sistema integral de gestión...•presentación de la temática y la norma. •introducción a la...

62

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Sistema Integral de Gestión

  • JULIO 1 AL 10 DE 2020

  • • Presentación de la temática y la norma.• Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo,• Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el Trabajo,• Conceptos Básicos y definiciones .• Normatividad vigente.• Riesgo Psicosocial , Habilidades sociales ,Inteligencia

    emocional.• Programas del sistema de gestión de salud y seguridad en el

    trabajo (Medicina preventiva y del trabajo, Higiene yseguridad industrial)

    • Comité Paritario de seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST,Saneamiento Básico)

  • • Identificación de Peligros,• Factores de Riesgo, definición, clasificación. Matriz x de

    EPP, Normatividad vigente .• Autocuidado.• Condiciones de trabajo sano y seguro.• Accidente de trabajo e incidente (controles fuente,

    medio e individuo) .• Parámetros estándar, Causas Básicas (Factores personales

    y del trabajo) e Inmediatas (acto y condición subestándar)

  • • Enfermedad Laboral, Marco legal.• Tabla actual de enfermedad laboral según la norma 1477

    del 2014.• Fomentos de Estilo de vida Saludable y Pérdida de

    capacidad laboral (PCL)• Deficiencia, Discapacidad y minusvalía.• Panorama de riesgos.• Tabla de peligros según la GTC 45.• Demostración del diligenciamiento de una matriz de

    riesgo.

  • • Plan de emergencia y Brigada deCaracterísticas y

    realización de un

    Emergencia Objetivos.

    • Importancia simulacro.

  • PARCIAL 1:20%

    PARCIAL 2:20%

    TRABAJOS: 20%

    SEMINARIO: 40%

  • • Julio 1 y 2: Inducción y glosario

    • Julio 3 y 6: Desempeño (simulación de accidente detrabajo y análisis factores de riesgo) y caso práctico parala casa. Entrega SQA.

    • Julio 7 y 8: Parcial 1 – Ejercicio para la casa

    • Julio 9 y 10: Seminario: vídeo con ejercicio empresa seleccionada y Parcial 2.

  • ENTIDADES QUE CONFORMAN LA SEGURIDAD INTEGRAL(Ley 100 de 1993)

  • Administradoras de Fondos dePensiones

    Invalidez, Vejez y Muerte por riesgocomún

    - IVM

    Entidades Promotoras de Salud

    EnfermedadGeneral, Maternidad - EGM

    Administradoras de RiesgosLaborales

    Accidente de Trabajo EnfermedadLaboral

    - ATEL -

    Sistema de Seguridad Social

  • Resolución 0312/19

    estándares mínimos del

    sistema de gestión de la seguridad y

    salud en el trabajo

    Componente Legislativo

    Resolución 1016/89 se

    reglamenta la organización,

    funcionamiento y forma de los

    programas de SO

    Ley 1562/12 Art 1 estableció que el programa SO se

    entenderá como el SG-SST.

    Ley 9/79 titulo III Salud

    ocupacional Art 111, en todo

    lugar de trabajo se establecerá un

    programa SO.

    Decreto 1072/15 Por medio del cual se expide

    el Decreto Único Reglamentario del

    Sector Trabajo - Libro 2, Parte 2, Titulo 4,

    Capitulo 6

    Resolución 2400/79 Por la cual se

    establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los

    establecimientos de trabajo.

    Decreto ley 1295/94 determina la

    organización y administración del

    SGRP

  • ¿Cuál es el propósito del Sistema General DeRiesgos Laborales?

  • DECRETO 1072 DE 2015

    Reglamento único Sector Trabajo

  • SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

  • SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD

    EN EL TRABAJO(SG –SST)

    OBJETIVO:

    Garantizar condiciones de trabajo seguras y saludablesen el desarrollo de las diferentes actividades, a travésde la promoción de la salud y de la identificación,

    evaluación y control de los riesgos ocupacionales, conel fin de evitar la presentación de accidentes detrabajo y de enfermedades laborales y otrassituaciones que afecten la calidad de vida de lostrabajadores.

  • Estructura SG - SST

    Medicina Preventiva Higiene del Trabajo Seguridad Industrial

    Jefe Gestión del TalentoHumano

    Coordinador SSTEsp. Higiene del Trabajo

    Define Plan de trabajo yEstrategias de Intervención

    Medico Laboral

    Psicólogo Esp.

    Medico Deportologo

    Enfermera Esp.

