sistemas de generacion de energia .unidad 2 energia y medio ambiente

17
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS TEMA: Unidad 2 “ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE” MATERIA: - SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA - DOCENTE: P R E S E N T A: . Ing. Mecánica Sistema de Generación de Energía. 1

Upload: deygler-alor-santiago

Post on 17-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

2.1 Importancia y Perspectivas de las energías Alternativas.2.2 Los efectos del uso de la energía.2.3 Análisis de la contaminación por uso de la energía.2.4 LAS MEDIDAS CORRECTIVAS.2.5 FORMAS DE EVALUACIÓN DEL DAÑO

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

TEMA:

Unidad 2 ENERGA Y MEDIO AMBIENTE

MATERIA:

SISTEMAS DE GENERACIN DE ENERGA -

DOCENTE:

P R E S E N T A:

.

Coatzacoalcos., Veracruz.Mayo del 2015

INTRODUCCIN La necesidad de energa es una constatacin desde el comienzo de la vida misma. Un organismo para crecer y reproducirse precisa energa, el movimiento de cualquier animal supone un gasto energtico, e incluso el mismo hecho de la respiracin de plantas y animales implica una accin energtica. En todo lo relacionado con la vida individual o social est presente la energa. La energa y el medio ambiente son indispensables para el desarrollo sostenible. La demanda de recursos ambientales, especialmente agua, alimentos y combustibles, ha crecido enormemente a medida que aumentaba drsticamente la poblacin y la tasa de consumo.El descubrimiento de que la energa se encuentra almacenada en diversas formas en la naturaleza ha supuesto a las diferentes sociedades a lo largo de los tiempos, el descubrimiento de la existencia de "almacenes energticos naturales" que aparentemente eran de libre disposicin. Unido a esto, el hombre ha descubierto que estos almacenes de energa disponibles en la naturaleza (masas de agua, direcciones de viento, bosques,) eran susceptibles de ser transformadas en la forma de energa precisa en cada momento (luz y calor inicialmente, fuerza y electricidad con posterioridad), e incluso adoptar nuevos sistemas de produccin y almacenamiento de energa para ser utilizada en el lugar y momento deseado: energa qumica, hidrulica, nuclear.Sin embargo, parejo a este descubrimiento de almacenes naturales, se ha producido una modificacin del entorno y un agotamiento de los recursos del medio ambiente. As, el uso de la energa ha acarreado un efecto secundario de desertizacin, erosin y contaminacin principalmente, que ha propiciado la actual problemtica medioambiental y el riesgo potencial de acrecentar la misma con los desechos y residuos de algunas de las formas de obtencin de energa.

2.1 Importancia y Perspectivas de las energas Alternativas.

Se denominaenerga alternativa, o ms propiamentefuentes de energa alternativas, a aquellasfuentes de energaplanteadas como alternativa a las tradicionales clsicas.1No obstante, no existe consenso respecto a qu tecnologas estn englobadas en este concepto, y la definicin de "energa alternativa" difiere segn los distintos autores: en las definiciones ms restrictivas,energa alternativasera equivalente al concepto deenerga renovableoenerga verde, mientras que las definiciones ms amplias consideran energas alternativasa todas las fuentes de energa que no implican la quema decombustibles fsiles(carbn,gasypetrleo); en estas definiciones, adems de las renovables, estn incluidas laenerga nuclearo incluso lahidroelctrica.2Los combustibles fsiles han sido la fuente de energa empleada durante larevolucin industrial, pero en la actualidad presentan fundamentalmente dos problemas: por un lado son recursos finitos, y se prev el agotamiento de las reservas (especialmente de petrleo) en plazos ms o menos cercanos, en funcin de los distintos estudios publicados. Por otra parte, la quema de estos combustibles libera a laatmsferagrandes cantidades deCO2, que ha sido acusado de ser la causa principal delcalentamiento global. Por estos motivos, se estudian distintas opciones para sustituir la quema de combustibles fsiles por otras fuentes de energa carentes de estos problemas.Las energas alternativas se dividen en dos grandes grupos: Fuentes de energa renovables(elica,solar,biomasa,mareomotriz, etc.)

