sistema de colonizacion del siglo 18 (autoguardado).docx

14
LOS DOS SANTO DOMINGO Y EL SIGLO XVIII SURGIMIENTO DEL SANTO DOMINGO FRANCES O SAINT DOMINGUE. Para finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII la división territorial de la española era una realidad Las Causas del surgimiento del Santo Domingo francés fueron las siguientes El abandono de la zona llamada la Banda del Norte, a causas de las devastaciones de 1605 esto atrajo la atención de filibusteros y bucaneros. La transformación de la Tortuga como enclave de la conquista paulatina de la Banda del Norte convirtiéndose esta es la madre del futuro Haití. La debilidad española frente a la rivalidad económico-política que representaban Holanda, Inglaterra y Francia. Para el año 1671 El gobernador francés Esto trajo como consecuencias: Presencia de una nueva cultura. Surgiendo de un comercio inter-colonial informal. Enfrentamientos entre las partes y la cincuentena

Upload: angel-wxmal-perez-gonzalez

Post on 22-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LOS DOS SANTO DOMINGO Y EL SIGLO XVIII

SURGIMIENTO DEL SANTO DOMINGO FRANCES O SAINT DOMINGUE.

Para finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII la divisin territorial de la espaola era una realidad Las Causas del surgimiento del Santo Domingo francs fueron las siguientes El abandono de la zona llamada la Banda del Norte, a causas de las devastaciones de 1605 esto atrajo la atencin de filibusteros y bucaneros. La transformacin de la Tortuga como enclave de la conquista paulatina de la Banda del Norte convirtindose esta es la madre del futuro Hait. La debilidad espaola frente a la rivalidad econmico-poltica que representaban Holanda, Inglaterra y Francia. Para el ao 1671 El gobernador francs Esto trajo como consecuencias: Presencia de una nueva cultura. Surgiendo de un comercio inter-colonial informal.

Enfrentamientos entre las partes y la cincuentena Cuando para 1671 D`oregon iniciaba la conquista de la despoblada banda norte, los espaoles les enfrentaron en lo que fue una lucha sangrienta en contra de los bucaneros. Crendose una entidad llamada las cincuentenas Concepto de La Cincuentena este fue un cuerpo mvil de asalto compuesto de cincuenta hombres divididos en pelotones que corran continuamente en los bosques para sorprender a los bucaneros. En medio de esas luchas los franceses persistan y creaban ncleos coloniales en Saman y el cabo francs Tratado de Nimega Tratado de paz entre Francia, Holanda, Inglaterra y Espaa, en el cual este ltimo aceptaba el asentamiento de los franceses en la parte occidental de la isla. Fue firmado en Nimega, Holanda, en 1679, entre Luis XIV de Francia y Felipe IV de Espaa. Causas: Restablecer la paz entre las potencias. Acuerdo Pouancy Segura Sandoval los gobernadores Neveu de Pouancey (Saint Domingue) y Francisco Segura Sandoval y Castilla (Santo Domingo). Formaron un acuerdo llamado Acuerdo Pouancy Segura Sandoval Este acuerdo fue de carcter colonial. Se estableci el comercio entre ambas colonias. Tolerancia y aceptacin de los franceses de la parte oeste de la isla. El rio guayabin fue el lmite entre las dos colonias Se estableci la paz. Tras 10 aos de tregua volvieron las hostilidades entre Francia, por lo que el gobernador francs tarn de cussy en 1669 procedi a invadir Santiago, saquendola y quemndola, la represalia no se hizo esperar El gobernador espaol Ignacio Prez Caro para vengar los ataques franceses a la villa de Santiago. Tuvo lugar el 21 de Enero de 1691 en Sabana Real de la Limonada. Los espaoles obtuvieron la ayuda de 300 lanceros dirigido por Antonio Minier y ganaron la batalla contra los franceses, quienes estaban dirigidos por tarn de cussy el cual result muerto y se procedi a destruir el cabo francs que era el centro colonial del lado occidental. La ascensin al trono espaol del rey enrique VLa ascensin al trono espaol en 1701 de Felipe V, nieto del monarca francs Luis XIV, trajo como consecuencia que, al estar ligado al trono de Francia, sirviera de forma indirecta a los intereses franceses en Amrica.

