibili-dad de firmar acuerdos comer-ciales bilaterales con China yEstados Unidos, cuestión prohi-bida por el bloque, y que seacusaba al Canciller venezo-lano de propiciar y organizar unposible levantamiento contraFranco.Uruguay también fue testigo dereticencias en torno a la adhe-sión de Venezuela al Mercosur,sobre todo luego de la Cumbrede Mendoza, cuando el Vice-presidente del país, Danilo As-tori criticó públicamente ladecisión adoptada en el en-cuentro, considerándola comouna “grave herida institucional”y un retroceso en el bloque. As-tori calificó de “llamativa” a la

8 SÍNTESIS MUNDIAL - Agosto de 2012

PPoorr LLuucciiaannaa RRooddrriigguueezz

l mes de agosto pa-rece querer renovar elaire colombiano y estoporque al parecer se

sentaron las bases para unacercamiento al diálogo efec-tivo entre las Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia(FARC) y el Gobierno nacional.Muchos fueron los intentos falli-dos de resolución del conflicto yen su última oportunidad deja-ron un saldo de secuestros ymatanzas alejando aún más alos actores en sus posturas.Ese fue el caso de las últimasconversaciones durante el Go-bierno de Andrés Pastrana(1998-2002) en San Vicente del Caguán.

La Fecha de inicio para dar co-mienzo al proceso de Paz estapautada para el próximo 5 deoctubre en Oslo Noruega, paísque presta sus buenos oficiospara que el gobierno y la guerri-lla comiencen a darle fin al con-flicto de una manera negociada. La estrategia presentada a me-diados de año por el PresidenteSantos, avalada por el Con-greso, es el “Marco para la Paz”proyecto en el que plantea unasalida política al conflicto con

greso que repartiendo bala enel monte y atacando a la socie-dad civil”.

En tanto que el mismo Presi-dente Santos pidió al país con-fianza plena en que suGobierno "está obrando conprudencia, seriedad y firmeza,anteponiendo siempre el bien-estar y la tranquilidad de todoslos habitantes de nuestro país".Recordó también que desde elinicio de su Gobierno en 2010ha “cumplido con la obligaciónconstitucional de buscar la paz"y que en esa dirección apuntanel desarrollo de las conversa-ciones exploratorias con lasFARC para buscar el fin delconflicto armado que azota alpaís desde hace casi mediosiglo.Debe tenerse en cuenta que, si-guiendo con la línea del acerca-miento, Santos también lemanifestó al Ejército de Libera-ción Nacional (ELN) sus inten-ciones de que sea parte deestas negociaciones. Siempre ycuando, claro está, que se aco-jan a los principios que él anun-ció: "A ese grupo (...) le digoque -dentro del marco de estosprincipios rectores- ellos tam-

la justicia.Por otro lado no son pocos losque creen que finalmente hallegado el momento perfectopara sentarse a hablar y resal-tan lo positivo del diálogo. Eneste sentido es bueno recordar,como lo hace el Fiscal Generalcolombiano Eduardo Monteale-gre que “en el proceso de pazcon el M-19 se hizo la negocia-ción y la alternativa fue que pu-dieran participar en elecciones.

Así tenemos hoy a un alcalde(de Bogotá) que perteneció alM-19”. O como dijo el presi-dente de la Cámara de Repre-sentantes del Congreso deColombia, Augusto Posada:“Creo que es mejor tener a unapersona de estas en el Con-

los insurgentes. A esto se lesuman los tres principios recto-res que llevarán adelante elacercamiento entre ambas par-tes: no se repetirán los erroresdel pasado, en clara referenciaa lo sucedido en Caguán; elproceso debe acabar con elconflicto y no prolongarlo y nose desmilitarizará “ni un centí-metro” del país para sentarse ahablar con la guerrilla.No es el intento de acerca-

miento en sí lo que genera opi-niones encontradas sino elmodo en que éste se intenta lle-var a cabo. El crítico más acé-rrimo es el ex presidente Uribe,quien concidera que las FARCson “narcotraficantes y terroris-tas” que deben someterse a

E

UUNNAA OOPPOORRTTUUNNIIDDAADD PPAARRAA LLAA PPAAZZ EENN CCOOLLOOMMBBIIAA

“(...)desde el inicio de su Gobierno en2010 ha “cumplido con la obligación cons-titucional de buscar la paz" y que en esa

dirección apuntan el desarrollo de las con-versaciones exploratorias con las FARC

para buscar el fin del conflicto armado(...)”.

