sistema de monitoreo y medición de la gestión pública. reporte msp 1er... · conlleva a que en...

27
SISTEMA DE MONITOREO Y MEDICIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA Reporte trimestral de seguimiento a los indicadores en el MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, Trimestre Enero – Marzo 2017

Upload: vuongkhanh

Post on 05-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

SISTEMA DE MONITOREO Y MEDICIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Reporte trimestral de seguimiento a los

indicadores en el MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, Trimestre Enero – Marzo 2017

Page 2: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

1

Equipo de Coordinación

Ministerio de Salud Pública: Dra. Altagracia Guzmán Marcelino, Ministra

Equipo técnico responsable del informe:

Dirección de Planificación Institucional Lic. Dania Guzmán, Directora

Lic. Patricia Lahoz, Encargada Depto. de Programación Lic. Dayri de Aza, Analista de Presupuesto

Equipo técnico responsable de reporte de indicadores:

Dirección de Recursos Humanos

Lic. Maira Minaya, Directora

Dirección Nacional de Emergencias Médicas Dr. José Miguel Ferreras, Director Nacional de Emergencias Médicas

Dirección de Tecnología de la Información y Comunicación

Ing. Juan Carlos Castellanos, Director

Oficina de Control y Fiscalización Lic. Alicia Tayson Martínez, Encargada

Oficina de Acceso a la Información

Ing. Amín Alvarado, Encargado

Ventanilla Única de Autorizaciones Sanitarias Lic. Ana Manuela Pieter Pérez, Encargada

Coordinación de Metas Presidenciales

Dr. Rafael Schiffino, Coordinador

Page 3: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

2

ÍNDICE DE CONTENIDO

Siglas y Acrónimos. 3 I. Introducción 4 II. Marco legal e institucional para el Monitoreo y Medición de la Gestión Pública 6 III. Resultados del seguimiento a indicadores del SMMGP en el primer trimestre 2017 8

3.1. Sistema de Gestión de Gobierno (SIGOB) para Metas Presidenciales. 8 3.2. Sistema de Monitoreo de la Administración Pública. 10 3.3. Índice de Satisfacción Ciudadana. 13 3.4. Índice de Uso de Tecnología de Información y Comunicación e Implementación de

Gobierno Electrónico. 18

3.5. Índice de Transparencia. 20 3.6. Normas Básicas de Control Interno. 22

IV. Referencias bibliográficas. 26 ÍNDICE DE CUADROS Y GRAFICOS

CUADROS Cuadro 1: Estado de Metas Presidenciales del Ministerio de Salud Pública a mayo 2017. 8 Cuadro 2: Metas Productos e indicadores definidos por Metas Presidenciales del Ministerio de Salud Pública al 31 de marzo 2017.

9

Cuadro 3: Lista de áreas institucionales e indicadores monitoreados en el SISMAP. 10 Cuadro 4: Estatus al 31 de marzo del 2017 de la evaluación del MAP sobre los indicadores del SISMAP. 11 Cuadro 5: Identificación de responsable institucional de los indicadores con estatus en proceso y pendiente.

12

Cuadro 6: Puntuación alcanzada por el MSP en las dimensiones evaluadas por el MAP en encuesta de satisfacción ciudadana.

13

Cuadro 7: Promedio general de avance país y MSP en el Uso de las TIC, a marzo 2017 18 Cuadro 8: Atributos evaluados por la OPTIC para medir iTICge MSP. 19 Cuadro 9: Criterios autoevaluados en el MSP sobre el Índice de Transparencia, Marzo 2017. 20 Cuadro 10: Criterios autoevaluados en el MSP sobre las NOBACI, a mayo 2017. 22 GRAFICOS Gráfico 1: Puntuación del MSP en el SISMAP 2.0 11 Gráfico 2: Valoración por dimensiones evaluadas en la Encuesta de Satisfacción Ciudadana en el Ministerio de Salud Pública, Octubre 2016

14

Gráfico 3: Percepción servicio ofrecido por el MSP según las expectativas de los usuarios, a octubre 2016 15 Gráfico 4: Quejas según categorías de servicios de la VUAS, Período Enero-Marzo 2017 15 Gráfico 5: Distribución de quejas y sugerencias en VUAS por factor, Periodo Enero-Marzo 2017 16 Gráfico 6: Nivel de satisfacción de los usuarios de la Ventanilla Única de Autorizaciones Sanitarias por componente, 2015-2016

16

Gráfico 7: Nivel de satisfacción de los usuarios del componente salud Sistema 9.1.1, 1er trimestre 2017 17 Gráfico 6: Nivel de avance MSP en iTICge 1er trimestre 2017 18

Page 4: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

3

Siglas y Acrónimos

CAF Marco Común de Evaluación

CENCET Centro para el Control de Enfermedades Tropicales

CGR Contraloría General de la República

COANVIHSIDA Consejo Nacional para el VIH y el SIDA

CRUED Centros Coordinadores de Urgencias, Emergencias y Desastres

DDESS Dirección de Desarrollo Estratégico del Sector Salud

DIGEIG Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental

DIGEMAPS Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios

DPI Dirección de Planificación Institucional

DTI Dirección de Tecnología de la Información

GE Gobierno Electrónico

iTICge Índice de Tecnología de Información y Comunicación e Implementación de Gobierno Electrónico

MAP Ministerio de Administración Pública

MEPyD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

MSP Ministerio de Salud Pública

NOBACI Normas Básicas de Control Interno

OAI Oficina de Acceso a la Información

OPTIC Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PREMAT Programa Nacional de Muertes por Accidente de Tránsitos

PROMESE/CAL Programa de Medicamentos Esenciales / Central de Apoyo Logístico

SIGOB Sistema de Gestión de Gobierno para Metas Presidenciales

SISMAP Sistema de Monitoreo de la Administración Pública

SNS Servicio Nacional de Salud

TIC Tecnologías de la Información y Comunicación

VUAS Ventanilla Única de Autorizaciones Sanitarias

Page 5: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

4

I. Introducción. Los Gobiernos deben disponer de instrumentos idóneos para controlar y evaluar las acciones desarrolladas por los entes que lo conforman que les permitan medir la gestión pública, tanto para medir los avances respecto de las metas y compromisos asumidos, como para la toma de decisiones oportunas que contribuyan a la eficacia y eficiencia de las intervenciones que en favor de la población desarrollan. La medición del desempeño en el tren gubernamental constituye un pilar de la democracia, pues conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales se pretenden alcanzar los objetivos institucionales que contribuyen a las metas de desarrollo nacionales y sostenibles. De esta forma, la verificación de los resultados sirve para demostrar que las políticas o acciones tomadas se corresponden con los objetivos y en caso contrario, para aplicar las medidas correctivas necesarias para subsanar las desviaciones o superar las limitaciones encontradas. Uno de los instrumentos de medición, como medida de rendimiento, son los indicadores de gestión pública mediante los que se entrega información cuantitativa respecto al logro o resultado en la entrega de los productos generados por la institución. Expertos internacionales sobre el tema indican que la gestión pública debe basarse en “una clara definición de visión, objetivos y metas, con criterios e indicadores para poder evaluar el desempeño de las organizaciones y los programas a través de los cuales se implementan las políticas de gobierno” (Ospina 2000:4). Tomando en consideración elementos como los antes expuestos, el Gobierno Dominicano firmó un acuerdo de colaboración técnica para fortalecer las capacidades de gestión del gobierno de la República Dominicana con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca apoyar el diseño e implementación del Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública que gestiona las metas de gobierno, las obras públicas y los compromisos presidenciales, favoreciendo una gestión basada en un sistema de monitoreo y medición de gestión por resultados, bajo una herramienta generada como un tablero de control que permite a los tomadores de decisión saber cómo van evolucionando en el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la ciudadanía. A este fin, el Gobierno se ha abocado a dar seguimiento a los indicadores incluidos en los sistemas y/o áreas siguientes:

Sistema de Gestión de Gobierno (SIGOB) para Metas Presidenciales: Consiste en apoyar una red de gestión para el logro de los objetivos y resultados de las principales Metas vinculadas a las promesas electorales y a los compromisos asumidos por el/la Titular durante su ejercicio. En ese sentido, es un sistema de trabajo intra e inter institucional, al que se le asocian todos aquellos ámbitos institucionales que tienen responsabilidad directa con las Metas de Gobierno.

Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP): Sistema desarrollado para monitorear y dar seguimiento a los distintos indicadores que ha definido el MAP para evaluar el nivel de avance de la Administración Pública en los distintos temas que son de su rectoría. Está inspirado en el esquema de los organigramas para, de manera gráfica, ofrecer un panorama detallado de la situación de cada indicador, cada uno de los cuales están agrupados según los criterios del Barómetro de Servicio Civil.

Índice de Satisfacción Ciudadana: Es un indicador de buen funcionamiento, de una correcta cobertura de los servicios y del nivel de legitimación social de las administraciones que los ofrecen, a través del cual, el MAP busca: a. Conocer el nivel de satisfacción de los usuarios;

Page 6: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

5

b. Entender sus necesidades con relación a los servicios; c. Detectar áreas de mejora; d. Identificar los factores que fortalecen la relación con los usuarios; e. Comparación del nivel de desempeño institucional y el grado de satisfacción ciudadana.

Índice de Uso de Tecnología de Información y Comunicación e Implementación de Gobierno Electrónico (iTICge): Es la herramienta diseñada para medir e manera sistemática los esfuerzos realizados y en proceso, en lo concerniente a la implementación de soluciones de TIC y de e-Gobierno enfocados principalmente en los servicios ciudadanos, la eficiencia interna y la transparencias en las instituciones públicas de la República Dominicana. Los 3 pilares en los que se sustenta el iTICge son:

o Uso de las TIC: evalúa la disponibilidad y buen manejo de los recursos humanos y

tecnológicos, así como la existencia de controles para una buena gestión de dichos recursos

o Implementación de e-Gob: evalúa el uso dado a los recursos humanos y tecnológicos

para la implementación y seguimiento de estándares y mejores prácticas tanto nacionales como internacionales, presencia web institucional, transparencia, datos abiertos, interoperabilidad e interacción con el ciudadano a través de las redes sociales.

o Desarrollo de e-Servicios: mide el nivel de desarrollo de los servicios ciudadanos en

cada una de las instituciones gubernamentales y verifica cuáles instituciones tienen su catálogo de servicios en línea así como el nivel de avance de dichos servicios.

Índice de Transparencia: Es el indicador para la medición de las instituciones del Gobierno sobre el cumplimiento de los estándares para habilitar niveles de respuestas desde la perspectiva gobierno ofertadas al ciudadano en términos de transparencia y libre acceso a la información del Estado Dominicano que ordena la Ley No 200-04.

Normas Básicas de Control Interno (NOBACI): Constituyen, junto con los principios y preceptos de control creados mediante la Ley No 10-07 y su reglamento, el marco fundamental para el establecimiento y desarrollo de un control interno moderno y eficaz en las instituciones y organismos públicos bajo el ámbito de la CGR, tal como lo indica la Resolución No 001/11 que las emite.

Page 7: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

6

II. Marco legal e institucional para el Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. El estado dominicano en sus políticas y normativas establece el monitoreo y seguimiento a las acciones realizadas por el Gobierno, a saber:

La Ley No 1-12 sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo en su Objetivo General 1.1 Administración pública eficiente, transparente y orientada a resultados contempla la línea de acción 1.1.1.4 Promover la gestión integrada de procesos institucionales, basada en medición, monitoreo y evaluación sistemática, en el marco de su objetivo específico 1.1.1. que estipula: “Estructurar una administración pública eficiente que actúe con honestidad, transparencia y rendición de cuentas y se oriente a la obtención de resultados en beneficio de la sociedad y del desarrollo nacional y local. Por otra parte, en su Artículo 37 dispone la creación del Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación, como parte integral del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, e incluye los sistemas de monitoreo y evaluación sectoriales, regionales e institucionales, conforme a las normas, procedimientos y metodologías emanadas del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

La Ley No 247-12 Orgánica de la Administración Pública establece el Principio de funcionamiento planificado y evaluación del desempeño y de los resultados que reza: “El funcionamiento de los entes y órganos que conforman la Administración Pública se sujetará a las políticas, estrategias, metas y objetivos que se establezcan en los respectivos planes estratégicos u operativos y a los convenios de gestión. lgualmente, comprenderá el seguimiento de las actividades, así como la evaluación y control del desempeño institucional y de los resultados alcanzados. De igual manera, en su Artículo 15 establece la Función de dirección estratégica de los órganos de gobierno del Estado, indicando que además de conducir, tienen bajo su responsabilidad el diseño, formulación, aprobación y evaluación de las políticas públicas, el seguimiento de su ejecución y la evaluación del desempeño institucional y de sus resultados. Asimismo, les ordena ejercer el control de la actividad y de las políticas desarrolladas por los órganos inferiores y los entes autónomos que le estén adscritos, a los cuales evaluarán en su funcionamiento, desempeño y resultados.

En cuanto a las instituciones responsables de coordinar el seguimiento de los indicadores, las mismas se enmarcan en sus normativas correspondientes:

El SISMAP es responsabilidad del el Ministerio de la Administración Pública (MAP), el cual, conforme al Artículo 8, numeral 14, tiene a su cargo la función de diseñar, ejecutar y evaluar políticas, planes y estrategias para la implantación de metodologías, técnicas y sistemas de evaluación de la gestión institucional. Para ello, debe promover y regular la realización de evaluaciones periódicas del desempeño institucional que impulsen una cultura de transparencia y responsabilización de la gestión pública.

El MAP también tiene a su cargo el Índice de Satisfacción Ciudadana, el cual se inscribe dentro de los criterios 6, 8 y 9, del Marco Común de Evaluación (CAF, por sus siglas en inglés), en lo que respecta a los resultados orientados a los ciudadanos clientes, a los resultados en la sociedad y a los resultados claves del rendimiento; siendo de aplicación obligatoria en las instituciones del Estado dominicano, de conformidad con el Decreto No. 211-10, del 15 de abril de 2010.

