sistema financiero mexicano

Upload: luke-p

Post on 10-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conformación estructural del sistema financiero

TRANSCRIPT

Sistema Bancario.La Ley de Instituciones de Crdito define al servicio de banca y crdito como la captacin de recursos del pblico en el mercado nacional para su colocacin en el pblico, mediante actos causantes de pasivo directo o contingente, quedando el intermediario obligado a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los recursos captados. Este servicio nicamente puede ser otorgado por las instituciones de banca mltiple o por las instituciones de banca de desarrollo. Las primeras son los bancos comerciales que operan en el pas y las segundas son instituciones del gobierno que se encargan de dar apoyo financiero y asesora a sectores econmicos especficos.El sistema bancario en Mxico est compuesto de un 44 de instituciones que se dedican a la captacin de recursos de los ahorradores y otras instancias, como el gobierno federal, para colocarlos a travs de crditos directos, tomando el riesgo de sus deudores. Por supuesto dentro de este sistema se encuentran las instituciones de banca mltiple y de banca de desarrollo. Sin embargo, tambin forman parte del sistema bancario mexicano el Banco de Mxico, el Patronato del Ahorro Nacional, los fideicomisos pblicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento econmico y los constituidos para el desempeo de las funciones de Banxico.Las instituciones de crdito o bancos comerciales son sociedades annimas propiedad de particulares que realizan diversas funciones. Los bancos pueden recibir depsitos de dinero a la vista, retirables en das preestablecidos, a plazo o con previo aviso y por medio de cuentas de ahorro. As mismo, pueden otorgar prstamos y crditos, emitir bonos bancarios y obligaciones subordinadas, otorgar aceptaciones o endoso de ttulos de crdito y expedir tarjetas de crdito. Tambin prestan otros servicios como el de cajas de seguridad, expedir cartas de crdito para operaciones de comercio exterior, operar fideicomisos y recibir depsitos en administracin y custodia o en garanta de documentos mercantiles.La banca de fomento est integrada por diversos organismos descentralizados del Estado que estn constituidos como sociedades nacionales de crdito. La funcin de la banca de desarrollo es apoyar actividades econmicas especficas. Las instituciones que conforman la banca de fomento en Mxico son:1. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi).2. Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext)3. Banco Nacional de Crdito Rural (Banrural)4. Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos (Banobras).5. Banco Nacional del Ejrcito, la Fuerza Area y la Armada (Banjrcito).6. Financiera Naiconal Azucarera (Fina).7. Nacional Financiera (Nafin)8. Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).Entre las instituciones de banca de desarrollo destacan Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior. Nacional Financiera tiene como meta central la de desarrollar integralmente el sector industrial, promoviendo su eficiencia y aumentando su competitividad. Entre otras, sus funciones son promover, gestionar y poner en marcha proyectos que atiendan necesidades del sector en las distintas zonas del pas o que propicien el mejor aprovechamiento de los recursos de cada regin. De igual modo, tiene la funcin de impulsar, encauzar y coordinar la inversin de capitales, as como promover el desarrollo tecnolgico, capacitacin, asistencia tcnica y el incremento de la productividad. Tambin tiene encomendado actuar como agente financiero del gobierno federal en lo relativo a la negociacin, contratacin y manejo de crditos del exterior cuyo objetivo sea fomentar el desarrollo econmico que se otorgue por instituciones extranjeras privadas, gubernamentales o intergubernamentales, as como por cualquier otro organismo de cooperacin financiera internacional y realizar los estudios econmicos y financieros que permitan determinar los proyectos de inversin prioritarios, con el fin de apoyar su realizacin entre inversionistas potenciales.El principal objetivo del Banco de Comercio Exterior es procurar la competitividad y la eficiencia de las actividades relacionadas con el comercio exterior incluyendo la preexportacin, exportacin, importacin y sustitucin de importacin de bienes y servicios. Algunas de las facultades que tiene esta institucin para alcanzar su objetivo es el otorgamiento de apoyos financieros y de garantas usuales en el comercio exterior, proveer informacin y asistencia financiera a los productores, comerciantes, distribuidores y exportadores, en la colocacin de artculos y prestacin de servicios en el mercado internacional, promover, encauzar y coordinar la inversin de capitales a las empresas dedicadas a la exportacin y respaldar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia en materia de comercio exterior con otras instituciones de crdito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares del crdito y con los sectores social y privado. Incluso puede participar en el capital social de empresas de comercio exterior, consorcios de exportacin y en empresas que otorguen seguro de crdito al comercio cuando sea de inters promover las exportaciones mexicanas.

