sistema vestibular

Upload: estefania-alejandra-reinanco-teca

Post on 09-Jan-2016

317 views

Category:

Documents


21 download

DESCRIPTION

explicacion de pruebas de equilibrio

TRANSCRIPT

  • 20/08/2015

    Evaluacin funcional del VIII par

    EVALUACIN DEL EQUILIBRIO:

    Para evaluar el equilibrio, existen diferentes procedimientos, protocolos y cuestionarios (preguntas realizadas al paciente, en

    donde se obtiene un puntaje y en funcin de este se analiza que tanto afecta el desequilibrio que pueda tener en su vida

    cotidiana). Algunos procedimientos son muy costosos por la maquinaria que se debe tener, en donde algunos son bien efectivos y

    otros no tan necesarios, otros, no es tan estandarizados o si lo estn pero en pases extranjeros, por lo que no se pueden aplicar

    en Chile (la traduccin debe estar validada para que se pueda aplicar en nuestro pas).

    Sin embargo el Gold Standard para evaluar el equilibrio sigue siendo el VIII par.

    Este examen sigue un orden preestablecido y riguroso:

    1. Audicin* (siempre cuando se nos pregunta por el VIII par, lo vinculamos de inmediato con la parte vestibular, dejando de

    lado el examen de audicin: audiometra. Recordar, que el VIII par es: Vestibulococlerar y se debe comenzar con una

    audiometra)

    2. Anamnesis en relacin a los problemas que se presentan de desequilibrio y vrtigo

    3. Evaluacin de pares craneales (no es realizada por el fonoaudilogo)

    4. Evaluacin del equilibrio en distintas pruebas

    5. Pruebas cerebelosas

    6. Nistagmo espontneo

    7. Nistagmo posicional

    8. Prueba calrica

    Cmo llega el paciente al fonoaudilogo?

    1. Derivado por ORL Revisar ficha

    Historia clnica

    Anamnesis del ORL

    Examen ORL

    Exmenes solicitados

    Habitualmente, lo que corresponde es que un paciente con problemas de desequilibrio, si es particular, pedir una hora con el

    otorrino, este har su evaluacin y si es que lo amerita solicita examen del VIII par. En el caso, del paciente atendido en el sistema

    pblico, asiste al consultorio con el mdico, si este determina que presenta problemas de equilibrio deriva al hospital que

    corresponda al otorrino y lo mismo, si es que este lo amerita va solicitar el examen del VIII par.

    Entonces cuando llega derivado por el mdico otorrino, se debe siempre revisar la ficha clnica, abordando la historia clnica del

    paciente, que enfermedades tiene, puede ser importante que tenga hipertensin, diabetes, jaqueca, etc. Esta es la anamnesis que

    realizo el otorrino (esta puede estar muy completa o no), el examen que realizo el otorrino (odo, nariz, garganta, cuello, etc.) y los

    exmenes que el solicita, ya que hay ciertas patologas que con un examen complementario del VIII par se puede confirmar el

    diagnostico (examen de sangre, por infeccin o algo en el sistema inmune).

    2. En otros casos (CFUM), se puede realizar el examen del VIII par sin esta derivacin de por medio, y aqu se debe realizar

    una anamnesis completa.

    ANAMNESIS: Orienta en la exploracin. Puede ser dirigido (preguntas explicitas) o espontneo En relacin al sntoma que presenta el paciente puede ser: desequilibrio, mareos, vrtigo, otros sntomas asociados; se

    debe averiguar: o Antigedad: cuando comenz, desde hace cuanto tiempo tiene el problema o Forma de comienzo y duracin: como comenz (de forma brusca o paulatina) as podemos orientarnos hacia

    que est sucediendo, cuanto duro (en el caso que fue una crisis, si fueron minutos, horas, das, semanas o si

    siempre ha estado con el problema) o Frecuencia (si ha tenido crisis, si ha sido 1 o 5 crisis al ao) o Intensidad: existe un cuestionario, que es el DHI, que mide el grado de incapacidad; en el cual se hacen

    preguntas en relacin a los sntomas y se puede ver cuando incapacita a este sujeto los problemas de vrtigo,

    por ejemplo: hay gente que tiene miedo de caminar solo, de salir de su casa sin compaa porque ya se ha

    cado varias veces) o Caractersticas del sntoma: desequilibrio, mareos, vrtigo, sntomas neurodegenerativos

