sirpaes_2012

107
PROCESO DE ADMISIÓN 2012 UNIVERSIDAD DE CHILE Vicerrectoría de Asuntos Académicos Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional DEMRE Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 1 de 107 INFORME ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ADMISIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, POR ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL 1631.01 - KINGSTON COLLEGE CONCEPCION Comuna: Rama Educacional: HC - DIURNO

Upload: victor-garces-munoz

Post on 28-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 1 de 107

INFORME ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ADMISIÓN A

LA EDUCACIÓN SUPERIOR, POR ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

CONCEPCIONComuna:Rama Educacional: HC - DIURNO

Page 2: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 2 de 107

REGION DEL BIOBIO

CONCEPCION

CONCEPCION

PARTICULAR PAGADO

COEDUCACIONAL

HC - DIURNO

Antecedentes Generales

Dependencia

Régimen de Estudios

Rama Educaciona

Región

Provincia

Comuna

1631. 1 KINGSTON COLLEGE 1631. 1 KINGSTON COLLEGE

Page 3: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 3 de 107

INTRODUCCIÓN

El Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, en su afán de colaborar con el trabajo querealizan los Establecimientos de Enseñanza Media, pone a su disposición un Informe Estadístico de los Resultados de las Pruebas de Admisión ala Educación Superior, por Establecimiento Educacional.

Sus contenidos se presentan en tres capítulos, cada uno de los cuales contiene la siguiente información:

Capítulo I: Resultados de las pruebas en puntaje estándar.

Capítulo II: Análisis de los resultados por Área Temática y Habilidad Cognitiva, en cada una de las pruebas, en porcentaje medio de respuestascorrectas, erradas y omitidas.

Capítulo III: Análisis comparativo del puntaje estándar promedio y desviación estándar de notas y pruebas, según dependencia, a nivel de comuna,región y país.

Además, se entrega en un anexo la evolución de los estudiantes del establecimiento en el proceso de postulación y selección.

Page 4: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 4 de 107

CAPÍTULO I

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EN PUNTAJE ESTÁNDAR

Este capítulo contiene una síntesis de los resultados obtenidos por los alumnos de su establecimiento educacional, los cuales se inscribieron yrindieron las pruebas de selección universitaria durante el último proceso de admisión. Para tal efecto, a continuación se presenta una serie detablas, referidas a aspectos tales como:

a) estadísticos descriptivos generales (tabla 1). b) cantidad y porcentaje de alumnos por rango de puntajes (tabla 2). c) nómina detallada de alumnos que rindieron las pruebas, junto con sus correspondientes notas y puntajes (tabla 3).

Page 5: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 5 de 107

65 65

22 15

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN MATEMÁTICA

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS - BIOLOGÍA

Prueba

573,9 616,3

550,8 583,8

374,0 402,0

382,0 461,0

766,0 785,0

752,0 760,0

TotalRindieron

Puntaje Promedio

PuntajeMáximo

PuntajeMínimo

PROMEDIO LENG. Y MATEM. 65 595,1 388,0 768,0

NEM 67 570,5 393,0 826,0

DesviaciónEstándar

89,4 81,0

94,4 90,8

75,1

110,3

CIENCIAS - FÍSICA CIENCIAS - QUÍMICA

20 586,1 398,0 727,0 15 591,7 428,0 735,0

82,4 87,2

TABLA N°1Síntesis de Resultados

Page 6: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 6 de 107

150 - 199.5200 - 249.5250 - 299.5300 - 349.5350 - 399.5400 - 449.5450 - 499.5500 - 549.5550 - 599.5600 - 649.5650 - 699.5700 - 749.5750 - 799.5800 - 850

RANGOS DE PUNTAJES

1.5 % 9.2 % 9.2 % 16.9 % 24.6 % 20.0 % 9.2 % 6.2 % 3.1 %

PORCENTAJE

166111613642

CANTIDAD DEALUMNOS DEL GRUPO

TABLA N°2: Rangos de puntaje estándar en las distintas pruebas

a) PSU® Lenguaje y Comunicación

65 100.0 %TOTAL

Page 7: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 7 de 107

150 - 199.5200 - 249.5250 - 299.5300 - 349.5350 - 399.5400 - 449.5450 - 499.5500 - 549.5550 - 599.5600 - 649.5650 - 699.5700 - 749.5750 - 799.5800 - 850

RANGOS DE PUNTAJES

1.5 % 4.6 % 16.9 % 18.5 % 26.2 % 16.9 % 9.2 % 6.2 %

PORCENTAJE

131112171164

CANTIDAD DEALUMNOS DEL GRUPO

b) PSU® Matemática

65 100.0 %TOTAL

Page 8: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 8 de 107

150 - 199.5200 - 249.5250 - 299.5300 - 349.5350 - 399.5400 - 449.5450 - 499.5500 - 549.5550 - 599.5600 - 649.5650 - 699.5700 - 749.5750 - 799.5800 - 850

RANGOS DE PUNTAJES

9.1 % 4.5 % 18.2 % 22.7 % 13.6 % 13.6 % 13.6 %

4.5 %

PORCENTAJE

2145333

1

CANTIDAD DEALUMNOS DEL GRUPO

c) PSU® Historia y Cs. Sociales

22 100.0 %TOTAL

Page 9: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 9 de 107

150 - 199.5200 - 249.5250 - 299.5300 - 349.5350 - 399.5400 - 449.5450 - 499.5500 - 549.5550 - 599.5600 - 649.5650 - 699.5700 - 749.5750 - 799.5800 - 850

RANGOS DE PUNTAJES

20.0 % 13.3 % 26.7 % 13.3 % 13.3 % 6.7 % 6.7 %

PORCENTAJE

3242211

CANTIDAD DEALUMNOS DEL GRUPO

d) PSU® Ciencias Biología

15 100.0 %TOTAL

Page 10: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 10 de 107

150 - 199.5200 - 249.5250 - 299.5300 - 349.5350 - 399.5400 - 449.5450 - 499.5500 - 549.5550 - 599.5600 - 649.5650 - 699.5700 - 749.5750 - 799.5800 - 850

RANGOS DE PUNTAJES

5.0 %

10.0 % 20.0 % 25.0 % 10.0 % 25.0 % 5.0 %

PORCENTAJE

1

245251

CANTIDAD DEALUMNOS DEL GRUPO

e) PSU® Ciencias Física

20 100.0 %TOTAL

Page 11: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 11 de 107

150 - 199.5200 - 249.5250 - 299.5300 - 349.5350 - 399.5400 - 449.5450 - 499.5500 - 549.5550 - 599.5600 - 649.5650 - 699.5700 - 749.5750 - 799.5800 - 850

RANGOS DE PUNTAJE

6.7 % 13.3 % 6.7 % 20.0 % 26.7 % 20.0 % 6.7 %

PORCENTAJE

1213431

CANTIDAD DEALUMNOS DEL GRUPO

f) PSU® Ciencias Química

15 100.0 %TOTAL

Page 12: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 12 de 107

C 22928738-9C 18412564-1C 18413392-KC 18410135-1C 18406080-9C 18412098-4C 18145809-7C 18300305-4C 18519663-1C 18388891-9C 18415704-7C 18411193-4C 18402529-9C 18412102-6C 18418965-8C 18145116-5C 22712295-1C 18405554-6C 18586504-5C 18282906-4C 18411863-7C 18413057-2C 18414035-7C 18409619-6C 18406082-5C 18411902-1

Nro Id

MORAN FONSECA JOAQUIN ESTEBAN RIFFO CASTRO MARIELLE SIMONE BROWN MELLA SEBASTIAN ANDRES ARROYO VERA CAROLINA PATRICIA RODRIGUEZ PRIETO VICENTE OLIVARES AMAZA FERNANDO ALONSO ALE TAPIA CESAR OMAR CORTES SEGALL NATALIA VALENTINA BOCAZ YAÑEZ IGNACIO ANDRES RIQUELME LEON FRANCO NICOLAS CISTERNAS GATICA GIOVANNI SEBASTIAN IGNA ANDRADE CANALES PAULINA FRANCISCA OSORIO OYARZUN CHRISTIAN PEDRO MANRIQUEZ PALAVECINO MARTINA CARLOTA SEPULVEDA VILLALOBOS ELIANA BELEN JARA RETAMAL MAXIMILIANO ENRIQUE BOCANEGRA ORTIZ OSCAR EDUARDO NEIRA FUENTES BENJAMIN MATIAS CELEDON LABBE JAVIERA CONSTANZA PINCHEIRA HUGO MATIAS ANDRES MUÑOZ CARES MACKARENNA PATRICIA MELO CID JOSE MATIAS SANTANDER FERNANDEZ DANIELA LISSETTE RAMOS VASQUEZ FERNANDA CAROLA PAZ LOPEZ SANHUEZA CESAR ANDRES FICA CRUZ CAMILA CYNTHIA

Nombre

5.9 5.6 5.8 6.9 5.1 5.2 5.3 5.3 6.1 5.3 5.1 6.0 5.0 5.9 6.8 5.1 5.7 5.3 5.6 6.8 5.2 4.9 5.3 5.4 5.2 6.1

Notas

599 538 579 805 435 455 476 476 641 476 435 620 414 599 785 435 558 476 538 785 455 393 476 496 455 641

NEM

707 716 605 623 475 488 430 697 642 501 454 583 529 600 680 529 649 439 507 727 518 374 529 447 573 488

Lenguaje yComunicación

699 548 725 711 551 573 580 455 675 535 600 649 484 662 725 593 630 641 562 785 484 402 548 539 603 606

Matemática

703.0 632.0 665.0 667.0 513.0 530.5 505.0 576.0 658.5 518.0 527.0 616.0 506.5 631.0 702.5 561.0 639.5 540.0 534.5 756.0 501.0 388.0 538.5 493.0 588.0 547.0

PromedioLeng. y Mat.

- 752 - -

536 - -

583 - -

495 614 594 - -

561 639 - - -

466 382 495 514 - -

Historia yCs. Sociales

- - - - - - - -

683 479 - -

486 - - - -

534 461 - - - - - - -

CienciasBiología

670 494 620 670 -

398 - - - -

534 - -

579 697 - - - - - - - - - -

592

CienciasFísica

- - - - - -

560 - - - -

674 - - - - - - -

693 - - - -

595 -

CienciasQuímica

001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026

TABLA N°3Resultados por Estudiante

Page 13: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 13 de 107

C 18808021-9C 18808127-4C 18808733-7C 18411273-6C 18412177-8C 18410512-8C 18413123-4C 18411751-7C 18411977-3C 18413775-5C 18412841-1C 18412112-3C 18592786-5C 18664817-KC 18569328-7C 18412156-5C 18413877-8C 18634527-4C 18410000-2C 18412993-0C 18409793-1C 18411014-8C 18411956-0C 18411499-2C 18410351-6C 18719739-2

Nro Id

LOPEZ MARTINICH FRANCISCA IGNACIA VILLANUEVA HERNANDEZ CATALINA JOSEFA GR ALISTER MONSALVE HELLEN KATHERINE ULLOA ULLOA CARLOS ALFONSO CARTES GUZMAN NICOLAS ARTURO BONVALLET DE LA BARRERA JOCELYNNE ANDR CONCHA HULIN IVAN IGNACIO GAMARRA SCHUFFENEGER MARTIN ALFONSO BARRERA YAÑEZ ISABEL MARGARITA LANDA CID DANIELA ALEJANDRA REYES ALARCON FERNANDA JESUS MONARES MUÑOZ PAULINA ANDREA GARCES CONTRERAS DANIELA CONSTANZA AHUMADA ZEIDAN JOSE MATIAS SALAS BAÑADOS JORGE ANDRES ZULOAGA FLORES FRANCISCA BELEN MORALES SALAZAR LIDIA AURORA MENNICKENT BARROS DANIELA FRANCISCA CRUZ GALLEGOS JAVIERA CONSTANZA OYARZUN ESPINOZA FRANCISCA ESTEFANIA GARBARINO LAPOSTOL LORETO ANDREA SAAVEDRA FIGUEROA HECTOR RODRIGO ROSS OTERO MATIAS SEBASTIAN DURAN LARA SERGIO ESTEBAN BARRA INOSTROZA FRANCISCA GABRIELA CONEJEROS SANHUEZA NICOLAS ANDRES

Nombre

5.9 5.6 5.9 5.9 5.6 6.4 6.5 5.1 6.5 5.8 6.2 6.1 5.1 6.8 5.8 5.9 5.8 7.0 5.4 6.7 5.6 5.5 5.4 5.4 5.2 5.2

Notas

599 538 599 599 538 702 723 435 723 579 661 641 435 785 579 599 579 826 496 764 538 517 496 496 455 455

NEM

579 482 636 540 568 664 605 447 649 649 727 649 404 657 568 671 568 766 404 671 529 562 573 551 469 AUS

Lenguaje yComunicación

562 510 675 641 630 637 770 593 671 603 637 637 521 717 619 543 530 770 567 686 619 535 526 567 535 AUS

Matemática

570.5 496.0 655.5 590.5 599.0 650.5 687.5 520.0 660.0 626.0 682.0 643.0 462.5 687.0 593.5 607.0 549.0 768.0 485.5 678.5 574.0 548.5 549.5 559.0 502.0

-

PromedioLeng. y Mat.

- 499 - - - - - - -

622 653 -

382 532 - - - - -

663 - -

663 -

514 -

Historia yCs. Sociales

501 - - - -

655 - - - - - - - - -

560 - - - -

608 614 -

585 - -

CienciasBiología

- - -

595 479 -

655 -

662 - - - - -

534 - - - - - - - - - - -

CienciasFísica

- -

605 - - - -

513 - - -

612 -

589 - -

494 735 428 658 - - - - - -

CienciasQuímica

027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052

Page 14: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 14 de 107

C 18172912-0C 18146561-1C 18154917-3C 18839455-8C 18807863-KC 18502977-8C 18413495-0C 18413304-0C 18412899-3C 18410466-0C 18484508-3C 18430958-0C 18684939-6C 18044178-6C 18413922-7C 18144677-3

Nro Id

SANHUEZA GATICA VALENTINA IGNACIA TASSARA BRAVO DIEGO GABRIEL DOMINGUEZ RODRIGUEZ JUAN JOSE AREYTE CARRILLO JUAN JOSE GAJARDO ARRATIA CARLOS FELIPE GREZ SALAS SIMON ENRIQUE SALINAS MARCHANT ANGELICA SOLEDAD BUSTOS CIFUENTES VALENTINA SOLEDAD NAVARRO DIAZ MACARENA JULIETA LAGOS ARAYA FRANCISCO JOSE YEVENES GALAZ JULIO NICOLAS SALINI IRRIBARRA GIORDANO PAOLO ULLOA ROMERO JUAN CARLOS GUZMAN ARCE FERNANDA PAOLA OCHOA ARROYO MAURICIO JAVIER PLAZA CAMPOS FERNANDA PILAR

Nombre

6.3

5.2 6.6 6.3 5.8 5.7 6.4 5.9 5.9 5.8 6.2 5.3 5.3 5.7 5.3

Notas

682 SAN 455 744 682 579 558 702 599 599 579 661 476 476 558 476

NEM

568 AUS 557 611 629 573 583 752 524 546 AUS 529 562 594 611 568

Lenguaje yComunicación

658 AUS 609 675 770 667 562 735 637 675 AUS 725 596 570 671 641

Matemática

613.0 -

583.0 643.0 699.5 620.0 572.5 743.5 580.5 610.5

- 627.0 579.0 582.0 641.0 604.5

PromedioLeng. y Mat.

- - - - - - - -

431 - - - -

528 - -

Historia yCs. Sociales

- - -

727 - -

552 760 - - - - - -

552 -

CienciasBiología

574 - - -

727 563 - - - - -

630 524 - -

524

CienciasFísica

- -

614 - - - - - -

645 - - -

461 - -

CienciasQuímica

053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068

Page 15: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 15 de 107

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS POR ÁREA TEMÁTICA Y HABILIDAD COGNITIVA, EN CADA UNA DE LAS PRUEBAS, EN PORCENTAJES MEDIOS.

Introducción

Con el propósito de usar adecuadamente la información que se entrega, es importante tener presente que las distintas pruebas han sido diseñadas con fines de selección; estoimplica que, aunque sus contenidos y habilidades cognitivas proceden del Marco Curricular vigente, la elección de ellos corresponde a los requerimientos de una prueba de selección,construida sobre el modelo de preguntas de opción múltiple.Además, las pruebas no sólo se limitan a medir conocimientos, sino también, y principalmente, habilidades cognitivas, tales como interpretación de datos, análisis de relaciones,procesos mentales de transferencia y comparación, entre otras; todas ellas necesarias para iniciar con éxito estudios de nivel superior.En este contexto, se presentan los contenidos organizados por áreas temáticas, las que no corresponden necesariamente a los ejes temáticos que se han publicado en las Tablas deEspecificaciones que sirven de base para la elaboración de cada prueba. Se ha procedido de esta manera, para tener un número de preguntas que sea significativo desde el puntode vista del desempeño de un grupo en un área de contenidos.Es importante resaltar que los resultados que se obtienen a partir de la aplicación de estos instrumentos no constituyen indicadores de logro de objetivos de la Enseñanza Media. Porlo tanto, los datos que se proporcionan deben ser considerados como una referencia del desempeño del grupo que rindió las pruebas con relación al Marco Curricular y,en ningún caso, reflejan el cumplimiento o incumplimiento de los objetivos de la Educación Media. Más todavía, sabiendo que cada una de las pruebas de la batería no puede,técnicamente, considerar todos los contenidos del currículo.A lo anterior, se agrega que los alumnos que rindieron cada prueba, si bien potencialmente pueden ser todos los egresados de la promoción del año electivo de cuarto medio, en elhecho, rinden sólo una parte de ese grupo. Esto implica, entre otras, las siguientes situaciones:A) Entre los sujetos que rinden una determinada prueba, podrían no figurar los mejores alumnos de la asignatura respectiva, si es que los intereses de estos últimos fuesen distintosa las carreras que exigen esa prueba, por lo que no es posible considerar los resultados como un indicador neto del rendimiento del colegio. Además, hay personas que rinden algunaprueba sólo por "probarse", sin la intención de postular a las carreras que la exigen, y sin poseer una base sólida de conocimientos y/o habilidades en la materia. Como sudesempeño en estos casos es laxo, sin la presión que supone ingresar a una carrera universitaria, el nivel de rendimiento que alcanzan en esas pruebas es bajo y hacen disminuirlos respectivos promedios, los que serían más relevantes sólo en el caso de que todos los sujetos que rinden las pruebas lo hicieran con el ánimo de participar seriamente en elproceso de selección.B) Los resultados obtenidos por cada cohorte que rinde las pruebas representan exclusivamente las características de ésta, por lo cual, deben ser manejados e interpretadosexclusivamente con referencia a ellas.

Page 16: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 16 de 107

Es conveniente tener presente también que:

- Cada establecimiento educacional define los objetivos que considera más relevantes para la formación de sus estudiantes, enfatizando diferentes aspectos: intelectuales, éticos,sociales, psicofísicos, etc. Tales objetivos pueden ser diferentes entre uno y otro establecimiento, tanto considerados individualmente como de acuerdo con la región, el sectorsocioeconómico que atienden, la orientación religiosa de que dependen, o su calidad de municipal o privado.

- Cada establecimiento educacional adopta diferentes criterios respecto de la calidad del alumnado frente a las exigencias de la Enseñanza Media en general y al Examen deselección en particular: mientras algunos practican una política amplia de retención de sus alumnos, otros, aplican normas de rigurosa selectividad, de acuerdo con losrendimientos logrados por ellos, tanto en las asignaturas básicas como en los ensayos de pruebas. Este fenómeno, poco comentado pero muy real, disminuye la significación decualquier intento de comparar la calidad relativa de los liceos o colegios a través de los indicadores cuantitativos de ese rendimiento.

- Cada establecimiento educacional participa en el Examen de selección con un número diferente de candidatos, lo que influye en los datos estadísticos que caracterizan al grupo.Es evidente que un contingente numeroso tenga una mayor heterogeneidad, la que se manifiesta en una más amplia dispersión de los puntajes, y en una mayor probabilidad decontener valores extremos. Un grupo reducido suele ser más homogéneo. Esta diferencia cuantitativa de los grupos, hace azarosa cualquiera comparación que se desee hacerrespecto del "éxito" obtenido por los establecimientos en el rendimiento de sus egresados.

Page 17: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 17 de 107

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los conceptos empleados se han definido desde la perspectiva de lo que un estudiante egresado de la Enseñanza Media debe ser capaz de responder para iniciar con éxitoestudios de nivel universitario, tanto en lo relativo a dominio de contenidos como en el desarrollo de habilidades cognitivas.

Estas calificaciones son aplicables al grupo que rindió las pruebas que contemplaban un conjunto de contenidos y habilidades medidas en un proceso de admisión específico.

En consecuencia, como ya se dijo, los resultados expresados en puntaje estándar no se deben extrapolar más allá de este ámbito y solamente sirven como referenciadel desempeño de los alumnos del establecimiento que rindieron las pruebas, que son instrumentos de selección nacional con un marco curricular común que correspondea la Formación General de cada disciplina.

Los indicadores contenidos en las tablas que se entregan a continuación son:

Porcentaje medio de respuestas correctas: mientras más alto es este valor, mejor es el desempeño del grupo, es decir, presenta una mayor presencia del rasgo que se estámidiendo.

Porcentaje medio de respuestas erradas: revela la presencia de aprendizajes mal adquiridos, tanto a nivel de los contenidos, como de las competencias asociadas a lashabilidades cognitivas.

Porcentaje medio de respuestas omitidas: la omisión se considera como ausencia del rasgo medido.

Se debe tener presente a la hora de interpretar los resultados que estos tres indicadores son concurrentes, es decir, se deben tomar los valores de los tres simultáneamente, y nocada uno por sí solo.

Ejemplo:

Suponga que el porcentaje medio de respuestas correctas es de 55%, lo que califica al desempeño como medio. Sin embargo, no se debe quedar únicamente con este valor; esimportante saber qué ocurre con el 45% restante.Podría ocurrir que ese porcentaje se distribuye en 35% de erradas y 10% de omisión, o bien al revés, 35% de omisión y 10% de error.En el primer caso, la baja omisión está revelando que los temas son conocidos, se han trabajado en aula; no obstante, el error indica que ellos han sido mal aprehendidos.En el segundo caso, la omisión más alta que el error es un indicador de que los contenidos no se han tratado suficientemente, y/o las habilidades conexas a la resolución delproblema no han sido desarrolladas. El error es bajo, lo que representa que el aprendizaje ha sido más bien efectivo en los contenidos que se trabajaron.

Page 18: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 18 de 107

Porcentaje Medio de Respuestas Correctas Calificación del Desempeño

% < 30 Bajo30 <= % <= 40 Medio Bajo40 < % <= 60 Medio60 < % <= 80 Medio Alto

% > 80 Alto

Porcentaje Medio de Respuestas Erradas Calificación del Desempeño% > 40 Bajo

30 < % <= 40 Medio Bajo20 < % <= 30 Medio10 < % <= 20 Medio Alto

% <= 10 Alto

Porcentaje Medio de Respuestas Omitidas Calificación del Desempeño% > 40 Bajo

30 < % <= 40 Medio Bajo20 < % <= 30 Medio10 < % <= 20 Medio Alto

% <= 10 Alto

Page 19: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 19 de 107

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

a) PSU® de LENGUAJE Y COMUNICACIÓNLa PSU® de Lenguaje y Comunicación, Proceso de Admisión 2012, se organizó en 2 formas (101 - 102). Cada forma de prueba tenía 80 ítemes. La forma 102 se ensambló con losmismos ítemes de la forma 101, pero en un orden distinto. Para la correcta interpretación de este informe se deben considerar las 80 preguntas de la forma 101. Se eliminaron 2preguntas correspondientes a la sección tres de la Prueba.