Qu son las energas alternativas? Son fuentes de obtencin de energas sin destruccin del medioambiente, renovables, que han sido investigadas y desarrolladas con algunas intensidades en las ltimas dcadas. Una energa alternativa, o ms precisamente una fuente de energa alternativa es aquella que puede suplir a las energas o fuentes energticas actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de renovacin.

Entre las principales fuentes alternativas que se han identificado se encuentran en:

La energa elica: producida por elmovimientodel viento, es la energa cintica o de movimiento que contiene el viento, y que se capta por medio de aerogeneradores o molinos de viento. Geotrmica: Uso del agua que surge bajopresindesde el subsuelo y delcalordel subsuelo en las zonas donde ello es posible. Laenerga solar: utiliza laradiacinsolar, es recolectada de forma directa en forma de calor a altatemperaturaen centrales solares de distintas tipologas, o a baja temperatura mediante paneles trmicos domsticos, o bien en forma deelectricidadmediante el efecto fotoelctrico mediante paneles foto voltaicos. La energa procedente de las mareas La energa que se extrae de determinadasplantasvegetales (biocombustibles) El aprovechamiento de residuos orgnicos (biomasa) de la actividad humana, agropecuaria e industrial, vacombustindirecta o por el aprovechamiento de los gases combustibles que pueden extraerse;maderay carbn vegetal La energa procedente de saltos de agua dulce y represas (hidroelctrica), consiste en la captacin de la energa potencial de los saltos de agua, y que se realiza en centrales hidroelctricas. Se ha empleado tradicionalmente, pero cumple algunos parmetros semejantes a las reconocidas como alternativas.

Ventajas que proporcionan las energas alternativas

No consumen combustibles fsiles. Son fuentes de generacin inagotables. No contaminan el medio ambiente o su impacto es mnimo. No producen mutaciones en los seres vivos. No producen alteraciones del clima. No alteran el equilibrio de la flora y la fauna. Su empleo resulta a largo plazo ms econmico y sustentable.

Reservas mundiales en fuentes de energa.

Petrleo...............40 aos. Gas natural..........60 aos. Carbn................Varios aos......... altamente contaminante. Nuclear................Sin restriccin.......Produce alteraciones. Hidrulica.............La explotan en del potencial (mundial).

Energa no convencional.

Geotermia.............. En continuo crecimiento. Biomasa....................... En aumento. Elica............................En desarrollo.

2.2 Los efectos del uso de la energa.

La produccin y el consumo de fuentes de energa convencionales o comerciales (petrleo, carbn, gas, hidroelectricidad y nuclear) siempre han estado asociados con efectos nocivos para la ecologa, pero su uso masivo, creciente y concentrado en algunas zonas, ha dado origen a perturbaciones de efectos altamente negativos para la salud humana y en general de amenaza para la supervivencia de las especies animales y vegetales, con sus inevitables e imprevisibles consecuencias. Conscientes de las mltiples formas como la energa afecta el medio ambiente, se estudiarn por su relativa mayor relevancia el efecto invernadero, las lluvias ridas y los posibles daos a la capa de ozono, agregando algunas consideraciones sobre la obtencin de electricidad mediante la opcin nuclear, en la segunda parte de este artculo.