  • 20/08/2015

    o Factores desencadenantes del cuadro (si el problema aparece de la nada, o aparece cuando el paciente se

    levanta rpido de la cama o si parece justo cuando vienen dolores fuertes de cabeza, por lo que se deben

    estudiar, los factores asociados tambin) o Manifestaciones acompaantes: si se acompaa de algn otro cuadro, por ejemplo: problemas de audicin

    (hipoacusia), tinitus, sensacin de odo tapado (plenitud tica), otalgia u otorragia. Todo esto nos ayuda a

    orientarnos, por lo tanto siempre averiguar de la forma ms completa, es recomendable, luego de hacer la

    anamnesis, establecer una hiptesis diagnostica y esta corroborarla al final de todos los exmenes.

    PARES CRANEALES

    *Habitualmente no evaluado por el fonoaudilogo, el paciente por lo general viene derivado por el mdico y es este quien se

    debiera en cargar de evaluar aquellos PC que sean ms importantes. Se pueden evaluar de manera bien simple, por ejemplo:

    I. Carta de Snellen, se coloca a cierta distancia y se le solicita al paciente que lea las letras.

    II. Movimientos oculares, prender y apagar la linterna.

    III. IV y VI: Se evala el movimiento mediante una H (diagonal arriba, lateral, abajo, y al otro lado).

    V. Pasar algodn por la cara y cornea.

    VII. Abrir y cerrar la boca, fijarse si presenta secrecin lagrimal y salival.

    X. Fonacin

    AUDICIN (rama coclear del VIII par)

    Otoscopia previa (*nunca olvidar)

    Acumetra

    Audiometra (muchos de los pacientes, que tengan un problema de desequilibrio tendrn asociado una hipoacusia

    sensorio neural, por lo que probablemente debemos realiza pruebas supraliminales (PSL)

    Impedanciometra (si lo amerita, por ejemplo si observamos un tmpano opaco o retrado)

    - Metz (+) reclutamiento

    - Tone decay rflex fatiga

    Otros de ser necesario (OAE, BERA, por ejemplo en patologa neural, con muy baja discriminacin y fatiga auditiva)

    EQUILIBRIO

    1. Prueba de Romberg

    Se le pide al paciente que se ubique de pie, con los brazos, pegados

    el cuerpo, con los pies juntos y que se mantenga en esa posicin,

    debemos tener ojo cuando se est posicionando, ya que se

    evidenciara de inmediato algn desequilibrio o no; la prueba consiste

    en que el paciente se mantenga en esta posicin con los ojos

    cerrados entre unos 5 a 20 segundos, para ver si hay una oscilacin o

    lateropulsin.

  • 20/08/2015

    Se consigna:

    - (-) o NE (nada especial), si es que no se aprecia nada

    - Oscilante: si el paciente se va hacia un lado u otro, pero no tiende a caer ni aumenta la base de sustento.

    - (+): si el paciente presenta algunas de las siguientes manifestaciones:

    o Lateropulsiones sistematizadas hacia algn lado: paciente est con los ojos cerrados y se cae hacia el mismo

    lado siempre, es decir hay una tendencia a un lado.

    o Lateropulsiones no sistematizadas: se va para los dos lados sin ninguna predominancia

    *Lateropulsiones: el paciente pierde el equilibrio y debe aumentar su base (desplaza un pie para no caerse)

    o nteropulsiones: se va hacia adelante

    o Retropulsiones: se va hacia atrs

    OJO: en el protocolo no se puede poner solo (+), ya que no entrega ninguna informacin relevante

    **Ninguna prueba es diagnostica por s sola, pero en su conjunto entregara toda la informacin de ese paciente.

    2. Prueba de Romberg sensibilizada

    Existen algunas variantes, una opcin es que el paciente coloque

    un pie delante del otro, ambos brazos cruzados y en esa posicin

    que cierre los ojos. La segunda opcin es ir empujando al

    paciente en distintas direcciones al azar y que el paciente trata de

    mantener el equilibrio, siempre con los ojos cerrados. Se

    consigna de igual manera que Romberg.

    Tener siempre precaucin y darle seguridad al paciente ya que

    este se puede caer, ubicarse cerca de l o que asista con un

    acompaante.

    3. Prueba de marcha con los ojos abiertos

    Desde que llamamos al paciente, nos fijamos en como vienen

    caminando, si utiliza algn bastn o ayuda, si tiene que andar

    apoyndose, etc., por lo que ya tendremos una idea de su marcha.

