sistemas penitenciarios 1

Download Sistemas penitenciarios 1

If you can't read please download the document

Upload: juany-alfaro

Post on 24-Jun-2015

327 views

Category:

Economy & Finance


2 download

DESCRIPTION

hiufiwefiwe

TRANSCRIPT

  • 1. I-Objetivo resocializador y evolucin histrica La prisin, desde que deja de ser "crcel custodia" para convertirse en una sancin especifica del Derecho Penal, siempre ha tenido algn objetivo que apunta hacia la enmienda del delincuente, Es lgico pensar que el objetivo reformista ha variado en su contenido de acuerdo con los cambios socioeconmicos y con la transformacin de valores, as por ejemplo lo que en el siglo XVIII se consideraba como un medio adecuado para lograr la enmienda del recluso, hoy se considerara un procedimiento cruel e inhumano

2. Desde que la prisin se convierte en una pena propiamente dicha, siempre ha tenido algn ideal reformista que refleja los valores y conceptos predominantes en la poca. La prisin siempre ha tratado de tener un aparato ideolgico que le permita justificar su existencia. 3. Junto con el propsito reformista de la prisin, siempre ha subsistido la tendencia a considerar que la pena debe tener un efecto expiatorio, ya que la sociedad no se ha podido desembarazar del sentimiento vindicativo que produce el delito y la imposicin de la pena, ello se explica por la agresiva reaccin del grupo social contra aqul que ha violado las normas de convivencia 4. II-RAZONES POR LAS QUE SURGE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD. SE SUPERA LA SIMPLE PENA CUSTODIA. LA PRISIN NO SURGE SOLO POR RAZONES HUMANITARIAS O POR UN AFAN REFORMISTA. 5. Es ingenuo pensar que la pena privativa de libertad surge porque se quera crear una pena que se ajustara mejor a un proceso general de humanizacin o que pudiera conseguir la enmienda del recluso. 6. Causas que explican el origen de la prisin 1-Desde un punto de vista de las ideas, a partir del siglo XVI comienza a valorarse ms la libertad y se va progresivamente imponiendo el racionalismo. 2-Aparece la mala conciencia que tiende a sustituir la publicidad de algunos castigos por la vergenza y el olvido, esto a partir del Siglo XV y la prisin se presta para ocultar el castigo y olvidarse de las personas a quien se le impone la pena de prisin. 7. 3-Hubo un trastorno y cambio socioeconmico con el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, (siglos XV a XVIII) con lo que aparecieron gran cantidad de personas que sufran de una pobreza extrema y se dedicaron casi obligatoriamente a la mendicidad o a cometer actos delictivos, creci desmesuradamente los actos delictivos contra la propiedad. 8. Por razones de poltica criminal era evidente que ante tantas personas cometiendo delitos, la pena de muere que era la que exista no brindaba una solucin adecuada, ya que no se poda matar a tanta gente, adems que por las nuevas ideas la pena de muerte estaba desprestigiada, por lo que se encontr su sustituto, la pena privativa de libertad, que demostraba ser un medio ms eficaz de control social. 9. 4-La motivacin socioeconmica, Michael Foucault, lo ilustra as: " A la funcin represiva de la prisin, se agrega una nueva utilidad. Ahora ya no se trata de encerrar a los sin trabajo, sino de dar trabajo a quienes se ha encerrado y hacerlos as tiles para la prosperidad general. La situacin es clara: mano de obra barata, cuando hay trabajo y salarios altos; y en perodo de desempleo, reabsorcin de los ociosos y proteccin social contra la agitacin y los motines 10. El trabajo forzado, siempre estuvo muy vinculado a la prisin, incluso se dice que se tuvo ms inters que la pena consistiera en trabajo pesado que en la misma privacin de libertad. Pero se debe analizar si la sustitucin de las penas capitales y corporales por la prisin, fue como un acto humanitario e impulsado por el anhelo de fomentar la reforma. Sin embargo, todos los estudiosos de la prisin deben admitir que la tesis de Foucault, tal como lo ha expuesto, es determinante para el salto cualitativo que da la prisin. 11. De acuerdo a la ltima tesis, si la prisin es un instrumento que permite mantener el orden socioeconmico vigente, fortaleciendo la dominacin que ejercen los propietarios de los medios de produccin ( el poder dominante dentro de una sociedad capitalista o la Clase Burocrtica que domina el aparato poltico econmico de una democracia popular ) ser imposible admitir que dentro de este contexto se pueda dar el objetivo resocializador. 