9SÍNTESIS MUNDIAL - Agosto de 2012

mismo elevó laproclama de“Hemos juradovencer y venceremos”. Lo que no hayque perder devista en el marcodel conflicto y eneste proceso es loque el pueblo co-lombiano reclamadesde hace déca-das: el país estácansado de tantaviolencia y elacercamiento de

las partes y la búsqueda de diá-logo no debe ser visto comosigno de debilidad sino comoun real intento de levantar ban-dera blanca al terror y dar tre-gua.

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA

bién podríanser parte deeste esfuerzopor terminar el conflicto".

Por el lado delas FARC, du-rante el primersemestre delaño no hicieronningún pronun-ciamiento pú-blico pero a raízdel avance delMarco para laPaz TimoleónJiménez alias 'Timochenko',máximo líder de la organiza-ción, dijo: “Nosotros creemosque vale la pena intentar rom-per ese círculo maldito y apos-tarles más bien a lareconciliación y a la paz”.Tras el discurso oficial del presi-

expectantes ante este acerca-miento ofrecido por el gobierno.El documento audiovisual titu-lado “video por la paz” fue pre-sentado por “Timochenko”quien afirmó que llegar a lamesa de diálogo “sin rencoresni arrogancias” y tras finalizar el

dente Santos del lunes 27 deagosto, televisado a toda la na-ción, las FARC respondieronpor primera vez al diálogo perolo hicieron a través de la web:en un vídeo difundido por inter-net y cantando una canción de-clararon estar interesados y

26.02.2012Las FARC anuncian su renuncia al secuestro con fines de extorsión y la liberación de los últimos diez militares y policías que mantenían como rehenes

14.06.2012El Congreso colombiano aprueba el Marco Jurídico para la Paz, norma que implica la reforma constitucional y otorga herramientas para una negocia-ción con los grupos armados

27.08.2012El canal de televisión TeleSur informa que el Gobierno de Colombia y lasFARC han firmado un acuerdo en La Habana para abrir un diálogo, aunqueel Ejecutivo de Santos no se pronuncia oficialmente sobre el mismo

CRONOLOGÍA 2012

10 SÍNTESIS MUNDIAL - Agosto de 2012

PPoorr JJuulliieettaa CCeerreessoollee

CCOORREEAA DDEELL NNOORRTTEE:: UUNN NNUUEEVVOO LLÍÍDDEERR,, ¿¿NNUUEEVVOO EESSTTIILLOO??

quecimiento de uranio retirán-dose del TNP en el 2003. Pos-teriormente, se iniciaron lasconversaciones a seis bandas,para lograr el congelamientodel desarrollo nuclear de Coreadel Norte, en las que participa-ron las autoridades de dichopaís, de Corea del Sur, EEUU,Japón, China y Rusia, a cambiode ayuda financiera y energé-tica. No obstante, en 2009 selleva a cabo el segundo lanza-miento de un misil de largo al-cance (el primero fue en 2006),por lo cual Corea fue sancio-nada una vez más por la ONU.Sin embargo, la RPDC anunciósu retirada de dichas conversa-ciones multilaterales y expulsóa los inspectores de la IAEA delpaís. De este modo, durante elgobierno de King Jong Il el ar-mamento militar y nuclear fueincrementando paulatinamentecomo así también la tensión in-ternacional para con dicho país.Ahora bien, con la asunción alpoder del nuevo líder se ha ge-nerado a nivel internacional laexpectativa de que esta situa-ción podría revertirse.

LA POLÍTICA NUCLEARBAJO EL LIDERAZGO DE KIMJONG-UNA juzgar de ciertas acciones,parecería ser que la política nu-clear del nuevo líder seguirá el

que si bien en 1985, esta adhi-rió al Tratado de No Prolifera-ción de Armas Nucleares(TNP); desde 1993 y durantetodo el gobierno de Kim Jong- Il(1994-2011), el país fue incum-pliendo gran parte de los com-promisos del Acuerdo. Segúninformación de la Agencia Inter-nacional de Energía Atómica(IAEA), nunca se ha tenido unaidea completa sobre las activi-dades nucleares de la RPDC nitampoco sobre su carácter pa-cífico.