Para responder las preguntas de esta prueba, se requiere que los postulantes sean capaces de trabajar con cada uno de los ejes temáticos y con las habilidades cognitivas que sedefinen a continuación de los contenidos.

Los contenidos definidos para la PSU® de Lenguaje y Comunicación son:CONTENIDOS DEL MARCO CURRICULAR

I Año Medio

Eje Lengua Castellana- Participación en situaciones de interacción comunicativa oral, sobre temas de interés para el grupo, dando oportunidad para: La selección de información pertinente y lacomunicación clara y fluida de ella; la recepción atenta y respetuosa de la comunicación de los demás.- Participación en situaciones de interacción comunicativa oral, sobre temas de interés para el grupo, dando oportunidad para: La identificación de algunos actos de habla básicos.- Participación en situaciones de interacción comunicativa oral, sobre temas de interés para el grupo, dando oportunidad para: El reconocimiento de modalizaciones discursivasutilizadas habitualmente para la distinción entre relación de hechos y expresión de opiniones; - Participación en situaciones de interacción comunicativa oral, sobre temas de interés para el grupo, dando oportunidad para: La identificación y evaluación de los aportesinformativos de los participantes, y la formación de una opinión propia.- Participación en situaciones privadas y públicas de interacción comunicativa, dando oportunidad para: El reconocimiento de relaciones de simetría y complementariedad entre losparticipantes; evaluación de las situaciones en que se dan tales relaciones que permita su modificación.- Participación en situaciones privadas y públicas de interacción comunicativa, dando oportunidad para: La identificación de los niveles del habla empleados en cada caso, y laevaluación de su pertinencia.- Lectura de textos escritos producidos en situaciones habituales de interacción comunicativa para percibir la variedad de tipos de textos escritos que se producen y circulan ensituaciones habituales de comunicación, así como las diferencias entre ellos en cuanto a: carácter público o privado de las situaciones; propósitos y finalidades de los textos; nivelesde habla. - Lectura de textos escritos producidos en situaciones habituales de interacción comunicativa para percibir las estructuras básicas, las fórmulas, recursos verbales y no verbalesutilizados en los distintos tipos de textos- Producción de textos escritos correspondientes a situaciones habituales de interacción comunicativa, tanto públicas como privadas, dando oportunidad para la elaboración de unavariedad de textos de frecuente circulación en el intercambio comunicativo habitual.

Page 20: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 20 de 107

- Producción de textos escritos correspondientes a situaciones habituales de interacción comunicativa, tanto públicas como privadas, dando oportunidad para la aplicación deprincipios, elementos y recursos de composición de los textos que aseguren su eficacia comunicativa.- Producción de textos escritos correspondientes a situaciones habituales de interacción comunicativa, tanto públicas como privadas, dando oportunidad para el fortalecimiento delmanejo de elementos básicos de la gramática oracional y la ortografía correspondientes a este tipo de textos.

Eje Literatura- Lectura de un mínimo de seis obras literarias de diferentes géneros, épocas y culturas, cuyos temas se relacionen con experiencias, preocupaciones e intereses de los alumnos yalumnas, dando oportunidad para la identificación de los temas de interés en las obras leídas, y su detección en otras formas y modos de expresión y comunicación.- Lectura de un mínimo de seis obras literarias de diferentes géneros, épocas y culturas, cuyos temas se relacionen con experiencias, preocupaciones e intereses de los alumnos yalumnas, dando oportunidad para el reconocimiento de los componentes constitutivos básicos y distintivos de las obras literarias en cuanto creaciones de lenguaje, a partir de lasdiferencias observables entre los modos de manifestarse los temas en la literatura y los otros modos de comunicación y expresión.- Lectura de un mínimo de seis obras literarias de diferentes géneros, épocas y culturas, cuyos temas se relacionen con experiencias, preocupaciones e intereses de los alumnos yalumnas, dando oportunidad para la apreciación del valor de la literatura como medio de expresión y comprensión de variados temas y problemas humanos.- Comprensión e interpretación de las obras literarias en relación con el contexto histórico cultural en que se producen, dando oportunidad para la selección, en diversas fuentes deinformación (diccionarios, enciclopedias, historias de la literatura y de la cultura...) de antecedentes sobre autores, épocas, contextos históricos y culturales en que se escribieron lasobras literarias leídas; movimientos o tendencias artísticas a las que pertenecen o con las que se las identifica o relaciona.- Comprensión e interpretación de las obras literarias en relación con el contexto histórico cultural en que se producen, dando oportunidad para la evaluación del aporte e incidenciadel trabajo de investigación literario en la comprensión e interpretación de las obras leídas y de los temas tratados en ellas.- Creación de textos breves de intención literaria (relatos, poemas, diálogos...) en los que se manifieste algunos de los temas tratados en las obras leídas, dando oportunidad para laexpresión del mundo interior y de la creatividad personal, utilizando elementos distintivos del lenguaje literario y de componentes constitutivos básicos de las obras literarias.

Eje Medios de Comunicación- Participación activa en situaciones de recepción de los mensajes que entregan los medios masivos de comunicación, dando oportunidad para el reconocimiento de la variedad depropósitos y efectos que pretenden producir en el receptor (entender, informar, plantear ideas, convencer, crear u orientar opinión, hacer publicidad o propaganda).- Participación activa en situaciones de recepción de los mensajes que entregan los medios masivos de comunicación, dando oportunidad para la identificación de elementos yrecursos verbales y no verbales que emplean, la comparación de ellos con otras manifestaciones de la cultura, especialmente en cuanto efectos y eficacia comunicativa, y modos detratar los temas.- Participación activa en situaciones de recepción de los mensajes que entregan los medios masivos de comunicación, dando oportunidad para la formación de una opinión personalsobre los mensajes que transmiten los medios masivos de comunicación y los efectos que producen en el receptor.- Participación en la producción de alguna manifestación propia de los medios masivos de comunicación, dando oportunidad para la aplicación, en creaciones personales, deelementos y recursos propios de los medios masivos de comunicación y la expresión de la creatividad a través de ellos.

Page 21: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 21 de 107

II Año Medio

Eje Lengua Castellana- Lectura de textos expositivos, para percibir la variedad de tipos de textos expositivos.- Lectura de textos expositivos, para percibir los rasgos relacionados con factores determinantes de la situación de comunicación.- Lectura de textos expositivos, para percibir la estructura global y la organización interna de este tipo de textos.- Lectura de textos expositivos, para percibir fórmulas y recursos verbales y no verbales en los textos expositivos.- Producción de textos escritos aplicando los principios de organización del texto expositivo, los elementos y recursos de su composición.- Producción de textos escritos aplicando formas discursivas adecuadas al asunto que se expone y a los propósitos y finalidades del emisor.- Producción de textos escritos aplicando principios ortográficos y elementos de gramática oracional y textual que aseguren la adecuada formulación del texto, y sirvan de base paradesarrollar la reflexión sobre el lenguaje.

Eje Literatura- Lectura de un mínimo de seis obras literarias de diversas épocas, culturas y géneros, en las que se configuren mundos literarios de diversos tipos (cotidiano, fantástico, onírico,mítico, utópico, marginal, etc.) dando oportunidad para la apreciación de la capacidad de la literatura de crear múltiples mundos posibles y el valor de ella para el conocimiento ycomprensión de la diversidad humana, así como de la permanencia de los valores estéticos y humanos universales.- Lectura de un mínimo de seis obras literarias de diversas épocas, culturas y géneros, en las que se configuren mundos literarios de diversos tipos (cotidiano, fantástico, onírico,mítico, utópico, marginal, etc.) dando oportunidad para la comparación de los mundos creados en las obras leídas con el mundo en que vivimos, con los que se manifiestan en otrasobras artísticas y con las imágenes que entregan los medios masivos de comunicación y la publicidad, percibiendo las similitudes y diferencias proponiendo explicaciones para ellas.- Lectura de un mínimo de seis obras literarias de diversas épocas, culturas y géneros, en las que se configuren mundos literarios de diversos tipos (cotidiano, fantástico, onírico,mítico, utópico, marginal, etc.) dando oportunidad para el reconocimiento de los elementos que constituyen el mundo literario y la comparación de obras de distintos géneros parapercibir lo distintivo del mundo narrativo, del mundo lírico, del mundo dramático.- Comprensión e interpretación de la variedad de mundos que se configuran en las obras literarias en relación con los contextos históricos, sociales, políticos, ideológicos en que ellasse producen, dando oportunidad para investigar acerca de las concepciones y visiones de mundo y de las tendencias o movimientos artísticos dominantes en la época en que seescribieron las obras.- Comprensión e interpretación de la variedad de mundos que se configuran en las obras literarias en relación con los contextos históricos, sociales, políticos, ideológicos en que ellasse producen, dando oportunidad para el establecimiento de relaciones entre el contexto cultural y el tipo de mundo que se representa en las obras leídas, observando coincidencias ydivergencias.- Comprensión e interpretación de la variedad de mundos que se configuran en las obras literarias en relación con los contextos históricos, sociales, políticos, ideológicos en que ellasse producen, dando oportunidad para la elaboración de textos que expongan las interpretaciones personales de los mundos conocidos a través de las obras leídas y compararlas conlas de otros compañeros (as) para percibir y valorar la diversidad interpretativa.- Creación de textos breves de intención literaria en los que se represente un determinado tipo de mundo, utilizando los rasgos distintivos de alguno de los géneros literarios.- Comparación entre los distintos textos producidos para apreciar la variedad de mundos creados por el lenguaje y las diferencias entre textos de distintos géneros literarios.

Page 22: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 22 de 107

Eje Medios de Comunicación- Participación activa en la recepción de manifestaciones de los medios masivos de comunicación centradas en la exposición de ideas, hechos, informaciones o en la creación dediversos tipos de mundo, dando oportunidad para la comparación de informaciones y versiones de un mismo hecho entregadas por diferentes medios, estableciendo similitudes ydiferencias y proponiendo explicaciones para ellas.- Participación activa en la recepción de manifestaciones de los medios masivos de comunicación centradas en la exposición de ideas, hechos, informaciones o en la creación dediversos tipos de mundo, dando oportunidad para la comparación entre las imágenes de mundo que proponen los medios masivos de comunicación y las propuestas en otrasexpresiones de la cultura.- Participación activa en la recepción de manifestaciones de los medios masivos de comunicación centradas en la exposición de ideas, hechos, informaciones o en la creación dediversos tipos de mundo, dando oportunidad para la evaluación de la eficacia y el valor de los medios masivos de comunicación en cuanto instrumentos de transmisión y difusión deinformación, ideas, valores y de creación de imágenes de mundo, y la formación de una opinión personal y de una actitud reflexiva y crítica sobre esas funciones de los medios.- Participación en la producción de algunos de los tipos de manifestaciones propios de los medios masivos de comunicación señalados en el CMO anterior, dando oportunidad para laaplicación en creaciones personales, de elementos y recursos propios de crónicas, noticiarios, reportajes en su manifestación escrita, radial o televisiva; o en la creación de guionesde escenas posibles de ser grabadas o montadas para su difusión radial o televisiva.

III Año Medio

Eje Lengua Castellana- Análisis de situaciones de interacción oral de tipo argumentativo (debates, polémicas, discusiones grabadas de radio o televisión) para percibir: Temas polémicos, socialmenterelevantes y las diferentes posiciones que se manifiestan acerca de ellos.- Análisis de situaciones de interacción oral de tipo argumentativo (debates, polémicas, discusiones grabadas de radio o televisión) para percibir: La estructura de los discursos(supuestos, argumentos, conclusiones), sus procedimientos (tipos de argumentos, validez de ellos, etc.) y los resultados y efectos.- Participación en situaciones de interacción comunicativa oral de tipo argumentativo, dando oportunidad para: La elección de un punto de vista personal respecto de algún temapolémico; la estructuración de la argumentación correspondiente y el desempeño adecuado en el debate o discusión (respecto de turnos, uso adecuado de niveles de habla y derecursos paraverbales y no verbales, etc.).- Participación en situaciones de interacción comunicativa oral de tipo argumentativo, dando oportunidad para: La evaluación de resultados (por ejemplo, derogación de losargumentos de la(s) otra(s) posición(es), reconocimiento del propio error, construcción de consensos, etc.).-Lectura de textos escritos de carácter argumentativo producidos en situaciones públicas de comunicación habituales, para percibir la variedad de tipos de textos (ensayo, editorial,comentario, artículos periodísticos, cartas al director, versiones escritas de debates parlamentarios, jurídicos, científicos, etc.); las posiciones que adoptan los enunciantes frente a lamateria que desarrollan en el texto, y los propósitos y finalidades que persiguen (convencer, disuadir, refutar, etc.).- Lectura de textos escritos de carácter argumentativo producidos en situaciones públicas de comunicación habituales, para percibir la estructura global del texto, la organizacióninterna de sus partes y elementos constitutivos, con especial relieve en tipos de argumentos utilizados y validez de ellos.- Lectura de textos escritos de carácter argumentativo producidos en situaciones públicas de comunicación habituales, para percibir las fórmulas y recursos verbales y no verbalesutilizados en estos tipos de textos para apoyar o dar énfasis a la argumentación (narración de hechos, de casos o situaciones ilustrativas, citas y referencias a otros textos, alusionesa personajes relevantes de la historia y la cultura; incorporación en el texto de ilustraciones, cuadros estadísticos, etc.).

Page 23: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 23 de 107

- Producción de textos de carácter argumentativo de diversos tipos, dando oportunidad para el reconocimiento y la utilización del nivel de habla apropiado.- Producción de textos de carácter argumentativo de diversos tipos, dando oportunidad para la aplicación de principios, elementos y recursos de estructuración que aseguren sueficacia.- Producción de textos de carácter argumentativo de diversos tipos, dando oportunidad para la aplicación de elementos de gramática oracional y textual, así como principiosortográficos y de selección léxica requeridos para la adecuada formulación del texto y para desarrollar la reflexión sobre el lenguaje.

Eje Literatura- Lectura de un mínimo de seis obras literarias, de diferentes épocas, culturas y géneros, que por su valor estético y su significación cultural se consideran clásicas u obras maestrasde la literatura universal, dando oportunidad para la comparación entre los temas, concepciones del mundo y de la existencia; imágenes de mujeres y de hombres y valores que semanifiestan en esas obras, con los vigentes en el mundo actual y, más específicamente, en la experiencia de los estudiantes.- Lectura de un mínimo de seis obras literarias, de diferentes épocas, culturas y géneros, que por su valor estético y su significación cultural se consideran clásicas u obras maestrasde la literatura universal, dando oportunidad para la comparación de estas obras con otras leídas por los alumnos y alumnas para reconocer similitudes y diferencia y apreciar laspermanencias y variaciones de temas, imágenes, visiones de mundo, valores que ofrece la literatura.- Lectura de un mínimo de seis obras literarias, de diferentes épocas, culturas y géneros, que por su valor estético y su significación cultural se consideran clásicas u obras maestrasde la literatura universal, dando oportunidad para la expresión, en forma escrita, de los efectos y reacciones personales producidos por la lectura de esas obras, comparándolas conlas reacciones de otros compañeros para observar la diversidad de ellas.- Observación de las imágenes de mundo y elementos constitutivos básicos de las obras, dando la oportunidad para el reconocimiento y análisis de elementos en los que sesustentan la representación de la realidad e imágenes de mundo que las obras entregan, y la comparación entre las distintas obras leídas para observar las recurrencias y variantescon que se manifiestan esos elementos en obras pertenecientes a distintas épocas.- Observación de las imágenes de mundo y elementos constitutivos básicos de las obras, dando la oportunidad para la apreciación de los valores humanos y estéticos que semanifiestan en las obras leídas, identificando los valores humanos universales expresados en ellas.- Observación de las relaciones de las obras con sus situaciones y contextos de producción y recepción, dando oportunidad para la selección, en diversas fuentes de información, deantecedentes sobre autores de las obras leídas y contexto en el que ellas se escribieron, considerando especialmente las situaciones sociopolíticas de la época, los sistemasideológicos y de representación artística, las tendencias estéticas dominantes que se manifiestan en las obras leídas y en otras de la literatura y el arte de la época.- Observación de las relaciones de las obras con sus situaciones y contextos de producción y recepción, dando oportunidad para la indagación, en diversas fuentes, de informacionessobre las distintas interpretaciones que se han propuesto para las obras leídas en distintos momentos históricos, relacionándolas con el contexto cultural en que se sitúan losintérpretes.- Observación de las relaciones de las obras con sus situaciones y contextos de producción y recepción, dando oportunidad para la elaboración de textos interpretativos de las obrasleídas, que integren los resultados del análisis de ellas y de la investigación de los contextos de producción y recepción, y que incorporen elementos argumentativos para sustentar laposición, apreciación y valoración personales acerca de las obras y de su vigencia.- Creación de textos breves de intención literaria que recreen elementos temáticos y formales registrados en las obras leídas, dando oportunidad para la aplicación de elementos yrecursos de estilo y lenguaje propios de las obras leídas.- Creación de textos breves de intención literaria que recreen elementos temáticos y formales registrados en las obras leídas, dando oportunidad para la comparación entre los textosproducidos por los alumnos y alumnas, que permita apreciar la diversidad creativa y la multiplicidad de posibilidades de expresión y creación personales que sugieren o motivan lasobras clásicas o maestras de la literatura.

Page 24: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 24 de 107

Eje Medios de Comunicación- Participación activa en la recepción de textos periodísticos, programas radiales y de televisión, avisos y mensajes publicitarios difundidos por esos medios, centrados en laobservación del componente argumentativo de ellos, dando oportunidad para la identificación de los procedimientos de persuasión y disuasión empleados.- Participación activa en la recepción de textos periodísticos, programas radiales y de televisión, avisos y mensajes publicitarios difundidos por esos medios, centrados en laobservación del componente argumentativo de ellos, dando oportunidad para la evaluación de los problemas éticos involucrados en la utilización de dichos procedimientos (relaciónde lo verdadero con lo verosímil, de lo bueno con lo deseable, etc.) y la detección de los prejuicios (sexistas, raciales, sociales, etarios, etc.) manifiestos en los procedimientosutilizados.

IV Año Medio

Eje Lengua Castellana- Participación como auditor de variados discursos en situaciones públicas de comunicación oral, para percibir: Sus diferencias respecto a discursos emitidos en situaciones privadasde comunicación; su estructura y elementos constitutivos y los tipos discursivos que en él se articulan (narración, descripción, exposición, argumentación).- Participación como auditor de variados discursos en situaciones públicas de comunicación oral, para percibir: Los diferentes tipos de actos de habla y los recursos verbales y noverbales que se utilizan para captar y mantener la atención de la audiencia, influir intelectual y emocionalmente en ella, desarrollar los temas, reforzar la argumentación, etc.- Participación como auditor de variados discursos en situaciones públicas de comunicación oral, para percibir: La adecuación, pertinencia y validez de los discursos en cuanto a lainformación que proporcionan, la consistencia argumentativa, la solidez ética; evaluación de los discursos escuchados, formulando opiniones fundadas sobre ellos- Participación como emisor, en situaciones públicas de comunicación oral, dando oportunidad para: Pronunciar, ante la audiencia, discursos previamente redactados incorporando losrecursos paraverbales y no verbales adecuados a la situación.- Participación como emisor, en situaciones públicas de comunicación oral, dando oportunidad para: Evaluar la eficacia de los discursos en relación a preguntas y opiniones delpúblico.- Lectura de textos escritos que se refieren a temas y problemas de la realidad contemporánea dando oportunidad de percibir las diferencias entre ellos en cuanto a: carácterdominante del discurso; relación enunciante-destinatario; contexto; propósitos y finalidades del texto; nivel de finalidad lingüística; posición y perspectiva del enunciante (objetiva,crítica, admirativa, reflexiva, problematizadora, etc.).- Lectura de textos escritos que se refieren a temas y problemas de la realidad contemporánea dando oportunidad de percibir la estructura global y organización interna de las partes yelementos constitutivos propios de este tipo de textos, con especial relieve en los aspectos de estructura y composición del ensayo, el artículo, la conferencia; la adecuación del léxicoy estilo al tema tratado y a las finalidades que se propone alcanzar el texto, reconociendo diferencias entre distintos tipos de léxicos y lenguajes especializados.- Lectura de textos escritos que se refieren a temas y problemas de la realidad contemporánea dando oportunidad de percibir y evaluar la eficacia de este tipo de textos para lacomprensión de la realidad contemporánea en varios aspectos.- Producción de textos de carácter no literario, referidos a temas y problemas de la realidad contemporánea de interés para los estudiantes, dando oportunidad para la investigaciónsistemática acerca de dichos temas y problemas y la expresión de la visión personal sobre ellos.- Producción de textos de carácter no literario, referidos a temas y problemas de la realidad contemporánea de interés para los estudiantes, dando oportunidad para la aplicación deprincipios de cohesión y coherencia textuales, de elementos y recursos de composición que aseguren la eficacia comunicativa; de formas y estructuras discursivas adecuadas(descripción, narración, caracterización, argumentación); de niveles de habla pertinentes.

Page 25: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 25 de 107

- Producción de textos de carácter no literario, referidos a temas y problemas de la realidad contemporánea de interés para los estudiantes, dando oportunidad para la reflexión sobreel lenguaje, motivada por la producción de estos textos complejos (sinonimia, expansión y condensación, estructura de la oración compuesta, principios de coherencia y cohesióntextuales, contextos y embragues, enciclopedia o conjunto de saberes que se pone en operación, etc.).

Eje Literatura- Lectura de un mínimo de seis obras literarias contemporáneas de diferentes géneros y tendencias artísticas en las que se manifiesten aspectos significativos del ser humano, de suexistencia y del mundo de nuestra época, dando oportunidad para la percepción de las visiones del mundo contemporáneo que proponen las obras literarias leídas y de lassemejanzas y/o diferencias que se observan entre ellas; y la percepción de las visiones o interpretaciones de la realidad contemporánea que se manifiestan en textos de carácter noliterarios, y en diferentes expresiones de la cultura de masas (cómics, videos, teleseries...). - Lectura de un mínimo de seis obras literarias contemporáneas de diferentes géneros y tendencias artísticas en las que se manifiesten aspectos significativos del ser humano, de suexistencia y del mundo de nuestra época, dando oportunidad para la comparación de las visiones de mundo de las obras leídas con las que ofrecen obras literarias de otras épocas,apreciando similitudes y diferencias en los modos de representación, interpretación y configuración del mundo y formulando explicaciones para ellas. - Lectura de un mínimo de seis obras literarias contemporáneas de diferentes géneros y tendencias artísticas en las que se manifiesten aspectos significativos del ser humano, de suexistencia y del mundo de nuestra época, dando oportunidad para la identificación, en las obras leídas, de temas y aspectos de la realidad contemporánea que se relacionen conexperiencias, preocupaciones e intereses de los alumnos y alumnas; y la apreciación del valor de la literatura como medio de expresión, conocimiento y comprensión del ser humanoy del mundo en la época actual.- Observación de características y elementos distintivos de las obras literarias contemporáneas, dando oportunidad para la identificación y análisis de algunos de los elementos yrecursos literarios distintivos de las obras literarias contemporáneas (pluralidad de voces y puntos de vista; indeterminación de los hablantes, desdibujamiento de la identidadgenérica; fragmentación de los discursos, enumeración caótica, corriente de conciencia); de signos que se relacionan con otros textos de la cultura (citas, paráfrasis, epígrafes,referencias nominales...); y el reconocimiento de la función de estos elementos y recursos en la construcción de los sentidos de las obras leídas.- Observación de características y elementos distintivos de las obras literarias contemporáneas, dando oportunidad para la comparación con elementos y recursos utilizados en otrasexpresiones artísticas contemporáneas y en diversas manifestaciones de los medios masivos de comunicación.- Observación de las relaciones de las obras contemporáneas con sus contextos de producción y recepción, dando oportunidad para la elaboración de ensayos en los que, utilizandolos resultados obtenidos a través del trabajo de análisis de investigación de las obras leídas, se postulen, fundadamente, sentidos para ellas y se exprese la valoración personal de lasobras.- Producción de textos que manifiesten la visión y comprensión personales del mundo y de la cultura contemporáneos, dando oportunidad para la identificación y selección de temasque interesen a los alumnos y alumnas, motivando la reflexión sobre ellos y la expresión personal en distintas formas y tipos de textos literarios (ensayístico, narrativo, lírico,dramático o de textos representativos de diferentes manifestaciones de la actual cultura de masas), aplicando en ellos elementos y recursos distintivos de los textos contemporáneos.