    En esta prueba, se le pide al paciente solo que camine hacia

    adelanta que gire y siga caminando. Se realiza para compararla

    con la que viene despus (marcha con ojos cerrados, Babinski-

    Weil). Si resulta (+) puede que se desvi hacia un lado mientras

    camine, se puede presentar desviacin y lateropulsin

    4. Prueba de Babinski- Weil

    Corresponde a la marcha ciega hacia adelante y atrs, se realizan

    5 ciclos, salvo que no se pueda continuar con la prueba, siempre

    mantener los ojos cerrados, por lo que mientras van realizando la

    prueba, debemos prestar atencin a los ojos del paciente, en el

    caso que los abra, empezar de nuevo.

    Tipos de marcha:

  • 20/08/2015

    Diversos tipos de marcha hallados en patologas del sistema vestibular:

    A. Marcha en zigzag: el paciente en la marcha desva para un lado y otro.

    B. Marcha en ballesta: cuando va hacia adelante y hacia tras desva a derecha.

    C. Marcha en abanico: cuando va hacia adelante desva por ejemplo a derecha, pero cuando va hacia tras vuelve al mismo

    punto.

    D. Marcha en estrella: cuando avanza se va hacia derecha, cuando se devuelve hacia izquierda.

    *La mayora de la poblacin desva, pero recordar que ni una prueba es diagnostica por s sola.

    *En sndromes, cuando desva consistentemente a la derecha, podra ser una alteracin perifrica del mismo lado, en cambio si

    fuera en zigzag podra ser algo ms central.

    5. Prueba de Ramberg- Barr

    Marcha sobre una lnea o en tandm, se le pide al paciente

    que camine con los ojos abiertos pero que lo haga como si

    estuviera caminando en una cuerda floja, lo importante y que

    no todos los pacientes lo hacen bien, es que toquen la punta

    del pie con el taln del otro. No hay una definicin clara hacia

    donde tiene que ver el paciente, por lo que la mayora mira

    hacia abajo, en este caso si lo hacen bien, debemos pedirle

    que siga pero mirando hacia adelante; adems los brazos

    deben ir a los lados, si el paciente los abre est aumentando

    su base de sustentacin (esto igual debemos considerarlo).

    Es importante consignar lo que se ve, porque en esta prueba es mucho ms probable que el paciente se vaya hacia algn

    lado.

    6. Prueba de Unterberger- Fukunda

    *Observacin: Cualquier giro repentino en al menos dos

    intentos se considera patolgico (Bartual, 1999)

    En esta prueba, es mejor partir con los ojos abiertos y en el

    transcurso pedirle al paciente que los cierre. Brazos

    extendidos con los ndices apuntando hacia adelante y el

    paciente debe marchar en el lugar (levantando bien los pies),

    se deben contar entre unos 50 a 100 pasos (se solicitan

    hartos pasos, porque al principio no se ver nada, a partir de

    los 20 pasos el paciente empezar a desviarse, esto pasa porque al principio tiene una memoria visual del lugar y esta luego se

    pierde, por lo tanto despus de los 20-25 pasos solo estoy trabajando con lo vestibular y somatosensorial). Lo importante de

    observar es si hay un grado de desviacin, no es relevante que el paciente avance. Existen dos alternativas, una que se desvi

    ms de 30 o si yo le hago repetir la prueba que vuelva al lugar, es recomendable realizarlo solo una vez, porque al momento de

    terminar la primera, tendr a informacin que se desvi, por lo que el paciente solo intentar volver. Es significativo cuando hay

    ms de 30 de desviacin.

    *Recordar los 3 subsistemas del equilibrio: visual, propioceptivo y vestibular (para trabajar se necesitan a los menos 2).

    7. Prueba de la indicacin

    Se le pide al paciente que se siente sin apoyarse en la espalda,

    que apunte con los dedos hacia adelante, sin tocar al paciente,

    pero ubicndose como referencia para l; cuando este en esta

    posicin que cierre los ojos, despus de unos 10 a 20

    segundos observar si mantiene la posicin de los dedos, o se

    desvi hacia algn lado.

  • 20/08/2015

    PRUEBAS CEREBELOSAS

    Metra: capacidad de llegar de un punto a otro de manera exacta. Si hay dao en el cerebelo, en general, el paciente presenta

    problemas de coordinacin.