La presencia de un parentesco con el monarca francs y trono de Espaa se tradujo en Santo Domingo en una poltica de tolerancia hacia los vecinos franceses

Tratado o Paz de Ryswick Tratado de paz celebrado en Ryswick, Holanda, en 1697, donde se restablecan las relaciones entre Francia y Espaa e indirectamente entre Santo Domingo y Saint Domingue. Por medio de este, Espaa tolero o reconoci la presencia de los franceses en la parte noroeste de la isla. Fue firmado entre Luis XIV de Francia y Felipe V de Espaa. Los lazos familiares entre los reyes de Francia y Espaa. Llevo a la bsqueda de una demarcacin fronteriza presencia de franceses en la parte occidental de la isla. Los franceses trataron de avanzar territorialmente, sin embargo, los espaoles lo impedan estableciendo fuerzas militares y fundando villas en zonas abandonadas. Que desde 1697 argumentaban que los territorios les pertenecan legalmente ya que el Tratado de Ryswick les haba garantizado el status de estas posesiones.

Tratado de San Miguel de Atalaya Acuerdo suscrito entre el gobernador de Saint Domingue, Jacinto Louis, y el de Santo Domingo, Jos Solano y Bote, en San Miguel de Atalaya (Espaa) en 1776, con el fin de dividir la isla territorialmente. Esto se hizo tomando en cuenta los ros Masacre y Artibonito y colocando 221 pirmides, montones y seales hechas de piedras con los nombres de Francia y Espaa. Tratado de Aranjuez Ratificacin del tratado de San Miguel de Atalaya en el ao 1777, en Aranjuez, Espaa, por los representante el Conde de Florida Blanca (Espaa) y el Marques Osswe (Francia). Con este tratado quedo definitivamente determinada la existencia de las dos coloniasEl tratado de San Miguel de Atalaya en 1776. Buscar la divisin definitiva de la isla de Santo Domingo. Consecuencias: La isla quedo oficial y definitivamente dividida en dos colonias. Surgimiento de la Republica de Hait y la Republica Dominicana.Medidas de los gobernadores espaoles durante el siglo XVIII. Severino de Manzaneda 1) Permiti que los colonos espaoles se dedicaran libremente al contrabando y al corso. 2) Se reanimo la economa colonial y se acrecent el intercambio comercial con Saint Domingue debido a la afluencia monetaria. Pedro Zorrilla de San Martin Poltica independiente de apertura de los puertos de Santo Domingo para comerciar con las naciones neutrales a la guerra del Asiento entre Espaa e Inglaterra. 2) Se ahuyento la miseria pblica. 3) Se rehabilito la agricultura. 4) Se provoc un aumento poblacional y monetario. 5) Se reabrieron las minas de oro y la explotacin del hierro y del cobre. 6) Se reactivaron unos 31 ingenios. 7) Se foment la plantacin del cacao, algodn y tabaco inmediaciones de la ciudad y puerto de Santo Domingo. Francisco Rubio y Pearanda. 1) Montecristi fue declarado puerto libre por 10 aos. 2) Poltica de repoblamiento en Saman, Santo Domingo y otros pueblos, a base de habitantes trados desde Las Canarias. 3) Consigui la entrada de esclavos negros. Manuel Azlor 1) Inspecciono la frontera y enfrento negros alzados en las montaas de Bahoruco. 2) Volvi el corso, lo cual trajo un flujo de botines y embarcaciones tomadas que favoreci a Santo Domingo. 3) La adquisicin de esclavos favoreci la circulacin monetaria y el aumento de la mano de obra. 4) Fundo villas (San Miguel de Atalaya, Bani, San Rafael y Caobas) en los que fomento la crianza de ganado. Jos Solano y Bote 1) Fomento la agricultura. 2) Fund una sociedad de hacendados. 3) Aumento el intercambio entre los dos Santo Domingos, a base del trueque de ganados por esclavos. 4) Fundo nuevas poblaciones: San Francisco de Macors y Dajabn.