Eje Medios de Comunicación- Participación activa en la recepción de textos que traten temas de interés relativo al mundo contemporáneo y difundidos a través de prensa escrita, programas radiales o detelevisión, dando oportunidad para: la percepción de los modos de expresión actuales de los medios masivos de comunicación y su comparación con los de épocas anteriores(antiguos periódicos, películas, archivos de programas televisivos del pasado, grabaciones radiales antiguas) y la identificación de diferencias en cuanto a elementos y recursosutilizados, imágenes de mundo y modos de representar la realidad.

Page 26: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 26 de 107

- Participación activa en la recepción de textos que traten temas de interés relativo al mundo contemporáneo y difundidos a través de prensa escrita, programas radiales o detelevisión, dando oportunidad para: la identificación y análisis de algunos de los elementos recursos propios de los actuales medios masivos de comunicación (montaje, efectosespeciales, nuevas tecnologías, etc.) y la evaluación de su función y efectos en la construcción de imágenes y sentidos de mundo que los medios entregan y en el logro de la eficaciacomunicativa que persiguen.- Participación activa en la recepción de textos que traten temas de interés relativo al mundo contemporáneo y difundidos a través de prensa escrita, programas radiales o detelevisión, dando oportunidad para: la afirmación de una posición personal, reflexiva y crítica, frente a los medios, y la apreciación de su valor, importancia e incidencia en la culturaactual y de sus efectos en la vida personal, familiar y social.- Participación en la producción de textos periodísticos, libretos de programas radiales, de video o televisión (susceptibles de grabar o filmar) sobre temas del mundo contemporáneoque interesen a los alumnos, dando la oportunidad para la selección de temas de interés, la reflexión sobre ellos y la expresión de la visión y perspectivas personales, a través dealguna modalidad propia de los actuales medios masivos de comunicación.

HABILIDADES COGNITIVAS

Las habilidades cognitivas utilizadas en la construcción de preguntas referidas a estos contenidos son:

Competencia 1: Extraer información explícita de los textosConocer: saber (o recordar) información explícita del texto o del estímulo desde el que se construye el ítem.Comprender - analizar: además del reconocimiento explícito de la información, ésta debe ser examinada a fin de localizar el o los elementos sobre los cuales pregunta el ítem.Identificar: reconocer elementos, conceptos, procedimientos de orden textual, lingüístico o literario presentes en el estímulo o en el texto del cual procede el ítem.Caracterizar: señalar los rasgos o características que conforman los elementos descriptivos del estímulo, texto o situación comunicativa en la cual se basa el ítem.Competencia 2: Interpretar información explícita e implícita de los textosAnalizar - sintetizar: descomponer un texto, estímulo, situación comunicativa en sus partes y elementos constitutivos y resumir la información resultante.Analizar - interpretar: descomponer un texto, estímulo, situación comunicativa en sus partes y elementos constitutivos y asignarles valores deducibles y aplicables a la totalidad, entanto asignación de un sentido de lectura posible del texto o estímulo.Inferir localmente: concluir, derivar información implícita desde la información explícita contenida en el texto o el estímulo. Si se trata de un pasaje, fragmento, estrofa, verso opárrafo, la inferencia es local.Sintetizar localmente: resumir o determinar la idea o las ideas centrales de un texto o estímulo. Si se trata de un pasaje, fragmento, estrofa, verso o párrafo, la síntesis es local.Sintetizar globalmente: si el resumen abarca la totalidad del texto, se considera una síntesis global.Interpretar: determinar la función o finalidad de una idea, elemento textual, lingüístico, literario, mediático, o de un aspecto relacionado con el contexto del estímulo o del texto del queprocede el ítem, en cuanto asignación de un sentido de lectura posible.Competencia 3: Evaluar información explícita e implícita de los textosInferir globalmente: concluir, derivar información implícita desde la información explícita contenida en el texto o el estímulo. Si se trata de la totalidad del texto, la inferencia es global.Transformar: convertir de lenguaje poético a lenguaje habitual, o viceversa. Reformular expresiones de un código a otro.Evaluar: co-emitir o co-producir juicios valorativos con relación a la forma y el contenido aplicables al estímulo, texto o situación comunicativa.

Page 27: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 27 de 107

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Sección 1: Conocimientos de conceptos básicos yhabilidades generales de Lenguaje y Comunicación Lengua CastellanaSección 1: Conocimientos de conceptos básicos yhabilidades generales de Lenguaje y ComunicaciónLiteraturaSección 1: Conocimientos de conceptos básicos yhabilidades generales de Lenguaje y ComunicaciónMedios de ComunicaciónSección 2: Indicadores de producción de textos. Manejo de conectoresLengua CastellanaSección 2: Indicadores de producción de textos. Plan de redacciónLengua CastellanaSección 3: Comprensión de lectura y vocabulario contextual.Vocabulario contextualLengua CastellanaSección 3: Comprensión de lectura y vocabulario contextual.Comprensión lectoraLengua CastellanaSección 3: Comprensión de lectura y vocabulario contextual.Comprensión lectoraLiteratura

Porcentaje medio de respuestas correctas

Sección/Eje8

5

2

5

10

15

20

13

Cant.de

Preg.

58,85

62,77

45,38

65,85

58,92

51,90

48,38

62,49

% Promedio del

Grupo

Medio

Medio Alto

Medio

Medio Alto

Medio

Medio

Medio

Medio Alto

Nivel de Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

41,26

42,76

37,80

46,64

43,51

45,11

32,05

48,11

39,49

40,86

36,08

46,03

42,36

43,32

29,87

46,55

34,38

36,26

32,97

41,07

37,62

41,11

25,97

41,35

RESULTADOS POR SECCIÓN Y EJES TEMÁTICOS

%PromedioPagado

40,67

42,69

37,38

46,15

43,17

44,61

31,45

48,40

66,05

63,75

55,19

66,68

63,93

60,29

54,32

68,14

Observación: Se eliminaron 2 preguntas correspondientes a la sección tres de la Prueba.

Page 28: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 28 de 107

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Porcentaje medio de respuestas erradas

Sección/EjeSección 1: Conocimientos de conceptos básicos y habilidadesgenerales de Lenguaje y Comunicación Lengua CastellanaSección 1: Conocimientos de conceptos básicos y habilidadesgenerales de Lenguaje y ComunicaciónLiteraturaSección 1: Conocimientos de conceptos básicos y habilidadesgenerales de Lenguaje y ComunicaciónMedios de ComunicaciónSección 2: Indicadores de producción de textos. Manejo de conectoresLengua CastellanaSección 2: Indicadores de producción de textos. Plan de redacciónLengua CastellanaSección 3: Comprensión de lectura y vocabulario contextual.Vocabulario contextualLengua CastellanaSección 3: Comprensión de lectura y vocabulario contextual.Comprensión lectoraLengua CastellanaSección 3: Comprensión de lectura y vocabulario contextual.Comprensión lectoraLiteratura

RESULTADOS POR SECCIÓN Y EJES TEMÁTICOS

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

8

5

2

5

10

15

20

13

25,77

18,46

32,31

26,46

24,62

26,05

27,92

21,42

Medio

Medio Alto

Medio Bajo

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

36,64

27,75

33,59

38,01

30,35

34,45

32,16

26,83

36,45

27,28

32,17

37,17

29,69

34,45

30,82

26,24

41,93

30,81

36,67

43,03

33,77

38,35

35,01

30,26

36,07

27,05

32,59

37,52

29,73

34,01

31,58

26,01

22,66

21,38

28,61

24,47

22,57

24,20

25,98

19,90

Page 29: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 29 de 107

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Porcentaje medio de respuestas omitidas

Sección/EjeSección 1: Conocimientos de conceptos básicos y habilidadesgenerales de Lenguaje y Comunicación Lengua CastellanaSección 1: Conocimientos de conceptos básicos y habilidadesgenerales de Lenguaje y ComunicaciónLiteraturaSección 1: Conocimientos de conceptos básicos y habilidadesgenerales de Lenguaje y ComunicaciónMedios de ComunicaciónSección 2: Indicadores de producción de textos. Manejo de conectoresLengua CastellanaSección 2: Indicadores de producción de textos. Plan de redacciónLengua CastellanaSección 3: Comprensión de lectura y vocabulario contextual.Vocabulario contextualLengua CastellanaSección 3: Comprensión de lectura y vocabulario contextual.Comprensión lectoraLengua CastellanaSección 3: Comprensión de lectura y vocabulario contextual.Comprensión lectoraLiteratura

RESULTADOS POR SECCIÓN Y EJES TEMÁTICOS

8

5

2

5

10

15

20

13

15,38

18,77

22,31

07,69

16,46

22,05

23,69

16,09

Medio Alto

Medio Alto

Medio

Alto

Medio Alto

Medio

Medio

Medio Alto

22,09

29,49

28,61

15,35

26,13

20,44

35,79

25,07

24,06

31,86

31,75

16,80

27,94

22,22

39,31

27,21

23,69

32,93

30,36

15,90

28,62

20,54

39,03

28,39

23,27

30,26

30,03

16,33

27,10

21,38

36,98

25,59

11,29

14,87

16,20

08,84

13,50

15,52

19,71

11,96

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

Page 30: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 30 de 107

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ConocerComprender- AnalizarIdentificarCaracterizarAnalizar - SintetizarAnalizar - InterpretarInferir LocalmenteSintetizar LocalmenteSintetizar GlobalmenteInterpretarInferir GlobalmenteTransformarEvaluar

Porcentaje medio de respuestas correctas

Habilidad Cognitiva2139214201226412

Cant.de

Preg.

48,46 55,15 60,00 45,38 52,09 59,92 21,54 70,77 45,38 45,64 66,15 52,31 67,69

% Promedio del

Grupo

MedioMedioMedioMedioMedioMedioBajo

Medio AltoMedioMedio

Medio AltoMedio

Medio Alto

Nivel de Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

38,73 38,68 43,51 37,80 37,92 47,58 13,64 44,06 29,31 31,41 54,51 32,61 50,71

37,39 37,31 41,48 36,08 36,70 45,95 11,64 42,58 26,68 29,82 51,76 28,87 47,82

34,29 32,49 36,13 32,97 32,56 42,45 11,84 36,16 23,82 26,06 47,06 26,38 43,79

RESULTADOS POR HABILIDAD COGNITIVA

%PromedioPagado

37,49 38,50 43,35 37,38 37,61 47,13 12,24 43,62 28,56 30,85 54,95 31,06 50,71

58,83 59,27 67,71 55,19 56,49 66,10 26,19 71,30 50,36 51,12 76,07 59,96 72,73

Page 31: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 31 de 107

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Porcentaje medio de respuestas erradas

Habilidad CognitivaConocer

Comprender- Analizar

Identificar

Caracterizar

Analizar - Sintetizar

Analizar - Interpretar

Inferir Localmente

Sintetizar Localmente

Sintetizar Globalmente

Interpretar

Inferir Globalmente

Transformar

Evaluar

RESULTADOS POR HABILIDAD COGNITIVA

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

2

13

9

2

14

20

1

2

2

6

4

1

2

30,77

29,70

22,91

32,31

30,11

22,23

29,23

20,77

29,23

27,18

12,69

23,08

09,23

Medio Bajo

Medio

Medio

Medio Bajo

Medio Bajo

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio Alto

Medio

Alto

33,93

35,47

31,67

33,59

35,20

31,86

27,65

30,18

40,30

30,61

18,92

23,20

19,55

32,99

34,56

31,46

32,17

34,34

31,66

24,37

29,54

39,44

29,13

18,55

22,46

19,46

36,86

38,71

36,36

36,67

38,14

36,10

28,89

34,47

44,06

33,63

22,64

26,60

23,06

33,62

34,97

30,94

32,59

34,54

31,44

26,26

29,92

39,61

29,67

18,03

22,79

18,67

26,13

27,63

20,33

28,61

29,06

20,40

30,52

17,79

31,68

25,57

11,39

14,39

12,64

Page 32: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 32 de 107

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Porcentaje medio de respuestas omitidas

Habilidad CognitivaConocer

Comprender- Analizar

Identificar

Caracterizar

Analizar - Sintetizar

Analizar - Interpretar

Inferir Localmente

Sintetizar Localmente

Sintetizar Globalmente

Interpretar

Inferir Globalmente

Transformar

Evaluar

RESULTADOS POR HABILIDAD COGNITIVA

2

13

9

2

14

20

1

2

2

6

4

1

2

20,77

15,15

17,09

22,31

17,80

17,85

49,23

08,46

25,38

27,18

21,15

24,62

23,08

Medio

Medio Alto

Medio Alto

Medio

Medio Alto

Medio Alto

Bajo

Alto

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

27,34

25,84

24,82

28,61

26,88

20,56

58,70

25,76

30,40

37,98

26,57

44,19

29,74

28,85

28,80

27,51

30,36

29,30

21,45

59,28

29,37

32,11

40,31

30,30

47,02

33,16

29,62

28,12

27,06

31,75

28,96

22,39

63,99

27,88

33,88

41,06

29,69

48,68

32,72

28,89

26,53

25,71

30,03

27,85

21,43

61,50

26,46

31,83

39,48

27,02

46,15

30,62

15,04

13,10

11,96

16,20

14,45

13,50

43,29

10,90

17,96

23,31

12,54

25,66

14,64

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

Page 33: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 33 de 107

b) PSU® de MATEMÁTICA

Para responder las 75 preguntas de esta prueba se requiere que los postulantes sean capaces de trabajar con cada una de las Habilidades Cognitivas y en cada una de las ÁreasTemáticas que a continuación se definen. Este informe está elaborado sobre la base de 74 preguntas, porque una fue eliminada.

CONTENIDOS DEL MARCO CURRICULAR, POR ÁREA TEMÁTICA

NÚMEROS:- Distinción entre números racionales e irracionales. Aproximación y estimación de números irracionales. Estimaciones de cálculos, redondeos. Construcción de decimales noperiódicos. Distinción entre una aproximación y un número exacto.- Análisis de la significación de las cifras en la resolución de problemas. Conocimiento sobre las limitaciones de las calculadoras en relación con truncar y aproximar decimales.- Resolución de desafíos y problemas numéricos, tales como cuadrados mágicos o cálculos orientados a la identificación de regularidades numéricas.- Potencias de base positiva y exponente entero. Multiplicación de potencias.

PROPORCIONALIDAD:- Noción de variable. Análisis y descripción de fenómenos y situaciones que ilustren la idea de variabilidad. Tablas y gráficos.- Proporcionalidad directa e inversa. Constante de proporcionalidad. Gráfico cartesiano asociado a la proporcionalidad directa e inversa (primer cuadrante).- Porcentaje. Lectura e interpretación de información científica y publicitaria que involucre porcentaje. Análisis de indicadores económicos y sociales. Planteo y resolución deproblemas que perfilen el aspecto multiplicativo del porcentaje. Análisis de la pertinencia de las soluciones. Relación entre porcentaje, números decimales y fracciones.- Planteo y resolución de problemas que involucren proporciones directa e inversa. Análisis de la pertinencia de las soluciones. Construcción de tablas y gráficos asociados aproblemas de proporcionalidad directa e inversa. Resolución de ecuaciones con proporciones.- Relación entre las tablas, los gráficos y la expresión algebraica de la proporcionalidad directa e inversa. Relación entre la proporcionalidad directa y cuocientes constantes y entre laproporcionalidad inversa y productos constantes.

Page 34: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 34 de 107

ÁLGEBRA:- Sentido, notación y uso de las letras en el lenguaje algebraico. Expresiones algebraicas no fraccionarias y su operatoria. Múltiplos, factores, divisibilidad. Transformación deexpresiones algebraicas por eliminación de paréntesis, por reducción de términos semejantes y por factorización. Cálculo de productos, factorizaciones y productos notables.- Análisis de fórmulas de perímetros, áreas y volúmenes en relación con la incidencia de la variación de los elementos lineales y viceversa.- Generalización de la operatoria aritmética a través del uso de símbolos. Convención de uso de los paréntesis.- Demostración de propiedades asociadas a los conceptos de múltiplos, factores y divisibilidad. Interpretación geométrica de los productos notables.- Ecuación de primer grado. Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita. Planteo y resolución de problemas que involucren ecuaciones de primer grado con unaincógnita. Análisis de los datos, las soluciones y su pertinencia.- Expresiones algebraicas fraccionarias simples, (con binomios o productos notables en el numerador y en el denominador). Simplificación, multiplicación y adición de expresionesfraccionarias simples.- Relación entre la operatoria con fracciones y la operatoria con expresiones fraccionarias.- Resolución de desafíos y problemas no rutinarios que involucren sustitución de variables por dígitos y/o números.- Potencias con exponente entero. Multiplicación y división de potencias. Uso de paréntesis.- Raíces cuadradas y cúbicas. Raíz de un producto y de un cuociente. Estimación y comparación de fracciones que tengan raíces en el denominador.- Sistemas de inecuaciones lineales sencillas con una incógnita. Intervalos en los números reales. Planteo y resolución de sistemas de inecuaciones con una incógnita. Análisis de laexistencia y pertinencia de las soluciones. Relación entre las ecuaciones y las inecuaciones lineales.

Page 35: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 35 de 107

Page 36: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 36 de 107

GEOMETRÍA POSICIONAL Y MÉTRICA:- Congruencia de dos figuras planas. Criterios de congruencia de triángulos.- Resolución de problemas relativos a congruencia de trazos, ángulos y triángulos. Resolución de problemas relativos a polígonos, descomposición en figuras elementalescongruentes o puzzles con figuras geométricas.- Demostración de propiedades de triángulos, cuadriláteros y circunferencias, relacionadas con congruencia.- Traslaciones, simetrías y rotaciones de figuras planas. Construcción de figuras por traslación, por simetría y por rotación en 60, 90, 120 y 180 grados. Traslación y simetrías defiguras en sistemas de coordenadas.- Análisis de la posibilidad de embaldosar el plano con algunos polígonos. Aplicaciones de las transformaciones geométricas en las artes, por ejemplo, M.C. Escher.- Clasificación de triángulos y cuadriláteros considerando sus ejes y centros de simetría.- Ángulos del centro y ángulos inscritos en una circunferencia. Teorema que relaciona la medida del ángulo del centro con la del correspondiente ángulo inscrito. Distinción entrehipótesis y tesis. Organización lógica de los argumentos.- Resolución de problemas sencillos sobre áreas y volúmenes de cuerpos generados por rotación o traslación de figuras planas. Resolución de problemas que plantean diversasrelaciones entre cuerpos geométricos; por ejemplo, uno inscrito en otro.- Rectas en el espacio, oblicuas y coplanares. Planos en el espacio, determinación por tres puntos no colineales. Planos paralelos, intersección de dos planos. Ángulos diedros,planos perpendiculares, intersección de tres o más planos. Coordenadas cartesianas en el espacio.

GEOMETRÍA DE PROPORCIÓN:- Semejanza de figuras planas. Criterios de semejanza. Dibujo a escala en diversos contextos.- Teorema de Thales sobre trazos proporcionales. División interior de un trazo en una razón dada. Planteo y resolución de problemas relativos a trazos proporcionales. Análisis de losdatos y de la factibilidad de las soluciones.- Teoremas relativos a proporcionalidad de trazos, en triángulos, cuadriláteros y circunferencia, como aplicación del Teorema de Thales. Relación entre paralelismo, semejanza y laproporcionalidad entre trazos. Presencia de la geometría en expresiones artísticas; por ejemplo, la razón áurea.- Demostración de los Teoremas de Euclides relativos a la proporcionalidad en el triángulo rectángulo. Tríos pitagóricos.- Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo.- Resolución de problemas relativos a cálculos de alturas o distancias inaccesibles que pueden involucrar proporcionalidad en triángulos rectángulos. Análisis y pertinencia de lassoluciones.

PROBABILIDAD:- Juegos de azar sencillos; representación y análisis de los resultados; uso de tablas y gráficos.- La probabilidad como proporción entre el número de resultados favorables y el número total de resultados posibles, en el caso de experimentos con resultados equiprobables.Sistematización de recuentos por medio de diagramas de árbol.- Iteración de experimentos sencillos, por ejemplo, lanzamiento de una moneda; relación con el triángulo de Pascal. Interpretaciones combinatorias.- Variable aleatoria: estudio y experimentación en casos concretos. Gráfico de frecuencia de una variable aleatoria a partir de un experimento estadístico.- Relación entre la probabilidad y la frecuencia relativa. Ley de los grandes números.- Resolución de problemas sencillos que involucren suma o producto de probabilidades. Probabilidad condicionada.

Page 37: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 37 de 107

ESTADÍSTICA:

- Graficación e interpretación de datos estadísticos provenientes de diversos contextos. Crítica del uso de ciertos descriptores utilizados en distintas informaciones.- Selección de diversas formas de organizar, presentar y sintetizar un conjunto de datos. Ventajas y desventajas.- Muestra al azar, considerando situaciones de la vida cotidiana; por ejemplo, ecología, salud pública, control de calidad, juegos de azar, etc. Inferencias a partir de distintos tipos demuestra.

HABILIDADES COGNITIVAS

Las Habilidades Cognitivas utilizadas en la construcción de preguntas referidas a estos contenidos son:

Reconocimiento: Requiere del postulante la capacidad de reconocer hechos específicos; captar el sentido de terminologías propias de la matemática; reconocer algoritmos yprocedimientos rutinarios; reconocer distintas maneras de expresar números; transformar en forma rutinaria elementos de una modalidad a otra, etc.

Comprensión: Requiere comprender información en el contexto matemático, lo que exige del postulante la capacidad de transferencia y generalización, lo que, a su vez, demandauna mayor capacidad de abstracción. Es decir, manejar conceptos, propiedades, reglas y generalizaciones; comparar magnitudes; leer e interpretar datos de gráficos y/o diagramas;interpretar las relaciones existentes en un problema sencillo; manejar informaciones en sus diversas formas; realizar estimaciones; emplear información recién recibida; etc.

Aplicación: Requiere del postulante la capacidad para aplicar los conocimientos matemáticos tanto a situaciones conocidas como a problemas relativamente nuevos y a otrosdesconocidos. En este contexto, el postulante debe ser capaz de utilizar diversas estrategias para resolver problemas; realizar comparaciones a la luz del problema; resolverproblemas de rutina; descomponer y organizar información que se presenta en diversas formas; elaborar información necesaria para resolver un problema; etc.

Análisis, Síntesis y Evaluación: Requiere del postulante la capacidad para analizar, realizar síntesis y evaluar. Estos son los procesos cognitivos superiores, es decir, aquí el gradode complejidad es mayor que en las categorías anteriores. En forma particular corresponde, entre otras, a la capacidad para inferir relaciones que se dan entre los elementos de unproblema; descubrir patrones y regularidades; sacar conclusiones a partir de una información dada; efectuar abstracciones de figuras geométricas, gráficos y diagramas, pararesolver problemas; y evaluar la pertinencia de las soluciones de un problema.