    Sistemas de Vigilancia

    epidemiológica

    Programas intervención Médica.

    Estrategias para Deporte Seguro.

    Fisioterapeuta

    CoordinadorSST HigienistaOcupacional

    Condiciones de Peligro

    generadorasde Enfermedades

    LaboralesProfesional

    SST

    Profesional SST Esp.

    Condicionesde Peligro

    generadoras de Accidentes

    de Trabajo

    Cumplimiento Decreto 1072 /2015 y Resolución 1111/ 2017

    GAGASARL COPASSTCOMITÉ

    CONVIVENCIAINTERMEDIACIÓN

    SEGUROSBRIGADA

    EMERGENCIA

    Equipos de Apoyo Multidisciplinario

  • Subprograma de Higiene Industrial

  • El Reglamento de Higiene

    empresa y sus empleados a cumplir

    compromete a la

    las

    disposiciones legales pertinentes que buscan

    garantizar una oportuna y adecuada prevenciónde accidentes de trabajo y enfermedadeslaborales, identificando los principales factores de

    riesgo. Se obliga a promover y garantizar elfuncionamiento del Comité Paritario deSeguridad y Salud en el Trabajo.

    20

    REGLAMENTO DE HIGIENE

    Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

  • Subprograma de Medicina Preventiva

  • Subprograma de Seguridad Industrial

  • Obligaciones del Empleador

    •Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes detrabajo.• Programar, ejecutarcumplimiento del Sistema

    controlar ella

    Salud y la Seguridad en

    yde Gestión de el Trabajo de la

    empresa y procurar su financiación.• Notificar a la ARL SURA, los accidentes detrabajo y las enfermedades de origen laboral.• Facilitar la capacitación en materia de

    losSeguridad y Salud en el trabajo, detrabajadores a su cargo.

  • Obligaciones de los Trabajadores

    • Procurar el cuidado integral de susalud.

    • Suministrar información clara, veraz ycompleta sobre su estado de salud.

    • Cumplir los estándares, reglamentos einstrucciones de los programas delSistema de Gestión de la Salud y laSeguridad en el Trabajo de launiversidad.

    • Participar en la prevención de los• riesgos laborales a través del COPASST

  • Tipos de servicios que presta la ARL

    Prestaciones asistenciales:Servicios de asistencia médica quirúrgica, terapéutica,

    servicios de hospitalización,rehabilitación física y profesional, entre otros.

    Prestaciones económicas:ARL le reconoce el pago de su salario mientras dure laincapacidad, una pensión de invalidez cuando lasecuela del evento no le permite trabajar, unapensión de sobrevivientes para los beneficiarios deltrabajador en caso de muerte entre otros.

  • Servicios de prevención de la ARL

    Asesoría Básica del SG SST

    Capacitación Brigadas EmergenciaCapacitación COPASST

    Fomentos de estilo de vida y trabajo saludables

  • ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO

    INCIDENTE –ACCIDENTE DE TRABAJO

  • REPENTINO CAUSA OCASIÓN

    29

    CARACTERÍSTICAS DEL ACCIDENTE

    DE TRABAJO

    Cuando el accidente ocurre

    durante una actividad no

    habitual ni relacionada

    directamente con el trabajo

    LESION

    El accidente ocurre de

    un momento a otro

    El accidente ocurre

    por causa directa

    del trabajo

  • Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa ocon ocasión del trabajo yque produzcaen el trabajador

    una lesión orgánica,unaperturbación funcional o

    psiquiátrica, la invalidez o lamuerte

    ACCIDENTE DE TRABAJO

  • Aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo

    ACCIDENTE DE TRABAJO

  • El que se produzca duranteel traslado de lostrabajadores desde suresidencia a los lugares detrabajo o viceversa,cuando el transporte losuministre el empleador.

    ACCIDENTE DE TRABAJO

  • El que se produzca por la

    de actividades

    deportivas o

    ejecución

    recreativas,

    culturales, cuando se

    por cuenta

    actúe

    o en

    representación del empleador

    o de la empresa usuaria

    cuando se trate de

    trabajadores de empresas de

    servicios temporales que se

    encuentren en misión.

    ACCIDENTE DE TRABAJO

  • El ocurrido durante el

    funciónejercicio de la

    sindical aunque el

    trabajador se encuentre

    en permiso sindical

    que elsiempre

    accidente se produzca

    en cumplimiento de

    dicha función.

