sistematizaciÓn taller n° 1 tema: no. de asistentes

53
SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: Cartografía de Hídricos No. DE ASISTENTES: Hermelinda Parente Pascuala Fernández Ivo Chota Ruth Lorenzo Magdalena Fernández Dilia Fernández Consuelo Betancourt Hernando Lorenzo Isidro Moncada Víctor Fernández Juan David Chota Jesús David Valentina Turbay Edwin Ramos LUGAR DE REUNION: Casa de Hermelinda Parente FECHA : 10 de Mayo del 2016 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Analizar en conjunto con el grupo Intergeneracional la forma de enfrentar los problemas relacionados con el entorno Natural y el territorio OBJETIVO DEL TALLER: Visibilizar cuales son les recursos hídricos, su ubicación y aprovechamiento sobre los mismos. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: Después de reunirse con los abuelos se explicó lo que se realizaría ese día, a lo cual ellos pidieron que entre Ivon y Doña Ruth dibujaron lo que se iba diciendo mientras Marian escribía los nombres. DESARROLLO DEL TALLER: Después de realizar el dibujo de los lagos y como esta distribuidos los diferentes lagos, los abuelos comenzaron a decirnos que se podía encontrar y el nombre de los deferentes lagos, así como los lagos que son peligrosos. CONCLUSIONES: Al comenzar Don Hernando pide que se dibujara una línea en la mitad del papel, esta es la quebrada Yahuarcaca, y comienza a nombrar y ubicar los lagos que pertenecen a todo el resguardo de los Lagos.

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1

TEMA: Cartografía de Hídricos No. DE ASISTENTES: Hermelinda Parente Pascuala Fernández Ivo Chota Ruth Lorenzo Magdalena Fernández Dilia Fernández Consuelo Betancourt Hernando Lorenzo Isidro Moncada Víctor Fernández Juan David Chota Jesús David Valentina Turbay Edwin Ramos

LUGAR DE REUNION: Casa de

Hermelinda Parente FECHA : 10 de Mayo del 2016

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Analizar en conjunto con el grupo Intergeneracional la forma de enfrentar los problemas relacionados con el entorno Natural y el territorio

OBJETIVO DEL TALLER:

Visibilizar cuales son les recursos hídricos, su ubicación y aprovechamiento sobre los

mismos.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: Después de reunirse con los abuelos se explicó lo que se realizaría ese día, a lo cual ellos pidieron que entre Ivon y Doña Ruth dibujaron lo que se iba diciendo mientras Marian escribía los nombres. DESARROLLO DEL TALLER: Después de realizar el dibujo de los lagos y como esta distribuidos los diferentes lagos, los abuelos comenzaron a decirnos que se podía encontrar y el nombre de los deferentes lagos, así como los lagos que son peligrosos.

CONCLUSIONES:

Al comenzar Don Hernando pide que se dibujara una línea en la mitad del papel, esta es la quebrada Yahuarcaca, y comienza a nombrar y ubicar los lagos que pertenecen a todo el resguardo de los Lagos.

Page 2: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Esta quebrada nace un poco más arriba del resguardo de san Sebastián de los lagos, en tiempo de aguas altas o invierno el agua se crece de tal manera que logra comprender unificarse con 12 lagos diferentes que son: Boa, Largo, Carlo, Castaña, Tortuga o Taricoya, Bravo, Grande o Podrido el cual es el más grande y a donde llegan todos los pescados cuando comienza a bajar el agua, este ocupa un pedazo importante de la laguna yahuarcaca; el lago Misterioso o Fondo, el lago Yucuriyo pequeño, Chuyo y por último los dos más importantes son el Lago Zapatero y el lago Yucuriyu Grande. Estos lagos son ramas de la quebrada. Cuando el agua baja la quebrada toma su curso y las tierras que estaban inundas quedan disponibles para el cultivo por un periodo de tres meses, estos cultivos son: yuca, plátano, tomate, ají, cilantro, caña y Chiclayo; también es importante resaltar que al bajar el agua la forma de llegar a estos lagos es por trochas.