Sistema Burstil.El sistema Burstil est representado en Mxico por La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. que es una entidad financiera, que opera por concesin de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, con apego a la Ley del Mercado de Valores.Derivado del seguimiento de las tendencias mundiales y de los cambios que se han dado en la legislacin, la Bolsa Mexicana concluy con el proceso de desmutualizacin, convirtindose en una empresa cuyas acciones son susceptibles de negociarse en el mercado de valores burstil, llevando a cabo el 13 de junio de 2008 la Oferta Pblica Inicial de sus acciones representativas de su capital social.Tambin cabe mencionar que un total de 167 compaas cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tiene como funciones primarias: Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, ttulos de crdito y dems documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), as como prestar los servicios necesarios para la realizacin de los procesos de emisin, colocacin en intercambio de los referidos valores; Proporcionar, mantener a disposicin del pblico y hacer publicaciones sobre la informacin relativa a los valores inscritos en la Bolsa Mexicana y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen; Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la Bolsa Mexicana por las casas de bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables; Expedir normas que establezcan estndares y esquemas operativos y de conducta que promuevan prcticas justas y equitativas en el mercado de valores, as como vigilar su observancia e imponer medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las casas de bolsa y emisoras con valores inscritos en la Bolsa Mexicana.Las empresas que requieren recursos (dinero) para financiar su operacin o proyectos de expansin, pueden obtenerlo a travs del mercado burstil, mediante la emisin de valores (acciones, obligaciones, papel comercial, etc.) que son puestos a disposicin de los inversionistas (colocados) e intercambiados (comprados y vendidos) en la Bolsa Mexicana, en un mercado transparente de libre competencia y con igualdad de oportunidades para todos sus participantes.Para realizar la oferta pblica y colocacin de los valores, la empresa acude a una casa de bolsa que los ofrece (mercado primario) al gran pblico inversionista en el mbito de la Bolsa Mexicana. De ese modo, los emisores reciben los recursos correspondientes a los valores que fueron adquiridos por los inversionistas. Una vez colocados los valores entre los inversionistas en el mercado burstil, stos pueden ser comprados y vendidos (mercado secundario) en la Bolsa Mexicana, a travs de una casa de bolsa.La Bolsa Mexicana de Valores es el lugar fsico donde se efectan y registran las operaciones que hacen las casas de bolsa. Los inversionistas compran y venden acciones e instrumentos de deuda a travs de intermediarios burstiles, llamados casas de bolsa. Es muy importante recalcar que la Bolsa Mexicana no compra ni vende valores.El pblico inversionista canaliza sus rdenes de compra o venta de acciones a travs de un promotor de una casa de bolsa. Estos promotores son especialistas registrados que han recibido capacitacin y han sido autorizados por la CNBV. Las ordenes de compra o venta son entonces transmitidas de la oficina de la casa de bolsa al mercado burstil a travs del sofisticado Sistema Electrnico de Negociacin, Transaccin, Registro y Asignacin (BMV-SENTRA Capitales) donde esperarn encontrar una oferta igual pero en el sentido contrario y as perfeccionar la operacin.Una vez que se han adquirido acciones o ttulos de deuda, se puede monitorear su desempeo en los peridicos especializados, o a travs de los sistemas de informacin impresos y electrnicos de la propia Bolsa Mexicana de Valores as como en el SiBOLSA.Las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las sociedades establecen en su propio beneficio. A ellas acuden los inversionistas como una opcin para tratar de proteger y acrecentar su ahorro financiero, aportando los recursos que, a su vez, permiten, tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo, que generan empleos y riqueza.Las bolsas de valores son mercados organizados que contribuyen a que esta canalizacin de financiamiento se realice de manera libre, eficiente, competitiva, equitativa y transparente, atendiendo a ciertas reglas acordadas previamente por todos los participantes en el mercado.En este sentido, la Bolsa Mexicana ha fomentado el desarrollo de Mxico, ya que, junto a las instituciones del sector financiero, ha contribuido a canalizar el ahorro hacia la inversin productiva, fuente del crecimiento y del empleo en el pas.

Sistema Nacional de PensionesLa Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro prev que las contribuciones de los trabajadores, patrones y el Estado se manejen a travs de cuentas individuales a nombre de los propios trabajadores.Dichas cuentas son administradas por entidades financieras especializadas llamadas administradoras de fondos para el retiro (afores), las cuales tienen por objeto, entre otros, abrir, administrar y operar cuentas, recibir cuotas y contribuciones, operar y pagar retiros programados y parciales, y prestar servicios de administracin y operacin a las Sociedades de Inversin Especializadas de Fondos para el Retiro (siefores).Las siefores tienen por objeto invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales de los trabajadores, para lo cual cuentan con un comit de inversin que determina la poltica y estrategia de inversin, as como la composicin de los activos de la sociedad. El rgimen de inversin de las siefores debe tener una composicin de cartera que ofrezca una mezcla de seguridad y rentabilidad adecuada al perfil de los trabajadores, incremente el ahorro interno y propicie el desarrollo de un mercado de instrumentos de largo plazo.La Comisin Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) tiene como funcin regular el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), el cual est constituido por las cuentas individuales a nombre de los trabajadores que administran las afores. En otras palabras, la Consar vigila que se resguarden debidamente los recursos de los trabajadores y que se inviertan de acuerdo a los lmites y parmetros establecidos por ella misma, y tambin que las afores mantengan informado al trabajador. Adems est facultada para imponer multas a las afores en caso de que estas ltimas incumplan con las disposiciones a las que se encuentran sujetas.Se ha comenzado a explorar la forma en que los recursos invertidos por las siefores puedan otorgar mayores rendimientos mediante ajustes a las reglas del rgimen de inversin. Lo anterior con la finalidad de aprovechar una fraccin mayor de los fondos de pensiones que administran las afores para incrementar el financiamiento destinado a actividades productivas en el pas. Dichos recursos representan una importante fuente de ahorro de largo plazo para la economa mexicana.