En este orden, en 1994 Coreadel Norte establece con Esta-dos Unidos, un Acuerdo Marcocuya finalidad era lograr que elestado norcoreano cumpla lasobligaciones del TNP. Sin em-bargo, al tiempo se conoció in-formación sobre un posibleprograma clandestino de enri-

l 17 de Diciembre de2011 falleció el líderde la de la RepúblicaPopular de Corea del

Norte (RPDC): Kim Jong-Il,luego de haber permanecido 17años en el poder. El nuevo diri-gente es su joven hijo, KimJong-Un. De esta manera,quedó asegurada la continui-dad de la dinastía comunistainiciada en 1948 por Kim Il-Sung (conocido como el “Presi-dente Eterno” y fundador),abuelo del actual líder.

TRANSICIÓN Y PILARES DELESTADO COREANOLa transición se realizó de ma-nera pacífica, contando con elapoyo de gran parte de la cú-pula militar (el sector más im-portante) y del pueblo en elplano interno, y a nivel interna-cional, principalmente deChina, Irán, Cuba y Venezuelaentre otros.Oficialmente Corea del Norteda a conocer los principios filo-sóficos que sustentan al Estadocoreano. Dicho Estado se cen-tra en la idea “Juche” y la idea“Songun”, concebidas por elfundador Kim Il- Sung. La ideaJuche implica la capacidad deautosuficiencia, a través de losmedios reales que tiene el Es-tado y la política de Songun,exhorta a que la cuestión militar

es el aspecto más importantedel Estado, en tanto remite a ladefensa del país y del socia-lismo. En este orden, cabe des-tacar, que el desarrollo delprograma militar junto con lapolítica nuclear disuasiva hasido una constante del Régi-men Norcoreano. Cuestión quele ha implicado confrontacio-nes con la Comunidad Interna-cional por su renuencia aabandonar el creciente rearme,señalando que sus fines sonpacíficos.

PRINCIPALES ASPECTOSDEL DESARROLLO DE LAPOLÍTICA NUCLEARCabe señalar que la política deldesarrollo nuclear es un as-pecto singular de la política ex-terior de la RPDC. Haciendo unrecorrido sobre el desarrollo dela misma, se puede mencionar

E

“(...) pareciera ser que solo se trata de uncambio de estilo, en tanto Kim Jong-Un,sería un líder más joven, abierto y socia-ble, pero renuente a abandonar el legadode su padre, en torno a la política arma-mentística, específicamente nuclear.”

11SÍNTESIS MUNDIAL - Agosto de 2012

AASSIIAA

mismo curso, que la de su pre-decesor. Sin embargo, tanto enel plano interno como externo,Kim Jong-Un ha sido catalo-gado por los medios de comuni-cación como un líder con unestilo que lo diferencia de supadre. En este orden, se lo hacomenzado a calificar como undirigente más cercano a la po-blación norcoreana y no tan“cerrado” como su predecesor.Se lo ha visto participando deactividades y actos en dondeha estado en contacto con supueblo, dando discursos comoasí también, preparando algu-nos viajes al exterior, entreotras cuestiones.En lo que hace a la política nu-clear, en el mes de marzo delpresente año, Corea del Nortelanzó dos misiles de corto al-cance, y en el mes de abril, uncohete para poner en órbita unsupuesto satélite de observa-ción para celebrar el centenariodel nacimiento de Kim Il-Sung.El mismo fracasó poco despuésde ser lanzado y se desintegró

Norte, un país donde según in-formes de la ONU, la desnutri-ción continúa avanzandoexponencialmente. En concretose destaca que, ya en 2011seis millones de personas de-pendían de la ayuda alimenta-ria. Escenario que se ha vistoempeorado por las recientes in-undaciones, que han implicadomúltiples pérdidas humanas ymateriales. Asimismo, se puedeaseverar que el nuevo líder,continuará con el arriesgadoprograma nuclear, fomentadopor su padre, pasando por altolas sanciones de la ONU y delos organismos especializados.Por lo cual, pareciera ser quesolo se trata de un cambio deestilo, en tanto Kim Jong-Un,sería un líder más joven,“abierto y sociable”, pero re-nuente a abandonar el legadode su padre, en torno a la polí-tica armamentística, específica-mente nuclear.