Don Hernando nos dice que antiguamente encontraban Cuchas muy grandes que parecían Zapatos y de ahí proviene el nombre del lago zapatero, también nos dice que en este lago se ven las sirenas, que este lago tiene una parte de Salados, que es un lago muy peligroso y que para pescar aquí se debe pedir permiso a la madre, que sin embargo en este lago se puede pescar aunque sea muy arriesgado. Los abuelos dicen que en el lago Yucuriyo Grande es el lago más peligroso y el de mayor respeto, que en este lego no se debe pescar, pues aquí es donde nacen todas las especies marinas que se encuentran en el amazonas, que este lago es casi toso salar y como en él se reproducen las especies, las madres de cada especie lo pueden matar a uno. Este es el lago más importante pues en tiempos de aguas altas es el que logra dar vida y llevar a los peces a los otros lagos, desembocando por ultimo en la laguna yahuarcaca. En los lagos como el Zapatero se pueden encontrar peses grandes y tortugas grandes como Pirarucus o paiches. En este recorrido hídrico podemos encontrar diferentes animales como: Loros, Piricho, Ardillas, Boas, Garzas, Capiguara, Tigre, Guacamalla, Micos de diferentes clases, Oso peresoso, Arrendajos, Tucanes, Pierojito, Gaura, Ratones, entre otros. Cabe resaltar que el único animal que no se ha vuelto a encontrar es Paujil, pues el hecho de que ya no tengan selva virgen implica que este animal ya no este. También es importante entender que es en estos logares donde pueden conseguir diferentes materiales para la realización de artesanías como cortezas de árboles con las que se pinta la chambira o el guaruma, o semillas artesanales. En el lago Podrido aparece una Vaca con cuernos que brillan, como si fueran de oro, dicen que está es la madre el agua y quien es la encargada de cuidar de ella. En el Lago Misterioso se encuentra el tigre del agua o más conocido como el León Marino, y se debe tener cuidado con ese león pues puede cutiparlo a uno. Después de que el agua ha bajado todos los peces que nacen en el Zapatero y el lago Yucuriyo Grande llegan al lago Podrido y es aquí donde más se pesca y se da la sostenibilidad alimenticia acuática, la cual se complementa con los cultivos.

Page 3: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Gracias a las subiendas y bajas de agua en la quebrada y los posos se pueden encontrar determinantes materias primas que utilizan para su sustento y para sus artesanías, así como para su misma supervivencia. En estos sistemas hídricos son fundamentales para todo el resguardo de los lagos, pues abastecen a la comunidad de San Sebastián, Castañal, San Antonio, San Pedro y San Juan.

COMPROMISOS O ACUERDOS:

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Page 4: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 2

TEMA: Cartografía de Cultural No. DE ASISTENTES: Hermelinda Parente Pascuala Fernández Ivo Chota Ruth Lorenzo Magdalena Fernández Dilia Fernández Consuelo Betancourt Hernando Lorenzo Isidro Moncada Víctor Fernández Juan David Chota Jesús David Valentina Turbay Edwin Ramos

LUGAR DE REUNION: Casa de

Hermelinda Parente FECHA : 14 de Mayo del 2016

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO DEL TALLER: Lograr ubicar los lugares que se consideren sagrados, los de conflicto y los lugares

más representativos del resguardo

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: Se realizo un recorrido con los integrantes del grupo por la comunidad de san Sebastián, para conocer los límites y los puntos importantes dentro de la misma; donde los mismos integrantes van ubicando y diciendo cuales son los lugares de Encuentro, los de importancia o los de conflicto dentro de la misma Comunidad. Después del recorrido nos sentaremos a dibujar el recorrido que ya realizamos y poder

Page 5: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

ubicarlos en una cartelera, la cual fue pintaba por Ivon Chota mientras los abuelos y los niños decían los lugares que habíamos recorrido. DESARROLLO DEL TALLER: Se realizo un recorrido con los integrantes del grupo por la comunidad de san Sebastián, para conocer los límites y los puntos importantes dentro de la misma; donde los mismos integrantes van ubicando y diciendo cuales son los lugares de Encuentro, los de importancia o los de conflicto dentro de la misma Comunidad. Después del recorrido nos sentaremos a dibujar el recorrido que ya realizamos y poder ubicarlos en una cartelera, la cual fue pintaba por Ivon Chota mientras los abuelos y los niños decían los lugares que habíamos recorrido.