12. PRIMEROS SISTEMAS PENITENCIARIOS, ANTECEDENTES. SISTEMA CELULAR Y EL DE AUBURN 13. Sistemas penitenciarios como antecedentes directos de la pena de prisin. ESTABLECIMIENTOS CORRECCIONALES. Esta institucin constituyo la modalidad de reaccin institucional de transicin entre el perodo de poder poltico de la aristocracia y el de la burguesa, que ya dominaba muchos aspecto de la vida social, la cual logro totalmente con la revolucin francesa. Su denominacin proviene del primero de tales establecimiento que se denomino House de Correction ( casa de Correccin ) creada en Londres en 1552, Pareciera por su nombre que se abandono la funcin retribucionista en favor de la funcin correccionalista pero no fue as pues el aprovechamiento del trabajo de los recluso fue su principal aspiracin. 14. Fueron los establecimientos fundados a finales del Siglo XVI en Holanda, Amsterdam: El Rasphuys instituido en 1595 y el Spinnbyes en 1597, los que marcaron el derrotero y propiciaron la pronta creacin de centros parecidos por toda Europa. El primero estaba destinado a varones (mendigos o delincuentes Jvenes), los prisioneros eran obligados a laborar en el raspado (de all su nombre) de determinadas maderas para la fabricacin de colorantes. El trabajo se realizaba en comn durante el da y en horas de la noche se les reclua en celdas colectivas, grupos de 4 a 12 sujetos. 15. La segunda estaba constituida por mujeres, vagos y mendigos, y tambin a personas cuyos parientes decidan encerrarlas deseosos de enmendar la irregularidad de sus vidas, todos ellos deban laborar forzosamente en el hilado de tejidos de lana y terciopelo. Estas instituciones no funcionaron exclusivamente para infractores de la ley penal y otros individuos cuyas conductas que hoy corresponderan en la actualidad a estados de peligrosidad o estados antisociales ( mendigos, prostitutas, vagos , etc.) sino que tambin adoptaron la forma de establecimientos destinados a sujetos que, padecan enfermedades mentales. 16. La finalidad principal de estas instituciones, fue la explotacin de su fuerza de trabajo, pero en vez de ser administradas por el Estado, eran cedidas en alquiler a particulares, que hacan de ellas un negocio personal. Los beneficios obtenidos de esta forma, prevean no slo de la comercializacin de los productos elaborados por los reclusos, sino tambin de las sumas que stos tenan que cancelar a las personas que los mantenan privados de liberta y usufructuaban su trabajo, lo que se llamaba derecho de Carcelaje, que tardo muchos aos en ser abolida. Todo tena que pagarse. 17. A finales del Siglo XVIII, finalizando la poca retribucionista, se creador dos establecimientos correccionales que han tenido trascendencia histrica, por cuanto, si bien estaban orientados hacia la explotacin oficial del trabajo del condenado, constituyeron el antecedente ms prximo a las instituciones caractersticas de la fase posterior, sea la correccionalista. Estas fueron: El Hospicio de San Miguel La Casa de Fuerza de Dante. 18. HOSPICIO SAN MIGUEL: Creado en Roma en 1704 por el Papa Clemente XI, se destin a hurfanos, ancianos invlidos y a jvenes delincuentes o reaccin ala disciplina paterna. Su rgimen para los infractores de la ley penal menores de edad, combinaba la finalidad retribucionista con el propsito correccionalista. As funcionaba: A-Aislamiento celular nocturno A-Trabajo comunitario diurno en absoluto silencio C-Instruccin Religiosa D-Disciplina impuesta mediante castigos corporales. Lema: No es bastante constreir a los perversos por la pena, sino se los hace honestos por la disciplina. 19. CASA DE LA FUERZA: En Blgica, en 1773 o 1775: Pese a su nombre fue la menos inhumana de las instituciones correccionales. Procuraba tambin el aprovechamiento de trabajo de los delincuentes, ancianos y mujeres all recluidos, especialmente en el raspado de maderas. Se seguan las tres primeras normas del Hospicio San Miguel, pero fue sustituida la imposicin disciplinaria de castigos corporales por asistencia mdica y religiosa. 20. REGIMEN FILADELFICO O PENSIVANICO: Naci en Pensilvania, propiamente en su capital Filadelfia, entre 1776 y 1790. Los Elementos caractersticos del rgimen pensilvnico eran, en su forma original: A-Aislamiento o segregacin celular permanente. A-Prohibicin de trabajar. C- Educacin Religiosa. D-Silencio absoluto. 21. A-Aislamiento total y permanente: Consista en que cada sentenciado deba ser mantenido aislado, siempre en su propia celda, sin ningn contacto con otros individuos, de ah que a este rgimen se le conozca con el nombre de celular. En principio no se ejecutaba del todo por la superpoblacin y los enormes gastos que requera una celda para cada individuo. Este elemento fue muy criticado, por olvidar la relacin recluso exterior e incluso con sus compaeros de cautiverio 22. B-PROHIBICION DE TRABAJAR: Tuvo escasa duracin, ya que ante el hecho de que los privados de libertad deban depender econmicamente por completo de la administracin penitenciaria, muy pronto se autorizo el trabajo individual en las celdas, para procurar alguna utilidad. 