    ACCIDENTE DE TRABAJO

  • El sufrido por eltrabajador fuera de laempresa, durante los

    permisosremunerados o sinremuneración.

    NO ES ACCIDENTE DE TRABAJO

  • Es enfermedad laboral la

    contraída como resultado

    de la exposición a

    factores de

    inherentes a la

    riesgo

    actividad

    laboral o del medio en el

    que el trabajador se ha

    visto obligado a trabajar.

    ENFERMEDAD LABORAL

  • PRESTACIONES ASISTENCIALES ARL

  • Definición de Peligros y Riesgos

    Fuente, situación o acto con potencialde daño en términos de enfermedad olesión a las personas o una combinaciónde estos (Ntc-Ohsas 18001)

    Combinación de la probabilidad de queocurra un(os) evento(s) o exposición(es)peligro(s), y la severidad de lesión oenfermedad que puede ser causado porel (los) evento(s) o la(s) exposicione(s)

    RIESGOPELIGRO

  • Es la pérdida de la capacidad laboral que impide trabajar por un tiempodeterminado

    MONTO DEL SUBSIDIO

    100 % del I.B.C.

    Se calcula desde el día siguiente de

    ocurrido el accidente de trabajo

    PRESTACIONES ECONÓMICAS ARL

  • Es la disminución parcial pero definitiva de alguna de las facultades para desarrollar el trabajo habitual Incapacidad del 5% al 49%

    MONTO DE LAINDEMNIZACION

    MINIMO 2 MAXIMO 24

    VECES EL SALARIO BASE DE LIQUIDACION

    PRESTACIONES ECONÓMICAS ARL

  • MONTO DE LAPENSION

    60% del IBL*

    90 % del IBL

    Invalidez

    entre el 50% y el 66%=

    Invalidez mayor al 66% =

    Si requiere del auxilio

    de terceras personas

    75% del IBL

    +15 % ADICIONAL

    LIMITE DE PENSION

    *IBL = Ingreso Base de Liquidación

    Es la pérdida de la capacidad laboral en 50% o máspor causa de origenprofesional

    PRESTACIONES ECONÓMICAS ARL

  • Es aquella que se reconocea los beneficiarios de Leypor el fallecimiento del

    afiliado o pensionadopor riesgos profesionales

    MONTO DE LAPENSION

    75% del IBLMuerte del afiliado=

    Muerte del pensionado=

    Si recibía auxilio

    100% de la pensión

    -15 %

    PRESTACIONES ECONÓMICAS ARL

  • Es el pago en dinero que se le otorga a la personaque compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o pensionado por riesgos profesionales

    MONTO DELAUXILIO

    Ultimo salario base decotización

    o última mesada pensional

    MINIMO 5 MAXIMO 10 SMMLV

    PRESTACIONES ECONÓMICAS ARL

  • LA PRISA GENERA ACCIDENTES

    METODOS CONTROL

  • Clasificación de los Agentes de Riesgo

    RIESGOS FISICOS

    RIESGO BIOLOGICO

    RIESGO MECANICO

    RIESGOS QUIMICOS

    RIESGOS FISICOS QUIMICOS

    RIESGOS ELECTRICO

    RIESGO BIOMECÁNICO RIESGOS PSICOSOCIAL

  • Jerarquización control de Riesgos laborales

  • Brigada de Emergencia

  • ROLES Y RESPONSABILIDADES

    • Suministrar los recursos para el desarrollo de lasactividades del SG-SST

    • Asignar y comunicar responsabilidades a lostrabajadores en seguridad y salud en el trabajo.

    • Garantizar la consulta y participación de lostrabajadores en la identificación de los peligros ycontrol de los riesgos.

    • Evaluar por lo menos una vez al año la gestión deseguridad y salud en el trabajo.

    • Garantizar un programa de capacitación acorde con lasnecesidades específicas detectadas en la identificaciónde peligros y valoración de riesgos.

    JEFE DE GESTIÓN DELTALENTO HUMANO

  • ROLES Y RESPONSABILIDADES

    • Coordinar con los jefes de las áreas, la elaboración yactualización del panorama de factores de riesgos y hacerla priorización para focalizar la intervención.

    • Validar o construir con los jefes de las áreas los planes deacción y hacer seguimiento a su cumplimiento.

    • Apoyar la investigación de los accidentes e incidentes detrabajo.

    • Participar de las reuniones del Comité Paritario y apoyarsu gestión.

    • Implementación y seguimiento del SG-SST.