Page 38: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 38 de 107

MATEMÁTICA

NúmerosProporcionalidadÁlgebraFuncionesGeometría posicional y métricaGeometría de proporciónProbabilidadEstadística

Porcentaje medio de respuestas correctas

Área Temática

47161413974

Cant.de

Preg.

91,15 59,12 75,38 56,48 42,84 45,47 51,87 56,92

% Promedio del

Grupo

AltoMedio

Medio AltoMedioMedioMedioMedioMedio

Nivel de Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

52,68 34,63 38,99 28,73 20,55 17,90 26,70 35,20

52,92 33,96 38,34 27,68 19,63 17,00 25,89 35,14

42,26 27,74 28,88 21,31 14,48 11,87 20,83 29,87

NúmerosProporcionalidadÁlgebraFuncionesGeometría posicional y métricaGeometría de proporciónProbabilidadEstadística

RESULTADOS POR ÁREAS TEMÁTICAS

%PromedioPagado

52,92 33,59 38,39 27,32 18,66 15,76 25,89 33,98

84,34 61,35 73,74 58,87 48,75 47,22 49,13 57,92

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

47161413974

05,38 14,29 09,71 16,26 20,71 14,36 25,05 23,46

AltoMedio Alto

AltoMedio Alto

MedioMedio Alto

MedioMedio

27,91 25,80 24,82 21,62 27,92 20,82 38,66 37,96

27,35 24,92 24,10 20,28 26,42 19,62 37,13 36,42

34,08 29,24 28,83 23,85 29,86 22,80 42,27 40,76

27,56 25,44 24,73 21,46 27,87 20,60 38,13 38,55

10,10 16,75 12,60 15,38 22,01 15,62 29,79 26,29

Porcentaje medio de respuestas erradas

Área Temática

Porcentaje medio de respuestas correctas

Área Temática

Observación: En el área temática de "Álgebra" se eliminó una pregunta.

Page 39: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 39 de 107

MATEMÁTICA

NúmerosProporcionalidadÁlgebraFuncionesGeometría posicional y métricaGeometría de proporciónProbabilidadEstadística

RESULTADOS POR ÁREAS TEMÁTICAS

47161413974

03,46 26,59 14,90 27,25 36,45 40,17 23,08 19,62

AltoMedio

Medio AltoMedio

Medio BajoBajo

MedioMedio Alto

19,41 39,57 36,19 49,65 51,54 61,28 34,64 26,84

19,73 41,12 37,56 52,04 53,95 63,38 36,97 28,44

23,65 43,02 42,29 54,84 55,66 65,33 36,90 29,37

19,51 40,97 36,88 51,22 53,46 63,64 35,98 27,47

05,57 21,90 13,66 25,75 29,25 37,16 21,08 15,79

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

Porcentaje medio de respuestas omitidas

Área Temática

Page 40: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 40 de 107

MATEMÁTICA

ReconocimientoComprensiónAplicaciónAnálisis, síntesis y evaluación

10183214

Cant.de

Preg.

66,15 60,17 58,13 51,98

% Promedio del

Grupo

Medio AltoMedio Alto

MedioMedio

Nivel de Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

34,16 33,85 28,34 26,95

33,64 32,96 27,77 25,86

25,15 26,09 21,18 20,37

ReconocimientoComprensiónAplicaciónAnálisis, síntesis y evaluación

ReconocimientoComprensiónAplicaciónAnálisis, síntesis y evaluación

RESULTADOS POR HABILIDAD COGNITIVA

%PromedioPagado

33,05 32,90 27,06 25,45

67,85 62,85 57,10 54,86

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

10183214

15,69 17,44 12,60 21,32

Medio AltoMedio AltoMedio Alto

Medio

28,37 28,94 23,44 29,28

27,42 27,83 22,25 28,00

31,51 32,21 26,60 31,60

28,67 28,80 23,10 29,21

17,01 19,31 15,13 22,37

10183214

18,15 22,39 29,28 26,70

Medio AltoMedioMedioMedio

37,48 37,21 48,21 43,77

43,34 41,70 52,22 48,03

38,94 39,21 49,98 46,14

38,28 38,29 49,84 45,34

15,14 17,84 27,77 22,77

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

Porcentaje medio de respuestas correctas

Habilidad Cognitiva

Porcentaje medio de respuestas erradas

Habilidad Cognitiva

Porcentaje medio de respuestas omitidas

Habilidad Cognitiva

Page 41: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 41 de 107

c) PSU® de HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

En la PSU® Historia y Ciencias Sociales, Proceso de Admisión 2012, se utilizó la misma batería de preguntas, ordenadas de manera distinta para conformar las dos formas: 121 y122.Para responder las 75 preguntas de la PSU® Historia y Ciencias Sociales se requiere que los postulantes sean capaces de trabajar con cada una de las áreas temáticas y con cadauna de las habilidades cognitivas que a continuación se definen.

ÁREAS TEMÁTICAS Y CONTENIDOS DEL MARCO CURRICULAR

ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL PAÍSEntorno natural y comunidad regional : - Características de la geografía física de la región en la cual está inserto el establecimiento escolar. Potencialidades y limitaciones del entorno natural regional. Principales riesgosnaturales: causas y acciones apropiadas a seguir frente a ellos. - Geografía humana de la región: la población y su distribución. Dinámica poblacional. - Características de la economía regional: recursos naturales, actividades económicas, producción e intercambio, distribución del ingreso y empleo. - Principales problemas ambientales en la región. La importancia de la preservación del medio ambiente. - Expresiones de diversidad cultural en la región: similitudes y diferencias de costumbres de las personas del campo y la ciudad, de diferentes credos religiosos y de distintos gruposétnicos. Las diferencias culturales como expresión legítima de visiones del mundo distintivas y cuestionamiento de estereotipos y prejuicios sociales: de género, edad, condiciónfísica, etnia, religión y situación económica.Organización regional: -El sistema urbano/rural. La ciudad como fenómeno social y económico. Las funciones urbanas y las relaciones con el espacio rural circundante. La ciudad: sitio, uso del suelo,barrios y sus relaciones con el espacio rural circundante.- Redes de comunicación dentro de la región y hacia fuera de ella. Las redes de comunicación e intercambio como organizadoras del espacio regional y nacional.- El territorio y su ordenamiento o planificación. Estructura del territorio regional: las relaciones entre el sistema natural y el sistema social. El sistema natural como soporte, facilitadory limitante para el uso por la sociedad: relaciones de adecuación e impacto.-Territorio nacional continental, insular y marítimo y su división política administrativa. El concepto de región.

INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA DE CHILEInstitucionalidad política:- Instituciones del gobierno regional; instituciones existentes en la localidad: culturales y económicas, públicas y privadas; sociales no gubernamentales (sindicatos, clubes,organizaciones de mujeres, juntas de vecinos, etc.)- Conformación de los poderes públicos regionales y formas de participación política de la ciudadanía.- La regionalización en una institucionalidad unitaria; organización política del Estado: poderes públicos, derechos y deberes ciudadanos.- Conceptos de soberanía y representación política democrática.- Conceptos de nación, Estado, gobierno y régimen político.

Page 42: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 42 de 107

SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL

Sistema económico nacional:- Geografía económica de Chile: recursos naturales; actividades económicas de la población, división del trabajo; concepto de interdependencia económica; ventajas comparativas.- El problema de la escasez: recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas y necesidad de elección. El problema de la escasez y asignación de recursos en el nivel familiar.- El problema de la distribución de los bienes: la desigualdad económica en la nación y entre naciones.- El problema de la coordinación económica: principales mecanismos, tales como el mercado, las instituciones y el Estado.- El sistema económico nacional: el rol del Estado y del mercado. Presupuesto fiscal: obtención y asignación de recursos del Estado. El concepto de política económica.- Economía y trabajo: institucionalidad, derechos y prácticas laborales.- Dificultades de la economía nacional: problemas económicos nacionales a través de distintas fuentes de información.

RAICES HISTÓRICAS DE CHILE

Construcción de una identidad mestiza:- América Precolombina. Las grandes civilizaciones precolombinas. Los pueblos prehispánicos en el actual territorio chileno.- La conquista española. Principales características y propósitos de la empresa de conquista de los españoles en América y sus efectos para los pueblos indígenas. La conquista deChile: la ocupación del territorio.- Relaciones entre españoles e indígenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelización, sincretismo cultural y resistencia mapuche.- El legado español nos inserta en Occidente: la herencia cultural de España. La institucionalidad española en América. La sociedad colonial en Chile.

La creación de una nación:- La independencia americana: múltiples factores que precipitaron el proceso independentista en América y Chile; condiciones estructurales y acciones individuales; voluntad humanay azar.- La organización de la República de Chile: elementos de continuidad y cambio luego de la Independencia en lo político, económico, social, religioso y cultural. Dificultades paraorganizar la naciente República. Diversos ensayos de organización política. La solución portaliana.- La hegemonía liberal: El pensamiento liberal en Chile. La eclosión cultural de la década de 1840. El desarrollo educacional. La liberalización de las instituciones: conflictos con elautoritarismo presidencial. La secularización de las instituciones: conflictos entre la Iglesia y el Estado.- La expansión de la economía y del territorio: expansión y modernización de la economía chilena desde la Independencia hasta la Guerra del Pacífico. Las guerras del siglo XIX entreChile y Perú-Bolivia. Incorporación de la Araucanía. Delimitación de las fronteras de Chile en el siglo XIX.- Elementos que caracterizan la experiencia histórica de Chile en el siglo XlX.

Page 43: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 43 de 107

La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo:- La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía. Rol del Estado en la distribución de la riqueza del salitre. Inversiones públicas en vías decomunicación, infraestructura y educación.- La "cuestión social". Condiciones de vida de hombres y mujeres en las salitreras, los puertos, las ciudades y los campos. Las nuevas organizaciones de trabajadores. Preocupaciónentre intelectuales, universitarios, eclesiásticos y políticos por las condiciones de vida de los sectores populares. Soluciones propuestas.- Crisis política. La Guerra Civil de 1891 vista a través de interpretaciones historiográficas divergentes. El parlamentarismo: balance de virtudes y debilidades.- Las transformaciones culturales: avances en educación, vida urbana y nuevas creaciones intelectuales.

El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social:- El fin de una época: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. Fin del ciclo del salitre. La crecienteinfluencia económica, cultural y política de los Estados Unidos y su proyección hacia el resto del siglo. La Crisis Económica de 1929 y sus efectos en Chile. Nuevas corrientes depensamiento disputan la hegemonía al liberalismo.- El nuevo rol del Estado a partir de la década de 1920: el Estado de bienestar; la sustitución de importaciones como modelo económico, sus logros y debilidades. La crisis delmodelo a mediados de siglo, efectos sociales.- Los nuevos proyectos políticos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la década de 1950. Los nuevos proyectos de desarrollo y su implementación política. Ampliacióndel sufragio.- Cambios políticos, sociales, económicos y culturales de Chile desde la década de 1970 a la actualidad.

HERENCIA HISTÓRICA DE OCCIDENTE

La diversidad de civilizaciones:- Las primeras expresiones culturales de la Humanidad. Noción de evolución. Línea de tiempo con las grandes etapas e hitos de la historia cultural de la Humanidad. - Mapa cultural mundial: identificación y localización espacial y temporal de las grandes civilizaciones de la historia.

La herencia clásica: Grecia y Roma como cuna de la Civilización Occidental:- El legado cultural del mundo clásico: la lengua, la filosofía, la ciencia y las expresiones artísticas.- Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes, tales como ciudadanía, democracia, tiranía y política; el papel de la ciudad en la configuración de la vidapolítica occidental.- El Estado romano como modelo político y administrativo; conceptos de imperio e imperialismo. Conceptos fundamentales del Derecho Romano vigentes en el sistema jurídicochileno.

Page 44: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 44 de 107

La Europa medieval y el Cristianismo:- La Edad Media y el origen de la idea de "Europa"; estudio político y lingüístico del mapa europeo actual y su correlación con la era medieval. - El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa; la visión cristiana de mundo como elemento unificador de la Europa medieval; la importancia política del Papado y ladiferenciación del poder temporal y el poder espiritual; el conflicto entre la Cristiandad y el Islam, sus proyecciones hacia el presente.- Organización social de Europa medieval: conceptos de feudalismo, vasallaje y servidumbre; la Europa medieval como modelo de sociedad rural. La ciudad y los orígenes delcapitalismo.

El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico:- El humanismo: una nueva visión del ser humano. Sus fundamentos e implicancias: el ser humano como dominador de la naturaleza y como creador de la sociedad. La creatividadartística del Renacimiento.- Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII y sus efectos en la vida material y cultural de Europa, considerando los cambios en la vida cotidiana y en las visiones demundo; el concepto de "razón" y sus efectos en el mundo moderno.- Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma; secularización de la vida social y cultural.- La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental: beneficios y problemas.

La era de las revoluciones y la conformación del mundo contemporáneo:- La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo; efectos en la vida de las personas: oportunidades y contradicciones; las clases sociales y sus conflictos.- La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna: visiones e interpretaciones diversas; el legado político-ideológico de laIlustración; proyecciones de la Revolución Francesa: las revoluciones liberales del siglo XIX y la formación de los Estados nacionales en Europa; el pensamiento socialista y social-cristiano.- El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial: su expresión geográfica, económica y cultural; el impacto recíproco entre Europa y otras culturas nooccidentales.- Vida cotidiana y cultura en Europa finisecular: explosión demográfica, urbanización y avance de la cultura ilustrada.- Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

El orden mundial entre la posguerra y los años 1970: antecedentes para la comprensión del orden mundial actual:- Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: reordenamiento de los bloques políticos y descolonización.- La Guerra Fría: capitalismo y socialismo. Las relaciones entre EE.UU. y la Unión Soviética. La formación del bloque socialista. Las caracerísticas del mundo bipolar.- De un mundo bipolar a un mundo multipolar: el papel de Europa, China y Japón. Los países no-alineados y el Tercer Mundo.- La caída del muro: el fin del bloque socialista, la transformación de los Estados de Europa Oriental y el socialismo.- El ascenso del neoliberalismo en la década de 1980: Estados Unidos, Inglaterra y América Latina.- Efectos de estos procesos históricos mundiales en Chile.

Page 45: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 45 de 107

EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

El mundo contemporáneo:- Regiones del mundo: caracterización geográfica, demográfica, económica, política y cultural de las grandes regiones geopolíticas que conforman el mundo actual.- Relaciones de influencia, cooperación y conflicto entre regiones y naciones.- La globalización de la economía: principales cambios experimentados en la economía mundial en las últimas décadas, con referencia al proceso de internacionalización de laproducción y de las finanzas, la transnacionalización del capital, la liberalización del comercio de bienes y servicios. Interdependencia económica entre las naciones.- Revolución tecnológica e informática: el desarrollo de la tecnología y de los sistemas de comunicación y su impacto en la organización laboral y en la tendencia a la globalizaciónmundial.- La sociedad contemporánea: análisis de algunos de sus principales rasgos, tales como: la masificación y democratización, la transformación en la inserción social de las mujeres,la creciente autonomía de los jóvenes, el derrumbe de las utopías sociales y el fortalecimiento de la religiosidad. - La pobreza y el deterioro medio ambiental como grandes problemas de orden mundial: características del problema a través de resoluciones internacionales correspondientes.

América Latina contemporánea:- Geografía física y humana de América Latina: climas y relieves; regiones; población; zonas económicas.- América Latina en la segunda mitad del siglo XX: sus desafíos y frustraciones; la búsqueda del desarrollo y de la equidad; masificación y urbanización acelerada; cosmopolitismo eindigenismo; sus relaciones con Estados Unidos; revoluciones, reformas, gobiernos autoritarios y procesos de redemocratización.- Chile y América Latina: elementos económicos, sociales, políticos y culturales comunes.

Chile en el mundo:- Principales lineamientos de las relaciones exteriores del país. Intercambio y cooperación con los países vecinos, con los de América Latina y del resto del mundo.- Relaciones económicas internacionales de Chile y su participación en bloques económicos. - Tratados internacionales sobre derechos humanos, igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, preservación del medio ambiente y superación de la pobreza.

Page 46: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 46 de 107

HABILIDADES COGNITIVASLas habilidades cognitivas utilizadas en la construcción de preguntas referidas a estos contenidos son:

RECONOCIMIENTO

DescriptorImplica recordar información aprendida con anterioridad, desde el recuerdo de datos específicos hasta los de mayor complejidad. Lo que se requiere es recordar la información demanera explícita y tal como se aprendió.

Acciones Asociadas- Definir- Recordar - Conocer - Nombrar - Enumerar - Identificar- Indicar - Repetir - Ubicar- Reconocer- Situar

Indicadores- Reconocer la conceptualización básica utilizada en el estudio de la historia, la geografía, la ciencia política y la economía.- Identificar las características geográficas que presenta el espacio local, nacional, americano y mundial.- Situar espacialmente diversos fenómenos, accidentes geográficos y/o lugares de Chile, América y el mundo.- Ubicar en el tiempo acontecimientos, etapas, personajes y/o procesos históricos. - Recordar características esenciales de algunos fenómenos o hechos históricos.- Identificar la diversidad de principios que orientan el estudio de la ciencia política.- Reconocer las teorías económicas que rigen el comportamiento social.- Identificar los elementos y tendencias económicas presentes en el ámbito nacional, americano y mundial, en las distintas economías.

Page 47: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 47 de 107

COMPRENSIÓN

DescriptorConsiste en el entendimiento de hechos, procesos e ideas. Junto con comprender la información y captar su significado implica, también, trasladar el conocimiento a contextosnuevos, a través de la inferencia de causas o la interpretación de hechos, entre otros aspectos.

Acciones Asociadas- Entender- Comparar- Contrastar- Demostrar- Explicar- Inferir- Clasificar - Interpretar- Diferenciar- Distinguir- Ilustrar- Exponer- Determinar- Asociar - Estimar- Describir

Indicadores- Explicar las características geográficas que presenta el espacio local, nacional, americano y mundial.- Distinguir los componentes básicos de la ciencia política y su aplicación en diferentes contextos.- Explicar las características del funcionamiento económico en el ámbito nacional e internacional.- Comprender la multicausalidad de los procesos históricos.- Asociar la historia nacional y la historia europea, desde una perspectiva comparada.- Distinguir la diversidad de lugares, accidentes y fenómenos geográficos en Chile, América y el mundo, utilizando criterios de espacialidad. - Distinguir la diversidad de acontecimientos, hechos y etapas que dan vida a los procesos históricos, utilizando criterios de temporalidad.- Determinar la relación entre diversos acontecimientos y procesos actuales y del pasado.- Explicar las relaciones existentes entre fenómenos históricos, geográficos, políticos, económicos, sociales y culturales, a nivel nacional y mundial.

Page 48: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 48 de 107

APLICACIÓN

DescriptorPlantea resolver o solucionar problemas aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas de manera diferente, es decir, implica utilizar la información aprendida asituaciones concretas, nuevas, como la aplicación de conceptos, métodos y principios.

Acciones Asociadas- Construir - Realizar - Organizar - Experimentar - Resolver- Seleccionar- Utilizar- Modelar- Asociar - Aplicar- Demostrar- Completar

Indicadores- Aplicar la conceptualización propia de la historia, geografía, ciencia política y economía, a la resolución de problemas. - Utilizar la información de tablas, cuadros, gráficos, imágenes, entre otros, para la resolución de problemas en historia, geografía, educación cívica y economía. - Aplicar leyes y teorías políticas y económicas a situaciones de la vida cotidiana.- Asociar el estudio de la historia de Chile con los grandes procesos que han modelado la historia de América y Europa.- Asociar las características geográficas que presenta el espacio local y nacional con dimensiones espaciales mayores como América y el mundo. - Organizar información histórica compleja de manera coherente.- Completar esquemas utilizando información relevante.

Page 49: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 49 de 107

ANÁLISIS, SÍNTESIS Y EVALUACIÓN

DescriptorEstán asociadas a habilidades cognitivas de nivel superior e implican el examinar y fragmentar la información, realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones,reunir información y relacionarla de manera diferente combinando elementos, como también evaluando la validez de la información entregada.

Acciones Asociadas- Organizar - Determinar - - Contrastar - Categorizar -- Seleccionar - Evaluar -- Debatir - Juzgar -- Comparar - Justificar - - Diferenciar - Separar - - Dividir - Integrar - - Relacionar - Reordenar - - Concluir - Estructurar - - Examinar - Discriminar .

Indicadores- Determinar los elementos comunes y disímiles entre la historia de Chile, de América y Europa. - Determinar los principales componentes geográficos de Chile, América y el mundo.- Analizar las estructuras organizativas de los pueblos a lo largo de la historia.- Analizar la relación entre diversos acontecimientos y procesos históricos actuales y del pasado. - Analizar la geografía y la relación del ser humano con su entorno.- Analizar la información de diversos procesos históricos y geográficos, diferenciando elementos principales y secundarios en ellos.- Examinar textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina historiográfica. - Contrastar las diferentes perspectivas historiográficas en diversos períodos y contextos.- Comparar la diversidad de visiones existentes en la historia, la ciencia política y en la economía.- Contrastar la teoría política y económica con acciones, medidas y determinaciones que se toman desde lo práctico en diversos campos (mundo político, empresarial, entre otros).

Page 50: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 50 de 107

HISTORIA Y CS. SOCIALES

Aspectos geográficos del paísSistema Económico NacionalRaíces históricas de ChileInstitucionalidad Política de ChileHerencia histórica de OccidenteEl mundo Contemporáneo

1052252310

Cant.de

Preg.

50,45 52,73 53,10 57,27 52,37 44,55

% Promedio del

Grupo

MedioMedioMedioMedioMedioMedio

Nivel de Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

38,94 46,27 37,75 43,63 36,01 40,08

36,72 43,73 35,08 41,26 31,73 36,83

32,32 41,05 31,10 37,17 28,07 33,57

Aspectos geográficos del paísSistema Económico NacionalRaíces históricas de ChileInstitucionalidad Política de ChileHerencia histórica de OccidenteEl mundo Contemporáneo

RESULTADOS POR ÁREAS TEMÁTICAS

%PromedioPagado

38,50 45,59 37,47 43,61 36,03 40,16

64,90 68,43 62,94 66,79 64,33 62,98

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

1052252310

23,18 16,36 20,25 20,00 20,16 21,36

MedioMedio Alto

MedioMedio Alto

MedioMedio

31,87 30,39 25,35 23,49 27,36 28,09

30,62 29,99 23,52 22,06 26,37 26,87

35,73 33,98 28,22 26,28 30,65 31,35

31,48 30,19 25,04 23,17 27,16 27,51

20,11 18,63 16,75 15,14 16,60 19,42

Porcentaje medio de respuestas correctas

Área Temática

Porcentaje medio de respuestas erradas

Área Temática

Page 51: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 51 de 107

HISTORIA Y CS. SOCIALES

Aspectos geográficos del paísSistema Económico NacionalRaíces históricas de ChileInstitucionalidad Política de ChileHerencia histórica de OccidenteEl mundo Contemporáneo

RESULTADOS POR ÁREAS TEMÁTICAS

1052252310

26,36 30,91 26,65 22,73 27,47 34,09

MedioMedio Bajo

MedioMedioMedio

Medio Bajo

29,19 23,33 36,90 32,88 36,63 31,83

32,66 26,28 41,40 36,67 41,90 36,30

31,95 24,97 40,68 36,54 41,28 35,08

30,03 24,22 37,49 33,21 36,81 32,33

14,99 12,94 20,31 18,07 19,07 17,60

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

Porcentaje medio de respuestas omitidas

Área Temática

Page 52: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 52 de 107

HISTORIA Y CS. SOCIALES

Reconocimiento.ComprensiónAplicaciónAnálisis, Síntesis y Evaluación.