2.3 Anlisis de la contaminacin por uso de la energaLa produccin industrial y el consumo en el mundo estn sobrepasando la capacidad de renovacin de los recursos naturales as como la capacidad de los gobiernos para atajar el problema de la contaminacin y los desechos. Aunque el crecimiento industrial ha contribuido a sacar de la pobreza a decenas de millones de personas en muchos pases a lo largo de los ltimos decenios, sobre todo en las aglomeraciones urbanas en constante crecimiento, es evidente que el crecimiento econmico y la urbanizacin no llegan sin exigir un precio.A este fenmeno se aaden servicios insuficientes o inexistentes en la esfera ambiental y urbana, como sistemas de reciclaje, sistemas de tratamiento de aguas residuales y negras, desages, abastecimiento de agua, instalaciones de saneamiento, y gestin de desechos slidos. Semejantes deficiencias son una rmora para el crecimiento econmico, imponen una carga suplementaria a los recursos naturales y son perjudiciales para la sanidad pblica y el clima de inversin. Tambin restringen el potencial de las zonas urbanas para contribuir plenamente al crecimiento econmico.La preocupacin internacional por el cambio climtico mundial hace aumentar la atencin prestada a estas cuestiones. Las consecuencias del cambio climtico pueden ser muy serias para los pases en desarrollo, en particular los pases menos adelantados), muchos de los cuales estn mal equipados para hacer frente a los efectos de ese cambio sobre la produccin agrcola, la productividad laboral, la salud y los desplazamientos internos.Es posible que el aumento de la rivalidad por los escasos recursos, entre ellos el agua y la energa, no slo amplifique los conflictos en el contexto industrial. La degradacin ambiental y el cambio climtico pueden intensificar adems tendencias ya preocupantes como la desertificacin, la subida del nivel del mar, los fenmenos atmosfricos extremos cada vez ms frecuentes y la escasez de agua potable, conduciendo, en los peores supuestos, a conflictos civiles o que se extiendan ms all de la fronteras, una migracin incontrolable y violencias a causa de artculos de primera necesidad.

Hoy en da, la energa nuclear, la energa de procedencia de combustibles fsiles, la energa procedente de la biomasa (principalmente combustin directa de madera) y la energa hidrulica, satisfacen la demanda energtica mundial en un porcentaje superior al 98%, siendo el petrleo y el carbn las de mayor utilizacin Produccin Energtica en el Mundo

- 75%: Combustibles fsiles- 12%: Combustin de madera- 6%: Energa hidrulica- 5%: Energa nuclear- 2%: Otros

La utilizacin de estos recursos naturales implica, adems de su cercano y progresivo agotamiento, un constante deterioro para el medio ambiente, que se manifiesta en emisiones de CO2, NOx, y SOx, con el agravamiento del efecto invernadero, contaminacin radioactiva y su riesgo potencial incalculable, un aumento progresivo de la desertizacin y la erosin y una modificacin de los mayores ecosistemas mundiales con la consecuente desaparicin de biodiversidad y pueblos indgenas, la inmigracin forzada y la generacin de ncleos poblacionales aislados tendentes a la desaparicin.Estas agresiones van acompaadas de grandes obras de considerable impacto ambiental (difcilmente cuantificable) como las centrales hidroelctricas, el sobrecalentamiento de agua en costas y ros generado por las centrales nucleares, la creacin de depsitos de elementos radiactivos, y de una gran emisin de pequeas partculas voltiles que provocan la lluvia cida, agravando an ms la situacin del entorno.

2.4 LAS MEDIDAS CORRECTIVAS.

Las medidas correctoras dentro delEstudio de Impacto Ambientaly la Evaluacin de Ambiental de Proyectos. Consideraciones prcticas a tener en cuenta en la definicin y cuantificacin de medidas correctoras ambientales en los diferentes tipos de proyectos.