Page 8: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

7

También se ampara en el Reglamento No 111-15 que crea el Sistema Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Servicios Públicos y que en su Artículo 21 estipula que se registren las expectativas expresadas por los ciudadanos a través de encuestas, sugerencias u otro medio de participación, como medio de control ciudadano para la mejora continua de la calidad de los servicios en las instituciones públicas del Estado Dominicano.

La Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación de la República Dominicana (OPTIC) tiene a su cargo el iTICGe, el cual se ampara en las funciones dadas a la organización mediante el Decreto No 1090-04 que la instituye como dependencia directa del poder ejecutivo y le ordena velar, asistir y supervisar a las instituciones del Estado en los aspectos de implementación de las políticas relativas a la ejecución de la agenda de gobierno electrónico y transparencia.

La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) es la responsable de dar seguimiento al índice de transparencia, como órgano rector, estipulado en el Decreto No 486-12, cuyo Articulo 5 le confiere la atribución de evaluar los niveles de cumplimiento de las Oficinas de Acceso a la Información (OAI) sobre la estandarización de las informaciones que aparecen en los portales electrónicos de las dependencias gubernamentales en el marco de la Ley No 200-04, su reglamentación y las normativas vinculadas.

La Contraloría General de la República (CGR) es el organismo facultado por la Ley No 10-07 como el órgano rector del Sistema Nacional de Control Interno y en ese sentido, es el responsable de evaluar su cumplimiento.

Page 9: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

8

III. Resultados del seguimiento a indicadores del SMMGP en el primer trimestre 2017. Sistema de Gestión de Gobierno (SIGOB) para Metas Presidenciales.

El SIGOB para Metas Presidenciales es manejado a través del Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Salud ha designado a un Viceministro como Coordinador de Metas e integrado un equipo multidisciplinario como responsables de las mismas, acorde con sus funciones. Adicionalmente ha llevado a cabo reuniones de coordinación interinstitucional con PROMESE/CAL, Servicio Nacional de Salud (SNS) y CONAVIHSIDA para identificar las metas intermedias o producción física que les compete para el logro de las asignadas al MSP como cabeza de sector. A ese fin, se definieron las metas – productos finales e intermedias con las dependencias relacionadas con el impacto esperado por el Gobierno Dominicano para el cuatrienio y con base a ello se llenaron las fichas a cargar a la plataforma que sirve para el monitoreo de las mismas.

Cuadro 1: Estado de Metas Presidenciales del Ministerio de Salud Pública a mayo 2017.

Nombre de la Meta Área / Gerente de Meta Ficha

Modelo Meta

Resumen Ejecutivo

Ficha de Indicadores

1. Autoridad sanitaria de medicamentos y alimentos fortalecida

DIGEMAPS / Karina Mena

2. Diseño e implementación de políticas para la reducción de la mortalidad materno infantil

Salud de la Familia / José Mordán

3. Garantizar el acceso oportuno a medicamentos de calidad para patologías de alto costo y de interés de la salud pública.

- Programa Medicamento de Alto Costo / Giselle Vásquez

4. Fortalecer la prevención y control de enfermedades: Prevención, tratamiento y control de ECNT

- División de Crónicas / Tomiris Estepan

5. Fortalecer la prevención y control de enfermedades: Inmunizaciones en población infantil entre 0 a 4 años.

- PAI / Zacarías Garib

6. Unidades de intervención en crisis funcionando en todos los hospitales regionales del país.

Dirección de Salud Mental / Ángel Almánzar

7. Centros Coordinadores de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUED) funcionando

Dirección de Emergencias Médicas / Héctor Quezada

8. Autoridad sanitaria fortalecida en la planificación y conducción estratégica del sector

DDESS y DPI / Tirsis Quezada y Dania Guzmán

9. Expediente Integral de Salud (Expediente Electrónico Clínico) desarrollado e implementado

DTI / Juan Carlos Castellanos

10. Detección, diagnóstico, tratamiento y notificación oportuna de los pacientes con dengue y malaria.

- CENCET / Ronald Skewes

11. Implementar el catálogo de protocolos nacionales en Salud Pública en el modelo de atención vigente

Depto. de Guías y Protocolos Clínicos / Andelys De La Rosa

12. Reducción en un 20% de la mortalidad por accidentes de tránsito

PREMAT / Ramón Leonel Ureña Bautista

Fuente: Elaboración DPI.

Como se observa en el cuadro anterior al finalizar al mes de mayo 2017 de las metas definidas el comportamiento reflejaba un avance en el cumplimiento de:

100% en la construcción y carga de la ficha de la meta. 100% en la elaboración del resumen ejecutivo. 100% en la construcción de la ficha de indicadores.

El número de metas / producto e indicadores definidos se presentan en el cuadro siguiente:

Page 10: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

9

Cuadro 2: Metas Productos e indicadores definidos por Metas Presidenciales del Ministerio de Salud

Pública al 31 de marzo 2017.

Nombre de la Meta No. Metas / Productos

No. de Indicadores

Observaciones

1. Autoridad sanitaria de medicamentos y alimentos fortalecida.

24 3

2. Diseño e implementación de políticas para la reducción de la mortalidad materno infantil

18 4 SNS y PROMESE tiene metas intermedias e indicadores

3. Garantizar el acceso oportuno a medicamentos de calidad para patologías de alto costo y de interés de la salud pública.

15 1

4. Fortalecer la prevención y control de enfermedades: Prevención, tratamiento y control de ECNT

7 0 SNS tiene metas intermedias e indicadores

5. Fortalecer la prevención y control de enfermedades: Inmunizaciones en población infantil entre 0 a 4 años.

6 4

6. Unidades de intervención en crisis funcionando en todos los hospitales regionales del país.

12 1 Indicador de producto

7. Centros Coordinadores de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUED) funcionando

8 2

8. Autoridad sanitaria fortalecida en la planificación y conducción estratégica del sector

8 3 Indicadores de producto

9. Expediente Integral de Salud (Expediente Electrónico Clínico) desarrollado e implementado

7 1 SNS tiene metas intermedias e indicadores

10. Detección, diagnóstico, tratamiento y notificación oportuna de los pacientes con dengue y malaria.

6 2

11. Implementar el catálogo de protocolos nacionales en Salud Pública en el modelo de atención vigente

5 1 SNS tiene metas intermedias e indicadores

12. Reducción en un 20% de la mortalidad por accidentes de tránsito

3 3

Total 119 25

Fuente: Elaboración DPI.

Page 11: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

10

Sistema de Monitoreo de la Administración Pública. Este sistema mide 34 indicadores asignados a diferentes unidades organizativas dentro de las instituciones, con el objetivo de velar por el desarrollo organizacional, los mismos son detallados a continuación:

Cuadro 3: Lista de áreas institucionales e indicadores monitoreados en el SISMAP.