11341218

Cant.de

Preg.

62,40 49,60 46,21 52,53

% Promedio del

Grupo

Medio AltoMedioMedioMedio

Nivel de Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

43,00 39,18 34,13 37,99

42,89 35,26 31,10 34,34

37,44 31,62 27,94 30,98

Reconocimiento.ComprensiónAplicaciónAnálisis, Síntesis y Evaluación.

Reconocimiento.ComprensiónAplicaciónAnálisis, Síntesis y Evaluación.

RESULTADOS POR HABILIDAD COGNITIVA

%PromedioPagado

42,72 39,15 33,91 37,64

64,31 66,34 57,45 64,82

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

11341218

19,01 20,45 22,35 20,20

Medio AltoMedioMedioMedio

28,10 25,35 31,43 28,22

25,95 24,10 30,35 27,22

31,49 28,44 34,89 31,43

27,69 25,06 30,98 27,99

18,13 15,77 21,39 17,89

11341218

18,60 29,95 31,44 27,27

Medio AltoMedio

Medio BajoMedio

28,90 35,47 34,43 33,79

31,07 39,95 37,16 37,58

31,16 40,64 38,55 38,44

29,60 35,79 35,12 34,37

17,56 17,89 21,16 17,28

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

Porcentaje medio de respuestas correctas

Habilidad Cognitiva

Porcentaje medio de respuestas erradas

Habilidad Cognitiva

Porcentaje medio de respuestas omitidas

Habilidad Cognitiva

Page 53: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 53 de 107

PSU® DE CIENCIAS

Las PSU® de Ciencias, proceso de Admisión 2012, se organizó en 6 formas:- 2 formas de Ciencias-Biología (151 - 152)- 2 formas de Ciencias-Física (161 - 162)- 2 formas de Ciencias-Química (171 - 172)

- Las formas de Ciencias-Biología están conformadas por 44 preguntas de Biología (18 de Módulo Común y 26 de Módulo Electivo), 18 preguntas de Módulo Común de Química y 18preguntas de Módulo Común de Física, para así totalizar 80 preguntas.- Las formas de Ciencias-Física están conformadas por 44 preguntas de Física (18 de Módulo Común y 26 de Módulo Electivo), 18 preguntas del Módulo Común de Química y 18preguntas del Módulo Común de Biología, para así totalizar 80 preguntas.- Las Formas de Ciencias-Química estan conformadas por 44 preguntas de Química (18 de Módulo Común y 26 de Módulo Electivo), 18 preguntas del Módulo Común de Física y 18preguntas de Módulo Común de Biología, para asi totalizar 80 preguntas.

De acuerdo a lo anterior, y para la correcta interpretación de este informe, en primer lugar se consideran las 26 preguntas del Módulo Electivo de cada subárea de Ciencias (Biología,Física y Química), y a continuación se consideran las 54 preguntas de Módulo Común de Ciencias (18 de cada subárea). Sin embargo, se eliminó una pregunta del Módulo Comúnde Biología, por lo que el Módulo Común se analiza con 53 preguntas.

Page 54: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 54 de 107

d) Ciencias - Biología

Para responder las preguntas de esta prueba se requiere que los postulantes sean capaces de trabajar con cada una de las áreas o ejes temáticos y con cada una de las habilidadescognitivas que a continuación se definen:

Ejes temáticos definidos para la Prueba de Ciencias - Biología.

ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD CELULAR

La célula como unidad funcional- Estructuras y funciones comunes a células animales y vegetales: la membrana plasmática, el citoplasma, las mitocondrias y el núcleo; y las características distintivas de losvegetales: cloroplastos y pared celular.- Mecanismos de intercambio entre la célula y el ambiente (difusión, osmosis y transporte activo).- Universalidad de las principales moléculas que componen a la célula: propiedades estructurales y funcionales.- Distinción de las propiedades emergentes en los niveles de organización: célula, tejido, órgano y sistemas de órganos.

Material genético y reproducción celular- Cromosomas como estructuras portadoras de los genes: su comportamiento en la mitosis y meiosis.- Importancia de la mitosis y su regulación en procesos de crecimiento, desarrollo y cáncer. La meiosis en la gametogénesis y la variabilidad del material genético.

Adaptación a nivel celular- Relación estructura y función: identificación de diferenciaciones y estructuras especializadas en diversas células, incluyendo organismos unicelulares.

Genoma, genes e ingeniería genética- La relación y función de proteínas: enzimas y proteínas estructurales como expresiones de la información genética. Mutaciones, proteínas y enfermedad.- Experimentos que identificaron al ADN como material genético. El modelo de la doble hebra de ADN de Watson y Crick y su relevancia en la replicación y transcripción del materialgenético.- Código genético. Su universalidad como evidencia de la evolución a partir de ancestros comunes.- Traducción del mensaje de los genes mediante el flujo de la información genética del gen a la síntesis de proteínas.- Significado e importancia de descifrar el genoma humano: perspectivas biológicas y médicas.- Principios básicos de ingeniería genética y sus aplicaciones productivas.

Bacterias y virus- Estructuras y propiedades biológicas de bacterias y virus como agentes patógenos y como herramientas esenciales para manipular material genético en la biotecnología.

Page 55: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 55 de 107

PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Nutrición- Nutrientes esenciales. Alimentos como fuente de energía para las actividades del organismo y materia prima para procesos de crecimiento y reparación de tejidos. Vitaminas y salesminerales.- Conceptos de metabolismo: catabolismo y anabolismo.- Principios de dietética: requerimientos nutricionales y recomendaciones en adolescentes sanos, embarazo, lactancia, y distintos niveles de actividad física. Cálculos de peso ideal.- Contenido relativo de los distintos componentes en una dieta balanceada y cálculo del aporte calórico en diversos alimentos.- La relación entre el gasto y consumo energético de los estudiantes durante un período determinado.

Digestión- El proceso de digestión, incluyendo el concepto de alimentos simples y compuestos y el papel de estructuras especializadas, enzimas, jugos digestivos, y las sales biliares. - Absorción de las sustancias nutritivas, su incorporación a la circulación y eliminación de desechos.

Circulación- Función del sistema circulatorio en el transporte de gases, nutrientes y desechos del metabolismo. Composición de la sangre.- Actividad cardíaca: ciclo, circulación, ruidos cardíacos, manifestación eléctrica y presión sanguínea. - Adaptación del organismo al esfuerzo. - Relaciones entre estructura y función de los diferentes vasos sanguíneos.- Circulación e intercambio de sustancias al nivel capilar.

Respiración- Estructuras especializadas en el intercambio de gases en plantas y animales. Movimientos respiratorios.- Disponibilidad de oxígeno y respiración aeróbica o anaeróbica. Producción de compuestos ricos en energía y sustancias de desecho. Deuda de oxígeno en los músculos durante elejercicio intenso.

Excreción- Sistemas de excreción: función y relación con las sustancias de desecho del metabolismo. Filtración renal.

Hormonas y sexualidad humana- Formación de gametos, efecto de las hormonas sexuales, ciclo menstrual y fertilización.

Page 56: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 56 de 107

Hormonas, crecimiento y desarrollo- Cambios físicos y hormonales durante la adolescencia.- Desarrollo embrionario y fetal, incluyendo el papel de la placenta. Cambios hormonales durante el embarazo, parto y lactancia, y la influencia de factores ambientales.- Aspectos favorables de la lactancia materna.- Control hormonal del crecimiento y desarrollo en animales y plantas. Aplicaciones comerciales.

Regulación de las funciones corporales y homeostasis- Control hormonal y nervioso en la coordinación e integración de los sistemas.- Concepto y fundamentos de la homeostasis, distinguiendo los órganos, sistemas y procesos regulatorios involucrados. Formación de orina: el nefrón como unidad funcional.

El sistema nervioso- La variedad de estímulos que excitan el sistema nervioso, sus receptores y su importancia relativa en distintos organismos.- Estructura de la neurona, conectividad, organización y función del sistema nervioso en la regulación y coordinación de las funciones sistémicas, la motricidad y el comportamiento.- Naturaleza electroquímica del impulso nervioso y su forma de transmisión entre neuronas y entre neuronas y músculos (señales químicas y sinapsis).- Estructura y función del ojo: propiedades ópticas, respuesta a la luz y anomalías de la visión.

Sistema muscular y respuesta motora- Sistema muscular (esquelético, liso y cardíaco) y su conexión funcional con distintas partes del sistema nervioso. Actividad refleja y motricidad voluntaria.- Estructura del tórax y mecanismo de la ventilación pulmonar.- Control de la frecuencia respiratoria.

Sistemas de defensa- Propiedades y componentes del sistema inmune innato (inespecífico) y adaptativo (específico).- Vacunas en la historia de la inmunología.- Origen y función de los componentes de la sangre importantes en la defensa adaptativa (específica) contra bacterias y virus, incluyendo los anticuerpos como proteínas con funcióndefensiva.- La respuesta inmune: memoria y especificidad. Selección clonal. Tolerancia inmunológica.

Page 57: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 57 de 107

BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD

Enfermedades por consumo- Enfermedades que pueden asociarse a hábitos alimenticios (malnutrición por déficit y exceso), consumo de alcohol y tabaquismo.- Efectos de drogas, solventes y otras sustancias químicas en el organismo.- Factores que predisponen a patologías frecuentes del sistema cardiovascular.

Enfermedades- Estímulos ambientales (radiación ultravioleta y tabaquismo) que pueden dañar el material genético (mutaciones) y alterar la regulación de la reproducción celular.- Uso médico de hormonas en el control y promoción de la fertilidad, el tratamiento de la diabetes y el desarrollo.- Enfermedades de transmisión sexual y sus modos de prevención.- Enfermedades hereditarias e implicaciones sociales de algunas de ellas (por ejemplo, Síndrome de Down). Concepto de cariotipo.

Higiene nerviosa- Aspectos biológicos de la adicción a las drogas que afectan el comportamiento y los estados de ánimo.- Estrés nervioso, consecuencias físicas, causas y prevención.

Sangre- Grupos sanguíneos: compatibilidad en el embarazo y las transfusiones.- Alteraciones de los mecanismos defensivos por factores ambientales y enfermedades, incluyendo autoinmunidad, alergias y transplantes.- Uso médico de la inmunización artificial: tipos de vacunas y su impacto en la salud.- Problemas infecciosos contemporáneos. Aspectos biológicos.

Page 58: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 58 de 107

VARIABILIDAD, HERENCIA Y EVOLUCIÓN

Variabilidad- Variabilidad intra especie: formas heredables y no heredables.- Sexo como expresión de variabilidad genotípica.- Relación genotipo - fenotipo y análisis del concepto raza.- Fuentes de variabilidad genética: reproducción sexual y mutaciones.- Generación de clones por reproducción asexual. - Determinación y representación gráfica de la frecuencia de algún carácter variable en una población.

Herencia- Concepto de gen como unidad funcional de la herencia.- Modificaciones de los cromosomas en la reproducción sexual: meiosis, gametogénesis y fertilización.- Aplicación de los conceptos de alelos recesivos y dominantes en la selección de un carácter por cruzamiento dirigido.- Herencia ligada al sexo.

Evolución- Registro fósil como evidencia de la evolución orgánica. Distinción entre hechos y teorías.- Variabilidad como materia prima de los cambios evolutivos y su importancia en la sobrevivencia de la especie.- La biodiversidad como producto del proceso evolutivo.- Selección natural en la evolución y extinción de especies. Innovaciones y formas intermedias.- Éxito reproductivo como resultado de la competencia en el ambiente.- Teoría de la selección natural de Darwin y comparación con otras teorías evolutivas.

Page 59: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 59 de 107

ORGANISMO Y AMBIENTE

Relaciones alimentarias- Incorporación de materia y energía al mundo orgánico. Formulación de hipótesis, como obtención e interpretación de datos cuantitativos sobre factores que pueden afectar lavelocidad de fotosíntesis: reactantes y productos.- Tramas alimentarias y principios básicos de los ciclos del carbono y del nitrógeno en los ecosistemas.- Equilibrio ecológico: influencia humana positiva y negativa en cadenas y tramas alimentarias en distintos ecosistemas.

Efectos ambientales- Efectos directos e indirectos de la modificación del hábitat por la actividad humana sobre la biodiversidad y el equilibrio del ecosistema: daño y conservación.- Principios básicos de biología de la conservación y manejo sustentable de recursos renovables.

Adaptación- Adaptaciones que permiten a plantas y animales sobrevivir en distintos ambientes.- Respuestas adaptativas a los cambios ambientales diarios y estacionales.- Adaptación en tiempo evolutivo: historia de la aparición de los grupos mayores de organismos.

Interacciones entre organismos- Depredación y competencia como determinantes de la distribución y abundancia relativa de organismos en un hábitat.- El hombre como un organismo fuertemente interactuante en el mundo biológico: sobreexplotación y contaminación.- Efectos de la actividad humana en los ecosistemas.

Poblaciones y comunidades- Atributos básicos de las poblaciones y las comunidades; factores que condicionan su distribución, tamaño y límite al crecimiento.- Tipos de curvas de crecimiento poblacional.- Sucesión ecológica como expresión de la dinámica de la comunidad.

Ecología y sociedad- La diversidad y su rol en los ecosistemas.- La problemática ambiental, apreciando los aspectos básicos para evaluarla y su carácter multidisciplinario y multisectorial.- El problema del crecimiento poblacional humano en relación con las tasas de consumo y los niveles de vida.

Page 60: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 60 de 107

Las habilidades cognitivas utilizadas en la construcción de preguntas referidas a estos contenidos son:

RECONOCIMIENTO

DescriptorImplica la memorización, el recuerdo o la reproducción de la información en forma similar a como fue recibida y aprendida con anterioridad.

Indicadores- Reconocer hechos específicos y procesos.- Reconocer terminología científica propia de la asignatura.- Reconocer conceptos de las ciencias.- Reconocer clasificaciones, categorías y criterios.- Reconocer convenciones.- Reconocer modelos.- Reconocer principios y leyes científicas.- Reconocer teorías o esquemas conceptuales principales.

COMPRENSIÓN

Descriptor Va más allá de la simple memorización, pues implica comprender, traducir, seleccionar, transferir y aplicar distintos tipos de información, comparándola, contrastándola, ordenándolay agrupándola en base a conocimientos previos.

Indicadores- Traducir conocimientos de una forma simbólica a otra.- Interpretar datos de gráficos y/o diagramas, tablas y esquemas.- Interpretar las relaciones existentes en un problema.- Manejar reglas y generalizaciones.- Comparar magnitudes.

Page 61: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 61 de 107

APLICACIÓN

DescriptorApunta al uso de la información, utilización de métodos, conceptos y teorías en situaciones nuevas, principalmente en la resolución de problemas de manera metódica.

Indicadores- Realizar cálculos y estimaciones de medidas con una precisión dada.- Resolver problemas.- Realizar comparaciones a la luz de la información proporcionada.- Emplear procedimientos propios de la resolución de problemas.

ANÁLISIS, SÍNTESIS Y EVALUACIÓN

DescriptorEstas habilidades de nivel superior permiten dividir una información en sus partes constitutivas, determinando cómo se relacionan entre sí, y con la estructura general; produciendo,integrando y combinando ideas en una propuesta nueva, para así emitir juicios de valor haciendo uso de ciertos criterios o normas que permitan escoger teorías, basándose enargumentos.

Indicadores- Formular generalizaciones a partir de la información dada.- Extrapolar e interpolar información a partir de los datos proporcionados.- Seleccionar, entre varias, la hipótesis de trabajo apropiada al problema presentado.- Seleccionar, entre varias, la prueba adecuada para una hipótesis.- Seleccionar, entre varios, procedimientos adecuados para llevar a cabo el experimento propuesto.- Inferir las relaciones que se dan entre los elementos de un problema.- Resolver problemas no rutinarios.- Descubrir patrones y regularidades.- Evaluar la pertinencia de las soluciones de un problema.- Evaluar una hipótesis sometida a prueba a la luz de datos proporcionados.- Especificar las relaciones contempladas por un modelo propuesto.

Page 62: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 62 de 107

CIENCIAS - MODULO BIOLOGIA

Organización, estructura y actividad celular.Procesos y funciones vitales.Biología humana y salud.Variabilidad, herencia y evolución.Organismo y ambiente.

76454

Cant.de

Preg.

41,90 47,78 53,33 46,67 55,00

% Promedio del

Grupo

MedioMedioMedioMedioMedio

Nivel de Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

22,47 20,03 26,70 20,76 31,86

19,71 18,00 23,39 18,07 28,38

18,12 16,54 21,39 15,75 25,98

Organización, estructura y actividad celular.Procesos y funciones vitales.Biología humana y salud.Variabilidad, herencia y evolución.Organismo y ambiente.

RESULTADOS POR EJES TEMÁTICOS

%PromedioPagado

22,45 19,50 26,83 21,06 32,28

42,03 39,14 49,48 41,15 55,31

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

76454

26,67 31,11 20,00 28,00 25,00

MedioMedio BajoMedio Alto

MedioMedio

28,59 44,55 36,74 41,47 31,71

26,76 42,88 35,67 39,98 31,00

29,38 45,66 38,78 43,57 33,83

28,44 44,68 36,56 41,07 31,50

26,02 38,66 28,80 34,74 23,67

Porcentaje medio de respuestas correctas

Eje Temático

Porcentaje medio de respuestas erradas

Eje Temático

Page 63: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 63 de 107

CIENCIAS - MODULO BIOLOGIA

Organización, estructura y actividad celular.Procesos y funciones vitales.Biología humana y salud.Variabilidad, herencia y evolución.Organismo y ambiente.

RESULTADOS POR EJES TEMÁTICOS

76454

31,43 21,11 26,67 25,33 20,00

Medio BajoMedioMedioMedio

Medio Alto

48,94 35,43 36,57 37,77 36,43

53,53 39,11 40,94 41,96 40,61

52,50 37,80 39,83 40,68 40,19

49,11 35,82 36,60 37,87 36,22

31,95 22,20 21,72 24,10 21,02

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

Porcentaje medio de respuestas omitidas

Eje Temático

Page 64: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 64 de 107

CIENCIAS - MODULO BIOLOGIA

ReconocimientoComprensiónAplicaciónAnálisis, síntesis y evaluación

5759

Cant.de

Preg.

64,00 47,62 46,67 40,00

% Promedio del

Grupo

Medio AltoMedioMedio

Medio Bajo

Nivel de Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

33,98 23,61 15,31 22,64

30,19 20,88 12,99 20,15

27,48 18,96 11,42 18,57

ReconocimientoComprensiónAplicaciónAnálisis, síntesis y evaluación

ReconocimientoComprensiónAplicaciónAnálisis, síntesis y evaluación

RESULTADOS POR HABILIDAD COGNITIVA

%PromedioPagado

34,70 23,42 14,89 22,66

58,11 45,62 35,50 40,73

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

5759

13,33 32,38 21,33 32,59

Medio AltoMedio Bajo

MedioMedio Bajo

27,37 39,47 37,85 38,46

26,63 38,39 35,97 36,61

30,11 40,90 38,51 39,84

26,94 39,53 37,85 38,25

17,98 32,74 34,93 33,77

5759

22,67 20,00 32,00 27,41

MedioMedio AltoMedio Bajo

Medio

38,66 36,92 46,84 38,89

42,40 40,15 50,07 41,60

43,19 40,74 51,04 43,24

38,36 37,05 47,26 39,09

23,90 21,64 29,57 25,50

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

Porcentaje medio de respuestas correctas

Habilidad Cognitiva

Porcentaje medio de respuestas erradas

Habilidad Cognitiva

Porcentaje medio de respuestas omitidas

Habilidad Cognitiva

Page 65: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 65 de 107

e) Ciencias - Física

Para responder las preguntas de esta prueba, se requiere que los postulantes sean capaces de trabajar con cada una de las áreas temáticas y en cada una de las habilidadescognitivas que a continuación se definen.

ÁREAS TEMÁTICAS PARA LA PRUEBA DE CIENCIAS - FÍSICA

Las áreas temáticas definidas para la Prueba de Ciencias - Física son:

ONDAS

Vibración y sonido - Objetos en vibración introducidos fenomenológicamente: cuerdas, láminas, cavidades, superficie del agua. Relación entre frecuencia de la vibración y altura del sonido, entreamplitud de la vibración e intensidad del sonido. Comparación entre las propiedades de reflexión, transmisión y absorción en diferentes medios como la madera, la piedra, la tela, etc.Descripción de la fisiología del oído en relación con la audición. Rangos de audición: el decibel.Ondas y sonido- La cuerda vibrante. Relación entre longitud y tensión con su frecuencia. Resonancia. Distinción entre ondas longitudinales y transversales, ondas estacionarias y ondas viajeras.Longitud de onda y su relación con la frecuencia y velocidad de propagación. Reconocimiento del efecto Doppler en situaciones de la vida diaria. Su explicación cualitativa entérminos de la propagación de ondas. El espectro sonoro: infrasonido, sonido y ultrasonido. Aplicaciones del ultrasonido en medicina y otros ámbitos.Composición del sonido- Relación entre superposición de ondas y timbre de un sonido. Pulsaciones entre dos tonos de frecuencia similar.Propagación de la luz- Observación fenomenológica del hecho que la luz se refleja, transmite y absorbe, al igual que el sonido. Distinción entre la propagación de una onda en un medio (sonido) y en elvacío (luz). Hipótesis corpuscular y ondulatoria para explicar estos fenómenos. Derivación geométrica de la ley de reflexión a partir del principio de Fermat. Distinción cualitativa delcomportamiento de la luz reflejada por espejos convergentes y divergentes. Espejos parabólicos. Distinción cualitativa entre lentes convergentes y divergentes. La óptica del ojohumano. Defectos de la visión y su corrección mediante diversos tipos de lentes. El telescopio y su impacto en la concepción del universo.Naturaleza de la luz- Demostración fenomenológica de la descomposición de la luz blanca en un prisma. El arco iris: diversas hipótesis explicativas de su origen. La luz como una onda. Discusión deesta característica a través de la difracción en bordes y fenómenos de interferencia. Distinción entre luz visible, radiación infrarroja y ultravioleta, rayos X, microondas, ondas de radio.El radar. El rayo láser como fuente de luz coherente y monocromática.Ondas electromagnéticas- Interrelación entre campos eléctricos y magnéticos que varían sinusoidalmente en el tiempo. Radiación de cargas aceleradas. Transmisión y recepción de ondas electromagnéticas.Funcionamiento de antenas simples y sus aplicaciones en telecomunicaciones.

Page 66: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 66 de 107

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Carga y corriente eléctrica- La presencia de la electricidad en el entorno: la casa, el pueblo, la ciudad y su importancia en la vida moderna. Carga eléctrica: separación de cargas por fricción. Atracción yrepulsión entre cargas. Corriente eléctrica: la electricidad como un flujo de carga eléctrica, usualmente electrones. Distinción cualitativa entre corriente continua y corriente alterna.Relación entre resistencia, voltaje e intensidad de corriente. Su representación gráfica y expresión matemática. Resistencia eléctrica. Su origen en metales. Componentes y funcionesde la instalación eléctrica doméstica: alambres, aislantes, conexión a tierra, fusibles, interruptores, enchufes.Magnetismo y fuerza magnética- Magnetismo natural. La electricidad como fuente de magnetismo. Campo magnético producido por un alambre recto que porta corriente. Fuerza magnética sobre un conductor queporta corriente eléctrica: El motor eléctrico de corriente continua. Movimiento relativo entre una espira y un imán: el generador eléctrico.Fuerza entre cargas- Cargas en reposo. Fuerza de Coulomb en distintas situaciones. Campo y potencial eléctrico. Aplicaciones a la electricidad atmosférica. El condensador de placas paralelas. Sucapacidad en términos de la geometría y el dieléctrico. Cargas en movimiento. Cálculo y análisis gráfico de la trayectoria de una carga en un campo eléctrico constante y uniforme.Fuerza magnética sobre una carga en movimiento. Análisis de la fuerza entre dos conductores rectilíneos que portan corriente. Descripción de la trayectoria de una carga en uncampo magnético homogéneo.Circuito corriente alterna- Carga y descarga de un condensador. Análisis gráfico de la dependencia temporal del voltaje entre las placas. Inducción electromagnética: leyes de Michael Faraday y HeinrichLenz. Inductancia y su efecto cualitativo en un circuito de corriente variable en el tiempo. Circuito L.C. Frecuencia propia asociada. Comparación con el movimiento armónico simple.Oscilaciones forzadas y resonancia. Efecto de una resistencia. Aplicaciones, como en la sintonización de frecuencias.