ElReal Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre cita en suArtculo 11que se han de contemplar medidas correctoras delproyecto dentro del Estudio de Impacto Ambientalsiempre que sea necesario.Se indicarn lasmedidas previstas para reducir, eliminar o compensarlosefectos ambientalesnegativos significativos, as como las posiblesalternativasexistentes a las condiciones inicialmente previstas en elproyecto. Con este fin:Se describirn lasmedidas adecuadas para atenuar o suprimirlos efectos ambientales negativosde la actividad, tanto en lo referente a su diseo y ubicacin, como en cuanto a los procedimientos de anticontaminacin, depuracin, y dispositivos genricos de proteccin del Medio Ambiente.En defecto de las anteriores medidas, aquellas otras dirigidas a compensar dichos efectos, a ser posible con acciones de restauracin, o de la misma naturaleza y efecto contrario al de la accin emprendida.Se pueden hacer las siguientesaclaraciones y observaciones:1. Como cita la ley las medidas correctoras debern aplicarse sobre losefectosambientales negativos significativos, la creacin o implantacin sobre efectos que no lo sean carece de inters prctico.2. Los planteamientos para evitar los efectos negativos antes de que se produzcan debeevaluarseal plantear las alternativas no en este apartado.3. La descripcin de las medidas correctoras debe incluir informacin detallada de la misma, as como de los resultados esperados en el tiempo. Por ejemplo unapantallapara amortiguar lasemisiones sonorasdebe estar descrita tcnicamente con todo detalle, as como su localizacin y tambin se debe indicar la disminucin de losniveles acsticosesperada en los puntos a proteger medioambientalmente.4. Las medidas correctoras deben de ser tcnica y econmicamente viables y asumibles por el proyecto. Si stas tuvieran un coste desorbitado en relacin al proyecto lo podran comprometer hasta hacer inasumible suejecucin. La implantacin de medidas de este tipo se puede llevar a buen fin cuando el inters de los bienes naturales a proteger es muy grande y se realizan aportaciones de las diferentes Administraciones, nunca en proyectos de financiacin privada.5. Las medidas correctoras deben de ser proporcionales alimpacto negativoa evitar o corregir. En impactos nimios las medidas pueden ser o inexistentes o de igual entidad que lo que se pretende mejorar. En impactos de mayor relevancia se deben acordar medidas de igual calibre. Esto debe ser as tanto por lo que dicta el sentido comn, como por preservar en la medida de lo posible la economa de los recursos; muchas veces los presupuestos destinados a este fin son limitados y quedaran desvirtuados si se dedicaran ms fondos de los necesarios a aspectos secundarios e irrelevantes, dejando de lado los aspectos principales.6. Se debe considerar tambin los posibles impactos derivados de la implantacin de las medidas. 2.5 FORMAS DE EVALUACIN DEL DAO

En el presente estudio se utiliz tambin la Metodologa de Vas de Impacto que comprende las cuatro etapas (vea la imagen). 1) Caracterizacin de la fuente emisora: localizacin, datos de la chimenea, y flujos de contaminantes emitidos, entre otros. 2) Dispersin: clculo del incremento de las concentraciones de los contaminantes emitidos en las regiones afectadas (dominio local y regional), utilizando modelos de dispersin atmosfrica. 3) Evaluacin de impactos: seleccin de las funciones exposicin-respuesta, las cuales relacionan un impacto fsico observado o sntoma en la salud con una exposicin dada a un contaminante. 4) Costos: evaluacin monetaria de los impactos en la salud, tanto de morbilidad como de mortalidad.

CONCLUSION.

La produccin de energa es un elemento vital para el desarrollo. Pero esta ha de producirse bajo una serie de principios, como son los de la sustentabilidad econmica, ambiental y social, de modo que antes que daar, beneficien a la sociedad humana y su desarrollo, que es el fin de todos los procesos de aplicacin de tecnologas. Ello implica tambin un componente tico adicional que consiste en que el uso de la energa, las tecnologas asociadas y los beneficios que ella produce, se realicen de modo equitativo para todos los pueblos y sectores sociales, que no impliquen ventajas desproporcionadas a los pases del Norte ni afecten el avance de los del Sur.

Es por ello que el uso de las fuentes alternativas de energa, adems de constituir una necesidad econmica, representan una opcin muy apropiada para losproyectosde desarrollo del pas.

La poltica energtica, expresa de modo fundamental estos propsitos, pues el pas trabaja para la sustentabilidad energtica, considerando esos factores fundamentales analizados en este trabajo y que apuntan a un desarrollo sostenible, dirigido a satisfacer las necesidades de las actuales y futuras generaciones, conservando el medio ambiente de modo eficaz.

BIBLIOGRAFIA.

http://www.monografias.com/trabajos68/energias-alternativas-impacto-medio-ambiente/energias-alternativas-impacto-medio-ambiente.shtmlhttp://www.jmarcano.com/educa/curso/energia.htmlhttp://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a2n5/2-5-1.pdfwww.google.comwww.wikipedia.com

Ing. Mecnica Sistema de Generacin de Energa. 13