Áreas institucionales Indicadores

Análisis del Trabajo y Remuneraciones

1. Planificación RRHH 2. Auditoría de Oficina de RR HH 3. Manual de Cargos 4. Escala Salarial

Diseño Organizacional

5. Organigrama (Estructura Organizativa) 6. Manual de Funciones 7. Base Legal 8. Historia

Reclutamiento, Selección y evaluación del Desempeño

9. Taller Reclutamiento y Selección 10. Taller de Evaluación del Desempeño 11. Evaluación del Desempeño 12. Pruebas Técnicas

Sistema de Carrera

13. Concursos Públicos 14. No. Incorporados 15. No. Incorporados por Concurso 16. No. Incorporados por Evaluación 17. No. de Empleados Incorporables 18. Empleados Reconocidos con Medalla al Merito

Evaluación de la Gestión Institucional

19. Pruebas Técnicas 20. Rotación del Personal 21. Diplomados, Cursos y Talleres 22. Post Grados en Gestión 23. Autoevaluación CAF 24. Talleres Metodología CAF 25. Comités de Calidad

Relaciones Laborales

26. Representante Designado de Comisión de Personal 27. Pago de Beneficios Laborales 28. Asociación de Empleados 29. Taller Relaciones Laborales 30. Salud Ocupacional y Riesgos Laborales 31. Talleres de Función Pública

Simplificación de Trámites 32. Cartas Compromiso 33. Mapa de Procesos

Tecnologías de la Información y Comunicación 34. SASP

El SISMAP utiliza una escala de colores para medir el nivel de avance o estatus organizacional:

Cumplidos en un 100%. En revisión por parte del MAP. Pendiente de presentar evidencia por la institución. No se han cumplido.

Al finalizar el primer trimestre 2017, el MSP presenta un 83% de cumplimiento, distribuido de la siguiente manera

25 Cumplidos en un 100%. 3 En revisión por parte del MAP. 1 Pendiente de presentar evidencia por la institución. 4 No se han cumplido. 1 El MAP no lo está midiendo.

Page 12: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

11

La evaluación individual por los indicadores del barómetro se presenta en la tabla siguiente:

Cuadro 4: Estatus al 31 de marzo del 2017 de la evaluación del MAP sobre los indicadores del SISMAP.

Clasificador barómetro No. Nombre del indicador Estatus

Planificación 1 Planificación de recursos humanos

Organización del trabajo

2 Estructura de cargos y manual de cargos

3 Organigrama (Estructura Organizativa)

4 Manual de funciones

5 Mapa de procesos

6 Base legal

7 Historia

Gestión del empleo

8 Pruebas técnicas

9 SASP

10 Absentismo

11 Rotación del personal

12 Concursos públicos

13 Taller reclutamiento y selección

Gestión del rendimiento 14 Empleados reconocidos con medalla al merito

15 Evaluación del desempeño

16 Taller evaluación del desempeño

Gestión de la compensación 17 Escala salarial

Gestión del desarrollo

18 No. Incorporados

19 No. Incorporados por concursos

20 No. Incorporados por evaluación

21 No. de empleados incorporables

22 Diplomados, cursos y talleres

23 Post grados en gestión

Gestión de la relaciones humanas y sociales

24 Representante designado de comisión de personal

25 Pago de beneficios laborales

26 Asociación de empleados

27 Taller relaciones laborales

28 Salud ocupacional y riesgos laborales

Organización de la función de recursos humanos

29 Auditoria de oficina de recursos humanos

30 Talleres de función publica

Gestión de la calidad

31 Autoevaluación CAF

32 Cartas compromiso

33 Talleres metodología CAF

34 Comités de calidad

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

PromedioGeneral

Planificación Organizacióndel trabajo

Gestión delempleo

Gestión delrendimiento

Gestión de lacompensación

Gestión deldesarrollo

Gestión de lasrelacioneshumanas

Organizaciónde la función de

RRHH

Gestión de lacalidad

83%

100%

63%

83%

100%

75%

100%95%

100%

50%

Gráfico 1: Puntuación del MSP en el SISMAP 2.0

Page 13: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

12

Tal como se observa en el gráfico anterior, en términos generales, el Ministerio ha avanzado en relación a la medición del 2016, donde el promedio general fue de un 75%. Esto se debe a una mejora en los ejes de gestión del empleo que pasó de un 67% a un 83% y la gestión de las relaciones humanas que alcanzo un 95%, un 45% más que en 2016 que presentaba un 50%. Sin embargo, se observa una baja en gestión de la calidad, pasando de un 63% a un 50%. De los 8 indicadores pendientes de documentar, los responsables y el estatus de los mismos se presentan a continuación:

Cuadro 5: Identificación de responsable institucional de los indicadores con estatus en proceso y pendiente.

Responsable No. Nombre del indicador Estatus

Dirección de Planificación Institucional

1 Manual de Funciones del MSP: el borrador por dependencias se encuentra en revisión por la Dirección y el MAP.

Proceso

2 Mapa de procesos: en proceso de identificación para su construcción. Pendiente

3 Autoevaluación CAF: Sin iniciar. Se han efectuado reuniones para reactivar los Comités.

Pendiente

4 Cartas compromiso: borrador no oficializado que se debe actualizar. Proceso

Dirección de Recursos Humanos

5 Estructura de cargos y manual de cargos. Proceso

6 Escala salarial. Pendiente 7 Absentismo. Pendiente 8 Salud Ocupacional y Riesgos Laborales. Pendiente

Page 14: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

13

Índice de Satisfacción Ciudadana.

o Encuesta de satisfacción ciudadana sobre la calidad de los servicios públicos. Con el objetivo de conocer la percepción ciudadana sobre los servicios ofrecidos en los Ministerios que conforman la Administración Pública Dominicana, el Ministerio de Administración Pública realiza la encuesta de satisfacción ciudadana a los fines de conocer las áreas de mejora y poder contribuir al fortalecimiento de dichas instituciones. La metodología utilizada para la realización del estudio fue la aplicación del cuestionario SERVQUAL, con la técnica de entrevista cara a cara, en la cual se evalúa la satisfacción ciudadana y se agrupan en cinco dimensiones:

1) Elementos tangibles: Apariencia de las instalaciones físicas, equipos, cuidado, higiene e identificación del personal y los materiales de comunicación utilizados por la institución,

2) Fiabilidad: Habilidad de los empleados para realizar el servicio prometido sin errores y de manera cuidadosa,

3) Capacidad de respuesta: Disposición y voluntad para ayudar a los usuarios y proporcionarles un servicio rápido.

4) Seguridad: Conocimiento, cortesía y atención mostrados por los empleados y sus habilidades para inspirar credibilidad y confianza a los usuario/ciudadanos y

5) Empatía: Atención individualizada que ofrecen las instituciones a sus usuarios, la cual abarca aspectos tales como la accesibilidad, comunicación y comprensión de parte del ciudadano/usuario.

La escala de valoración utilizada fue de 0 a 10, donde cero representa la menor valoración y diez la mayor y por consiguiente el máximo grado de satisfacción. El tamaño de la muestra se calculó en base a la población estimada que puede demandar el servicio, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error del 5%, arrojando una muestra de 384 usuarios/ciudadanos, de los cuales el 51.9% (200) correspondió al género femenino y el 48.1% (184) restante correspondió al género masculino, cuyas edades predominantes estuvieron entre los 25 y 45 años.

Cuadro 6: Puntuación alcanzada por el MSP en las dimensiones evaluadas por el MAP en encuesta de satisfacción ciudadana.

