sistema monitorizador de ahorro energético - … · % calculada para el escenario a2 y proyección...

40
Vulnerabilidad al cambio climático de los sistemas de producción hidroeléctrica en Centroamérica y sus opciones de adaptación

Upload: phamngoc

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Vulnerabilidad al cambio climático de los

sistemas de producción hidroeléctrica en

Centroamérica y sus opciones de adaptación

Realizar estimaciones de los recursos

hídricos en distintos escenarios de cambio

climático existentes y estudiados de forma

que se pueda conocer la vulnerabilidad de

las centrales hidroeléctricas de

Centroamérica.

Identificar aquellas acciones que se puedan

tomar para permitir la adaptación de la

infraestructura y del sistema eléctrico al

futuro, a través de análisis de

costo/beneficio.

Desarrollo de una metodología replicable

que permita la transferencia de tecnología

a los países latinoamericanos

Introducción

Esquema de Componentes

Componente 1:

Recopilación de

Información

Componente 2:

Impacto de CC

Componente 3:

Estudios de Caso

Componente 4:

Análisis

Costo/Beneficio

Componente 5:

Metodología

Replicable

Informe Final

Componente 6:

Talleres de Difusión,

Divulgación y

Capacitación

Esquema de Componentes

Componente 1: Información

Para la correcta ejecución de los trabajos se

ha considerado necesario recopilar la

siguiente información

a. Modelos Climáticos Globales y Regionales

b. Datos referentes a Centrales Hidroeléctricas de

los distintos países objetivo de los trabajos

c. Datos Hidrometeorológicos de los países de

Centroamérica o bien de las cuencas en las que

se desarrollarán los casos de estudio

d. Estudios disponibles centrados en el tema que

nos ocupa para los países de Centroamerica

Componente 1: Información

Se ha estudiado el impacto hidrológico del

Cambio Climático de las 577 cuencas de

Centroamérica, para poder analizar la

vulnerabilidad de las las centrales hidroeléctricas

de los 7 paises involucrados

Los recursos hídricos, pueden llegar a

decrementarse de forma muy significativa;

sobre todo en los países del norte de

Centroamérica.

El impacto en la producción hidroeléctrica

comienza a ser relevante a partir de 2030,

encontrando en 2050 un punto de decremento

brusco que se mantiene hasta finales del siglo

XXI

*** Imagen mostrada de la variación de aportación en

% calculada para el escenario A2 y proyección 2080-

2100

Rangos de variación de la

aportación***

Componente 2: CC en Centroamérica

Datos Territoriales

Se ha trabajado en la

caracterización del territorio, a

partir de criterio hidrográfico

a fin de poder conocer la

vulnerabilidad de las cuencas

al Cambio Climático

Modelo Digital de Terreno(fuente NASA - Internet)

Cartografía Vectorial de límites

administrativas(fuente Internet)

Localización de Centrales(fuente Países + Internet)

Vectorial de

Ríos

Principales(fuente Países + Internet +

Bibliografía)

Cuencas de

500 km2Cuencas de

125 km2

Central Hidroeléctrica

577 Cuencas

Datos Territoriales

Modelos Climáticos

Modelos con

Downscaling (E.

Maurer); Univ. Santa

Clara

Modelos de WCRP

CMIP3

Modelos WRF Univ.

Nebraska Lincoln

(AR4 & AR5)

Modelos empleados

Modelos de Cambio Climático

Modelos Climáticos

Para poder manejar todos los datos

de los modelos climáticos

disponibles, ha sido necesario

desarrollar un software “ad-hoc”.

BBDD PostGISHerramientas de Análisis Climáticas

Modelos Climáticos

Modelos Climáticos

Distintas variables que representan el

“periodo de observación” (1980 – 1999) de

la Univ. De Santa Clara y tratada por Dr. E.