CONCLUSIONES: En la comunidad de San Sebastián de los Lagos, cuenta con 180 grupos familiares, 779 número de habitantes y 148 viviendas, esto según el censo comunitario del 2016. Tiene un total de 56 hectáreas de territorio comunitario. A la entrada de la comunidad limita con las propiedades privadas de Celcio Elizalde, el cual tiene una total de 916.79 metros cuadros de tierra, entrando a mano izquierda limita con la laguna Yahuarcaca y al finalizar se encuentra con territorio de Araujo y Jaime Barbosa, el cual tiene un total de 1168.49 metros cuadrados, donde su mayor limite es las chagras, después sigue Sebastián Martínez que tiene un total de 537.40 metros cuadrados, los cuales se encuentran ubicados también en las chagras y para finalizar esta Augusto Cruz que tiene 622.20 metros cuadros limitando también entre chagras y la comunidad; esto también nos deja claro que existe una división clara entre el espacio de las chagras y el espacio habitacional, pues las chagras requieren un más espacio para el trabajo. La comunidad de San Sebastián esta distribuido según la quebrada, pues vemos que los caminos van en dirección a la quebrada y las casas están de forma lineal haciendo una especia de calles en la misma dirección de los caminos internos en la comunidad.

Como puntos de encuentros encontramos: el colegio, el CEDI Eware, la cancha de tierra, la cancha de futbol y la cancha de micro, la casona o “maloca” y los posos de piscicultura y la huerta comunal. Como lugares Sagrados encontramos: La Iglesia Católica el Cementerio. Como lugares de Conflicto encontramos: la iglesia Evangélica, el bar del fiscal y la tienda bar Sofía. Y por ultimo como puntos importantes encontramos: El puerto, el puesto de salud, los tostaderos de fariña, casa del despulpadero, Acueducto, Casa artesanal, oficina de Painu (Asociación comunitario de Ecoturismo), Asominse (asociación de mujeres indígenas) y el centro de acoplo.

COMPROMISOS O ACUERDOS:

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Caso Artesanal

Page 6: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Painu

Iglesia Evangélica

Page 7: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Cancha de Futbol

Cementerio

Page 8: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Bar Fiscal

Asominse

Page 9: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Posos de peces

“Maloka”

Page 10: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Cancha de Microfutbol

Puesto de Salud

Page 11: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Acueducto

Iglesia Catolica

Page 12: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

CEDI EWARE

Cancha de Tierra

Page 13: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Colegio San Fernando

Tostaderos de fariña

Page 14: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Despulpadero

SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 3

Page 15: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

TEMA: Cartografía Chagras No. DE ASISTENTES: Hermelinda Parente Ivo Chota Ruth Lorenzo Magdalena Fernández Dilia Fernández Consuelo Betancourt Hernando Lorenzo Isidro Moncada Víctor Fernández

LUGAR DE REUNION: Casa de

Hermelinda Parente FECHA : 19 de Mayo del 2016

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Analizar en conjunto con el grupo Intergeneracional la forma de enfrentar los problemas relacionados con el entorno Natural y el territorio

OBJETIVO DEL TALLER: Tener claridad sobre las chagras y sus procesos, que se debe hacer para tener una chagra o varias chagras, que se debe cultiva

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: Nos sentamos entre todas y se decidió que Ivon dibujaría a nivel general el lugar donde están ubicas las chagras; mientras que cada abuela dibujaba su chagra y nos contaban con calma que tenían en cada una y que modificaciones han sufrido estas mismas

DESARROLLO DEL TALLER: Ivon cogió una hoja de papel y dibujo el lugar donde se encuentran las chagras y nos fue contando las modificaciones que estos espacios han tenido mientras las abuelas dibujaban su chagra. Al terminar cada abuela describía lo dibujado, también se le preguntaba cuantas chagras tenia, en donde estaban ubicadas, que tenia cada una de sus chagras, el tamaño promedio de las chagras, si su mama o abuela tenían chagra y de que tamaños eran antiguamente.