    Prueba ndice- nariz, ndice- rodilla, ndice- ndice; estas pruebas se realizan con los ojos abiertos, con una mano y despus la otra

    (-)

    (+) Dismetra (por ejemplo, se va a tocar la cara y no la punta de la nariz)

    Diadococinesias: movimientos alternos y sucesivos

    -Movimiento de atornillar una ampolleta con ambas manos.

    -Pronacin- supinacin de manos sobre muslos.

    -Con el pulgar tocar los dedos hacia un lado y de vuelta.

    (-)

    (+) Disdiadococinesia (le cuesta realizar el ejercicio) o Adiadococinesia (no logra realizar el ejercicio)

    Sinergia: adecuada contraccin y relajacin de los msculos agonistas y antagonistas

    -Crculos imaginarios en el espacio hacia adelante y atrs (antes preguntar si tiene problemas de

    hombros, como una luxacin)

    (-)

    (+) Disinergia

    Temblor ocasional (de accin)

    -No hay una prueba especfico para evaluarlos, se realiza una observacin durante las distintas pruebas, sobretodo en la prueba

    de metra, ya que al paciente al realizar la actividad le aparece el temblor que es intencional (cerebeloso) el otro temblor es el de

    reposo, que est asociado al Parkinson-.

    (-)

    (+)

    Hipotona (cerebelosa): el paciente mantiene una adecuada contraccin pero no logra regular esta contraccin.

    -Prueba de las marionetas: el paciente tiene que estar sentado y el terapeuta mueve el brazo, se debe notar que hay cierto grado

    de resistencia, esta prueba es muy subjetiva.

    -Prueba de Holmes- Stewart: se le pide al paciente que con el brazo realice fuerza contra su cuerpo, el terapeuta lo debe estar

    afirmando y lo suelta, si el paciente debe controlar el movimiento y la fuerza para no golpearse en la cara. Si el paciente se pegar

    no est controlando la contraccin y estaramos en presencia de hipotona cerebelosa (esta prueba es ms recomendable)

    (-)

    (+) Hipotona cerebelosa

    NISTAGMO ESPONTNEO

    *Nistagmo: movimiento rtmico de los ojos.

    - Mirar a un punto (puede ser una lpiz o con el dedo), 50 cm aproximadamente, no encima. Debe seguir con la vista sin

    mover la cabeza.

    - 5 posiciones: mirada central, lateral derecha, lateral izquierda, superior o inferior (si existe alguna duda, se puede repetir

    la posicin pero siempre pasando por el centro). NO es mirada extrema, ya que esta puede fatigar a los msculos

    provocando que aparezca algn movimiento irregular.

    - Mximo 30 de desviacin a cada lado.

    - Mximo 20 segundos en cada posicin

    - Siempre pasar por posicin mirada central

    - Valorar direccin, sentido e intensidad del Nistagmo.

    *Tener ojo con el movimiento de los ojos, puede que se produzca como rueda dentada, en donde haya presencia de

    pequeas sacadas y esto puede que tambin est relacionado con el equilibrio.

  • 20/08/2015

    Esquema hexagonal de Frenzel

    Habitualmente se consigna una flecha con la direccin del nistagmo y la morfologa

    *Idealmente utilizar gafas de Frenzel, tiene mucho aumento, lo que provoca: disminuir la fijacin ocular (ayuda a que no aparezca

    la alteracin) y al terapeuta verle los ojos ms grandes al paciente.

    Por ejemplo:

    *Si no sabemos bien si estamos en presencia de un nistagmo, se debe describir, por ejemplo: se aprecian movimientos

    irregulares, o pequeas sacadas

    Ley de Alexander:

    Nistagmo se acelera e intensifica cuando el ojo se desplaza en direccin de la fase rpida (contralateral a lesin que presente, si

    es perifrico). Esta ley se cumple solo cuando el nistagmo es horizontal.

    Evolucin:

    Grado I II III (aumenta severidad)

    Grado III II I (regresin de la enfermedad o compensacin)

    *Esto depende de que tan agudo llegue el paciente a la evaluacin.

    NISTAGMO POSICIONAL

    *Se deben recordar los canales que se estimulan, por ejemplo si giro a derecha: horizontal derecho, hacia atrs y a la derecha:

    posterior derecho, hacia adelante y a la derecha: se estimula anterior derecho y se inhibe posterior izquierdo (pares funcionales)

    - Inducido por cambios posturales crvico- ceflicos rpidos.