Maurer

Las precipitaciones máximas en la región

se producen en buena parte de la Costa

Caribe de Nicaragua y Costa Rica, con

valores que pueden superar los 5.000

mm/año y las más bajas se producen en el

interior de Guatemala, Honduras, El

Salvador y Nicaragua (excepto zona

Caribe) con valores de menos de 1000

mm/año

Precip. Media Anual durante el periodo de observación

(1950 – 1999). Valores en mm

Modelos Climáticos

Modelos Climáticos

A partir de Mod. CC se han generado los

siguientes mapas de aportación

Aport. Media Anual (periodo observado)

Var. Aport. Media Anual para 5

proyecciones distintas y 3 escenarios

de emisión

Hasta el 2050, los descensos de

aportación no resultan significativos,

aunque con tendencia a la baja,

principalmente desde 2030

Las aport. mínimas se producen en

2090 y A2, de forma absoluta en la costa

Caribe de Nicaragua e interior de

Guatemala, y de forma relativa en

Honduras e interior de Nicaragua

Variación de la aportación media anual (Esc. A2, proy.

Temporal 2090). Valores en mm

Modelos Climáticos

Aportaciones Centroamérica

Análisis de 577 cuencas de

centroamérica

Aportaciones Centroamérica

Aportaciones Centroamérica

Análisis de 577 cuencas de

centroamérica

Precipitación mensual para

distintas proyecciones en el

Escenario A2

Aportaciones Centroamérica

Aportaciones Centroamérica

Análisis de embalses y vertidos

Vol.

Almacenado

Vol. Aliviado

Vol.

Evaporado

Aportaciones Centroamérica

Aportaciones Centroamérica

Análisis de embalses y vertidos

Curva Nivel/Volumen almacenado

Evolución del Volumen almacenado.

Escenario A2

Aportaciones Crentroamérica

Producción HidroeléctricaProducción Hidroeléctrica

Producción Hidroeléctrica

Evolución de

Producción

Hidroeléctrica.

Escenario A2

Producción Hidroeléctrica

Principales Resultados (C2): Prod.

Hidro

1990 2010 2030 2050 2070 2090 Nombre Cuenca País

-- A2 B1 A1B A2 B1 A1B A2 B1 A1B A2 B1 A1B A2 B1 A1B

Chixoy Chixoy 1430.83 1360.94 1377.5 1447.11 1256.85 1319.2 1342.06 1164.49 1222.66 1167.56 1091.1 1179.85 1044.37 803.43 1226.85 924.63

Aguacapa 307.68 306.54 309.1 311.97 289.63 296.98 289.78 268.01 282.16 265.3 246.09 270.37 248.97 180.57 274.8 205.76

Jurún Marinelá María Linda

221.03 216.4 222.87 225.87 195.57 204.05 200.48 182.52 190.27 179.03 166.22 179.5 166.36 126.56 180.58 142.01

Xacbal Xacbal 463.39 455.88 467.35 475.58 436.56 452.62 441.24 418.23 437.24 423.87 398.93 425.01 404.23 318.71 420.09 356

Las Vacas Motagua 132.96 131.27 131.79 136.85 120.23 122.37 124.59 112.34 116.7 111.8 104.27 113.46 103.45 75.27 114.34 87.49

El Canadá Sanalá

Guatemala

127.15 123.53 121.25 128.72 107.32 111.85 115.61 99.61 104.32 100.78 94.14 102.28 90.61 73.25 102.22 83.09

Chalillo 30.38 26.78 28.18 29.55 24.65 26.07 25.23 20.49 22.64 20.84 17.47 20.69 18.64 12.42 20.2 15.34

Mollejón 95.93 84.54 89.38 93.96 77.93 82.24 79.54 64.73 71.14 65.75 55.69 65.4 58.91 40.86 63.91 49.32

Vaca

Macal Belice

62.77 55.33 58.73 61.98 50.93 53.53 51.73 41.81 46.24 42.46 35.82 42.25 37.69 26 41.3 31.53