Dimensiones y criterios Puntuación

1. ELEMENTOS TANGIBLES 8.32

1.1. Comodidad en el área de espera de los servicios en la institución. 8.09

1.2. Elementos materiales son visualmente llamativos y de utilidad. 8.07

1.3. Estado físico del área de atención al usuario de los servicios. 8.15

1.4. Oficinas, ventanillas, módulos, están debidamente identificados. 8.63

1.5. Apariencia física de los empleados está acorde al servicio que ofrecen. 8.67

2. FIABILIDAD DEL SERVICIO 7.83

2.1. Seguridad de que el trámite o gestión se resolvió correctamente. 8.46

2.2. cumplimiento de los plazos de tramitación o de realización de la gestión. 7.25

2.3. cumplimiento de los compromisos de la calidad en la prestación del servicio. 7.78

3. CAPACIDAD DE RESPUESTA 7.64

3.1. Tiempo que le ha dedicado el personal que le atendió. 8.29

3.2. Tiempo que tuvo que esperar hasta que lo atendieron. 7.56

3.3. Tiempo que normalmente tarda la institución para dar respuesta al servicio solicitado. 6.86

3.4. Disposición de la institución para ayudarle en la obtención del servicio solicitado. 7.78

4. SEGURIDAD EN EL SERVICIO 8.47

4.1. Trato que le ha dado el personal. 8.56

4.2. Profesionalidad del personal que le atendió. 8.39

4.3. Confianza que le transmite el personal. 8.46

5. EMPATIA DEL SERVICIO 8.47

5.1. Información que le han proporcionado sobre su trámite o gestión, fue suficiente y útil. 8.48

5.2. Horario de atención al público. 8.03

Page 15: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

14

Cuadro 6: Puntuación alcanzada por el MSP en las dimensiones evaluadas por el MAP en encuesta de satisfacción ciudadana.

Dimensiones y criterios Puntuación

5.3. Facilidad con la que consiguió cita. 8.61

5.4. Instalaciones de la institución son fácilmente localizados. 8.62

5.5. Información que le proporcionaron fue clara y comprensible. 8.57 Fuente: Informe MAP Encuesta Satisfacción Ciudadana MSP, Octubre 2016

Tal como se observa en el cuadro anterior el análisis de los Elementos tangibles obtuvo un promedio general de 8.32, indicando que el Ministerio de Salud da especial atención a las condiciones físicas y medios de comunicación para atender a los usuarios/ciudadanos.

Respecto a la Fiabilidad de servicio el promedio general fue de 7.83, la seguridad de que el trámite o gestión se resolvió correctamente fue la variable de mayor valoración con 8.46 puntos de este indicador. En cuanto a la Dimensión de Capacidad de respuesta el promedio general fue 7.64 donde la pregunta del tiempo que le ha dedicado el personal que lo atendió obtuvo una valoración de 8.29, cabe destacar que el tiempo que normalmente tarda la institución para dar respuesta al servicio solicitado con 6.68; sin embargo dado el promedio general se evidencia que se deben prestar especial atención en proporcionar ayuda a los usuarios y proveerlos de un servicio rápido y oportuno. Otras dimensiones evaluadas fueron la Seguridad en el servicio y la Empatía del servicio, en ambas el Ministerio de Salud alcanzó un promedio general de 8.47 en estas se evalúan tanto el conocimiento y la profesionalidad que dispensan los empleados y su capacidad para inspirar confianza y credibilidad a los ciudadanos, como la capacidad de escuchar, conocer y entender las necesidades de los usuarios.

8.327.83 7.64

8.47 8.47

Elementos Tangibles Fiabilidad del Servicio Capacidad deRespuesta

Seguridad en elServicio

Empatía del Servicio

Pu

ntu

ació

n

Gráfico 2: Valoración por dimesiones evaluadas en la Encuesta de Satisfacción Ciudadana en el Ministerio de Salud Pública,

Octubre 2016

PromedioFuente: Informe de Resultados Encuesta de Satisfacción Ciudadanasobre la calidad de los Servicios Públicos en el Ministerio de Salud Pública, MAP

Page 16: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

15

La perspectiva a nivel general de los usuarios del Ministerio de Salud es de 92%, ya que los usuarios/ciudadanos dicen estar satisfechos con los servicios recibidos, este indicador evidencia que el MSP ha cumplido con sus expectativas. La percepción luego de ser atendidos sobre como esperaban recibir los servicios se muestra en el gráfico siguiente:

o Evaluación Interna del Ministerio de Salud sobre satisfacción de usuarios Para evaluar el índice de satisfacción ciudadana a lo interno de la organización, el Ministerio de Salud ha seleccionado áreas de atención a los usuarios que implementan encuestas para medir el grado de complacencia con el servicio que les ofrecen:

Ventanilla Única de Autorizaciones Sanitarias (VUAS): Se miden las principales fuentes de quejas, las cuales son las categorías relacionadas con el registro de productos farmacéuticos y establecimientos del mismo tipo.

Mucho mejor34%

Mejor42%

Igual12%

Mucho peor, 3%

Peor8%

No contesta1%

Gráfico 3: Percepción servicio ofrecido por el MSP según las expectativas de los usuarios, a octubre 2016

Registro22%

Establecimientos farmacéuticos

56%

Dirección11%

Otros, 11%Recepción de información

Otros22%

Gráfico 4: Quejas según categorías de servicios de la VUASPeríodo Enero-Marzo 2017

Page 17: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

16

También se mide con que factores se relaciona las principales quejas y sugerencias, encontrando que en el primer trimestre 2017, el 36% se atribuye a los tiempos para brindar atención a los usuarios.

La satisfacción de los usuarios que solicitan servicios de registro de medicamentos y alimentos, habilitación de establecimientos de salud y farmacéuticos y certificaciones legales se mantiene en un 80% medida a partir de criterios de calidad del servicio, amabilidad y eficiencia del personal, tiempo de espera e instalaciones físicas.

Componente Salud del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9.1.1: En relación a la atención pre hospitalaria y el servicio de transporte sanitario primario que se ofrece a través del Sistema 9.1.1. y cuyo componente salud es operado a través del Ministerio de Salud se miden varios factores de satisfacción de los usuarios. Para el primer trimestre del año, tal como se presenta en el gráfico siguiente, el promedio general alcanzado es de un 94% en cuanto al conocimiento del personal de respuesta, un 96% en

0%

0%

0%

4%

4%

8%

8%

12%

12%

16%

36%

Instalaciones y espacio físico

Disponibilidad de la información

Problemas del sistema

Tiempo de respuesta

Calidad del servicio

Excelencia de la persona que…

Mas personal

Felicitaciones

Trato inadecuado / desempeño

Recomendación mejora procesos

Tiempo de atención

Gráfico 5: Distribución de quejas y sugerencias en VUAS por factor, Periodo Enero-Marzo 2017

82.0%

88.0%

70.0%

82.0% 80.0%80.0%

88.0%

67.0%

84.0%80.0%

a) Calidad del Servicio b) Amabilidad yEficiencia del Personal

c) Tiempo d) Instalaciones Total

Po

rce

nta

je

Gráfico 6: Nivel de satisfacción de los usuarios de la Ventanilla Únicade Autorizaciones Sanitarias por componente, 2015-2016