CONCLUSIONES: Se realizo una cartografía de chagras, la cual confirma la dificultad que se tiene en cuanto a la tenencia del territorio, inicialmente las abuelas Juliana Rufina, Rafaela Fernández e Hilda Lorenzo, eran las que poseían las chagras más grandes y tenían un número significativo de chagras, las cuales exilaba entre 10 y 12 chagras en tierras altas y las misma cantidad en tierras bajas, estas superaban la hectárea. Esta cantidad es importante pues les permitía dar descanso a la tierra, mientras una se encontraba en rastrojo otra estaba en tumba y tenían otra que estuviera en cultivo ya casi lista para dejarla en rastrojo Con el paso del tiempo sus familias fueron creciendo, así como fueron llegando más personas a la comunidad de San Sebastián, lo cual genero que ese territorio que tenían inicialmente sufrieran unas divisiones drásticas en cuanto al tamaña de las chagras, entonces ya no tenían chagras de más de una hectárea, si no que poseían

Page 16: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

chagras de media hectárea; pues estas tierras las dividían para sus hijas, nietas, sobrinas o cuñadas o yernas, con el fin de que tuvieran un terreno en donde trabajar y producir sus alimentos. Esto también trajo consigo problemas a la hora de dejar reposar la tierra pues las abuelas dicen que necesitan entre 5 a 10 años un rastrojo para recuperarse del todo, sin embargo por la poca tierra que se tiene ya no se deja descansar si no un máximo de dos años, lo cual tiene una afectación directa en los productos que la misma chagra da. Ahora bien teniendo en cuenta la cantidad de población y el número de hectáreas que posee el resguardo, los abuelos y abuelas han tenido que buscar alternativas para poder continuar con sus chagras, una de esta es conseguir terrenos prestados en fincas privadas como es el caso de Consuelo Betancourt, Pascuala Fernández, Magdalena Fernández y Ruth Lorenzo tienen terrenos prestados del señor Jaime Barbosa ; Hermelinda Parente tiene chagra en un terreno privado que su padre había comprado en San Juan de los Parentes, la cual es otra comunidad diferente pero que también pertenece al resguardo de los Lagos. Es importante resaltar y aclarar en la comunidad también tiene un pedazo de terreno en tierras bajas (tierras inundables) las cuales son cultivables por un periodo de tres a 5 meses y todas las abuelas poseen chagras en estos terrenos. Estas son las chagras de las abuelas y abuelos

Magdalena Fernández:

1 Chagra en tierras Alto en reposo de dos años, que pertenece a Jaime

Barbosa

1 Chagras en tierras baja que pertenece a la comunidad, la cual esta cultivada

con plátano.

1 Chagra en Tierras bajas que pertenece a la comunidad y esta para cultivar.

1 Chagra en tierras alto, que pertenece a Jaime Barbosa y está en producción.

Ruth Lorenzo:

1 Chagra en Tierras altas que pertenece a Jaime Barbosa, la cual se encuentra

para quemar

1 Chagra en tierras altas que pertenece a Araujo, la cual se encuentra en

siembra.

1 Chagra tierras altas que pertenece a la comunidad y se encuentra en rastrojo

Consuelo Betancourt:

1 Chagra de tierras Altas que pertenece a Jaime Barbosa y se encuentra en

siembra.

1 Chagra en tierras Altas que pertenece a Jaime Barbosa y esta en Ratrojo

1 Chagra en tierras Bajas que se encuentra en rastrojo y pertenece a la

comunidad.

Hermelinda Parente:

2 chagras en tierras altas que están ubicadas en San Juan de los parentes y

Page 17: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

están sembradas.

1 Chagra en tierras altas que están ubicadas en San Juan de los parentes que

está en rastrojo

2 chagras en tierras bajas que pertenecen al resguardo que están sembradas.

La siembra en las tierras bajas suelen ser muy buenas, debido a que el agua genera nutrientes para estas tierras, la producción de alimentos de corto plazo son primordiales o alimentos que den producción permanente como: Maíz, arroz, pepino de rellenar, repollo, lechuga, col, cebolla, ajo, pimentón, cilantro, ají, habichuela, frijol, Chiclayo, maní, sandia, papaya, melón, tabaco, limoncillo, ñame, dale dale, camote y uchuva.