    REPRESENTANTE SG SST

  • ROLES Y RESPONSABILIDADES

    • Coordinar con los jefes de las áreas, la elaboración yactualización del panorama de factores de riesgos y hacerla priorización para focalizar la intervención.

    • Validar o construir con los jefes de las áreas los planes deacción y hacer seguimiento a su cumplimiento.

    • Apoyar la investigación de los accidentes e incidentes de trabajo.

    • Participar de las reuniones del Comité Paritario y apoyarsu gestión.

    • Implementación y seguimiento del SG-SST.

    MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

  • ROLES Y RESPONSABILIDADES

    • Elaborar un panorama de riesgos para obtenerinformación sobre éstos en los sitios de trabajo de laempresa y que permita la evaluación de los mismos

    • Realizar mediciones magnitud de los riesgos, para determinar su

    cualitativas y cuantitativas, lareal

    peligrosidad.

    • Analizar las características técnicas de diseño y calidad delos elementos de protección personal, que suministren alos trabajadores.

    • Elaborar y promover conjuntamente con lossubprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, lasnormas internas de Salud Ocupacional y el Reglamento deHigiene y Seguridad Industrial.

    HIGIENE INDUSTRIAL

  • ROLES Y RESPONSABILIDADES

    • Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos uoperaciones sustitución de materias primas peligrosas,encerramiento o aislamiento de procesos, con el objeto decontrolar en la fuente de origen

    • Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control delos riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente ydeterminar la necesidad de suministrar elementos deprotección personal

    • Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes detrabajo y enfermedades profesionales a efectos de aplicar lasmedidas correctivas necesarias.

    • Elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas deMedicina Preventiva y del Trabajo, las normas internas de SaludOcupacional y el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.

    SEGURIDAD INDUSTRIAL

  • ROLES Y RESPONSABILIDADES

    Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo encuenta las siguientes ramas:

    a) Rama preventiva: Aplicación de las normas legales ytécnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes decalor y sustancias peligrosas propias de la actividadeconómica de la empresa.

    b) Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción deedificaciones con materiales resistentes, vías de salidasuficientes y adecuadas para la evacuación de acuerdo conlos riesgos existentes y el número de trabajadores.

    c) Rama activa o control de las emergencias: Conformación yorganización de brigadas (selección, capacitación, planesde emergencia y evacuación), sistema de detección,alarma, comunicación, selección y distribución de equiposde control fijos o portátiles (manuales o automáticos),inspección, señalización y mantenimiento de los sistemasde control.

    BRIGADAS DE EMERGENCIA

  • Organismo conformado para

    promocionar

    divulgar las

    salud ocupacional en

    difundir y

    actividades de

    la

    empresa con el fin de cumplir

    las metas y objetivos concretos,

    divulgando y sustentado

    practicas

    motivar la

    saludables para

    adquisición de

    hábitos seguros.

    OBLIGACIONES DELOS

    TRABAJADORES

    Elegir libremente sus

    representantes

    Hacer sugerencias e

    informar situaciones de

    riesgo Cumplir las normas de salud

    ocupacional de la empresa

    54

  • ROLES Y RESPONSABILIDADES

    • Proponer a las directivas las actividades relacionadas con la saludy la seguridad de los trabajadores.

    • Analizar las causas de accidentes y enfermedades

    • Visitar periódicamente las instalaciones.

    • Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que sedescriban situaciones que puedan constituir acoso laboral, asícomo las pruebas que las soportan.

    • Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogoentre las partes involucradas, promoviendo compromisos mutuospara llegar a una solución efectiva de las controversias.

    • Formular planes de mejora y hacer seguimiento a loscompromisos.

    COPASST

  • La Resolución número 2646 del 17

    de julio de 2008, del Ministerio de

    la Protección Social, adopta la

    definición deAcosoLaboral así:

    COMITÉ DE

    CONVIVENCIA LABORAL

    Acoso laboral: Toda conducta persistente y

    demostrable, ejercida sobre un empleado,

    trabajador por parte de un empleador, un

    jefe o superior jerárquico inmediato o

    mediato, un compañero de trabajo o un

    intimidación, terror y angustia, a

    subalterno, encaminada a infundir miedo,

    causar

    perjuicio laboral, generar desmotivación en el

    trabajo, o inducir la renuncia del mismo,

    conforme lo establece la Ley 1010de2006

  • ROLES Y RESPONSABILIDADES

    • Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que sedescriban situaciones que puedan constituir acoso laboral, asícomo las pruebas que las soportan.