Cerrón Grande 393.77 373.24 388.38 410.47 334.54 353.89 354.32 280.62 314.12 297.03 253.17 292.65 255.33 176.42 298.48 214.59

5 de Noviembre 334.88 334.65 342.65 358.6 304.42 319 316.68 274.03 292.65 281.19 252.93 285.29 251.37 185.85 279.55 218.7

15 de Septiembre

Lempa El Salvador

527.3 507.09 519.24 538.19 466.87 489.03 477.19 403 453.12 414.54 364.22 419.98 378.29 263.38 432.91 309.18

El Cajón 1306.97 1274.86 1303.72 1434.21 1168.73 1221.3 1205.09 923.38 1057.99 964.56 817.61 986.16 870.87 558.31 993.81 774.98

Río Lindo-Cañaveral 488.81 476.47 486.7 500.58 464.56 476.29 475.42 436.13 462.13 443.47 410.21 440.84 427.38 315.04 436.9 359.38

El Níspero

Ulúa Honduras

73.02 73.79 73.37 77.77 69.19 72.06 70.85 60.55 67.71 62.77 56.86 63.85 59.36 39.64 62.74 47.98

CentroAmérica Grande de Matagalpa 184.19 187.51 192.89 208.71 165.74 177.37 175.18 134.76 152.53 130.13 115.25 132.92 124.21 58.37 143.02 101.57

Carlos Fonseca Viejo 195.89 198.3 201.26 213.24 177.92 187.4 186.17 152.75 168.05 149.67 136.33 150.45 143.28 88.69 159.5 122.08

Copalar (fut) 1199.74 1207.85 1230.67 1328.08 1015.3 1106.5 1075.33 796.23 909.92 783.44 672.58 790.58 691.09 319.88 840.14 549.71

Tumarín (fut)

Grande de Matagalpa

Nicaragua

903.24 899.92 918.94 969.64 797.47 855.25 831.57 679 741.83 679.56 597.05 675.26 606.47 354.27 690.32 482.22

Arenal Arenal 540.25 555.87 561.16 596.24 513.5 531.77 519.06 454.56 482.22 473.67 424.21 464.03 430.77 276.09 460.73 344.95

Corobicí-Sandillal Santa Rosa 888.08 917.76 927.78 961.41 854.76 876.39 861.28 767.12 815.57 790.8 721.23 776.69 736.31 494.98 778.81 586.54

Ventana Virilla 495.39 503.44 497.15 512.65 481.92 491.24 472.85 458.11 463.44 448.97 424.49 445.31 432.98 327.48 456.21 365.16

La Garita Grande de Tárcoles 222.52 226.95 226.03 228.87 218.54 226.02 217.81 210.32 214.64 210.61 200.95 206.54 202.39 161.53 210.12 177.15

Toro I-Toro II Toro 376.7 385.62 384.76 400.68 361.18 376.87 360.5 337.25 348.77 341.57 317.59 330.44 316.56 236.45 337.27 269.07

Cariblanco Sarapiquí 447.01 460.58 457.28 469.47 437.43 450.79 432.41 414.73 423.14 414.82 393.22 403.98 390.4 305.87 413.04 339.97

El General General 176.02 181.37 179.33 185.83 171.4 176.34 168.77 160.32 164.5 161.59 153.06 155.57 150.37 117.91 160.2 131.11

Río Macho 766.64 797.74 787.02 791.07 772.5 782.16 757.53 742.15 753.14 749.37 730.31 730.24 722.08 636.05 746.07 673.21

Cachí-La Joya 1026.81 1070.16 1058.68 1059.42 1034.48 1051.9 1019.12 994.5 1011.68 1005.13 976.35 978.3 966.3 845.64 996.08 898.98

Angostura 870.26 914.45 897.59 924.78 875.52 887.55 858.04 828.97 843.67 837.32 809.38 808.21 798.99 664.65 836.24 719.92