2015 2016Fuente: VUAS MSP

Page 18: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

17

cuanto al trato dispensado y de un 76% en cuanto a la velocidad de la respuesta, siendo el de menor puntaje, con un pico más elevado en febrero con un 82%.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Conocimiento de laRespuesta

Velocidad de Respuesta Trato de Respuesta

93

73

9797

82

9692

72

9494

76

96

Gráfico 7: Nivel de satisfacción de los usuarios del componente salud Sistema 9.1.1, 1er trimestre 2017

Enero Febrero Marzo Promedio

Page 19: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

18

Índice de Uso de Tecnología de Información y Comunicación e Implementación de Gobierno Electrónico. Este indicador, medido por la OPTIC, en su revisión de marzo 2017 presenta en términos generales los avances siguientes a nivel de país y de la institución, colocando al Ministerio en la posición No. 30 de 121 organismos estatales evaluados:

Cuadro 7: Promedio general de avance país y MSP en el Uso de las TIC, a marzo 2017

73.53% Avance TIC RD

31.90% Avance TIC MSP

Implementación de e-Gobierno

51.04% Avance en e-GOG RD

27.56% Avance en e-GOG MSP

Desarrollo de e-Servicios

44.15% Avance e-Servicios RD

12.38% Avance e-Servicios MSP

Promedio iTICge

57.48% Avance RD

71.84% Avance MSP

Tal como se observa el Ministerio de Salud se encuentra por encima del promedio general del país en materia de uso de TIC y gobierno electrónico. Las variables revisadas se presentan el grafico siguiente:

Gráfico 8: Nivel de avance MSP en iTICge 1er trimestre 2017

Page 20: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

19

Cuadro 8: Atributos evaluados por la OPTIC para medir iTICge MSP.

iTICge 2016 (revisado a marzo 2017)

Peso categoría

Puntación MSP

100.00 71.84

USO DE LAS TIC 36.00 31.90

Infraestructura 10.00 9.20

Software y herramientas 8.00 5.50

Políticas de software 4.00 2.00

Desarrollo de software 4.00 3.50

Capital humano 8.00 8.00

Brecha de género 3.50 3.50

Capacitación 2.00 2.00

Gestión de proyectos 2.50 2.50

Gestión y Controles TIC 10.00 9.20

Seguridad física 2.00 1.60

Seguridad lógica 2.00 1.80

Controles TIC 6.00 5.80

IMPLEMENTACIÓN DE E-GOB 40.00 27.56

Estándares y Mejores Prácticas 10.00 5.00

Buenas prácticas internacionales 6.00 2.00

Buenas prácticas nacionales 4.00 3.00

Presencia web 10.00 7.00

Presencia 5.00 5.00

Alineamiento del portal a normas establecidas 5.00 2.00

Transparencia 5.00 4.31

Datos abiertos 5.00 5.00

Interoperabilidad 5.00 3.50

Redes sociales 5.00 2.75

DESARROLLO DE e-SERVICIOS 24.00 12.38

Disponibilidad de e-Servicios 4.00 2.00

Desarrollo de e-servicios 20.00 10.38

Informativos 6.00 6.00

Interactivos 6.00 4.32

Transaccionales 8.00 0.06 Fuente: Portal OPTIC al 30-4-17.

El trabajo que ha permitido el crecimiento del Ministerio en esta rama se resume a continuación:

Los servicios más destacados son los del Sistema de Información sobre Centros de Salud, donde se pueden tener datos de ubicación (por dirección y coordenadas) de los centros de salud públicos y algunos mixtos.

Se han implementado aplicaciones para la expedición de certificaciones en línea de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS).

Herramientas para la solicitud de personas elegibles para el Programa de Enfermedades de Alto Costo.

Para uso interno, se tiene un sistema de información de los pacientes del Programa de Enfermedades de Alto Costo, tanto para el personal con acceso como los centros que dispensan los medicamentos.

Para la gestión administrativa financiera en enero del año 2017 se inició la operación del software Microsoft Dynamics, con módulos de inventarios, nómina, presupuesto por centros de costo, entre otros.

Page 21: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

20

Índice de Transparencia. El gobierno abierto y la e-Transparencia conforman una doctrina política que sostiene que los temas de gobierno y administración pública deben ser abiertos a todos los niveles posibles en cuanto a transparencia, esto debe ir unido a la creación de espacios permanentes de participación ciudadana y colaboración ciudadana. La institución del gobierno Dominicano encargada del Gobierno abierto, la e-Transparencia y los datos abiertos es la Dirección de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG).

Bajo este pilar, el valor máximo del Índice de Transparencia es de 6 puntos, En la evaluación al Ministerio de Salud, en el primer trimestre del 2017, la DIGEIG ha otorgado la puntuación siguiente:

100.0 en enero 2017 100.0 en febrero 2017 100.0 en marzo 2017

De acuerdo al Índice de TIC e Implementación de GE, la organización tiene un 86.2% del puntaje máximo en el subcomponente de Transparencia, en el área de Implementación del GE, ya que presenta 4.31 de 5.

El portal de Transparencia de la institución cuenta con un paquete mínimo de documentos e informaciones dispuestas al público sin requerimiento previo, las cuales se establecen por Resolución Ministerial.

Cuadro 9: Criterios autoevaluados en el MSP sobre el Índice de Transparencia, Marzo 2017.

Base legal de la institución

Marco legal del Sistema de Transparencia: Leyes y Decretos

Leyes

Decretos

Resoluciones

Estructura orgánica de la Institución

Normativas: Derechos de los Ciudadanos

Oficina de Libre Acceso a la Información

Estructura organizacional de la oficina de libre acceso a la información pública (OAI)

Manual de organización de la OAI

Manual de Procedimiento de la OAI

Nombre del Responsable de Acceso a la Información y los medios para contactarle

Estadísticas OAI

Índice de Documentos

Información clasificada

Formulario de solicitud de información publica

Plan estratégico de la institución

Planificación estratégica

Informes de logros y/o seguimiento del Plan estratégico

Publicaciones

Publicaciones Oficiales

Estadísticas Institucionales

Servicios al Público

Acceso al Portal de 311 sobre Quejas, reclamaciones, sugerencias y denuncias

Declaraciones Juradas de Bienes

Presupuestos

Page 22: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

21

Cuadro 9: Criterios autoevaluados en el MSP sobre el Índice de Transparencia, Marzo 2017.