.factores Externos que contribuyeron a la revolucin haitiana La independencia de las 13 colonias inglesas (EEUU) en 1776. La Revolucin Francesa de 1789. La Proclamacin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Consecuencias: Para Hait: Independencia de Hait. Abolicin de la esclavitud. fue la primera repblica negra del mundo, el segundo pas de Amrica en independizarse y el primero de Latinoamrica.Para Santo Domingo espaol: Se rompi el comercio intercolonial. Se arruinaron las perspectivas econmicas para Santo Domingo. El sistema de ganadera se vio perjudicado.

A la muerte de Fernando el catlico; acaecida el 23 de enero del 1516 ascendi a la regencia de la corona espaola el cardenal Cisneros ya que el nieto de Fernando no tena la edad reglamentaria para ser rey, sus primeras acciones fueron un conjunto de medidas destinadas a mejorar la condicin de los indios, destituyendo al funesto funcionario Fonseca unos de los responsables de la crueldad contra los aborgenes, y designo a los padres jernimos los cuales , trataron de liberal a los indios de las encomiendas, pero los encomenderos se opusieron formando una rebelin.Entonces los jernimos intentaron formar una reserva indgena consistente en 500 a 600 indios dirigidos por un cacique un funcionario y un sacerdote se supona que los indios trabajaran en las minas y que todos obtendran beneficios. Sin embargo en esos aos se produjo una gran epidemia que mat a ms de la mitad de los indios por lo que ese plan no pudo llevarse a cabo.Por lo que se mantuvieron las encomiendas y se profundizo la extincin de los indios. El gobierno de los frailes jernimos se extendi desde el ao 1516 hasta el 1519.El padre las casas haba sido nombrado por el cardenal Cisneros defensor de los indios critic acrrimamente la gestin de estos producindose una ruptura entre l y los jernimos hasta el punto que padre las casas tuvo que refugiarse en el monasterio de los dominicos, el padre las casas hizo propuestas concretas para modificar la situacin de los indios escribiendo un memorial llamado Memorial de Los 14 Remedios Dirigidos al cardenal Cisneros regente de la corona de Espaa. Cuyos elementos esenciales eran Fin del antiguo rgimen de encomiendas La Liquidacin moral El indulto papal otorgado a los encomenderos, a cambio de un tributo monetario.Creacin de la encomienda indivisa con la cual se crearan pueblos indios administrados por comunidades de espaoles permitiendo la sociedad privada de indios y espaoles.Reglamentacin del trabajo. horario limitado, supresin o suavizacin de trabajo duro, vacaciones, alimentos, e higiene.