Reventazón (constr)

Reventazón

Costa Rica

1496.37 1546.27 1528.11 1582.3 1465.73 1501.3 1440.29 1371.37 1405.4 1383.83 1314.14 1329.01 1292.13 1016.74 1376.01 1133.62

Fortuna 1249.81 1360.94 1331.26 1375.29 1336.53 1307.7 1310.62 1250.99 1279.17 1297.78 1302.75 1236.54 1246.89 1075.88 1286.3 1166.79

Estí 629.19 681.87 670.91 680.99 658.14 652.39 644.54 626.09 639.08 635.03 627.18 619.75 607.61 531.84 629.17 572.63

La Estrella 220.55 240.87 237.01 241.43 230.73 227.76 225.07 216.07 221.89 220.45 215.42 213.54 206.79 175.3 217.31 191.03

Los Valles

Chiriquí

270.69 295.18 290.47 295.18 283.48 280.3 276.87 267.2 273.68 271.6 266.36 264.08 256.71 220.4 268.1 239.05

Bayano Bayano

Panamá

582.06 558.07 552.55 586.8 516.14 516.48 535.52 434.7 472.13 482.7 407.6 435.6 410.25 259.44 431.34 310.47

Producción total media anual (Gwh/año) 18728.2 18982.3 19039.1 19833.8 17717. 18247. 17916.9 16020.4 16904.2 16284.3 15136.6 16005. 15114.3 11323.1 16355.7 13162.6

Principales Resultados (C2): Prod.

Hidro.

Principales Resultados (C2): Prod.

Hidro

Principales Resultados (C2): Prod.

Hidro.

11000

12000

13000

14000

15000

16000

17000

18000

19000

20000

�1990 �2010 �2030 �2050 �2070 �2090

Escenario A2

Escenario B1

Escenario A1B

Producción anual en distintos escenarios de emisión (GWh/año – Proyección)

en las centrales hidroeléctricas recensadas en el proyecto

Obs. 2010 2030 2050 2070 2090

A2 B1 A1B A2 B1 A1B A2 B1 A1B A2 B1 A1B A2 B1 A1B

GWh

/año18728 18982 19039 19833 17717 18246 17916 16020 16904 16284 15136 16005 15114 11323 16355 13162

% - 1,4% 1,7% 5,9% -5,4% -2,6% -4,3% -14,5 -9,7% -13,0 -19,2 -14,5 -19,3 -39,5 -12,7 -29,7

Principales Resultados (C2): Prod.

Hidro

La producción Hidroeléctrica del conjunto de aprovechamientos simulados no

disminuye significativamente hasta el horizonte 2050

En 2090 se prevee una disminución del 40% de la producción hidroeléctrica

según el escenario A2; 13% según el escenario B1 y 30% para el escenario A1B

Los efectos varían mucho según el aprovechamiento del que se trate (Variaciones

(%) encontradas superiores a 30 puntos entre distintas centrales)

Panamá: Aprovechamientos dela cuenca del Chiriquí, se estima una

disminución del 14; 0 y 7% en el horizonte 2090 para los escenarios

A2, B1 y A1B respectivamente

Nicaragua: En sus aprovechamientos principales se estima una

disminución de la producción del 55; 19 y 38% en el horizonte 2090

para los escenarios A2; B1 y A1B

Principales Resultados (C2): Prod.

Hidro.

Principales Resultados (C2): Est. de

Caso

Propuesta de selección de estudios de Caso (C3) en función de un conjunto de

aspectos relevantes

Vertiente en la que se encuentran

Tipo de aprovechamiento

Ajuste de los resultados de la información de CC respecto a la

observada en las estaciones de medición

Recursos disponibles para el aprovechamiento

Grado de Turbinación de los recursos

Impacto sobre la cantidad de energía producible en función de los

efectos derivados del CC

Problemática de aterramiento del embalse por acumulación de

sedimentos

Problemática derivada de la deforestación de zonas boscosas

Preferencias manifestadas por los países respecto del caso a

seleccionar

Principales Resultados (C2): Est. De

Caso.