(luego de los de 2006 y 2009)lo cual implicaría la detonaciónsubterránea de una bomba ató-mica, en la zona de pruebas dePunggye-ri. En este orden, seha dado una escalada de ten-sión en la zona de la penínsulacoreana. Se iniciaron una seriede ejercicios trilaterales entreJapón, Corea del Sur y EstadosUnidos, en las aguas frente a laIsla de Jeju (Corea delSur).Esto, con el aparente obje-tivo de fomentar maniobras decooperación en materia de se-guridad marítima entre los trespaíses. Como respuesta aestas denuncias y acciones,Corea del Norte ha destacadoque por ahora no está plane-ando un nuevo ensayo nuclear,pero denunció que los ejerci-cios trilaterales son una posibleprovocación, como así tambiénlas acusaciones de Corea delSur.

En síntesis, se puede apreciar,que la política nuclear y militarson centrales en Corea del

cayendo al mar Amarillo. Comoconsecuencia de dicho accio-nar, no se hizo esperar la reac-ción internacional. Por un lado,Corea del Sur y Estados Uni-dos, intimaron a Corea delNorte, en tanto sostuvieron queen realidad se lanzó un misil delargo alcance, y no un satélitecomo sostuvo Pyongyang. Delmismo modo, el Consejo de Se-guridad de la ONU condenó alpaís en tanto este accionar in-fringe las sanciones que se ha-bían impuesto anteriormente,que le prohibían realizar ensa-yos con misiles balísticos advir-tiéndole que se adoptaríanfuturas represalias en caso devolver a realizar acciones simi-lares. Además, Estados Unidosy la Unión Europea le exigieronla reanudación de los diálogosmultilaterales sobre el pro-grama nuclear con la Comuni-dad Internacional y con la AIEA.Por otro lado, Corea del Norteha sido acusada por parte deCorea del Sur, de estar prepa-rando su tercer ensayo nuclear

nte la necesidad deenergía, Japón recu-peró una parte desus fuentes de elec-

tricidad nuclear el pasado julio,luego de que el Gobierno japo-nés aprobara la restauración dedos de los cuatro reactores nu-cleares de la central de Oi, lo-calizada en la prefectura deFuki (centro del país), conclu-yendo así el primer apagón nu-clear en 42 años y que seprolongó algo más de un mes.La Compañía de energía Eléc-trica de Kansai (KEPCO) reac-tivó el pasado 1° de julio launidad número 3 de Oi, queentró en pleno funcionamientoel 9 de julio, con lo que puso final apagón nuclear en el que seencontraba el archipiélagodesde el 5 de mayo. Unas semanas después sepuso en funcionamiento el reac-tor 4 de Oi, después de que elGobierno diese la orden de re-naudar la actividad ante la posi-bilidad de que la región deKansai, donde se sitúa laplanta, pudiera sufrir apagonesante la falta de generación ató-mica y el incremento de la de-manda durante el calurosoverano.El “país del sol naciente” apagósus 50 reactores comerciales elpasado 5 de mayo, para revisarla seguridad. Desde entonces,el Gobierno ha hecho pruebasde simulación para la reactiva-ción de éstos, en respuesta alas preocupaciones públicassobre la seguridad, a raíz de la

12 SÍNTESIS MUNDIAL - Agosto de 2012

A

PPoorr AAgguussttiinnaa LLoovveerraa

JJAAPPÓÓNN:: EELL DDÍÍAA DDEESSPPUUÉÉSS DDEELL AAPPAAGGÓÓNN

promiso de seguir utilizando laenergía nuclear, algunos hanoptado por reducirla de formagradual o no reintroducirla.Al día de hoy, todas las barre-ras legales para la restauraciónde la central de Oi han sido so-lucionadas; los test de seguri-dad han ratificado que la centralsoportara las consecuencias deun terremoto y un tsunami com-parables a los que sufrió laplanta Fukushima Daiichi enmarzo del año pasado, quedesencadenaron una crisis nu-clear sin precedentes desde lade Chernobil (Ucrania) en 1986.No obstante, la generación deenergía eléctrica tardará unosmeses en ser una realidad. Eneste contexto, aún permanecenclausurados los restantes 50 re-actores nucleares que hay enJapón sometidos a periodos deevaluación para clarificar lascondiciones de seguridad,según ha recogido la cadena ni-pona NHK.Este anuncio supone un espal-darazo a la energía nuclear, yaque el creciente escepticismoen la población se vio prece-dido por una negativa categó-rica de los gobiernos locales yregionales a renaudar las cen-trales. Varios sectores políticosnipones, incluso, llegaron a re-clamar la suspensión definitivade las plantas y la apuesta porlas energías renovables comoúnico sustento de la alimenta-ción energética en Japón.