Presupuesto aprobado del año

Ejecución del presupuesto

Recursos Humanos

Nómina de empleados

Jubilaciones, Pensiones y retiros

Vacantes

Beneficiarios

Beneficiarios de programas asistenciales

Compras y Contrataciones

Lista de proveedores del Estado

Lista de compras y contrataciones realizadas y aprobadas

Como registrarse como proveedor del Estado

Plan Anual de Compras

Licitaciones Públicas *

Licitaciones restringidas *

Sorteos de Obras *

Comparaciones de precios *

Compras menores (Solicitudes de compras o contrataciones, Orden de compras)

Casos de emergencia y urgencias

Estado de cuentas de suplidores

Proyectos y Programas

Descripción de los Programas y Proyectos

Informes de seguimiento a los programas y proyectos

Calendarios de ejecución de programas y proyectos

Informes de presupuesto sobre programas y proyectos

Finanzas

Balance general

Relación de Ingresos y Egresos

Informes de auditorias

Relación de activos fijos de la Institución

Relación de inventario en Almacén

* Se revisan los siguientes contenidos: Aviso, Pliego de condiciones específicas y sus anexos, Acta de adjudicación del Comité de Licitaciones, Contrato de Adjudicación

Fuente: OAI MSP DIGEIG marzo 2017

Page 23: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

22

Normas Básicas de Control Interno (NOBACI). Las Normas de Control Interno son evaluadas por la Contraloría General de la República (CGR), teniéndose la última evaluación en el MSP para el año 2015, en la cual el MSP alcanzó una puntuación de un 65%. Desde entonces, se han experimentado mejoras, cuya autoevaluación se presenta en la tabla siguiente y para lo cual fueron consultadas las áreas de Acceso a la Información, Planificación y Desarrollo, Recursos Humanos, Control y Fiscalización; sin embargo hay que considerar que las NOBACI se encuentran en revisión por parte de la CGR y serán lanzadas próximamente:

Cuadro 10: Criterios autoevaluados en el MSP sobre las NOBACI, a mayo 2017.

Compromiso con la integridad y valores éticos

Se dispone de un código de ética Institucional

Se dispone de un comité de ética.

El comité de ética fue conformado siguiendo los lineamientos de la DIGEIG.

Se ha asignado responsabilidad de la administración del código de ética, es decir, mantenerlo actualizado, suministrar inducción, asegurar que es conocido y entendido por todo el personal y dar seguimiento a las decisiones administrativas sobre infracciones.

Se ha establecido por escrito las consecuencias por inobservancias al código de ética.

Se han establecido procedimientos para proporcionar inducción al personal de nuevo ingreso para el entendimiento del código de ética.

Se han establecido procedimientos para que se realicen socializaciones periódicas del código de ética con el personal y que se firmen constancias del conocimiento, entendimiento y apego del mismo, (al menos 1 vez al año).

Se han establecido mecanismos para reportar inobservancias al código de ética.

La MAE y sus directores han emitido un mensaje claro y consistente de no permitir inobservancias al código de ética y apegarse estrictamente a los valores institucionales.

Se han establecido procedimientos para que el código de ética sea entregado a los proveedores (persona física o jurídica) que participe en procesos de contratación con la institución.

Se han establecido procedimientos para que los proveedores firmen constancia de recepción y entendimiento del código de ética antes de formalizar cualquier proceso de contratación.

La institución cumple con lo establecido en la ley 311-14 de declaración jurada de patrimonio.

La MAE ha establecido por escrito las posiciones dentro de la institución que deben presentar la declaración jurada de patrimonio.

Filosofía y estilo de dirección

La MAE y los directivos sostienen reuniones periódicas de rendición de cuentas donde se socialicen los avances de cada área o departamento. (al menos trimestralmente)

La MAE y los directivos han expresado por escrito su compromiso con el control interno.

Se han establecido procedimientos para que los directores o equivalentes, firmen acuerdos de compromiso en los cuales se especifiquen claramente los objetivos relativos a su área y las fechas de cumplimiento.

La MAE ha establecido mecanismos para que los directores o equivalentes, puedan reportar sus limitaciones en el alcance de los objetivos, a fines de canalizar oportunamente las soluciones correspondientes.

La MAE y sus directores participan en eventos y jornadas informativas con las partes externas interesadas de la Institución, a fin de promover el acercamiento y fomentar la transparencia de la gestión.

La MAE realiza jornadas en las cuales se evalúan los indicadores de gestión de la institución.

La MAE promueve el cumplimiento de las Normas de Control interno emitidas por la contraloría general de la República Dominicana.

Se ha definido la responsabilidad de un funcionario o como parte de las funciones de una unidad organizacional de mantener contacto permanente con la CGR en la implementación de las NCI.

Se ha conformado un equipo dentro de la institución, responsable de la implementación de las NCI.

Se dispone de una instancia dentro de la institución que evalúa y fija las políticas de control. (Por ejemplo las normas secundarias y procedimientos según el artículo 14 del reglamento de aplicación de la ley 10-07)

Planificación estratégica estructura, asignación de responsabilidad y líneas de reportes

Disponen de un enunciado de misión, visión y código de valores institucionales.

Page 24: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

23

Cuadro 10: Criterios autoevaluados en el MSP sobre las NOBACI, a mayo 2017.

Disponen de un plan estratégico Institucional.

El plan estratégico institucional fue elaborado tomando en consideración la Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12).

El plan estratégico institucional fue elaborado siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo.

Disponen de planes operativos anuales (POA) o equivalentes.

Los objetivos y metas establecidos en los POA están basados en estudios en los cuales participan los responsables de los mismos y no en decisiones unilaterales de la MAE.

Disponen de acuerdos de desempeño, en los cuales los colaboradores certifiquen su compromiso con los objetivos y metas institucionales.

Existe una unidad dentro de la institución, encargada de coordinar la elaboración, dar seguimiento y mantener actualizados los planes estratégicos y Planes operativos anuales.

Disponen de un organigrama institucional en el cual se reflejan con claridad los niveles de autoridad.

La estructura organizacional está basada en necesidades provenientes del PEI y requerimientos del marco legal.

Disponen de manual de funciones en el cual se detallan las funciones de cada unidad administrativa, ejecutiva y operativa.

La asignación de responsabilidades se realiza en base a las competencias requeridas para el puesto de trabajo.

Disponen de descripciones de puestos donde cada colaborador conozca claramente el rol de su puesto de trabajo y las responsabilidades correspondientes.

La autoridad se delega en personas que posean los conocimientos y experiencias apropiados, es decir, existen requisitos claros de perfil de puesto de las posiciones de dirección.

Esta claramente asignada la autoridad en cada unidad organizacional y su suplencia en faltas temporales, de tal manera que no se detengan las operaciones por ausencia del titular.

Se ha dispuesto una apropiada segregación de funciones para actividades incompatibles, de tal forma que una sola persona no tenga el control y autonomía sobre todo el proceso.

La entidad dispone de manuales, instructivos o equivalentes en los cuales se explica las diferentes etapas de cada proceso, sus responsables y la forma de documentar, manejar y conservar la información que se reciba y se produce en tales procesos.

La administración en general está respaldada en políticas formales y manuales de funciones y procedimientos que guíen la acción.

Se han establecido los mecanismos correspondientes para que los colaboradores confirmen el conocimiento y entendimiento de los procedimientos para el desempeño de las funciones a su cargo.

Existe una unidad dentro de la institución, encargada de coordinar la elaboración, actualización y divulgación de las políticas y procedimientos.

Se han establecido los mecanismos correspondientes para que los colaboradores reciban inducción y/o actualización sobre los procedimientos vigentes.

Se han establecido mecanismos de consulta y aclaración sobre los procedimientos para prevenir errores o juicios equivocados.

Se han establecido mecanismos para la verificación periódica del cumplimiento de las disposiciones legales, por ejemplo, se han identificado cuales normativas legales están relacionadas con cada política y procedimiento de la institución.

Se han establecido por escrito las consecuencias por inobservancia de las leyes, políticas y procedimientos que regulan la entidad.