MECÁNICA

Descripción del movimiento-Caracterización y análisis de movimientos rectilíneos. Conceptos de desplazamiento, velocidad y aceleración. Formulación gráfica y analítica. Sistemas de referencia. Su importanciapara describir el movimiento relativo. El rol de Galileo Galilei en la formulación de estos conceptos.Fuerza y movimiento- El concepto de fuerza que actúa sobre un objeto. Fuerza de acción y fuerza de reacción. Formulación del principio de inercia. Relación entre fuerza que actúa sobre un móvil y suaceleración. Concepto de masa inercial. Uso de la notación científica. Definición de momentum lineal. Su conservación. Fuerza de gravedad cerca de la superficie de la Tierra.Cálculo del itinerario de un objeto en movimiento vertical. Carácter predictivo de las leyes de la dinámica. Caracterización cualitativa del fenómeno del roce. Distinción entre roceestático y roce dinámico. Efecto del pulimiento o lubricación de las superficies de contacto. Introducción fenomenológica del torque. Deducción y aplicación de la relación entre torquey rotación.Movimiento circular- Movimiento circular uniforme. Distinción entre velocidad lineal y velocidad angular. Concepto vectorial de la velocidad. Rapidez constante y velocidad variable en el movimientocircular. Aceleración centrípeta. Manifestaciones del movimiento circular y de la fuerza centrípeta en ejemplos tales como el auto en la curva, las boleadoras, el sistema planetario.Nociones de momento angular. Reconocimiento de su conservación a través de demostraciones y ejemplos simples de movimiento circular.

Page 67: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 67 de 107

Hidrostática- Distinción entre fluidos, por ejemplo, líquidos, gases y sólidos rígidos. Descripción elemental en términos del movimiento de los átomos o moléculas que lo componen.Características de la presión en fluidos. Deducción de la expresión para la presión a distintas profundidades de un líquido. Aplicaciones como los frenos y prensas hidráulicas. Elprincipio de Arquímedes. Determinación de las condiciones de flotabilidad de un objeto: su dependencia de la naturaleza del fluido. Fenómeno de la capilaridad. Su importancia en elmundo vegetal, animal y otros ejemplos.Roce y velocidad terminal- Objetos que se mueven en un fluido: roce y velocidad terminal.

ENERGÍA

La luz como forma de energía- La luz como una forma de energía. Descripción del espectro de radiación del Sol y su carácter de principal fuente de energía para la vida en la Tierra. Energía eléctrica- Potencia eléctrica en los utensilios domésticos. Cálculo del consumo doméstico de energía eléctrica. Generación de energía eléctrica por métodos hidráulicos, térmicos, eólicos,químicos y fotoeléctricos.La temperatura- Equilibrio térmico. Termómetros y escalas de temperatura. Escalas de Kelvin y de Celsius. Dilatación de la materia con el aumento de la temperatura: su manifestación enmateriales diversos. El termómetro médico y su uso. El caso contrario del agua. Materiales y calor- Introducción fenomenológica del calor como una forma de energía. Definición del calor específico y distinción de esta propiedad en diversos materiales. Transmisión de calor através de un objeto y su relación con diferencia de temperatura. Distinción fenomenológica entre medios con conductividad térmica diferente. Distinción de las diferentes fases en quese encuentra la materia: temperaturas de fusión y vaporización. El agua y otros ejemplos. Influencia del calor en los cambios de fase. Descripción del calor como movimiento deátomos en las diferentes fases. Roce y calor. Sensibilidad térmica de la piel.Conservación de la energía- La transformación de energía mecánica en calor. Unidades y sus equivalencias: la caloría y el Joule. Conservación de la energía y sus transformaciones.Energía mecánica- Concepto de trabajo mecánico a partir de la fuerza aplicada. Potencia mecánica. Trabajo y energía potencial debida a la fuerza de gravedad cerca de la superficie de la tierra.Energía cinética. Conservación de la energía mecánica en ausencia del roce. Conservación de la energía mecánica- La independencia del tiempo de la energía mecánica en la caída libre sobre la superficie de la Tierra. Representación gráfica y discusión de la energía potencial gravitacional en unamontaña rusa. Deducción del valor de la energía cinética en este movimiento. Puntos de equilibrio estable e inestable. Puntos de retorno. Disipación de energía y roce. Definición delos coeficientes de roce estático y dinámico. Magnitud y dirección de la fuerza de roce en cada caso. Su dependencia de la fuerza normal a la superficie de contacto.

Page 68: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 68 de 107

Conservación de la energía en fluidos- Expresión de Daniel Bernoulli para la conservación de la energía en un fluido. Discusión y aplicaciones a situaciones como la sustentación de los aviones, los sistemas de regadío,etc.

MACROCOSMOS Y MICROCOSMOS

La Tierra- Descripción del tamaño, masa y composición de la Tierra. Nociones elementales acerca de su origen: enfriamiento, conformación de los océanos y continentes, las grandescadenas montañosas. El dinamismo del planeta: los sismos, las erupciones volcánicas, cambios en el relieve. Escalas de Richter y Mercalli. Los grandes sismos en Chile. Discusiónde las características únicas de la Tierra para la existencia de la vida: presencia de la atmósfera, el agua, las temperaturas adecuadas.

El sistema solar- El universo geocéntrico de la Antigüedad y la transformación de esta visión en el Renacimiento. Los movimientos de la tierra: día y noche, el año, las estaciones. La luna. Sutamaño, sus movimientos y fases. Los eclipses. La atracción gravitatoria y las órbitas de planetas y cometas. Las mareas y su influencia sobre la tierra. La luna. La atraccióngravitatoria en su superficie. La teoría de gravitación de Isaac Newton.

El Universo- Las estrellas y su evolución. Propiedades descriptivas del Sol. La vía láctea y la situación del sistema solar en ella. Tipos de galaxias y estructura en gran escala del Universo.Concepciones antiguas y modernas acerca de la evolución del Universo.

El átomo- Constituyentes del átomo: descripción cualitativa del experimento de Ernest Rutherford. El mundo atómico y el ámbito macroscópico. Análisis mecánico del modelo de Niels Bohrpara el átomo de hidrógeno. Formulación del principio de incertidumbre.

El núcleo atómico- Dimensiones del núcleo en relación al átomo. Protones y neutrones. Su masa, carga eléctrica y spin. Isótopos. Descripción fenomenológica del decaimiento radiactivo. Vida media.Radiactividad natural. Aplicaciones en medicina, la datación geológica y arqueología. El núcleo atómico como fuente de energía. Relación entre masa y energía. Aplicaciones enfenómenos como el decaimiento del neutrón, la fisión y la fusión nuclear. Fuerzas nucleares. Nociones elementales acerca de cómo se mantiene unido el núcleo. Comparación de lamagnitud relativa de las fuerzas fundamental.

Page 69: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 69 de 107

HABILIDADES COGNITIVAS

Las habilidades cognitivas utilizadas en la construcción de preguntas referidas a estos contenidos son:

RECONOCIMIENTODescriptorImplica la memorización, el recuerdo, o la reproducción de información en forma similar a como fue recibida y aprendida con anterioridad, incluye desde el recuerdo de datosespecíficos, como la definición de un concepto, hasta los de mayor complejidad, como los componentes de un sistema. Indicadores- Reconocer hechos específicos.- Reconocer terminología científica propia de la asignatura.- Reconocer conceptos de la Física.- Reconocer clasificaciones, categorías y criterios.- Reconocer convenciones.- Reconocer modelos.- Reconocer principios y leyes de la Física. - Reconocer teorías o esquemas conceptuales principales.

COMPRENSIÓNDescriptorVa más allá de la simple memorización, pues implica comprender, traducir, seleccionar, transferir y aplicar distintos tipos de información, comparándola, contrastándola, ordenándolay agrupándola en base a conocimientos previos. Contempla el entendimiento de hechos, fenómenos e ideas, su descripción, comparación y organización.Indicadores- Traducir conocimientos de una forma simbólica a otra.- Interpretar datos de gráficos y/o diagramas, esquemas y tablas.- Interpretar las relaciones existentes en un problema.- Manejar reglas y generalizaciones.- Comparar magnitudes.

Page 70: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 70 de 107

APLICACIÓNDescriptor Apunta al uso de la información, utilización de métodos, conceptos y teorías en situaciones nuevas, principalmente en la resolución de problemas. Consiste en ser capaz de resolver osolucionar, en forma correcta, un problema de manera metódica.Indicadores- Realizar cálculos y estimaciones de medidas con una precisión dada.- Resolver problemas habituales de aula.- Realizar comparaciones a la luz de los datos proporcionados.- Emplear procedimientos propios para la resolución de problemas.

ANÁLISIS, SÍNTESIS Y EVALUACIÓNDescriptorEstas habilidades de nivel superior permiten dividir una información en sus partes constitutivas, determinando cómo se relacionan entre sí, y con la estructura general; produciendo,integrando y combinando ideas en una propuesta nueva, para así emitir juicios de valor haciendo uso de ciertos criterios o normas que permitan escoger teorías, basándose enargumentos. Indicadores- Formular generalizaciones a partir de la información dada.- Extrapolar e interpolar información a partir de los datos proporcionados.- Elaborar información necesaria para resolver un problema.- Inferir las relaciones que se dan entre los elementos de un problema.- Resolver problemas no rutinarios.- Descubrir patrones y regularidades.- Evaluar la pertinencia de las soluciones de un problema.- Especificar las relaciones contempladas por un modelo propuesto.

Page 71: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 71 de 107

CIENCIAS - MODULO FISICA

OndasElectricidad y MagnetismoMecánicaEnergíaMacrocosmos y Microcosmos

56762

Cant.de

Preg.

29,00 31,67 36,43 41,67 25,00

% Promedio del

Grupo

BajoMedio BajoMedio Bajo

MedioBajo

Nivel de Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

29,38 25,59 30,88 23,03 24,41

25,04 21,10 26,68 17,91 20,21

23,15 21,05 25,82 16,59 17,88

OndasElectricidad y MagnetismoMecánicaEnergíaMacrocosmos y Microcosmos

RESULTADOS POR EJES TEMÁTICOS

%PromedioPagado

25,96 21,49 26,94 18,22 21,48

49,82 45,28 50,97 48,00 43,84

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

56762

29,00 25,00 22,14 20,00 15,00

MedioMedioMedio

Medio AltoMedio Alto

32,23 32,76 30,19 24,23 21,25

32,33 32,91 29,36 22,94 19,03

35,57 34,53 32,16 26,05 22,69

33,13 33,01 30,77 24,60 20,96

24,08 29,11 25,23 20,17 19,77

Porcentaje medio de respuestas correctas

Área Temática

Porcentaje medio de respuestas erradas

Área Temática

Page 72: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 72 de 107

CIENCIAS - MODULO FISICA

OndasElectricidad y MagnetismoMecánicaEnergíaMacrocosmos y Microcosmos

RESULTADOS POR EJES TEMÁTICOS

56762

42,00 43,33 41,43 38,33 60,00

BajoBajoBajo

Medio BajoBajo

38,39 41,66 38,93 52,74 54,34

42,63 45,98 43,96 59,15 60,75

41,28 44,42 42,02 57,36 59,43

40,91 45,50 42,28 57,19 57,56

26,11 25,61 23,80 31,83 36,40

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

Porcentaje medio de respuestas omitidas

Área Temática

Page 73: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 73 de 107

CIENCIAS - MODULO FISICA

ReconocimientoComprensiónAplicaciónAnálisis, síntesis y evaluación

31076

Cant.de

Preg.

46,67 28,50 36,43 35,00

% Promedio del

Grupo

MedioBajo

Medio BajoMedio Bajo

Nivel de Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

31,02 28,98 22,34 27,40

24,78 25,11 17,77 22,78

21,71 24,06 16,83 22,42

ReconocimientoComprensiónAplicaciónAnálisis, síntesis y evaluación

ReconocimientoComprensiónAplicaciónAnálisis, síntesis y evaluación

RESULTADOS POR HABILIDAD COGNITIVA

%PromedioPagado

27,49 25,26 17,89 23,22

56,76 48,15 44,71 48,08

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

31076

15,00 29,00 14,29 27,50

Medio AltoMedio

Medio AltoMedio

17,68 30,75 23,86 38,22

17,38 29,82 23,49 37,60

20,77 32,59 26,70 39,47

17,76 31,06 24,04 39,39

12,43 26,83 18,69 32,64

31076

38,33 42,50 49,29 37,50

Medio BajoBajoBajo

Medio Bajo

51,30 40,27 53,80 34,38

57,52 43,35 56,47 38,12

57,83 45,07 58,74 39,62

54,75 43,68 58,07 37,39

30,82 25,02 36,60 19,28

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

Porcentaje medio de respuestas correctas

Habilidad Cognitiva

Porcentaje medio de respuestas erradas

Habilidad Cognitiva

Porcentaje medio de respuestas omitidas

Habilidad Cognitiva

Page 74: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 74 de 107

f) Ciencias - Química

Para responder las preguntas de esta prueba se requiere que los postulantes sean capaces de trabajar con cada una de las habilidades cognitivas y en cada área temática que acontinuación se definen:

CONTENIDOS DEL MARCO CURRICULAR

Las áreas temáticas definidas para la Prueba de Ciencias - Química son:

QUÍMICA, MATERIALES Y AMBIENTE

El agua- Relación entre el grado de pureza y los usos del agua; evaporación y destilación de mezclas líquidas; agua destilada.- Interpretación de los procesos naturales y artificiales de purificación, recuperación y contaminación del agua.- Explicación de los cambios químicos ocurridos en la reacción de descomposición del agua, a partir de medidas de los volúmenes de los gases obtenidos.

El aire- Composición del aire.- Compresibilidad y difusión de los gases y su explicación a partir de la teoría particulada de la materia.- Efectos sobre el ecosistema de los componentes químicos de las emanaciones gaseosas de los volcanes y géiseres.- Variación estacional de la composición y calidad del aire; discusión de evidencias en información pública, periodística y especializada.- Interpretación química de las causas del adelgazamiento de la capa de ozono, de la lluvia ácida y del efecto invernadero.

Los suelos- Clasificación experimental de los suelos según sus propiedades.- Conservación de los suelos; prevención de su contaminación.- Mineralogía: cristales; minerales metálicos y no metálicos; minerales primarios y secundarios; distribución geográfica de los minerales en Chile.- El cobre en Chile: pureza, usos y perspectivas; composición química y características físicas de sus minerales; otros productos de la extracción del cobre, especialmente elmolibdeno.

Los procesos químicos- Procesos de obtención de materiales químicos comerciales.- Etapas de los procesos de obtención de materiales químicos; dependencia del valor comercial y el grado de pureza.- Contribución de los grandes procesos industriales químicos al desarrollo económico de Chile.- Conservación de recursos materiales y energéticos de la Tierra.

Page 75: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 75 de 107

Los materiales- Clasificación de materiales según: conductividad térmica, conductividad eléctrica, inflamabilidad, rigidez, dureza, color y reactividad química frente a diversos agentes.- Fundamentación de la reversibilidad de cambios químicos y físicos de los materiales.- Técnicas de separación de materiales: tamizado, filtrado, cromatografiado y destilado.

ESTRUCTURA ATÓMICA

Modelo atómico de la materia- Constituyentes del átomo; descripción de los modelos atómicos precursores del modelo actualmente aceptado; modelo atómico de la materia; orbital atómico, número atómico,configuración electrónica.- Descripción cualitativa de las propiedades del electrón: carga, masa y espín.- El átomo; variedad; abundancia relativa de las distintas especies en el universo. Sus dimensiones comparadas con la materia macroscópica.- Tabla periódica y propiedades periódicas de los elementos: volumen y radio atómico; energía de ionización; afinidad electrónica y electronegatividad. - Propiedades periódicas macroscópicas de los elementos: punto de fusión, punto de ebullición, reactividad química.

El enlace químico- Fundamentación de la Teoría del Enlace de Valencia; energía de enlace.- Enlaces iónicos, covalentes y de coordinación.- Longitud y ángulo de enlace, isomería.- Estructura tridimensional de compuestos iónicos y covalentes.

Fenómenos nucleares y sus aplicaciones- Isótopos y estabilidad nuclear. Radiactividad natural y cinética de desintegración. Conceptos de vida media y de serie radiactiva. Datación de objetos de interés arqueológico ehistórico.- Fisión y fusión nuclear. La bomba atómica y los reactores nucleares. El impacto de las tecnologías nucleares sobre la vida del ser humano, en particular sus consecuencias éticas,sociales y sicológicas. Ventajas, beneficios, peligros y amenazas de la utilización de las tecnologías nucleares en diversos ámbitos.- Aplicación de los isótopos y de la radiación a la medicina, agricultura e investigación química y bioquímica. Efectos de la radiación sobre los seres vivos.

Page 76: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 76 de 107

QUÍMICA ORGÁNICA

El petróleo- Los orígenes del petróleo; nombres comerciales y usos de los productos de su destilación; octanaje de la gasolina. Ventajas y desventajas del uso del gas natural como fuentede energía.- Los combustibles comerciales derivados del petróleo son mezclas de compuestos químicos.- Producción, consumo y reservas a nivel nacional y mundial; necesidad de sustitutos.

Química orgánica- Caracterización de los grupos funcionales; introducción a la nomenclatura de compuestos orgánicos.- Estructura tridimensional de algunas moléculas y macromoléculas orgánicas, con distintos grupos funcionales y diferentes usos en la vida diaria; estereoquímica.- Aspectos estequiométricos y energéticos de reacciones de oxidación de moléculas de proteínas, azúcares y grasas; de pirólisis de moléculas constituyentes del petróleo.

Reactividad en química orgánica- Reacciones químicas de compuestos orgánicos: grupos funcionales y reactividad; efectos electrónicos y estéricos.

Polímeros orgánicos e inorgánicos, sintéticos y naturales- Concepto de polímero. Formación de polímeros de adición. Descubrimiento y aplicaciones comerciales de algunos polímeros. Caucho sintético y natural. Vulcanización.- Composición de péptidos: aminoácidos esenciales. Estructura y propiedades de péptidos y polipéptidos. Niveles de organización de proteínas. Importancia de la estructura delas proteínas en relación con su función biológica. Desnaturalización de proteínas.Clasificación de proteínas. Estructura simplificada y replicación de ácidos desoxirribonucleicos.

Page 77: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 77 de 107

REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA

Disoluciones- Concepto de Mol; solubilidad; realización de cálculos estequiométricos.- Concepto de acidez y de pH; comportamiento de disoluciones amortiguadoras del pH.- Propiedades coligativas y usos en el contexto cotidiano.

Reactividad y equilibrio químico- Factores energéticos asociados a la reactividad y al equilibrio químico; espontaneidad, energía libre y entropía; reacciones exotérmicas y endotérmicas; estequiometría.- Reacciones de oxidación y de reducción; estado de oxidación; balanceo de ecuaciones redox; introducción a la electroquímica.- Reacciones ácido base; concepto de titulación; cálculos de pH.

Cinética química- La velocidad de una reacción simple; determinación del orden de reacción; cálculo de las constantes de velocidad; estimación de la Energía de Activación.- Introducción a los mecanismos de reacción; reacciones químicas reversibles y equilibrio químico.- Composición química y características físicas de catalizadores de uso en la vida cotidiana.

Procesos químicos industriales- Fuentes de materias primas en la hidrosfera, litosfera y biosfera para algunos procesos industriales.- Estudio de los procesos de obtención de los metales cobre, hierro y litio y de los no metales yodo y azufre a partir de sus minerales. Obtención de ácido sulfúrico. Reaccionesquímicas involucradas en los procesos anteriores y sus aspectos estequiométricos, termodinámicos y cinéticos. Estudio del valor agregado en la purificación de los metales hierro ycobre. Aceros.- Materias primas principales y los procesos básicos de obtención del vidrio, cemento y cerámica.- Fabricación de polímeros sintéticos: polietileno, nailon y siliconas.- Aspectos elementales de la cinética de estas reacciones. Uso de catalizadores.

Page 78: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 78 de 107

HABILIDADES COGNITIVASLas habilidades cognitivas utilizadas en la construcción de preguntas referidas a estos contenidos son:

RECONOCIMIENTODescriptorImplica la memorización, el recuerdo, o la reproducción de información en forma similar a como fue recibida y aprendida con anterioridad, incluye desde el recuerdo de datosespecíficos, como la definición de un concepto, hasta los de mayor complejidad, como los componentes de un sistema.Indicadores- Reconocer hechos específicos.- Reconocer terminología científica propia de la Química.- Reconocer conceptos.- Reconocer clasificaciones, categorías y criterios.- Reconocer convenciones.- Reconocer modelos.- Reconocer principios y leyes de la Química. - Reconocer teorías o esquemas conceptuales importantes.

COMPRENSIÓNDescriptorVa más allá de la simple memorización, pues implica comprender, traducir, seleccionar, transferir y aplicar distintos tipos de información, comparándola, contrastándola, ordenándola yagrupándola en base a conocimientos previos. Contempla el entendimiento de hechos, fenómenos e ideas, su descripción, comparación y organización.Indicadores- Traducir conocimientos de una forma simbólica a otra.- Interpretar datos de gráficos y/o diagramas, esquemas y tablas.- Interpretar las relaciones existentes en un problema.- Manejar reglas y generalizaciones.- Comparar magnitudes.

Page 79: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 79 de 107

APLICACIÓNDescriptorApunta al uso de la información, utilización de métodos, conceptos y teorías en situaciones nuevas. Consiste en ser capaz de resolver o solucionar, en forma correcta, un problema demanera metódica, lo que implica la utilización de conocimientos específicos, hechos, técnicas, fórmulas, relaciones, etc. a situaciones concretas.Indicadores- Realizar cálculos y estimaciones de medidas con una precisión dada.- Resolver problemas habituales de aula.- Realizar comparaciones a la luz de los datos proporcionados.- Emplear procedimientos propios para la resolución de problemas.

ANÁLISIS, SÍNTESIS Y EVALUACIÓNDescriptorEstas habilidades de nivel superior permiten dividir una información en sus partes constitutivas, determinando cómo se relacionan entre sí, y con la estructura general; produciendo,integrando y combinando ideas en una propuesta nueva, para así emitir juicios de valor haciendo uso de ciertos criterios o normas que permitan escoger teorías, basándose enargumentos.Indicadores- Formular generalizaciones a partir de la información dada.- Extrapolar e interpolar información a partir de los datos proporcionados.- Elaborar información necesaria para resolver un problema.- Inferir las relaciones que se dan entre los elementos de un problema.- Resolver problemas no rutinarios.- Descubrir patrones y regularidades.- Evaluar la pertinencia de las soluciones de un problema.- Especificar las relaciones contempladas por un modelo propuesto.

Page 80: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 80 de 107

CIENCIAS - MODULO QUIMICA

Química, Materiales y AmbienteEstructura AtómicaQuímica OrgánicaReacciones Químicas y Estequiometría

5768

Cant.de

Preg.