Casos de Estudio

Se han seleccionado 7 centrales

hidroeléctricas, en los 7 paises de

Centroamérica para realizar el estudio de

detalle de las mismas

Para cada una de las centrales

involucradas en los casos de estudio, se

ha realizado análisis detallados de su

posible vulnerabilidad al cambio

climático, y las medidas de adaptación de

las mismas

Para el desarrollo de los trabajos (C3)

además de haber trabajado con

información observada de las cuencas, se

ha confeccionado un modelo

hidrológico de precipitación/escorrentía

y un optimizador de la producción

hidroeléctrica

Centrales Hidroeleéctricas

Chixoy (Guatemala)

Mollejón (Belice)

Cerrón Grande (El Salvador)

El Cajón (Honduras)

Centro América (Nicaragua)

Reventazón (Costa Rica)

Bayano (Panamá)

Casos de Estudio

Modelo HidrológicoModelo Hidrológico

Generación Hidroeléctrica

Estimar la producción de energía (volumen

total anual) como la distribución mensual de

la generación a partir del volumen de agua

Se ha desarrollado un sistema de simulación

de producción, basado en técnicas de

optimización mediante programación cuadrática

Se han considerado precios de Kwh (2) para

poder optimizar el sistema en bloques

temporales.

Guarda agua a precio bajo

Turbina agua a precio alto

Incognitas:

Volumen turbinado en horas punta

Volumen turbinado en horas valle

Volumen residual (considerando el embalse

dividido en 3 franjas de volumen)

Generación Hidroeléctrica

Generación HidroeléctricaEstudios de Caso

AprovechamientoMedida de

Adaptación

Viabilida

d

Var. Potencia Firme

(MW) - 2050

Var. Producción

(GWh/año) - 2050

ChixoyConstrucción de

Embalse Serchil ✓ + 31 MW + 81 GWh/año

MollejónReforestación 3% de

la sup. cuenca ✓ + 2 MW + 26 GWh/año

Cerrón GrandeRepotenciación +1

Turbina 84 MW ✗ + 0 MW + 3 GWh/año

El CajónReforestación 3% de

la sup. cuenca ✗ + 16 MW + 27 GWh/año

Reventazón

Aumento del salto

util+26 m y reducción

de caudal turbinable

33m3/s

✓ + 46 MW + 219 GWh/año

BayanoRepotenciación +1

Turbina 87 MW ✗ +0 MW + 3 GWh/año

Eventos Extremos (Crecidas)

Curva regional del índice de avenida del valor máximo en 24 horas anual. Periodo 1970 a 1999

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

1 10 100

Periodo de retorno (años)

Cu

an

til

reg

ion

al

(ad

ime

ns

ion

al)

Ajuste PIII LI al 90% LS al 90%

Curva regional del índice de avenida del valor máximo en 24 horas anual. Periodo 2075 a 2099

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

1 10 100

Periodo de retorno (años)

Cu

an

til

reg

ion

al

(ad

ime

ns

ion

al)

Ajuste GLog LI al 90% LS al 90%

Ajuste del valor máximo en 24 horas anual. Periodo 2075 a 2099. Estación 013-003-A03

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 10 100

Periodo de retorno (años)

m³/

s

Valores observados GLog

Ajuste del valor máximo en 24 horas anual. Periodo 1970 a 1999. Estación 013-003-A03

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 10 100

Periodo de retorno (años)

m³/

s

Valores observados PIII

Alteración de los valores máximos diarios de aportación

como consecuencia del Cambio Climático

Eventos Extremos (Crecidas)

Eventos Extremos (Sequías)