Se han dispuesto mecanismos de actualización continua de nuevas normativas legales aplicables. Por ejemplo, el área jurídica, una vez se emite una norma o se realizan cambios, identifica en cuales procesos es aplicable y genera la solicitud de ajuste.

Se practican revisiones periódicas desde el área jurídica para establecer que los manuales de procedimientos, instructivos o equivalentes incluyen los requerimientos legales aplicables.

Disponen de políticas de comunicación donde se establezcan los estándares y asignación de responsabilidades para asegurar la calidad de las comunicaciones internas y externas.

Se han definido procedimientos para emitir informes periódicos sobre cambios organizacionales. Se han definido procedimientos para emitir informes periódicos sobre avances y cambios en la planificación estratégica.

Page 25: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

24

Cuadro 10: Criterios autoevaluados en el MSP sobre las NOBACI, a mayo 2017.

Es un requerimiento que el personal deje constancia de haber recibido las informaciones y actualizaciones relativas a su área de trabajo.

Se han establecido canales apropiados de comunicación con la comunidad, los proveedores y otros interesados que interactúan con la institución.

Se han designado por escrito, los funcionarios o áreas responsables de divulgar las informaciones a lo interno de la institución.

Se ha asignado una autoridad o funcionario para que funja como vocero oficial para comunicar hacia lo externo de la institución.

Se han establecido canales apropiados para que el personal pueda comunicar hacia los niveles superiores las novedades o situaciones impropias o inusuales que ocurran en la institución.

En el proceso anterior, se toma en consideración la protección de la persona que reporta las situaciones impropias.

Existe un mecanismo para canalizar las denuncias y documentar las acciones realizadas.

Se han establecido canales apropiados para que el personal pueda comunicar hacia los niveles superiores las recomendaciones de mejora de los procesos.

Se requiere la preparación de informes de desempeño de cada unidad de la institución, basado en indicadores de gestión o equivalentes.

Esta establecido por escrito la responsabilidad de los directores y encargados de cada unidad de la institución la evaluación y cumplimiento de los POAS.

Existe una unidad dentro de la institución, encargada de coordinar la elaboración, actualización y monitoreo de los indicadores de gestión.

Dispone la institución de planes de seguridad. Existe una unidad dentro de la institución, encargada de coordinar la elaboración, actualización y divulgación de los planes de seguridad.

Competencia del talento humano y política para su gestión

Se ha asignado la responsabilidad de la administración del personal a una unidad dentro de la institución. Las políticas y procedimientos relacionados con la administración del personal están en consonancia con la Ley de función pública 41-08 y sus reglamentos de aplicación.

Se han definido procedimientos para que las áreas de la institución, realicen sus requerimientos de reclutamiento de personal. (estos requerimientos deben ser sustentados con la evaluación de la necesidad en relación del alcance de los objetivos)

Se han establecido procedimientos para la búsqueda y selección del talento humano basadas en perfiles y competencias.

Se han establecido procedimientos para la inducción del personal.

Se han establecido procedimientos para la evaluación periódica de desempeño de los colaboradores (al menos una vez al año).

Disponen de un plan de capacitación articulado con la evaluación de desempeño y las competencias de los cargos

Se han establecido procedimientos para la promoción basada en el desempeño (Méritos). Se han establecido procedimientos para la compensación, bienestar e incentivos del talento humano. Se han establecido procedimientos para la reasignación y reclasificación del personal. Se han establecido procedimientos para la programación de las vacaciones de todos los colaboradores.

Se han establecido procedimientos para la realización de encuestas del clima organizacional. (al menos cada 2 años)

Se han establecido procedimientos para que lo colaboradores puedan reportar inconvenientes relacionados con sus funciones.

Se han establecido procedimientos para la evaluación periódica de las cargas de trabajo en los procesos. Se han establecido procedimientos para la administración y custodia de los expedientes de los colaboradores de la institución.

Se han establecido procedimientos para la evaluación de las competencias profesionales de los colaboradores con relación a los perfiles del cargo.

Se han establecido procedimientos para la desvinculación del personal.

Cultura de cambio y mejoramiento continuo

Se han definido procedimientos para la realización de la autoevaluación del control interno institucional al menos una vez al año, con la finalidad de identificar posibles oportunidades de mejora dentro de la organización.

Page 26: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

25

Cuadro 10: Criterios autoevaluados en el MSP sobre las NOBACI, a mayo 2017.

Es un requerimiento, que luego de realizado el proceso de autoevaluación institucional del control interno, se realice un plan de acción para dar respuesta a las mejoras identificadas.

Existen mecanismos para dar a conocer a las partes interesadas, el resultado de la autoevaluación, así como también el avance de los planes de acción.

Se ha asignado la responsabilidad de llevar a cabo el proceso de implementación del marco común de evaluación (CAF), siguiendo los lineamientos del Ministerio de Administración Pública. (Decreto 211-10, Artículo 1)

La institución ha elaborado la carta compromiso a la ciudadanía, elaborada siguiendo los lineamientos del Ministerio de Administración pública. (Decreto 211-10, Artículo 11)

Existen mecanismos que permitan que los colaboradores realicen propuestas de cambios y mejoras en los procesos bajo su responsabilidad.

Se ha asignado la responsabilidad a una unidad dentro de la organización de recibir, evaluar y canalizar las propuestas de mejoras de los procesos.

Fuente: Autoevaluación mayo 2017

Page 27: Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Reporte MSP 1er... · conlleva a que en la administración pública se controlen las acciones a través de la cuales

Reporte de indicadores Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública. Trimestre enero – marzo 2017

26

IV. Referencias bibliográficas. 1. Contraloría General de la República. Resolución No. 0011 sobre la emisión de las normas

básicas de control interno del sector público dominicano. 19 de septiembre del 2011. 2. Ministerio de Administración Pública. Encuesta de satisfacción ciudadana sobre la calidad

de los servicios públicos – Informe de Resultados Ministerio de Salud Pública. Octubre de 2016.

3. UNAPEC, José Luis Liranzo Paulino. Creación de un Índice de Uso de TIC e Implementación de e-Gobierno en la República Dominicana

4. República Dominicana. Decreto No 111-15 que establece el Reglamento del Sistema Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Servicios Públicos. 22 de abril del 2015.

5. República Dominicana. Decreto No. 486-12 que crea la Dirección de Ética e Integridad Gubernamental. 21 de agosto del 2012.

6. República Dominicana. Ley No 247-12 Orgánica de la Administración Pública. 09 de agosto del 2012.

7. República Dominicana. Ley No 1-12 sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. 25 de enero del 2012.

8. República Dominicana. Ley No 10-07 que instituye el Sistema Nacional de Control Interno y de la Contraloría General de la República. 08 de enero del 2007.

9. República Dominicana. Decreto No 211-10 que establece el Modelo CAF (Marco Común de Evaluación). 15 de abril del 2010.

10. República Dominicana. Decreto No 1090-04 que crea la Oficina Presidencial de Tecnología de Información y Comunicación. 03 de septiembre del 2004.

11. República Dominicana. Ley No 200-04General de Libre Acceso a la Información Pública. 28 de julio del 2004.