crisis en la planta nuclear deFukushima Daiichi el año pasado.Actualmente Tokyo ElectricPower (TEPCO) enfrenta unacrisis financiera con las solicitu-des de indemnización por partede los residentes y negociospor el accidente de Fukushima.El costo estimado de la com-pensación y la operación delimpieza asciende a más de100 millones de yenes, segúninformó TEPCO.A su vez, decenas de manifes-tantes también se reunieronafuera del encuentro deTEPCO. Llamando a los accio-nistas e inversionistas a votarpor un alejamiento de la ener-gía nuclear, y para instar al go-bierno a la desnuclearizacióndel archipiélago, crear una “so-ciedad sostenible y pacifica” ocambiar su política energética,entre otras peticiones.A raíz de lo acontecido, se pu-blicó un informe en el que seconsideró que TEPCO, propie-taria de la central nuclear, y elEjecutivo nipón “ignoraron losriesgos” y “confiaron dema-siado” en las medidas de segu-ridad de la planta para hacerfrente a un tsunami como elque provocó el accidente en2011.Según el documento, la em-presa tenía una capacidad “en-deble” para responder a unacrisis como aquella porque susempleados no habían sido en-trenados.“La empresa y los órganos re-

guladores estaban demasiadoconfiados y consideraban queacontecimientos peores de losincluidos en sus estimacionesno sucederían, y no fueronconscientes de que las medidaspara evitar el peor de los esce-narios presentaban muchosagujeros”, explica el informe,reproducido por el diario ElMundo de España en su edi-ción on line.Fue responsabilidad humana yno del tsunami lo que provocóel desastre nuclear en Japón;“los dos, el Gobierno y la com-pañía, deben establecer unanueva filosofía sobre la preven-ción de desastres naturales, in-dependientemente de laprobabilidad de que estos ocurran”.El documento, que recoge lasconclusiones finales del comitécreados por el Gobierno parainvestigar la catástrofe de Fu-kushima, se publico apenas 18días después de que otro in-forme, firmado por un panel deexpertos convocado por el par-lamento nipón, consideraratambién que el desastre “podríahaberse evitado” si los regula-dores y la empresa hubieranadoptado las normas de seguri-dad internacionales.La catástrofe de Fukushima re-presentó un punto de inflexiónen el desarrollo de la energíaatómica. Hizo que se retrasarael desarrollo de programas deenergía nuclear en el mundo. Ymientras que la mayoría de lospaíses han reafirmado su com-

13SÍNTESIS MUNDIAL - Agosto de 2012

l pasado 19 de juliose celebraron en larepública federal dela India las eleccio-

nes presidenciales para elegiral decimotercer mandatariodesde la independencia delpaís en 1947. En estas eleccio-nes ganó el candidato guber-namental del Partido delCongreso, el ex ministro de Fi-nanzas Pranab Mukherjee,quien se impuso con comodi-dad con el 69.31%, frente alcandidato del Partido opositorBharatiya Janata, ex diputadoPurno A. Sangma.Pranab Mukherjee de 76 años ynacido en Bengala tiene unalarga carrera política cuyos ini-cios se remontan a finales delos años 60. Fue ministro porprimera vez en 1973, durante elgobierno de Indira Gandhi; ydesde entonces ha ejercido im-portantes cargos en el Partidodel Congreso, la agrupación po-lítica que lideró el movimientopor la independencia de India.Mukherjee, ha ocupado elcargo de ministro de Defensa(2004-2006), de Asuntos Exte-riores (2006-2009) y de Finan-zas desde el 2009 hasta dejar

es sobre todo ceremonial, estavez la elección ha tenido unamayor trascendencia política.En el último tiempo los nivelesde inflación en los precios dealimentos, los disturbiostranscurridos en el 2011 enprotesta por los niveles de co-rrupción y el desaceleramientoen las cifras de crecimientoeconómico que han sido las pe-ores en 9 años para India, hanafectado la popularidad del go-bierno y en su defecto a la delPartido del Congreso. Porestas cuestiones, es que puedeconsiderarse el triunfo de Mu-kherjee como un “respiro” parael Partido gobernante y susaliados ante las elecciones ge-nerales en 2014; debido a queel presidente también tieneentre sus funciones el poder deencargar la formación de Go-bierno, algo que puede ser fun-damental en caso que ningunaformación logre mayorías clarasen las elecciones legislativas,como predicen algunos mediospor las condiciones de debilidadque atraviesa el partido domi-nante.