Alteración de los valores mínimos de aportación acumulada

en 60 días consecutivos, como consecuencia del Cambio

Climático

Curva regional de sequías de valores mínimos durante 60 días consecutivos. Periodo 1970 a 1999

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 10 100

Periodo de retorno (años)

Cu

an

til

reg

ion

al

(ad

imen

sio

nal)

Ajuste PIII LI al 90% LS al 90%

Curva regional de sequías de valores mínimos durante 60 días consecutivos. Periodo 2075 a 2099

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 10 100

Periodo de retorno (años)

Cu

an

til

reg

ion

al

(ad

imen

sio

nal)

Ajuste LNor LI al 90% LS al 90%

Ajuste de valores mínimos durante 60 días consecutivos. Periodo 1970 a 1999. Estación 013-003-A01

0

20

40

60

80

100

120

140

1 10 100

Periodo de retorno (años)

hm

³

Valores observados PIII

Ajuste de valores mínimos durante 60 días consecutivos. Periodo 2075 a 2099. Estación 013-003-A01

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 10 100

Periodo de retorno (años)

hm

³

Valores observados LNor

Eventos Extremos (Sequías)

Conclusiones C3

Disminución importante de precipitación en la región centroamericana (mayor en

países situados al norte), y un incremento notable de la temperatura media

(incremento más uniforme que la precipitación). El efecto de ambos factores, los

recursos hídricos de la región se verán sometidos a fuertes disminuciones, que

serán más acusadas en los países del norte

Los recursos hídricos, también se verán afectados por cambios adversos en el

régimen hidrológico, Se prevé que los eventos extremos en avenidas se

incrementen para periodos de retorno elevados, mientras en que las sequías se

prevén más profundas y de mayor duración para cualquier periodo de retorno

(aunque sin tendencia a extremarse)

La disminución de los recursos hídricosen los aprovechamientos harán disminuir

tanto la producción como la potencia firme de los mismos.

La adpatación de las infraestructuras existentes, es de dificil aplicación, dada la

rigidez de las citadas infraestructuras. Por lo tanto, las medidas más eficaces, son

aquellas que se pueden incorporar en el diseño de las centrales, o aquellas que

van orientadas a la mejora de la gestión del recurso, o aumento del mismo

(regulación)

Conclusiones C3

Conclusiones C3

Calcular los impactos económicos derivados de los cambios en la

confiabilidad del suministro de agua para los sistemas hidroeléctricos, incluida

la necesidad de cubrir los déficits de producción de electricidad de una central

hidroeléctrica por otros medios.

Analizar los impactos económicos del CC sobre la rentabilidad de la

generación de energía hidroeléctrica en los estudios de caso seleccionados bajo

diferentes escenarios de cambio climático.

Identificar y analizar los obstáculos y beneficios financieros, económicos,

políticos, regulatorios y sociales para implementar las medidas de adaptación

identificadas en el componente anterior.

Evaluar en términos generales los impactos socioeconómicos del CC en el

sector energético, y en particular en el sector hidroeléctrico.

Estimar los beneficios económicos netos de diferentes opciones de política

energética.

Análisis Costo/Benefico C4

Conclusiones C3Metodología C4

Conclusiones C3

Escenario de emisiones: A2, representa una línea de emisiones alta, basado en

hipótesis máximas, y parece ser el más representativo de la tendencia actual

Horizonte de estudio: 2050, más allá de 40 años, el horizonte resulta incierto e

impredecible a nivel tecnológico, concordando con los escenarios de revolución

energética y los estudios prospectivos de precios energéticos

Tasas de Descuento (4 tasas): Parámetro que condiciona los resultados de los

análisis de flujo de caja, y en decisiones vinculadas al CC y proyecciones

largas su papel es crítico. (Con tasas elevadas, considerando impactos negativos

a futuro lejano, la decisión sería siempre NO HACER NADA)