COMPROMISOS O ACUERDOS:

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Page 18: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES
Page 19: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 4

TEMA: Juegos tradicionales,

trompos No. DE ASISTENTES: Hermelinda Parente Ivon Chota Magdalena Fernández Dilia Fernández Hernando Lorenzo Pascuala Fernández Valentina Turbay Califlor Coello Ana Coello Edwin Ramos Jaime Soria Carol Lorenzo Dayana Lorenzo

LUGAR DE REUNION: Casa de

Pascuala Fernández FECHA : 21 de Mayo del 2016

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Generar un proceso de discusión y de elaboración de propuestas en el grupo de jóvenes y niños, vinculados al grupo intergeneracional, en torno a la importancia de mantener los conocimientos tradicionales en cabeza de las abuelas(os) y su transmisión a las nuevas generaciones para hacer frente a las necesidades actuales de la comunidad en un mundo en permanente relación entre la tradición y la modernidad, entre lo local y lo global.

OBJETIVO DEL TALLER:

Page 20: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Recuperar los conocimientos en torno a los juegos tradicionales, en este caso

los trompos, para ser transmitido de los abuelos a los niños.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: Se reunió al grupo intergeneracional, para que en medio de un dialogo de saberes se fuera describiendo los pasos a seguir y al mismo tiempo se fuera destacando la importancia de los conocimientos tradicionales.

DESARROLLO DEL TALLER: Se trabajó con coquillos anteriormente recolectados, los niños siguieron las instrucciones de los abuelos para la elaboración de los trompos, los coquillos estaban muy maduros por ende se dificulto la culminación de los mismos. Se finalizó en taller con un concurso de juegos con tiras de chambira.

CONCLUSIONES:

La abuela Pascuala tenía unos coquillos que había recogido unos días antes, la abuela Magdalena y el abuelo Hernando tomaron un coquillo con los que explicaron el procedimiento, cada niño tomo un coquillo y siguieron los pasos que les iban dando. Inicialmente se les quito la cascara con las manos y se les raspo con un cortaúñas con el fin de que quedaran completamente lisos, posteriormente con una lija se froto la superficie, después de esto Hernando con un cuchillo empezó a intentar perforar la superficie para hacer aberturas, una en la parte inferior para incrustar la punta y la otra hacia un lado en la parte superior, con el fin de que pueda entrar el aire permitiendo los giros. Después de un tiempo Hernando dijo que el coquillo estaba muy maduro y por ende estaba duro e imposible de perforar, en ese instante Magdalena trajo un trompo elaborado en totuma y empezó a hacer muestras de cómo se debía hacer rodar, se enrolla la fibra de chambira torcida en la parte inferior del trompo y luego se da un giro en el dedo índice, después se apoya en el suelo y con el dedo se jala con fuerza. Como no se pudo terminar la elaboración de los trompos la abuela Magdalena dijo que ella sabía hacer un ala de gallina, así que amarro la chambira y se la puso en la manos, dio unos giros que finalizaron entre el dedo índice y pulgar, la chambira quedo haciendo una figura similar a una ala que obtenía movimiento cuando se jalaba; los niños siguieron prestando atención y cada uno pudo hacer la figura. Después la abuela Magdalena dijo que iba a hacer una tripa de marrano, así

Page 21: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

que se enredó la tira de chambira entre los dedos, simulando un zic zac, luego jalo la tira desde el dedo pulgar y automáticamente la tira quedo libre, los niños intentaron hacer lo mismo pero se le dificultó, así que optamos por hacer un concurso para premiar al niño que lo logrará hacer. Después de un rato de intentarlo y de pedirle explicaciones a la abuela Magdalena, Califlor y Dayana fueron las únicas que pudieron lograrlo.

COMPROMISOS O ACUERDOS:

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 5

TEMA: Árbol de problemas No. DE ASISTENTES: Hermelinda Parente Olinda Parente Josefina Parente Pascuala Fernández Magdalena Fernández Luz Nelly Coello

LUGAR DE REUNION: Casa de

Magdalena Fernández FECHA : 24 de Mayo del 2016

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Analizar en conjunto con el grupo Intergeneracional la forma de enfrentar los problemas relacionados con el entorno Natural y el territorio

OBJETIVO DEL TALLER:

Identificar las problemáticas sociales del resguardo de San Sebastián de Los Lagos,

evidenciando las posibles causas.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: Dibujar un árbol, en el tronco se ubicaran los problemas y en las raíces las causas, para después fomentar un dialogo con las abuelas en el que se identifiquen los problemas y las causas.