36,00 60,00 30,00 45,83

% Promedio del

Grupo

Medio BajoMedioBajo

Medio

Nivel de Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

21,44 41,14 22,16 28,31

19,27 38,44 19,83 25,99

16,93 31,50 17,45 21,37

Química, Materiales y AmbienteEstructura AtómicaQuímica OrgánicaReacciones Químicas y Estequiometría

Química, Materiales y AmbienteEstructura AtómicaQuímica OrgánicaReacciones Químicas y Estequiometría

RESULTADOS POR EJES TEMÁTICOS

%PromedioPagado

18,98 39,65 19,26 26,00

38,45 64,07 41,10 49,26

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

5768

36,00 16,19 28,89 21,67

Medio BajoMedio Alto

MedioMedio

38,68 25,44 22,79 23,33

36,32 24,04 20,41 21,26

41,04 29,34 23,94 25,10

38,47 25,68 22,36 23,22

35,11 17,50 22,22 20,49

5768

28,00 23,81 41,11 32,50

MedioMedioBajo

Medio Bajo

39,89 33,41 55,05 48,36

44,41 37,52 59,76 52,76

42,04 39,16 58,60 53,54

42,55 34,67 58,38 50,78

26,44 18,43 36,68 30,25

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

Porcentaje medio de respuestas correctas

Área Temática

Porcentaje medio de respuestas erradas

Área Temática

Porcentaje medio de respuestas omitidas

Área Temática

Page 81: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 81 de 107

CIENCIAS - MODULO QUIMICA

ReconocimientoComprensiónAplicaciónAnálisis, síntesis y evaluación

44108

Cant.de

Preg.

35,00 33,33 46,67 50,83

% Promedio del

Grupo

Medio BajoMedio Bajo

MedioMedio

Nivel de Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

25,37 24,09 28,75 33,66

22,00 22,00 26,84 30,97

18,89 18,59 21,32 27,21

ReconocimientoComprensiónAplicaciónAnálisis, síntesis y evaluación

ReconocimientoComprensiónAplicaciónAnálisis, síntesis y evaluación

RESULTADOS POR HABILIDAD COGNITIVA

%PromedioPagado

23,73 21,59 26,47 31,24

43,02 43,03 50,46 54,08

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

44108

25,00 33,33 22,67 22,50

MedioMedio Bajo

MedioMedio

34,36 30,53 23,45 25,11

32,55 28,48 21,27 23,20

38,54 33,22 24,85 27,43

34,33 30,23 23,38 25,00

26,82 26,69 21,11 21,27

44108

40,00 33,33 30,67 26,67

Medio BajoMedio BajoMedio Bajo

Medio

40,28 45,39 47,80 41,23

42,57 48,19 53,83 45,36

45,45 49,52 51,88 45,83

41,94 48,19 50,15 43,76

30,16 30,28 28,43 24,66

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

Porcentaje medio de respuestas correctas

Habilidad Cognitiva

Porcentaje medio de respuestas erradas

Habilidad Cognitiva

Porcentaje medio de respuestas omitidas

Habilidad Cognitiva

Page 82: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 82 de 107

CIENCIAS - MODULO COMUN

Organización, estructura y actividad celular.Procesos y funciones vitales.Biología humana y salud.Variabilidad, herencia y evolución.Organismo y ambiente.OndasElectricidad y MagnetismoMecánicaEnergíaMacrocosmos y MicrocosmosQuímica, Materiales y AmbienteEstructura AtómicaQuímica OrgánicaReacciones Químicas y Estequiometría

34433444425544

Cant.de

Preg.

30,00 60,50 51,50 53,33 45,33 63,00 46,00 43,00 57,00 76,00 42,80 45,60 56,00 61,00

% Promedio del

Grupo

BajoMedio Alto

MedioMedioMedio

Medio AltoMedioMedioMedio

Medio AltoMedioMedioMedio

Medio Alto

Nivel de Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

23,25 31,47 28,97 32,28 27,97 37,35 27,93 22,95 30,51 51,64 31,08 24,69 34,39 32,41

20,23 28,68 26,61 28,73 25,62 33,86 25,19 18,57 27,70 48,71 29,79 22,18 31,78 29,51

17,61 23,92 24,11 23,95 23,05 28,98 20,49 17,22 23,52 43,44 25,74 17,44 27,25 23,22

RESULTADOS POR EJES TEMÁTICOS

%PromedioPagado

22,00 30,56 27,36 30,97 26,29 36,18 26,43 20,50 28,96 51,10 29,37 23,51 33,34 31,36

44,72 56,71 49,98 61,58 49,45 66,13 55,59 50,24 57,15 77,02 53,90 50,39 59,20 62,89

Porcentaje medio de respuestas correctas

Área Temática / Eje Temático

Observación: Se eliminó una pregunta del Área / Eje Temático "Organización, estructura y actividad celular".

Page 83: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 83 de 107

CIENCIAS - MODULO COMUN

Organización, estructura y actividad celular.Procesos y funciones vitales.Biología humana y salud.Variabilidad, herencia y evolución.Organismo y ambiente.OndasElectricidad y MagnetismoMecánicaEnergíaMacrocosmos y MicrocosmosQuímica, Materiales y AmbienteEstructura AtómicaQuímica OrgánicaReacciones Químicas y Estequiometría

RESULTADOS POR EJES TEMÁTICOS

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

34433444425544

26,67 21,00 25,00 19,33 25,33 09,00 10,50 21,50 10,00 10,00 28,40 13,60 09,50 16,00

MedioMedioMedio

Medio AltoMedioAlto

Medio AltoMedioAltoAlto

MedioMedio Alto

AltoMedio Alto

31,02 32,72 28,83 25,72 27,64 21,70 17,01 24,06 22,34 21,38 32,74 28,33 21,61 25,25

29,90 32,07 27,68 25,04 26,07 21,19 16,14 22,97 22,32 21,38 30,97 27,46 20,75 24,07

33,75 36,44 31,53 29,43 29,28 24,47 19,03 25,44 25,24 25,26 35,33 30,94 24,45 26,86

30,56 32,68 28,86 25,49 27,90 21,68 16,75 24,15 22,42 21,36 33,10 28,50 21,58 25,85

25,49 22,51 21,16 16,43 21,87 14,10 12,49 19,82 13,82 10,65 23,85 20,28 13,83 18,00

Porcentaje medio de respuestas erradas

Área Temática / Eje Temático

Page 84: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 84 de 107

CIENCIAS - MODULO COMUN

Organización, estructura y actividad celular.Procesos y funciones vitales.Biología humana y salud.Variabilidad, herencia y evolución.Organismo y ambiente.OndasElectricidad y MagnetismoMecánicaEnergíaMacrocosmos y MicrocosmosQuímica, Materiales y AmbienteEstructura AtómicaQuímica OrgánicaReacciones Químicas y Estequiometría

RESULTADOS POR EJES TEMÁTICOS

34433444425544

43,33 18,50 23,50 27,33 29,33 28,00 43,50 35,50 33,00 14,00 28,80 40,80 34,50 23,00

BajoMedio Alto

MedioMedioMedioMedioBajo

Medio BajoMedio BajoMedio Alto

MedioBajo

Medio BajoMedio

45,74 35,81 42,20 42,00 44,39 40,95 55,07 52,99 47,15 26,98 36,18 46,98 44,00 42,34

49,87 39,25 45,71 46,23 48,31 44,95 58,68 58,46 49,99 29,90 39,24 50,36 47,47 46,42

48,64 39,64 44,36 46,61 47,67 46,56 60,48 57,33 51,24 31,30 38,93 51,62 48,30 49,92

47,44 36,76 43,78 43,55 45,81 42,14 56,82 55,36 48,61 27,55 37,53 48,00 45,08 42,79

29,80 20,78 28,87 21,99 28,68 19,77 31,91 29,94 29,03 12,33 22,25 29,33 26,97 19,11

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

Porcentaje medio de respuestas omitidas

Área Temática / Eje Temático

Page 85: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 85 de 107

CIENCIAS - MODULO COMUN

ReconocimientoComprensiónAplicaciónAnálisis, síntesis y evaluación

12171410

Cant.de

Preg.

52,17 54,35 50,57 47,40

% Promedio del

Grupo

MedioMedioMedioMedio

Nivel de Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

35,50 32,22 25,94 27,97

32,73 29,61 23,09 24,92

29,41 25,01 18,78 21,05

ReconocimientoComprensiónAplicaciónAnálisis, síntesis y evaluación

ReconocimientoComprensiónAplicaciónAnálisis, síntesis y evaluación

RESULTADOS POR HABILIDAD COGNITIVA

%PromedioPagado

34,18 31,10 24,22 26,52

58,57 57,55 53,81 53,98

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

12171410

22,67 17,06 13,71 18,00

MedioMedio AltoMedio AltoMedio Alto

27,11 27,98 23,69 24,26

26,41 26,98 22,88 23,08

29,92 31,03 25,80 26,52

27,07 28,11 23,75 24,34

19,48 18,92 17,51 17,56

12171410

25,17 28,59 35,71 34,60

MedioMedio

Medio BajoMedio Bajo

37,39 39,79 50,38 47,77

40,67 43,96 55,41 52,43

40,86 43,41 54,03 52,01

38,75 40,80 52,03 49,14

21,95 23,53 28,68 28,46

Cant.de

Preg.

% Promedio del

GrupoNivel de

Desempeño

% PromedioMunicipal

%PromedioNacional

%PromedioRegional

%Promedio

Subvencionado

%PromedioPagado

Porcentaje medio de respuestas correctas

Habilidad Cognitiva

Porcentaje medio de respuestas erradas

Habilidad Cognitiva

Porcentaje medio de respuestas omitidas

Habilidad Cognitiva

Observación: Se eliminó una pregunta de "Comprensión" de Biología.

Page 86: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 86 de 107

CAPÍTULO IIIPUNTAJES ESTÁNDAR PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE NOTAS Y PRUEBAS, OBTENIDOS POR LOS POSTULANTES DE LOS GRUPOS MUNICIPALES, PARTICULARES SUBVENCIONADOS Y PARTICULARES PAGADOS, A NIVEL DE COMUNA, PROVINCIA, REGIÓN Y PAÍS.

Este capítulo presenta cuatro tablas que permiten comparar puntajes estándar promedio y desviación estándar de resultados obtenidos por los candidatos del establecimiento, con lospuntajes obtenidos por el resto de postulantes agrupados según distintas variables: dependencia educacional, comuna, región y país.

Los cuatro cuadros que se presentan, en puntaje estándar, son:

- Tabla Nº 1: Comparación del puntaje promedio de los alumnos del establecimiento con el puntaje promedio de los alumnos del estrato Municipal, a nivel de comuna, provincia, región ypaís.

- Tabla Nº 2: Comparación del puntaje promedio de los alumnos del establecimiento con el puntaje promedio de los alumnos del estrato Particular Subvencionado, a nivel de comuna,provincia, región y país.

- Tabla Nº 3: Comparación del puntaje promedio de los alumnos del establecimiento con el puntaje promedio de los alumnos del estrato Particular Pagado, a nivel de comuna, provincia,región y país.

- Tabla Nº 4: Comparación del puntaje promedio de los alumnos del establecimiento con el puntaje promedio del total de alumnos que rindió cada prueba, a nivel de comuna, provincia,región y país.

A continuación se muestran estas tablas con datos de su establecimiento.

Page 87: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 87 de 107

TABLA N°1: Comparación del puntaje promedio de los alumnos del establecimiento con el puntaje de los alumnos del estrato Municipal

TABLA N°2: Comparación del puntaje promedio de los alumnos del establecimiento con el puntaje de los alumnos del estrato Particular Subvencionado

570,5

570,5

NEM

NEM

110,3

110,3

573,9

573,9

LENGUAJE YCOMUNICACIÓN

LENGUAJE YCOMUNICACIÓN

89,4

89,4

616,3

616,3

MATEMÁTICA

MATEMÁTICA

81,0

81,0

550,8

550,8

HISTORIA Y CS.SOCIALES

HISTORIA Y CS.SOCIALES

94,4

94,4

536,4

537,4

92,1

98,6

455,0

505,7

91,3

101,7

461,6

517,3

90,7

103,2

457,9

504,0

89,9

100,4

543,7

545,7

94,40

101,59

446,4

501,2

92,3

103,1

456,9

510,8

92,5

105,8

451,6

496,6

91,5

101,0

524,6

524,2

450,8

487,8

103,1

101,9

453,9

489,6

101,1

102,9

453,8

488,4

101,4

102,9

542,9

541,4

87,7

97,0

480,8

507,7

86,7

107,8

490,6

517,0

84,8

110,0

478,7

506,4

85,5

106,6

442,0

485,2

BIOLOGÍA

BIOLOGÍA

88,1

113,5

426,1

482,4

483,4

506,6

FÍSICA

FÍSICA

86,3

93,8

486,1

542,8

QUÍMICA

QUÍMICA

89,0

92,7

583,8

583,8

90,8

90,8

586,1

586,1

82,4

82,4

591,7

591,7

87,2

87,2

89,8

104,3

469,1

510,8

89,2

92,4

472,2

531,8

92,2

89,0

422,8

476,9

88,7

104,0

464,1

523,6

93,1

99,3

479,7

533,1

91,5

91,5

433,4

467,1

98,2

99,1

487,0

513,2

108,3

96,2

489,1

521,2

105,4

95,5

CIENCIAS

CIENCIAS

ESTABLECIMIENTO

ESTABLECIMIENTO

COMUNA

COMUNA

PROVINCIA

PROVINCIA

REGIÓN

REGIÓN

PAÍS

PAÍS

Promedio

Promedio

Desv.Est.

Desv.Est.

Promedio

Promedio

Desv.Est.

Desv.Est.

Promedio

Promedio

Desv.Est.

Desv.Est.

Promedio

Promedio

Desv.Est.

Desv.Est.

Promedio

Promedio

Desv.Est.

Desv.Est.

Promedio

Promedio

Desv.Est.

Desv.Est.

Promedio

Promedio

Desv.Est.

Desv.Est.

97,09

99,48

Page 88: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 88 de 107

TABLA N°3: Comparación del puntaje promedio de los alumnos del establecimiento con el puntaje de los alumnos del estrato Particular Pagado

570,5

NEM

110,3 573,9

LENGUAJE YCOMUNICACIÓN

89,4 616,3

MATEMÁTICA

81,0 550,8

HISTORIA Y CS.SOCIALES

94,4

576,6 108,0 584,5 98,4 600,8 97,7 576,1 99,1 577,1 109,23 584,8 100,1 601,8 99,6 578,6 104,1 594,5 604,3 99,7 615,2 103,1 601,4 106,4

559,3 108,8 568,3 106,0 581,1 105,6 555,2 100,9 535,3

BIOLOGÍA

110,3 559,4

579,8

FÍSICA

99,3 578,9

QUÍMICA

97,5 583,8 90,8 586,1 82,4 591,7 87,2

106,0 588,8 89,4 601,5 97,6 561,5 108,2 590,1 88,5 607,1 96,7 573,4 110,1 619,4 92,9 613,4 96,5

CIENCIAS

ESTABLECIMIENTO COMUNA PROVINCIA REGIÓN PAÍS

570,5 110,3 573,9 89,4 616,3 81,0 550,8 94,4

541,1 97,5 492,1 105,1 502,1 106,8 488,2 101,7 546,8 98,9 480,2 105,3 490,9 107,0 477,1 101,6 531,3 101,5 487,7 111,4 491,1 112,5 487,3 110,9

544,5 95,6 506,7 104,0 516,8 104,8 501,2 100,5 583,8 90,8 586,1 82,4 591,7 87,2

461,3 105,7 506,2 98,5 523,5 101,4 451,9 103,0 506,0 103,6 521,8 100,4 463,5 106,2 524,5 109,2 526,5 106,30

474,7 108,2 511,0 97,7 529,0 98,6

NEM LENGUAJE YCOMUNICACIÓN

MATEMÁTICA HISTORIA Y CS.SOCIALES BIOLOGÍA FÍSICA QUÍMICA

CIENCIAS

ESTABLECIMIENTO COMUNA PROVINCIA REGIÓN PAÍS

TABLA N°4: Comparación del puntaje promedio de los alumnos del Establecimiento con el puntaje Promedio de los Alumnos del grupo total que rindió cada prueba

Promedio Desv.Est. Promedio Desv.Est. Promedio Desv.Est. Promedio Desv.Est. Promedio Desv.Est. Promedio Desv.Est. Promedio Desv.Est.

Promedio Desv.Est. Promedio Desv.Est. Promedio Desv.Est. Promedio Desv.Est. Promedio Desv.Est. Promedio Desv.Est. Promedio Desv.Est.

106,05

Page 89: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 89 de 107

68 TOTAL MATRÍCULA DEL ESTABLECIMIENTO

68 ESTUDIANTES INSCRITOS65 ESTUDIANTES QUE RINDIERON

59 ESTUDIANTES QUE POSTULARON

53 ESTUDIANTES SELECCIONADOS EN LAS UNIVERSIDADES DEL CONSEJO DE RECTORES Y EN LAS 8 UNIVERSIDADES PRIVADAS ADSCRITAS

100,00

95,59

86,76 77,94

%

100.00

TOTAL

ANEXOEVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE POSTULACIÓN Y SELECCIÓN

DETALLE PARTICIPANTES PROCESO DE ADMISIÓN

TABLA N°1: Síntesis evolución de los estudiantes del establecimiento en el Proceso de Admisión

Page 90: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 90 de 107

UNIVERSIDAD DE CHILE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

Universidades

2

1

63

1

1

17

INGENIERIA Y CIENCIAS, PLAN COMUN

ARTE

DERECHO

PERIODISMO

INGENIERIA EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES

BIOQUIMICA

INGENIERIA CIVIL AEROESPACIAL

PSICOLOGIA

INGENIERIA CIVIL, PRIMER AÑO COMUN

INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

INGENIERIA CIVIL MECANICA

INGENIERIA CIVIL METALURGICA

FONOAUDIOLOGIA

KINESIOLOGIA

ENFERMERIA

ODONTOLOGIA

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Carreras

2

1

8

2

2

2

3

5

4

10

3

4

3

6

5

5

1

Postulaciones

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

1

2

1

1

1

1

Seleccionados

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL TOTAL

TABLA N°2: Postulaciones y Selección, según Universidad

Page 91: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 91 de 107

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Universidades

1

12

31

12

1

2

7

5

INGENIERIA DE EJECUCION MECANICA DE PROCESOS Y MANTENIMIENTO INDUSTRIA

INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA COMERCIAL

MEDICINA

ENFERMERIA

INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

INGENIERIA CIVIL GEOLOGICA

PSICOLOGÍA

TRABAJO SOCIAL

DERECHO

GEOLOGÍA

INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE

Carreras

1

11

1

5

9

4

9

4

4

1

3

3

1

Postulaciones

1

1

1

1

1

1

1

3

1

1

1

1

1

Seleccionados

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL TOTAL

TABLA N°2: Postulaciones y Selección, según Universidad

Page 92: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 92 de 107

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Universidades

47 19

DERECHO

DISEÑO

INGENIERÍA COMERCIAL

BACHILLERATO

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

FONOAUDIOLOGÍA

KINESIOLOGÍA

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ODONTOLOGÍA

Carreras

4

2

6

4

13

1

5

4

8

Postulaciones

2

1

3

1

3

1

1

4

3

Seleccionados

TOTAL

TOTAL TOTAL

TABLA N°2: Postulaciones y Selección, según Universidad

Page 93: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 93 de 107

18044178-6

18144677-3

18145116-5

18145809-7

C.I.

GUZMAN ARCE FERNANDA PAOLA

PLAZA CAMPOS FERNANDA PILAR

JARA RETAMAL MAXIMILIANO ENRI

ALE TAPIA CESAR OMAR

Nombre

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

1

2

3

4

5

6

7

8

Pref.

UCSC

UDD

UDD

UDEC

UDEC

UDD

UDD

UDD

UNAB

UNAB

UDEC

UDEC

UDD

UDEC

UNAB

UCSC

UCSC

UNAB

UCSC

UBB

UBB

UCSC

UCSC

UCSC

Universidad

3600-DERECHO

4403-NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

4402-DERECHO

1302-CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS

1302-DERECHO

4403-INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

4402-INGENIERÍA COMERCIAL

4403-ODONTOLOGÍA

4112-INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

4110-INGENIERÍA COMERCIAL

1307-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

1301-INGENIERIA COMERCIAL

4402-INGENIERÍA COMERCIAL

1301-INGENIERIA COMERCIAL

4110-INGENIERÍA COMERCIAL

3601-INGENIERIA COMERCIAL

3606-INGENIERIA CIVIL GEOLOGICA

4111-GEOLOGÍA

3606-INGENIERÍA CIVIL ELÉCTRICA

2902-INGENIERIA CIVIL EN INFORMATICA

2902-INGENIERIA CIVIL EN INDUSTRIAS DE LA MAD

3601-INGENIERIA COMERCIAL

3603-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

3603-INGENIERIA CIVIL INFORMATICA

Carrera

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

Situación

544,40

554,20

555,40

540,80

544,10

585,35

581,70

574,40

556,00

572,50

571,25

571,25

545,40

539,10

536,00

513,80

516,80

521,40

516,80

511,60

521,40

506,40

516,80

516,80

Puntaje

282

27

0

0

0

139

69

0

0

0

0

0

114

0

0

0

101

0

0

0

0

0

0

0

Lugar

TABLA N°3: Detalle de Postulaciones y Selección por Estudiante

Page 94: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 94 de 107

18154917-3

18172912-0

18282906-4

18388891-9

18402529-9

18405554-6

C.I.

DOMINGUEZ RODRIGUEZ JUAN JOSE

SANHUEZA GATICA VALENTINA IGNACI

PINCHEIRA HUGO MATIAS ANDRES

RIQUELME LEON FRANCO NICOLAS

OSORIO OYARZUN CHRISTIAN PEDRO

NEIRA FUENTES BENJAMIN MATIAS

Nombre

1

2

3

4

1

2

3

4

5

1

2

1

1

2

3

4

5

6

7

1

2

Pref.

UDEC

UCH

UDEC

UDEC

UDEC

UDEC

UBB

UDEC

UCSC

UCH

UDEC

UNAB

UNAB

UDD

UDD

UNAB

UCSC

UDD

UDEC

UCSC

UDD

Universidad

1304-INGENIERIA EN CONSERVACION DE RECURS

1102-INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES REN

1301-BIOLOGIA MARINA

1306-INGENIERIA AMBIENTAL

1307-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

1308-FONOAUDIOLOGIA

2902-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

1308-OBSTETRICIA Y PUERICULTURA

3603-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

1104-INGENIERIA Y CIENCIAS, PLAN COMUN

1301-GEOLOGIA

4112-INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE

4112-TECNOLOGÍA MEDICA

4403-ENFERMERÍA

4402-BACHILLERATO

4111-ENFERMERÍA

3602-ENFERMERIA

4402-TECNOLOGÍA MÉDICA

1308-TECNOLOGIA MEDICA

3606-KINESIOLOGIA

4403-KINESIOLOGÍA

Carrera

SELECC

MINIMO

YA_SEL

YA_SEL

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

SELECC

YA_SEL

SELECC

ESPERA

MINIMO

MINIMO

ESPERA

ESPERA

MINIMO

ESPERA

ESPERA

ESPERA

Situación

563,70

563,70

563,70

637,90

637,90

650,20

625,00

638,80

760,80

759,60

502,40

489,50

505,50

472,40

477,25

529,70

536,70

Puntaje

21

0

0

164

48

0

0

0

148

0

14

177

507

1100

552

381

125

Lugar

TABLA N°3: Detalle de Postulaciones y Selección por Estudiante

Page 95: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 95 de 107

18406082-5

18409619-6

18409793-1

18410135-1

18410351-6

C.I.