    • Examinar de manera confidencial los casos específicos opuntuales en los que se formule queja o reclamo, que pudierantipificar conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior dela entidad pública o empresa privada

    • Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre loshechos que dieron lugar a la queja.

    • Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogoentre las partes involucradas, promoviendo compromisos mutuospara llegar a una solución efectiva de las controversias.

    • Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partesinvolucradas en la queja y verificando su cumplimiento deacuerdo con lo pactado.

    COMITÉ DE CONVIVENCIA

    LABORAL

  • FUNCIONES DEL COMITÉ DE

    CONVIVENCIA LABORAL1. Recibir y dar trámite a las quejaspresentadas en las que se describan

    situaciones que puedan constituir acoso

    laboral, así como las pruebas que las

    soportan.

    2. Examinar de manera confidencial

    los casos específicos o puntuales en los

    que se formule queja o reclamo, que

    pudieran tipificar conductas o

    circunstancias de acoso laboral, al

    interior de la empresa.

    3. Escuchar a las partes

    involucradas de manera

    individual sobre los hechos

    que dieron lugar a la queja.

    6. Hacer seguimiento a los

    compromisos adquiridos por las

    partes involucradas en la queja,

    verificando su cumplimiento de

    acuerdo con lo pactado.

    5. Formular un plan de mejora

    concertado entre las partes, para

    construir, renovar y promover la

    convivencia laboral, garantizando

    en todos los casos el principio de la

    confidencialidad.

    4. Adelantar reuniones con el

    fin de crear un espacio de

    diálogo entre las partes

    involucradas, promoviendo

    compromisos mutuos para

    llegar a una solución efectiva

    de las controversias.

  • ROLES Y RESPONSABILIDADES

    • Analizarán los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y seformulará la hoja de ruta a seguir, conducente a reforzar losaspectos favorables encontrados, mitigar los riesgos y diseñaracciones para garantizar un cambio de actitud en los diversosactores de la movilidad en la compañía

    • Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acciónpersonalizado para cada uno de ellos

    • Se presentarán, discutirán y determinarán los programasacadémicos a desarrollar con los distintos actores.

    • Elaborar y actualizar los modelos de investigación de accidentes eincidentes de tránsito.

    • El comité será el ente encargado de definir la visión, los objetivosy alcances del Plan Estratégico de Seguridad Vial para laInstitución Universitaria Pascual Bravo, acorde con los mínimosestablecidos por la autoridad correspondiente.

    COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL

  • Es un evento causado por lanaturaleza o por el hombre, elcual afecta mas de unapersona y debe ser controladopor un grupo especializado,como por ejemplo: la Brigada

    de Emergencia de laCruzCompañía, Bomberos,

    Roja, Defensa Civil, etc.

    60

    ¿QUE ES UNA

    EMERGENCIA?

  • 61

    Conjunto de conductas queaprendidas de forma natural se

    en

    y

    situaciones

    socialmente

    manifiesta

    interpersonales

    aceptadas.

    HABILIDAD EMOCIONAL es la habilidad

    de manipular positivamente las

    emociones propias y de otras personas,

    lo bueno es que al ser habilidades

    pueden ser aprendidas y mejoradas

    siempre que se quiera.

  • Indicaciones: Buscar los siguientes conceptos y entregar a mano o computador en grupos de trabajo: (Portada, contenido, bibliografía confiable).

    Términos y siglas:

    • Medicina Preventiva y deltrabajo

    • Higiene y Seguridad industrial• Deficiencia• Discapacidad• Minusvalía.• Panorama de factores de

    riesgo• Habilidades emocionales• Eliminación• Plan de Emergencia

    • Elementos de Protección personal• Fuente• Medio• Auxilio funerario• Invalidez Parcial• Acción correctiva• Acción preventiva• Acción de mejora• Amenaza• SGSST

  • Indicaciones: Buscar los siguientes conceptos y entregar a mano o computador en grupos de trabajo: (Portada, contenido, bibliografía confiable).

    • Accidente trabajo• Enfermedad

    laboral• Control de

    Ingenieria• Sustitución• Brigada de

    Emergencia• Control

    Administrativo• Peligro• Factores de Riesgo• Riesgo• Actos inseguros• Condición

    subestándar

    • Simulacro• Pérdida de capacidad laboral• Invalidez Total• Actividad rutinaria• Actividad no rutinaria• Ciclo PHVA• Emergencia• EPP• PCL• ARL• SGRL