La trata de negros. Nueva mano de obra. Dentro del contexto antillano es imposible hablar de industria azucarera sin tratar la mano de obra esclava negra. Las pesadas labores de los ingenios requeran de una fuerza muscular que tuviera un mayor rendimiento que la de los indgenas, aparte de que el nmero de estos ltimos haba menguado en extremo. De ah que desde 1518, por autorizacin expresa del Rey Carlos I, comenzaran a otorgarse licencias o asientos para traer a Amrica (y a La Espaola) negros bozales, los cuales, a diferencia de los ladinos, eran empleados en labores intensivas de produccin. Africanos ladinos, es decir, occidentalizados en Europa e integrantes del squito de servidores de nobles espaoles, haban pisado tierra americana poco antes de 1501.La primera oleada de esclavos negros era trada de Espaa los denominados ladinos, mas luego debido al auge de la industria azucarera fueron trados directamente de frica a estos se les llamaba bozales .Estos se ocupaban fundamentalmente de trabajos agrcolas, con la introduccin masiva de esclavos africanos se produjo un cambio en la composicin racial de la isla dando origen a los mulatos. Muerte del Cardenal Cisneros y Ascenso al Trono De Carlos V Al morir el cardenal Cisneros sube al trono de Espaa el rey Carlos v juramentado el da 6 de octubre del 1517 enviando al fraile Rodrigo Figueroa el cual adopto una gestin favorable a los indios su gestin fue efmera sustituyndolo al cabo de un ao el virrey Diego Colon en noviembre de 1520Incremento de la lucha de clases y rebeliones de Enriquillo Como un ltimo suspiro de agona de los indios de la espaola en la colonia se produjeron algunos levantamientos indgenas tardos en contra de los abusos y maltratos a los cuales eran sometidos los indios.Sus causas podemos definirlas como las siguientes La frustracin de los indios despus de la imposibilidad de los jernimos de manejar su situacin.Crecientes migraciones de los espaoles.Conocimientos de la idiosincrasia espaola por los indios. Crisis econmica imperante.Rebelin De EnriquilloIniciada en el ao 1520 esta rebelin se produce por los grandes abusos de los espaoles y encomenderos empleando un mtodo semejante a lo que conoce como guerra de guerrillas. Esta rebelin concluyo con en 1533 con la llamada paz de barrio nuevo segn el pacto enriquillo deba aceptar a el rey Carlos v como soberano y acatar su mandato. Y en contrapartida los indios quedaban bajo el mando del Cacique Enriquillo y que no estaran jams a merced de las encomiendas y tras 13 aos de lucha los indios bajaron de las montaas siendo ubicadas en azua donde se dedicaron a cultivar la tierra rida de esta zona extrayendo pocos productos para los mismos. Lucha De Negros Esclavos Por Su LibertadA la par con el desarrollo de la industria azucarera se increment la explotacin de los negros esclavos la respuesta a la opresin fue una lucha constante y levantamiento por parte de los esclavos producindose la primera en diciembre de 1522 en el ingenio de Diego Colon, los negros huan a los Montes y se establecan en lo que se denomina palenque estos eran pacficos, haba otro grupo denominado los cimarrones que atacaban establecimientos y liberaban a sus compaeros para incorporarlos a las bandas. Los principales lderes eran Sebastin lemba. Diego Guzmn, Diego de Ocampo y juan Vaquero.MANIFESTACIONS CULTURALES EN LA COLONIA ESPAOLA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI el auge de la industria azucarera motivo el reavivamiento de la economa de la colonia espaola, y esta tuvo la virtud de mantener la vida urbana y cultural en la ciudad y permiti la fundacin de la primeras universidades (primada) , conventos catedrales hospitales y el tribunal de la real audiencia .Conquista Y Colonizacin De Amrica Y El Desarrollo Del Capitalismo En Europa Espaa logro la consolidacin de un gran imperio durante el reinado de Carlos I y Carlos v de Espaa, con el reino de Felipe II se profundiza la decadencia econmica de Espaa esto a pesar de la afluencia de oro y plata a esa nacin. La abundancia de metales preciosos trajo como consecuencia una rpida alza de precios en todas las mercaderas, bienes y servicios Combinado con una paralizacin de la manufactura capitalista paralizando gradualmente la economa espaola. Disturbios sociales como lo fueron la rebelin morisca adems de la catstrofe demogrfica de ao 1600 , y la mala diferencia entre los precios de los productos de exportacin y de importacin, el acuamiento de una mala moneda de cobre.Adems el hecho que no se produjo una poltica proteccionista en el comercio por parte del reinado de Carlos I, adems de las continuas guerras religiosas en las cuales salieron fortalecidos Inglaterra Francia y Holanda, Inglaterra en cambio continuaba expandindose por el caribe, estas fuerzas le permitieron a Inglaterra un siglo ms tarde iniciar la revolucin industrial Desaparicin de la industria azucarera y su sustitucin por la produccin ganadera. A finales del siglo XVI la industria azucarera entra en su fase de decadencia y con ella todo el conjunto de esclavitud presenta debilitamiento tambin, y su principal causa fue la decadencia de la economa espaola, concentrndose solo en regiones donde se producan grandes cantidades de metales preciosos (Mxico y Per) Por otro lado las actividades de los corsarios y piratas fueron un factor influyente en la decadencia de la industria azucarera, pues obligo al uso de flotas que encarecan el comercio tales como la invasin de Francis Drake en el 1586, y la invasin inglesa encabezada por el almirante William pens, Adems del contrabando con los enemigos de Espaa lo que ocasion la inmediata reorientacin de la produccin en la colonia del azcar a la ganadera.Las devastaciones de la isla de santo domingo/( 1605-1606) Al rey Felipe II le toco la responsabilidad de ordenar las despoblaciones de las zonas donde los contrabandos operaban ms en las zonas de Puerto Plata, Monte Cristi, bayaj y yaguama. Para de esta forma terminar con el contrabando, Precisamente con los pobladores de puerto plata se form una villa llamada monte plata cercana a santo domingo.