tro, en la actualidad por Man-mohan Singh. El presidente dela República es el jefe de Es-tado y representante de laUnión, es designado para unmandato de cinco años con po-sibilidad de reelección. Su prin-cipal función consiste endesempeñar un papel simbólicocomo representante de la na-ción ante el mundo, debido aque todos los poderes ejecuti-vos recaen en el primer minis-tro. No obstante, el presidentedesempeña una importante fun-ción en las crisis políticas, pueses el garante de la Constitu-ción. Las elecciones presiden-ciales no son por sufragiouniversal, sino que son realiza-das por un colegio electoralcompuesto por miembros de lasdos casas del Parlamento, laLok Sabha o Cámara de los Di-putados, y la Rajya Sabha oSenado, las cuales incluyen acerca de 5.000 representantes.Para ello, se usa el mecanismode voto único transferible, conel cual cada elector tiene la op-ción de votar a más de un can-didato, pero estableciendo unorden de preferencias.Aunque el cargo del presidente

el cargo para presentarse a laselecciones de Presidente. Tam-bién ha sido miembro de lasjuntas directivas del BancoMundial y del Fondo MonetarioInternacional. Uno de los principales orgullosde la India es el de constituir elrégimen democrático másgrande del mundo. Tras su in-dependencia adoptó una formaparlamentaria de democracia yse conformó como un EstadoFederal compuesto por 25 esta-dos y siete territorios. Los esta-dos están organizadosterritorialmente siguiendo razo-nes lingüísticas y religiosas. Enel país se hablan 18 idiomas ymás de 800 dialectos distintos,y conviven varias religiones im-portantes. Es así que el federa-lismo indio es el resultado de lamultiplicidad cultural de un pue-blo milenario; y uno de los prin-cipales logros de la India eshaber mantenido a la naciónmás diversa del mundo unida yen relativa paz.El sistema político hindú pre-senta ciertas particularidades.El Poder Ejecutivo lo ejerce unpresidente y un gabinete que esencabezado por el rimer minis-

AASSIIAA

E

EELLEECCCCIIOONNEESS PPRREESSIIDDEENNCCIIAALLEESS EENN IINNDDIIAA

PPoorr VViiccttoorriiaa CCeerrrraannoo

14 SÍNTESIS MUNDIAL - Agosto de 2012

PPoorr GGrriisseellddaa FFeerrnnáánnddeezz

¿¿PPOORR QQUUÉÉ RRUUSSIIAA AAPPOOYYAA AALL RRÉÉGGIIMMEENN SSIIRRIIOO??

RRUUSSIIAA

an pasado 17 mesesdesde el comienzo dela revuelta en Siria.Durante todo este

tiempo han estado enfrentán-dose de manera más que san-grienta los dos bandos enpugna: el gobierno de BasharAl-Asad, quien ejerce la presi-dencia desde el año 2000, y laoposición al mismo. Al interior de la comunidad in-ternacional aún no existeacuerdo sobre la resolución delconflicto . La falta de consensoen el Consejo de Seguridad deNaciones Unidas quedó eviden-ciada en tres ocasiones en lasque Rusia y China vetaron pro-yectos de resoluciones que im-ponían sanciones económicas ydiplomáticas a Siria. Lo que nose mencionaba en dichas reso-luciones, y que ambos paísespreveían, era el “uso de lafuerza”. La negativa de Moscú yPekín, frente a dichas resolu-ciones, se basaba principal-mente en el temor a undesenlace similar al de Libia.