– 0,5%: menor tasa usada por CEPAL en ECCC

– 2%: Sugerencia OLADE

– 4%: Valor medio de las estimaciones recientes en el marco de la economía

del CC

– 12%: Escogida por CEAC en su plan indicativo regional de expansion

energética

Hipótesis de Trabajo C4

Conclusiones C3

Escenarios de evolución de la expansión de la generación: Se han

considerado los escenarios definidos en las estrategias de política energética

(CEAC), incluyendo 4 alternativas

– REF: Escenario de referencia

– INT2: Sin segunda etapa SIEPAC ni interconexión COLOMBIA-PANAMÁ

– HID: Sin restricciones a la incorporación de proyectos Hidroelécdtricos

– REN: Importante presencia de Hidroeléctricidad y una mayor penetración de

renovables (geotermia, solar, eólica, minihidro)

Precio Combustible: precio medio teniendo en cuenta el crecimiento de la

demanda media en incorporación de la primera etada de las interconexiones

SIEPAC y CO-PA

Incremento Temp: Se establecen incrementos nacionales que van desde +1,2ºC a

+1,43ºC (a 2050)

Incremento de Demanda Energética: Se establecen crecimientos de la demanda

energética, basados en el aumento de la Temp principalmente, que se cifran entre

2l 1,5% hasta el 2% de la demanda por cada incremento de 1ºC de temperatura

Hipótesis de Trabajo C4

Conclusiones C3

A los efectos de valorizar los impactos económicos del cambio climático sobre

cada sistema eléctrico nacional, en un contexto de integración regional y con un

horizonte al año 2050, se calcularon los costos de abastecimiento de la demanda,

a igualdad de condiciones de confiabilidad del suministro, para un escenario de

cambio climático A2 y para un escenario Línea de Base (LB).

A partir de allí se obtiene valor que nos dará una idea aproximada del costo en

que incurriría el conjunto del sistema eléctrico nacional para generar cada

MWh de energía “adicional” necesaria para suplir el déficit de producción

hidro y el incremento de demanda provocados por el CC (costo anual

equivalente energía adicional).

Análisis de costo de sist. electricos

Conclusiones C3

Se consideró a cada central como una “unidad de negocio”, que cubre sus

déficits de producción (respecto de la producción del “periodo de observación”,

interactuando con el mercado eléctrico mayorista, de acuerdo al precio resultante

del análisis realizado a nivel sistémico: costo anual equivalente energía

adicional (en U$S/MWh).

En una segunda instancia, se incorporan a la evaluación económica las

medidas de adaptación identificadas en la componente 3, lo que implica

inversiones y gastos que se agregan al flujo y también menores compras de

energía (en el entendido que las medidas de adaptación van a permitir morigerar la

pérdida de producción).

Para la monetización de la variación de las emisiones de GEI de cada central

se consideró un coeficiente de emisión obtenido en el estudio de cada sistema

nacional. El precio considerado fue de 20 U$S la ton evitada de CO2.

Impacto en los estudios de Caso

Conclusiones C3

Es el país de la región que actualmente presenta la mayor participación de

hidroelectricidad y tiene un importante potencial aún no explotado

La opción de buscar una expansión de energías renovables con un mayor

equilibrio entre hidroelectricidad y ERNC (escenario REN), parecería ser una

estrategia adecuada frente a las otras opciones.

Sin embargo, un importante aumento del precio del GNL puede restarle

competitividad frente a otras opciones.

En cuanto a sustentabilidad: en todos los escenarios la participación de las

fuentes renovables para generación eléctrica disminuiría, siendo sustituida por

fuentes de origen fósil. Consecuencia: menor autarquía, mayor vulnerabilidad

externa, más emisiones y menor renovabilidad de la matriz energética.

Consideraciones Finales: Costa Rica

Conclusiones C3

En este caso la alternativa REN parecería ser la de menor costo, aunque cabe

acotar que es bastante sensible al cambio del precio de la energía importada.