LOPEZ SANHUEZA CESAR ANDRES

RAMOS VASQUEZ FERNANDA CAROLA

GARBARINO LAPOSTOL LORETO ANDREA

ARROYO VERA CAROLINA PATRICI

BARRA INOSTROZA FRANCISCA GABRIE

Nombre

1

2

3

4

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

1

2

1

2

3

4

5

6

Pref.

UDEC

UCSC

UNAB

UDEC

UCH

UDEC

UCSC

UDD

UANDES

UAI

UDD

UDD

UDD

UDEC

UDEC

UDD

UDEC

UDEC

UNAB

UDD

UDEC

UNAB

UBB

Universidad

1310-PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA

3606-PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA

4111-EDUCACIÓN FÍSICA

1308-KINESIOLOGIA

1105-DERECHO, LICENCIATURA EN CS JURIDICAS

1302-DERECHO

3600-DERECHO

4402-DERECHO

4301-DERECHO: LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDI

4200-DERECHO

4402-BACHILLERATO

4403-ODONTOLOGÍA

4403-NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

1309-ODONTOLOGIA

1305-NUTRICION Y DIETETICA

4403-INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

1307-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

1306-PSICOLOGIA

4110-PSICOLOGÍA

4403-PSICOLOGÍA

1302-TRABAJO SOCIAL

4110-TRABAJO SOCIAL

2901-TRABAJO SOCIAL

Carrera

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

MINIMO

ESPERA

ESPERA

MINIMO

PROMIN

PROMIN

ESPERA

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

SELECC

YA_SEL

ESPERA

ESPERA

MINIMO

ESPERA

SELECC

MINIMO

Situación

549,10

535,50

551,00

558,00

500,25

489,80

500,30

574,70

574,70

574,05

583,15

712,50

715,15

495,35

489,10

495,00

479,00

Puntaje

81

0

0

0

605

369

69

246

8

0

0

19

0

575

117

250

31

Lugar

TABLA N°3: Detalle de Postulaciones y Selección por Estudiante

Page 96: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 96 de 107

18410466-0

18410512-8

18411014-8

C.I.

LAGOS ARAYA FRANCISCO JOSE

BONVALLET DE LA BARRERA JOCELYNNE ANDREE

SAAVEDRA FIGUEROA HECTOR RODRIGO

Nombre

1

2

3

1

2

3

4

5

6

7

8

1

2

3

4

5

6

Pref.

UDD

UDEC

UCSC

UDEC

UDD

UCSC

UDEC

UDD

UDD

UDEC

UDEC

UDEC

UCSC

UDEC

UCSC

UDEC

UCSC

Universidad

4403-ODONTOLOGÍA

1309-ODONTOLOGIA

3602-MEDICINA

1308-ENFERMERIA

4403-ENFERMERÍA

3602-ENFERMERIA

1308-KINESIOLOGIA

4403-KINESIOLOGÍA

4402-DISEÑO

1301-BIOLOGIA

1306-INGENIERIA AMBIENTAL

1308-MEDICINA

3602-MEDICINA

1308-ENFERMERIA

3602-ENFERMERIA

1308-KINESIOLOGIA

3606-KINESIOLOGIA

Carrera

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

ESPERA

ESPERA

ESPERA

ESPERA

ESPERA

ESPERA

Situación

618,10

617,75

620,40

663,60

659,90

665,50

663,15

659,90

661,25

660,90

660,90

548,65

550,80

553,05

550,80

555,65

550,80

Puntaje

132

0

0

90

0

0

0

0

0

0

0

1050

605

952

656

466

302

Lugar

TABLA N°3: Detalle de Postulaciones y Selección por Estudiante

Page 97: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 97 de 107

18411193-4

18411273-6

C.I.

ANDRADE CANALES PAULINA FRANCISC

ULLOA ULLOA CARLOS ALFONSO

Nombre

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

Pref.

UDEC

UCH

UDEC

UCSC

USACH

UDEC

UDD

UDEC

UDEC

UDEC

UDEC

UDEC

UDEC

UDEC

UBB

UDD

Universidad

1308-MEDICINA

1108-ENFERMERIA, LIC. EN ENFERMERIA

1308-ENFERMERIA

3602-ENFERMERIA

1609-ENFERMERIA

1309-ODONTOLOGIA

4403-ODONTOLOGÍA

1306-PSICOLOGIA

1302-DERECHO

1307-INGENIERIA CIVIL MECANICA

1307-INGENIERIA CIVIL ELECTRICA

1306-INGENIERIA CIVIL, PRIMER AÑO COMUN

1306-INGENIERIA CIVIL AEROESPACIAL

1307-INGENIERIA CIVIL ELECTRONICA

2902-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

4403-INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

Carrera

ESPERA

ESPERA

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

ESPERA

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

Situación

633,75

640,80

630,25

632,10

646,60

630,25

625,90

629,00

618,25

608,45

608,45

608,45

608,45

608,45

609,50

612,85

Puntaje

857

562

267

75

0

0

0

0

0

132

67

174

0

0

0

0

Lugar

TABLA N°3: Detalle de Postulaciones y Selección por Estudiante

Page 98: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 98 de 107

18411499-2

18411751-7

18411863-7

C.I.

DURAN LARA SERGIO ESTEBAN

GAMARRA SCHUFFENEGER MARTIN ALFONSO

MUÑOZ CARES MACKARENNA PATRI

Nombre

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

2

3

Pref.

UNAB

UNAB

UNAB

UMAYOR

UFT

UDEC

UDEC

UCN

UDEC

UNAB

UCSC

UDD

UDD

UCSC

UDEC

UDEC

UDEC

UNAB

UNAB

UNAB

UDD

UNAB

UNAB

Universidad

4109-MEDICINA

4111-GEOLOGÍA

4105-MEDICINA

3941-MEDICINA

4007-MEDICINA

1304-INGENIERIA EN CONSERVACION DE RECURS

1301-BIOINGENIERIA

1807-INGENIERIA CIVIL DE MINAS

1308-TECNOLOGIA MEDICA

4109-TECNOLOGÍA MEDICA

3606-INGENIERIA CIVIL GEOLOGICA

4403-INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

4402-BACHILLERATO

3606-INGENIERÍA CIVIL ELÉCTRICA

1306-INGENIERIA CIVIL, PRIMER AÑO COMUN

1307-INGENIERIA CIVIL METALURGICA

1301-GEOLOGIA

4111-GEOLOGÍA

4112-INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

4110-BACHILLERATO EN CIENCIAS

4403-PSICOLOGÍA

4110-PSICOLOGÍA

4101-PSICOLOGÍA

Carrera

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

MINIMO

ESPERA

ESPERA

Situación

542,70

538,80

542,70

546,10

551,50

550,45

550,45

544,30

554,90

547,70

508,40

531,50

509,60

508,40

519,60

519,60

512,30

507,20

507,20

484,60

483,70

483,70

Puntaje

440

58

0

0

0

0

0

0

0

0

106

0

0

0

0

0

0

0

0

0

127

479

Lugar

TABLA N°3: Detalle de Postulaciones y Selección por Estudiante

Page 99: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 99 de 107

18411902-1

18411956-0

18411977-3

18412098-4

18412102-6

C.I.

FICA CRUZ CAMILA CYNTHIA

ROSS OTERO MATIAS SEBASTIAN

BARRERA YAÑEZ ISABEL MARGARITA

OLIVARES AMAZA FERNANDO ALONSO

MANRIQUEZ PALAVECINO MARTINA CARLOTA

Nombre

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

1

2

3

4

5

6

1

2

1

2

3

4

5

6

Pref.

UCSC

UCSC

UBB

UDD

UNAB

UNAB

UCSC

UNAB

UDD

UCSC

UDEC

UDD

UCSC

UDEC

UDEC

UDEC

UDD

UDD

UDEC

UDEC

UDEC

UDEC

UDEC

UDEC

Universidad

3606-INGENIERIA CIVIL GEOLOGICA

3603-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

2902-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

4403-INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

4112-INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

4112-INGENIERÍA INDUSTRIAL

3601-CONTADOR AUDITOR

4110-DERECHO

4402-DERECHO

3600-DERECHO

1309-ODONTOLOGIA

4403-ODONTOLOGÍA

3602-MEDICINA

1301-GEOLOGIA

1304-CIENCIAS FISICAS

1305-GEOFISICA

4402-ARQUITECTURA

4402-DISEÑO

1306-INGENIERIA CIVIL

1307-INGENIERIA CIVIL MECANICA

1306-INGENIERIA CIVIL AEROESPACIAL

1307-INGENIERIA CIVIL METALURGICA

1306-INGENIERIA CIVIL, PRIMER AÑO COMUN

1301-INGENIERIA COMERCIAL

Carrera

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

ESPERA

SELECC

ESPERA

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

Situación

591,50

591,50

606,80

593,90

606,80

606,80

595,00

541,80

550,15

569,20

676,70

673,90

680,40

678,25

679,35

679,35

506,40

502,15

624,50

624,50

624,50

624,50

624,50

624,50

Puntaje

35

0

0

0

0

0

0

21

0

0

188

31

0

0

0

0

66

21

186

105

19

0

0

0

Lugar

TABLA N°3: Detalle de Postulaciones y Selección por Estudiante

Page 100: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 100 de 107

18412112-3

18412156-5

18412177-8

18412564-1

C.I.

MONARES MUÑOZ PAULINA ANDREA

ZULOAGA FLORES FRANCISCA BELEN

CARTES GUZMAN NICOLAS ARTURO

RIFFO CASTRO MARIELLE SIMONE

Nombre

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

4

5

Pref.

UDEC

UCSC

UDEC

UDEC

UDEC

UDD

UDEC

UDD

UNAB

UNAB

UBB

UDD

UCSC

UNAB

UDEC

UDEC

UDEC

UDEC

UDEC

Universidad

1308-MEDICINA

3602-MEDICINA

1308-ENFERMERIA

1308-KINESIOLOGIA

1308-FONOAUDIOLOGIA

4403-FONOAUDIOLOGÍA

1308-FONOAUDIOLOGIA

4403-ODONTOLOGÍA

4112-ODONTOLOGÍA

4110-TERAPIA OCUPACIONAL

2902-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

4403-INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

3603-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

4112-INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

1302-DERECHO

1302-CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS

1301-INGENIERIA COMERCIAL

1302-ANTROPOLOGIA

1307-SOCIOLOGIA

Carrera

ESPERA

ESPERA

ESPERA

ESPERA

SELECC

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

ESPERA

ESPERA

SELECC

YA_SEL

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

Situación

636,45

635,60

636,00

634,15

636,05

594,30

578,75

594,30

583,20

601,60

571,90

587,20

574,90

571,90

628,30

630,10

601,30

628,30

640,80

Puntaje

844

463

235

106

53

25

0

0

0

0

289

138

109

0

183

0

0

0

0

Lugar

TABLA N°3: Detalle de Postulaciones y Selección por Estudiante

Page 101: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 101 de 107

18412841-1

18412899-3

18412993-0

18413123-4

C.I.

REYES ALARCON FERNANDA JESUS

NAVARRO DIAZ MACARENA JULIETA

OYARZUN ESPINOZA FRANCISCA ESTEFA

CONCHA HULIN IVAN IGNACIO

Nombre

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

1

2

3

Pref.

UC

UCH

UCH

UCH

UDEC

UDEC

UC

UDEC

UCSC

UDEC

UDD

UCSC

UBB

UNAB

UDD

UDEC

UDEC

UCSC

UDEC

UDEC

UDEC

UDEC

UBB

UDEC

Universidad

1200-ARTE

1101-ARTES PLASTICAS, LICENCIATURA EN ARTES

1106-ANTROPOLOGIA SOCIAL O FISICA - ARQUEOL

1101-TEORIA E HISTORIA DEL ARTE, LICENCIATUR

1305-ARTES VISUALES

1302-ANTROPOLOGIA

1202-DERECHO

1302-DERECHO

3600-DERECHO

1301-INGENIERIA COMERCIAL

4402-INGENIERÍA COMERCIAL

3601-INGENIERIA COMERCIAL

2904-INGENIERIA COMERCIAL

4110-INGENIERÍA COMERCIAL

4402-BACHILLERATO

1302-AUDITORIA

1308-MEDICINA

3602-MEDICINA

1309-ODONTOLOGIA

1307-INGENIERIA CIVIL QUIMICA

1306-INGENIERIA CIVIL BIOMEDICA

1307-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

2902-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

1301-INGENIERIA COMERCIAL

Carrera

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

PREF

YA_SEL

YA_SEL

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

ESPERA

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

Situación

665,00

679,70

674,40

679,70

679,40

668,70

668,70

678,50

579,65

586,20

578,60

577,75

593,70

574,90

584,30

694,40

700,80

696,15

699,05

699,05

716,25

723,20

716,25

Puntaje

22

0

0

0

0

0

0

0

210

60

0

0

0

0

0

488

190

80

0

0

14

0

0

Lugar

TABLA N°3: Detalle de Postulaciones y Selección por Estudiante

Page 102: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 102 de 107

18413304-0

18413392-K

18413495-0

18413775-5

18413877-8

C.I.

BUSTOS CIFUENTES VALENTINA SOLEDA

BROWN MELLA SEBASTIAN ANDRES

SALINAS MARCHANT ANGELICA SOLEDAD

LANDA CID DANIELA ALEJANDR

MORALES SALAZAR LIDIA AURORA

Nombre

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

1

2

3

1

2

3

4

5

6

1

2

3

Pref.

UDEC

UCSC

UDEC

UDEC

UDEC

UDEC

UDEC

UDEC

UBB

UDEC

UDD

UDEC

UDEC

UDD

UNAB

UDEC

UDEC

UDD

UDEC

UDEC

UDEC

UDD

UDD

UDD

Universidad

1308-MEDICINA

3602-MEDICINA

1308-ENFERMERIA

1301-BIOINGENIERIA

1304-BIOQUIMICA

1305-ASTRONOMIA

1308-TECNOLOGIA MEDICA

1307-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

2902-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

1306-INGENIERIA CIVIL, PRIMER AÑO COMUN

4403-INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

1307-INGENIERIA CIVIL METALURGICA

1308-KINESIOLOGIA

4403-KINESIOLOGÍA

4110-KINESIOLOGÍA

1302-DERECHO

1303-PERIODISMO

4402-PERIODISMO

1301-INGENIERIA COMERCIAL

1308-ARQUITECTURA

1307-SOCIOLOGIA

4403-ODONTOLOGÍA

4403-KINESIOLOGÍA

4403-NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Carrera

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

ESPERA

SELECC

YA_SEL

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

ESPERA

ESPERA

SELECC

Situación

735,55

733,50

736,00

734,30

732,65

733,05

737,20

654,75

644,10

654,75

667,30

654,75

562,70

566,50

563,00

612,30

615,95

620,80

606,75

609,05

613,10

547,60

547,60

547,60

Puntaje

145

25

0

0

0

0

0

122

66

0

0

0

430

64

0

260

12

0

0

0

0

321

104

33

Lugar

TABLA N°3: Detalle de Postulaciones y Selección por Estudiante

Page 103: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 103 de 107

18413922-7

18414035-7

18415704-7

C.I.

OCHOA ARROYO MAURICIO JAVIER

SANTANDER FERNANDEZ DANIELA LISSETTE

CISTERNAS GATICA GIOVANNI SEBASTI

Nombre

1

2

3

4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

2

3

4

5

6

7

8

Pref.

UDD

UNAB

UDD

UDEC

UDD

UDEC

UCSC

UNAB

UDD

UDEC

UNAB

UDEC

UDD

UDEC

UBB

UTFSM

UBB

UCSC

UDD

UCSC

UCSC

UDEC

Universidad

4403-ODONTOLOGÍA

4112-ODONTOLOGÍA

4403-INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

1307-INGENIERIA CIVIL ELECTRICA

4402-DERECHO

1302-DERECHO

3600-DERECHO

4110-DERECHO

4403-PSICOLOGÍA

1306-PSICOLOGIA

4110-PSICOLOGÍA

1302-CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS

4402-PERIODISMO

1303-PERIODISMO

2902-INGENIERIA CIVIL MECANICA

1506-INGENIERIA DE EJECUCION MECANICA DE PR

2903-INGENIERIA DE EJECUCION EN MECANICA

3603-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

4403-INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

3606-INGENIERIA CIVIL GEOLOGICA

3603-INGENIERIA CIVIL INFORMATICA

1300-AGRONOMIA

Carrera

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

Situación

618,50

612,60

627,50

615,90

521,65

514,65

510,10

508,20

520,70

517,30

515,40

512,95

519,75

515,40

512,80

512,80

512,80

514,70

538,50

514,70

514,70

526,95

Puntaje

130

0

0

0

76

0

0

0

0

0

0

0

0

0

150

36

0

0

0

0

0

0

Lugar

TABLA N°3: Detalle de Postulaciones y Selección por Estudiante

Page 104: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 104 de 107

18418965-8

18430958-0

18502977-8

C.I.

SEPULVEDA VILLALOBOS ELIANA BELEN

SALINI IRRIBARRA GIORDANO PAOLO

GREZ SALAS SIMON ENRIQUE

Nombre

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Pref.

UDEC

UC

UDD

UCH

UBB

UDEC

USACH

UDEC

UDEC

UDEC

UBB

UDD

UBB

UDEC

UDD

UDEC

UBB

UCSC

UCSC

UDEC

UDEC

Universidad

1307-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

1203-INGENIERIA

4403-INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

1104-INGENIERIA Y CIENCIAS, PLAN COMUN

2902-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

1307-INGENIERIA CIVIL METALURGICA

1601-ING. DE EJEC. EN METALURGIA

1307-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

1301-GEOLOGIA

1305-GEOFISICA

2902-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

4403-INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

2902-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

1307-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

4402-INGENIERÍA COMERCIAL

1301-INGENIERIA COMERCIAL

2904-INGENIERIA COMERCIAL

3603-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

3601-INGENIERIA COMERCIAL

1307-INGENIERIA CIVIL ELECTRICA

1306-INGENIERIA CIVIL AEROESPACIAL

Carrera

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

Situación

729,05

726,90

727,45

726,90

741,70

665,35

665,65

665,35

655,55

665,35

670,30

624,90

612,00

615,30

620,20

615,30

610,90

611,40

602,60

615,30

615,30

Puntaje

8

0

0

0

0

53

0

0

0

0

0

86

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Lugar

TABLA N°3: Detalle de Postulaciones y Selección por Estudiante

Page 105: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 105 de 107

18519663-1

18569328-7

18634527-4

18664817-K

C.I.

BOCAZ YAÑEZ IGNACIO ANDRES

SALAS BAÑADOS JORGE ANDRES

MENNICKENT BARROS DANIELA FRANCISC

AHUMADA ZEIDAN JOSE MATIAS

Nombre

1

2

3

4

1

2

3

4

5

6

1

1

2

3

4

5

Pref.

UDEC

UCSC

UDEC

UDD

UDD

UBB

UDD

UCSC

UDD

UBB

UDEC

UDD

UDEC

UDD

UDEC

UCSC

Universidad

1308-MEDICINA

3602-MEDICINA

1308-KINESIOLOGIA

4403-KINESIOLOGÍA

4403-INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

2902-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

4402-BACHILLERATO

3603-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

4402-INGENIERÍA COMERCIAL

2901-BACHILLERATO EN CIENCIAS NATURALES Y E

1304-BIOQUIMICA

4403-INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

1307-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

4402-INGENIERÍA COMERCIAL

1301-INGENIERIA COMERCIAL

3603-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

Carrera

ESPERA

ESPERA

SELECC

YA_SEL

ESPERA

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

SELECC

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

Situación

662,80

659,80

661,90

659,10

594,85

589,40

587,20

588,30

592,30

582,05

779,70

708,80

705,80

705,80

705,80

712,60

Puntaje

734

394

50

0

130

243

8

0

0

0

1

20

0

0

0

0

Lugar

TABLA N°3: Detalle de Postulaciones y Selección por Estudiante

Page 106: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 106 de 107

18684939-6

18807863-K

18808021-9

18808127-4

18808733-7

C.I.

ULLOA ROMERO JUAN CARLOS

GAJARDO ARRATIA CARLOS FELIPE

LOPEZ MARTINICH FRANCISCA IGNACI

VILLANUEVA HERNANDEZ CATALINA JOSEFA

ALISTER MONSALVE HELLEN KATHERINE

Nombre

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

2

1

2

3

4

1

2

3

1

2

3

4

5

Pref.

UDEC

UCSC

UBB

UDEC

UCSC

UBB

UDEC

UCSC

UCSC

UDEC

UDEC

UBB

UDD

UDEC

UDEC

UDEC

UDD

UDEC

UNAB

UDEC

UBB

UDEC

UBB

UDEC

Universidad

1307-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

3603-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

2902-INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

1301-INGENIERIA COMERCIAL

3601-INGENIERIA COMERCIAL

2904-INGENIERIA COMERCIAL

1307-INGENIERIA CIVIL INFORMATICA

3603-INGENIERIA CIVIL INFORMATICA

3602-MEDICINA

1308-MEDICINA

1307-INGENIERIA CIVIL MECANICA

2902-INGENIERIA CIVIL MECANICA

4403-NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

1308-OBSTETRICIA Y PUERICULTURA

1305-NUTRICION Y DIETETICA

1308-TECNOLOGIA MEDICA

4403-PSICOLOGÍA

1306-PSICOLOGIA

4110-PSICOLOGÍA

1306-INGENIERIA CIVIL

2902-INGENIERIA CIVIL

1301-INGENIERIA COMERCIAL

2904-INGENIERIA COMERCIAL

1305-NUTRICION Y DIETETICA

Carrera

ESPERA

ESPERA

ESPERA

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

SELECC

YA_SEL

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

ESPERA

ESPERA

SELECC

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

Situación

550,10

546,00

537,40

550,10

534,00

544,10

550,10

546,00

538,80

554,40

720,40

716,40

568,40

559,40

563,65

556,70

503,30

508,35

508,90

639,65

633,70

639,65

635,85

641,50

Puntaje

353

198

380

302

170

0

0

0

0

0

2

0

9

0

0

0

115

532

84

152

57

0

0

0

Lugar

TABLA N°3: Detalle de Postulaciones y Selección por Estudiante

Page 107: Sirpaes_2012

PROCESO DE ADMISIÓN 2012UNIVERSIDAD DE CHILEVicerrectoría de Asuntos AcadémicosDepartamento de Evaluación, Medición y Registro EducacionalDEMRE

1631.01 - KINGSTON COLLEGE

Santiago, 23 de Marzo de 2012 Página 107 de 107

18839455-8

22712295-1

22928738-9

C.I.

AREYTE CARRILLO JUAN JOSE

BOCANEGRA ORTIZ OSCAR EDUARDO

MORAN FONSECA JOAQUIN ESTEBAN

Nombre

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

Pref.

UC

UCH

UDEC

UCSC

UACH

UDD

UCSC

UNAB

UDEC

UDEC

UDD

Universidad

1205-MEDICINA

1108-MEDICINA, LIC. EN MEDICINA

1308-MEDICINA

3602-MEDICINA

1701-MEDICINA: CAMPO CLINICO VALDIVIA, LICENC

4402-DERECHO

3600-DERECHO

4110-DERECHO

1302-DERECHO

1306-PSICOLOGIA

4403-PSICOLOGÍA

Carrera

ESPERA

ESPERA

ESPERA

ESPERA

ESPERA

SELECC

YA_SEL

YA_SEL

YA_SEL

SELECC

YA_SEL

Situación

685,80

694,80

683,80

693,30

685,80

623,15

620,90

607,80

618,55

671,65

679,30

Puntaje

702

1022

588

230

272

3

0

0

0

18

0

Lugar

TABLA N°3: Detalle de Postulaciones y Selección por Estudiante