DESARROLLO DEL TALLER: Inicialmente se explicó el objetivo del taller, se designó a Luz Nelly la labor de dibujar

Page 22: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

el árbol y posterior a ello se empezó un dialogo para identificar los problemas y las causas, se puntualizaron y se escribieron.

CONCLUSIONES:

Se dibujó un árbol Lupuna (la Kurupira es la madre), mientras Luz Nelly lo dibujaba Magdalena relato el mito del pelejo (oso perezoso) y la ardilla: el firmamento estaba oscuro y una ardilla subió a la cima de un árbol, se dio cuenta que el pelejo estaba sosteniendo el cielo y por eso había oscuridad, la ardilla bajo del árbol y en una totuma preparo ají, luego subió y se lo echo en los ojos al pelejo, este soltó el cielo y llego la luz, el árbol cayó sobre la cola de la ardilla y por ende tiene la cola despelucada. La primer problemática de la que se hablo fue el territorio, las abuelas dijeron que había escases de territorio por el aumento de la población, además mencionaron como causal los límites con Jaime Barbosa y la venta de las propiedades a particulares, de igual manera mencionaron la tierra del resguardo en el kilómetro 22 haciendo énfasis en la lejanía de la misma. Después mencionaron la falta de una maloca tradicional, poniendo como causal la falta de hoja de caraná, reiteraron diciendo que la maloca que tienen actualmente es occidental y no la visualizan como un sitio sagrado. Por otro lado puntualizaron en los robos de productos de las chagras, que según las abuelas empezaron a suceder de forma reciente y lo asocian a la necesidad de conseguir vicio de los jóvenes, roban los productos para después venderlos y poder comprarlo. También comentaron sobre los robos de las gallinas, dijeron que no podían dejar las gallinas sueltas porque se desaparecían afirmando que eran personas del mismo resguardo. De igual manera problematizaron el robo de las canoas y motores que dejaban en el puerto, aseguraron que eran personas de la comunidad La Playa que queda cerca de San Sebastián. Y que esto sucedia porque no había una cárcel, ni acción de la Guardia Indigena ni castigos ejemplares para los ladrones y que por el contrario las mismas familias eran quienes los protegían para evitar que fueran juzgados. La Guardia Indigena tiene baja fortaleza y eso se debe a que Azcaita no brinda garantías ni motivación para quienes hacen y quieran hacer parte de ella. En cuanto a la gobernabilidad dentro del resguardo comentaron había poca unión entre los mismos integrantes de la comunidad, que Azcaita impone ordenes sin tener en cuenta la opinión de la comunidad, de igual manera existe una mala organización que influye en el porcentaje de trasferencia que se queda en Azacaita. Posterior a ello identificaron las problemáticas que involucran a los jóvenes, tales como el desinterés por la cultura, los embarazos a temprana edad, las violaciones, los vicios y el suicidio poniendo como causal la desobediencia de los mismos, la venta de alcohol dentro del resguardo, el contacto con los “blancos” que ha conllevado a las leyes que dicen que no se les puede pegar a los hijos y a que las jóvenes sean las que buscan a los hombres.

Page 23: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Expusieron la problemática en torno al servicio del puesto de salud, dijeron que había escases de medicamentos y que esto se debía por falta de interés de la actual promotora de salud Betty Sousa, pues es Azcaita quien elige a la personas que se encargara del puesto de salud, la abuela Magdalena comento que su esposo fallecido había sido el promotor de salud anterior y no se habían generado ese tipo de problemáticas. Así mismo, comentaron que habían invadido parte del territorio designado para el puesto de salud, ya que en un principio se había estipulado que sería un centro de salud para las comunidades aledañas; también hicieron énfasis en la falta de un médico tradicional. Referente a las problemáticas de salud y los jóvenes estipularon que hace falta el acompañamiento de psicólogos, así como algunos proyectos fomentaban indirectamente a los jóvenes a tener hijos, por ejemplo “Familias en Acción” ya que les brindan un auxilio económico por cada hijo que tengan, por otro lado mencionaron que no hay capacitaciones frente a los métodos de planificación tradicionales y occidentales. Referente a la situación de los jóvenes viciosos dijeron que había falencias sobre la curación pues ya no se les estaba brindando una ayuda tradicional y que el Estado no brindaba su apoyo en cuenta a la ubicación y desmantelamiento de los expendidos de drogas. De igual manera dijeron que el bono de la Alcaldía era muy bajo para las necesidades que las familias tenían, pues actualmente es de 80 mil pesos cada tres meses; finalmente mencionaron la falta de un establecimiento en donde las abuelas pudieran vender las artesanías.