De todas formas, aun duplicando dicho precio, resulta competitiva respecto de las

demás alternativas.

En cuanto a sustentabilidad, El Salvador sería uno de los países más perjudicados

por el cambio climático en la región.

En cualquiera de los cuatro escenarios desarrollados la participación de las fuentes

renovables de generación eléctrica disminuiría, siendo sustituida por fuentes de

origen fósil, con el consiguiente impacto sobre el indicador de autarquía (y su

correlato en el sector externo), el de pureza relativa del uso de la energía y el de

uso de fuentes renovables. El impacto en El Salvador se espera que sea

significativamente mayor al de los otros países.

Consideraciones Finales: El Salvador

Conclusiones C3

Si bien actualmente la energía hidroeléctrica cubre un porcentaje relevante de la

generación, el potencial hidroeléctrico aún no explotado es muy significativo.

La opción de implementar una estrategia con las características del escenario

HID, aparecería como la más conveniente y robusta en relación a los análisis de

sensibilidad realizados.

Dependiendo de la estrategia de expansión de la generaciónque se implemente,

las fuentes renovables en Guatemala podrían aumentar o disminuir su

participación.

Aquellos escenarios (REF, INT2) que propendieran a una mayor utilización de

centrales térmicas con combustibles de origen fósil, verían disminuir sus

indicadores de autarquía (con su correspondiente efecto sobre en el sector

externo), de pureza relativa del uso de la energía y de uso de fuentes renovables.

Consideraciones Finales: Guatemala

Conclusiones C3

Actualmente el porcentaje de generación hidroeléctrica en la matriz de generación

es del 36%, pero el potencial hidroeléctrico aun no explotado es muy importante.

En este sentido, los resultados muestran que la opción por desarrollar el escenario

HID, parecería ser la más conveniente y robusta (sólo para la tasa más alta

compite desfavorablemente respecto de las otras opciones).

Atendiendo a las cuestiones relativas a la sustentabilidad, la situación de Honduras

es similar a la de los casos de Costa Rica y Panamá, aunque no de la misma

magnitud.

Consideraciones Finales: Honduras

Conclusiones C3

Si bien la alternativa de expansión según el escenario REF aparecería con

ventajas frente a las demás (sobre todo a tasas de descuento bajas), es el único

escenario que plantea la incorporación de Ciclos Combinados a GNL y por lo tanto

es muy sensible al precio del GNL.

Del mismo modo, los otros escenarios - cuya expansión se realiza esencialmente

con motores a fuel oil-, perderían competitividad frente a un alza en el precio de

dicho combustible.

En cuanto al análisis de sustentabilidad, salvo en el escenario REF, en todos los

demás escenarios analizados subiría la participación de las fuentes renovables.

Consideraciones Finales: Nicaragua

Conclusiones C3

La producción hidroeléctrica incide de forma muy significativa en su matriz de

generación y tiene un potencial importante de expansión.

En este contexto el escenario REN, que procura una expansión de las energías

renovables con un mayor equilibrio entre hidroelectricidad y Energías Renovables

No Convencionales (ERNC), parece ser una opción razonable.

Una vez realizados los análisis de sensibilidad, si bien este escenario se presenta

robusto frente a la variación de precio del GNL, es vulnerable frente a un aumento

del precio de la energía importada.

El escenario INT2 (que presenta una menor capacidad de interconexión y una

matriz de generación con mayor presencia del GNL y menor nivel de importaciones

que el escenario REF), se muestra ventajoso para tasas altas, pero es muy

vulnerable a un aumento del precio del GNL.

En cuanto a los indicadores de sustentabilidad, la situación es similar a la de Costa

Rica.

Consideraciones Finales: Panamá

Vulnerabilidad al cambio climático de los

sistemas de producción hidroeléctrica en

Centroamérica y sus opciones de adaptación

MUCHAS GRACIAS