23. C-EDUCACION RELIGIOSA: Se dio porque el aislamiento celular surgi histricamente como sancin eclesistica, creada en la edad media . Adems el rgimen pensilvnico tuvo origen dentro de una comunidad esencialmente religiosa, como lo eran los cuqueros ingleses. La nica lectura permitida era la biblia y solo se permita la visita del capelln y de miembros de asociaciones de socorro espiritual. 24. D-Silencio Absoluto: Era una circunstancia perfectamente compatible con el aislamiento permanente en que se les mantena. Este rgimen celular, no llen las expectativas correccionalistas de sus creadores, la criminalidad lejos de ceder se incremento considerablemente y la reincidencia se levo en algunos casos hasta el 80%. Sin embargo, pese a que se han discutido ampliamente las crueldades de este rgimen actualmente se mantienen los aislamientos en celdas individuales, el cual se usa como un castigo dentro de las mismas prisiones. 25. REGIMEN AUBURNIANO: Nace en 1818 en la localidad de Auburn, en Nueva York, con un establecimiento penitenciario que aplicara el rgimen pensilvnico, pero que al asumir la direccin Elam Lynds, quien tena un carcter brutal y temible, cambia el rgimen y crea lo que se conoce hoy como Rgimen Auburniano 26. Los elementos caractersticos del rgimen auburniano, son los siguientes: A-Aislamiento celular nocturno B- Trabajo en comn C- Disciplina seversima D- Silencio absoluto Del rgimen pensilvanico solo se mantuvo el silencio absoluto, en las mismas condiciones 27. A- Aislamiento celular nocturno Obedeci a dos motivos: 1-Como concesin ante las criticas que se hacan al rgimen pensilvanico por su carcter supuestamente contrario a la naturaleza del hombre al querer mantenerlo total y permanentemente aislado de sus semejantes. 2-Por cuanto este aislamiento nocturno permita la imposicin del Trabajo comn. Esta es considerada la razn determinante para esta segregacin nocturna 28. B- TRABAJO EN COMUN Los prisioneros eran llevados a trabajar a los talleres durante el da bajo estricta vigilancia, pero eran guardados en separacin individual durante el resto del tiempo, este sistema fue conocido en Estados Unidos con el nombre de Auburn System, del New York State Prison en Auburn. Para Lynd la segregacin nocturna tiene una doble finalidad: el descanso de la fatiga diaria de los reclusos y la no contaminacin de los reclusos entre si. El Trabajo en grupo se estableci ante las dificultades que supone y el escaso rendimiento que genera el modo individual del produccin. 29. SEVERISIMA DISCIPLINA La disciplina era impuesta mediante castigos corporales. Este fue el principal aporte personal de Lynds al rgimen auburniano, con ello instaur en las prisiones una de las penas ms usuales, antes de que se institucionalizase la privacin de libertad como sancin penal. Cuando no era posible identificar al autor de una infraccin a la disciplina establecida, los castigos corporales se hacan a grupos de sentenciados, de forma que el responsable no escapase a ellos 30. De los elementos caractersticos del rgimen auburniano, subsisten inmodificados el aislamiento celular nocturno y el trabajo comunitario como ideal de los establecimientos penitenciarios, tanto en Estados Unidos como en muchos pases del mundo 31. EL PANOPTICO Jeremas Bentham, filosofo, en 1802, en su aspiracin correccionalista, sostuvo que la prisin, bajo la forma del panptico es: un establecimiento propuesto para guardar a los presos con ms seguridad y economa y para operar al mismo tiempo en su reforma moral con medios nuevos de asegurar su buena conducta y de proveer a su subsistencia luego de su liberacin: 32. Para alcanzar tales finalidades resultaba importante determinar y planificar cuidadosamente dos aspectos: la estructura del establecimiento penitenciario, es decir su arquitectura y su rgimen de gobierno interno. Sin embargo se le concedi mas importancia a la obra de Benthan en lo que se refiere a su peculiar edificio, denominado panptico, para la ejecucin de penas privativas de libertad y en cuanto al rgimen interno fundado en reglas como la dulzura , severidad y economa no fue acogido. 33. La construccin penitenciaria del panptico consista en un enorme edificio circular, a lo largo de cuya circunferencia se ubicaban las celdas, cada una de las cuales deba alojar un mximo de 4 reclusos, en el Centro del edificio, pero en un nivel superior, situado a mayor altura de las celdas, se encontraba la torre o centro vigilancia, circundado ntegramente por ventanillas que desembocaban en las diferentes celdas. Desde esa torre era posible vigilar a todos los recluidos sin que ellos se percataran de la vigilancia.