China intentan seguir con loscontactos entre ambas partes yque las mismas emprendan undiálogo político sobre el futurodel país. Mientras las demáspotencias consideran que nohay tiempo que perder y que sedebe actuar con extrema urgen-cia. Las potencias sólo lograronacordar sobre la misión de ob-servadores desarmados de laONU en Siria. Los mismos su-ministraban información de loque acontecía dentro del país,cuestión que para los mediosinternacionales era inaccesible.Las presiones internacionalesse reflejaron y se hicieron sentirante las declaraciones del Mi-nistro de Relaciones Exterioresruso, Sergei Lavrov, quienacusó a las potencias occiden-tales de “chantajear” al Kremlin.Las declaraciones se referían aque las potencias occidentalesamenazaban con terminar elmandato de la misión de obser-vadores de la ONU, en caso deque Rusia no aceptara imponer

grar un acuerdo para imponerel alto al fuego e iniciar la tran-sición política. El nuevo go-bierno estaría compuesto pormiembros del ejecutivo de Al-Asad y de la oposición. El régi-men anunció que no aceptaríasoluciones impuestas desde elexterior y la oposición sostuvono estar dispuesta a formar ungobierno con miembros de unEjecutivo que tiene "las manosmanchadas de sangre”. Si bienRusia y China aceptaron la pro-puesta sobre la transición polí-tica, no apoyaron la injerenciaextranjera para lograr la solu-ción del conflicto. Tal es así queel Plan de Paz nunca fue imple-mentado. Fundamentalmenteporque su principal premisa, lo-grar un alto al fuego, fue vio-lada después de su entrada envigor, el pasado 12 de abril.La comunidad internacional semuestra afecta a terminar conla violencia y los enfrentamien-tos. No obstante, la falta deconsenso deviene sobre laforma de hacerlo. Rusia y

Es por ello que tanto Rusiacomo China desde un primermomento han privilegiado la ne-gociación entre los bandos en-frentados al interior de Siria, asícomo también la resolución pa-cífica de las controversias.Ambos consideran que la solu-ción se encuentra dentro delmismo país árabe y que por lotanto no es necesaria la injeren-cia extranjera. Por tal motivohan apoyado abiertamente alPlan de Paz que encabezabaKofi Annan (como mediador dela ONU y la Liga Árabe), quienrecientemente ha renunciadopor la imposibilidad de encon-trar una salida diplomática algrave enfrentamiento. Esto des-embocó en que el SecretarioGeneral de Naciones Unidas,Ban Ki-moon, junto a la LigaÁrabe iniciaran la búsqueda delpróximo sucesor.

LOS ENTREDICHOS DELPLAN DE PAZEl Plan de Paz suponía unir a lacomunidad internacional y lo-

H

15SÍNTESIS MUNDIAL - Agosto de 2012

RRUUSSIIAA

sanciones a Siria.

EL ROL FALLIDO DEL CONSEJO DE SEGURIDADPor otro lado, dentro del Con-sejo de Seguridad encontramosa los gestores de los proyectosde resoluciones vetados, Esta-dos Unidos y sus aliados Occi-dentales, entre los que sedestacan Francia y Gran Bre-taña. Estos dejan cada vez másen evidencia sus intentos des-esperados por intervenir en elpaís sirio. Según varios mediosde comunicación, el bando oc-cidental podría estar enviandofondos de dinero a los oposito-res rebeldes sirios. Aplicandoasí una estrategia de desgastey suponiendo que la cúpula degobierno de Al-Assad se des-plomaría. Mientras que Rusiaenvía ayuda humanitaria almismo y continúa reconociendoal gobierno sirio como legítimo. Frente a estas movidas estraté-gicas en el escenario interna-cional, algunos consideran quela única solución se encuentraen la inminente intervención mi-litar. No obstante, Rusia seopone de forma categórica aesta solución. El representanteruso en Naciones Unidas, VitalyChurkin, sostuvo que “los paí-ses occidentales han apostadopor defender sus intereses geo-políticos, que no tienen nadaque ver con las aspiracionesdel pueblo sirio, lo que ha con-ducido a la escalada de un con-flicto que tiene ya proporcionestrágicas en vez de intentar solu-cionar la crisis siria de manerapolítica".Las diferencias en el Consejode Seguridad repercuten dentrode la misma Siria y la crisis seprofundiza. Se han recrudecidolos enfrentamientos y el númerode víctimas se estima en17.000 (reconocidas por Orga-nizaciones de Derechos Huma-nos, aunque la cifra es difícil de