    *Si tiene un problema en la columna o en el cuello no se aplica este examen, podemos aumentar la severdidad de un

    cuadro.

    - Metodologa de Dix- Hallpike (canales anteriores y posteriores) y Roll- test (canales horizontales).

    - Tiempo promedio entre cada posicin: entre 40 segundos y 1 minuto para que aparezca el nistagmo, si aparece,

    debemos esperar hasta que termine.

    - Mantener ojos abiertos, mirada central.

    - **Evaluador debe saber que CSC se est evaluando, en caso que aparezca el nistagmo

    - Si aparece nistagmo, consignar lo solicitado en el protocolo y luego que desaparezca, volver a evaluar el mismo CSC

    para determinar fatigabilidad de la respuesta (es decir, si la respuesta se mantiene igual o disminuye)

    Ojo Derecho Ojo Izquierdo

    (-)

    (-)

    (-)

    (-)

    Mirada central nada, mirada derecha nistagmo, central nada, izquierda nada, arriba nada y

    abajo nada. *Siempre se completa todo el cuadro.

  • 20/08/2015

    Se debe consignar:

    o De erecto a supino: se ocupa camilla, el movimiento tiene que ser lo ms rpido posible. Se realiza el movimiento y uno le

    pide al paciente que tenga la mirada al centro (se puede orientar con la mano). Se estn evaluacin los canales

    posteriores derecho e izquierdo.

    o De supino a derecho: camilla levantada en 30, se estimula canal horizontal derecho.

    o De derecho a supino: canal horizontal izquierdo.

    o De supino a izquierdo: canal horizontal izquierdo

    o De izquierdo a supino: canal horizontal derecho

    o De supino a erecto: canales anteriores derecho e izquierdo

    *Hay movimientos que estimulan especficamente un canal y otros a dos.

    *Recordar que el canal horizontal, no es recto, tiene una pequea inclinacin. Hasta aqu metodologa de Roll- test.

    o De erecto a cabeza colgando: canales posteriores derecho e izquierdo

    o De cabeza colgando a erecto: canales anteriores derecho e izquierdo

    o De erecto a cabeza colgado a derecha: (ac el paciente antes de acostarse, se le pide que mire a derecha unos 45 y ah

    el evaluador lo lleva hacia atrs): canal posterior derecho, se inhibe anterior izquierdo.

    o De cabeza colgado a derecha a erecto: canal anterior izquierdo

    o De erecto a cabeza colgando a izquierda: canal posterior izquierdo.

    o De cabeza colgado a izquierda a erecto: canal anterior derecho.

    *Metodologa de Dix- Hallpike

    **Tenemos que instigar al paciente para que no se mueva de la posicin, de lo contrario, estimulara un canal que no

    estamos evaluando y darle tranquilidad si es que aparece un nistagmos (lo comn es que dure 30 segundos).

    Cmo completar el protocolo?

    Direccin: derecha/ izquierda

    Latencia: con latencia es cuando realizo el movimiento y el nistagmo se demora en aparecer, sin latencia es cuando el

    nistagmo aparece de inmediato

    Paroxstico: se mueve al paciente y aparece un movimiento brusco que luego va disminuyendo, no sera paroxstico que

    se mueva al paciente, aparezca un movimiento que bata fuerte y de la nada desaparece.

    *Si aparece un nistagmo, debemos esperar que termine, y volver a estimular

    Fatigable: si aparece la misma respuesta con la misma duracin no es fatigable, si desaparece a la segunda o incluso a

    la tercera repeticin seria fatigable.

    Duracin: no se usa cronmetro, el evaluador debe contar y tener una apreciacin de la duracin del nistagmo

    Vrtigo: esto se le pregunta, independiente si de manifiesta; si responde que s, el paciente nos debe sealar, si fue: dbil

    (+), ms o menos (+)(+) o fuerte (+)(+)(+).

    Nauseas: hay pacientes que no presentan nistagmo, pero se marean; aqu se consigna (+) o (-)

    Vomito.

    **Si vemos que un canal est afectado, se hace un tratamiento especfico para ese canal, si realizamos mal una maniobra de

    tratamiento podemos alterar otro canal.

    **Tanto el esquema hexagonal de Frenzel y la tabla de Nistagmo posicional, se completan con el mismo color de lpiz, la prueba

    calrica se hace con rojo y azul.