Al-Assad declaró que estaríadispuesto a utilizar armas quí-micas. Esto ha generado el re-chazo ruso. Se espera que Siriacumpla con su adhesión al Pro-tocolo de Ginebra sobre la pro-hibición del uso de sustanciasquímicas como instrumento bé-lico. Lo paradójico de la cues-tión es que Siria no sólo hanegado poseer dichas armassino que no ha ratificado el pro-tocolo. Frente a estas declara-ciones y al peligro que estorepresentaría, el gobierno rusosostuvo que confía en que Siriacumpla con sus obligaciones in-ternacionales y que en caso deutilizar dichas armas químicasno daría ni piensa dar asilo di-plomático al mandatario sirio. El gobierno ruso ha dejadoconstancia de oponerse a la in-tervención militar extranjeraporque considerar que es unade las maniobras de EEUU dis-frazada de “defensa a la liber-tad”. Es por ello que privilegia ladefensa de la Soberanía Nacio-nal y la Integridad territorial sinintromisiones. Es importante resaltar que hatranscurrido suficiente tiempocomo para que la comunidadinternacional pudiera avanzaren una estrategia conjunta queprivilegie la seguridad de losciudadanos sirios. Sin embargo,nada de esto ha ocurrido. Enlugar de unir esfuerzos y buscarla pacificación, las potenciashan optado por caminos distin-tos empeorando la situación.Aún no han encontrado una ter-cera vía que no sea la interven-ción extranjera ni el apoyo alrégimen o a sus opositores.Una vez más las Naciones Uni-das demostraron su poca capa-cidad de maniobra a la hora deresolver crisis internacionalesporque el accionar del orga-nismo no es más que un meroreflejo de los intereses de laspotencias.

dente sirio dimita porque aúnobtiene gran apoyo dentro desu población. Detrás del apoyoruso a Siria y del rechazo a laintervención de las potencias,subyacen firmes intereses eco-nómicos. Rusia le vende 2.700millones de euros en armas,juega un papel preponderanteen la modernización en materiade aviación y del sistema dedefensa antiaérea, así comotambién en materia energética.Siria es su aliado más allegadoen Medio Oriente, tal es así queen materia comercial repre-senta el séptimo lugar en lalista rusa.Lo más importante para elKremlin es defender su rol de

potencia en la región y evitar laexpansión del radicalismo islá-mico en la zona debido a la co-nexión que este fenómeno tienecon el terrorismo internacional.Hay que recordar que la Rusiade Vladimir Putin, se unió a lasnecesidades que planteabanlos EE.UU. de George W. Bushen la identificación del enemigocomún: “el terrorismo interna-cional”. Principalmente a causade los problemas que tiene y hatenido Rusia en su territorio na-cional por los atentados lleva-dos a cabo por gruposislámicos.

LA AMENAZA DE LASARMAS QUÍMICASFrente a la amenaza de inter-vención extrajera el régimen de

comprobar ya que el gobiernode Damasco restringe la en-trada a medios internacionales). Recientemente la Unión Euro-pea anunció que sus Estadosmiembros están obligados ainspeccionar aviones y barcos,ante la sospecha de transportararmas a Siria. Por su parte,Rusia se ha negado a que susbuques y aviones sean inspec-cionados por la Unión Europea.Además el Kremlin sostieneque seguirá proveyendo arma-mento a Siria en cumplimientode los contratos firmados. Laúnica cláusula que estableciófue que los mismos no fuesenutilizados para reprimir manifes-taciones pacíficas. Esta política

implementada por la Unión Eu-ropea ha generado que Rusiadeclarara que mantendrá subase técnica y abastecimientoen el puerto sirio de Tartus (elúnico que posee en el mar Mediterráneo). Al mismo tiempoadvirtiendo que cualquier ata-que por parte de la oposición alrégimen sirio, sería consideradocomo una amenaza para Rusiaque actuaría en consecuencia.¿A QUÉ SE DEBE LA FERVO-ROSA DEFENSA DE RUSIAHACIA SIRIA? Rusia se encargó de dejar enclaro su posición respecto delPlan de Paz que en su mo-mento encabezaba Kofi Annan,así como también remarcó quees ilusorio pensar que el Presi-

“(...) ha transcurrido suficiente tiempocomo para que la comunidad internacional

pudiera avanzar en una estrategia con-junta que privilegie la seguridad de los

ciudadanos sirios. Sin embargo, nada deesto ha ocurrido”.