COMPROMISOS O ACUERDOS:

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Page 24: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES
Page 25: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES
Page 26: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 6

TEMA: Taller de Huertas No. DE ASISTENTES: Hermelinda Parente Ivo Chota Ruth Lorenzo Magdalena Fernández Dilia Fernández Pascuala Fernández

LUGAR DE REUNION: Casa de

Pascuala Fernández FECHA : Jueves 26 de Mayo

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO DEL TALLER: Tener claridad sobre lo que se tiene en una huerta, donde se ubican las huertas y como se cuidan están.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: Se les dará los insumos necesarios a las abuelas para que dibujen su huerta mientras se les pregunta donde está ubicada, que tiene cada huerta, cada cuanto cultivan en la huerta.

DESARROLLO DEL TALLER: Nos reunimos en la casa de doña pascuala Fernández nos sentamos en el piso y realizamos una especie de mesa redonda, cada abuela cogió una hoja de su preferencia, marcadores y colores. Cada una comenzó a dibujar su huerta y que tiene cada huerta.

CONCLUSIONES: Como puntos generales encontramos que las huertas se ubican en dos sectores uno y el primordial es al lado o detrás de las casas y el segundo es en las chagras; el motivo de hacer una huerta en la chagra es que las gallinas y algunos animales domésticos dañan las huertas con mucha facilidad, lo cual genera que las abuelas deban sembrar algunos productos de su huerta en la chagra, este es el caso de Magdalena Fernández y pascuala Fernández. Después que una huerta a dado los productos cosechado estas huertas son secan y se construyen nuevas huertas, se debe tener en cuenta que como son de menor espacio que una chagra el proceso de sembrado es diferente, además como su ubicación también es diferente requiere que así mismo se realice otro proceso de siembra, donde los abonos son fundamentales por la clase de suelo que se tienen en el amazonas. Dilia Fernández tiene:

Pepino

Yuca blanca

Tomate

Pimentón

Cilantro

Page 27: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Coco

Piña

Chontaduro

Mata Ratón: medicina, para el dolor de cabeza o brotes l

Achote

Masa de gisador: es para hacer guisos

Hierba Liza: medicinal, té para tomar Magdalena Fernández:

Cebolla

Cilantro

Pepino

Pimenton

Mucura: medicinal, es para la fiebre y dolor de cabeza y se hace en baño.

Ajo macho: medicinal, sirve para la fiebre

Guacapurana: medicinal, sirve para el dolor del cuerpo y se prepara como un agua.

Achiote

Huito

Ajo rojo: medicinal, para la diarrea o golpes.

Pepino

Sandia Pascuala Fernández:

Chontaduro

Yuca

Zapote

Mata de mil pesos: medicinal, es para la tosferina y se toma como agua.

Asai: es medicinal, sirve para curar la fiebre amarilla, la hepatitis y la diarrea, se usa solo la raíz y se toma como un té.

caña

Plátano

Achiote

Azafrán: sirve como pintura natural, pero también para el sarampión

Pepino

Cebollin Ruth Lorenzo:

Caña

Azafrán: sirve como pintura natural, pero también para el sarampión

Cilantro

Guacapurana: medicinal, sirve para el dolor del cuerpo y se prepara como un agua.

Pepino

Page 28: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Cebollin

Ivon Chota:

Ají

Maíz

Repollo

Cilantro de cuidad

Yuca

Cebollin

Cilantro

Pepino

Hierva Liza: medicinal, té para tomar

Tomate

Lulo

Sandia.

COMPROMISOS O ACUERDOS:

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Page 29: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES
Page 30: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 7

TEMA: Baile pelazón No. DE ASISTENTES: Ivo Chota Magdalena Fernández Dilia Fernández Pascuala Fernández Juan David Chota Valentina Turbay Dayana Lorenzo Ana Coelo Cali Flor Jaime Soria

LUGAR DE REUNION: Casa de

Pascuala Fernández FECHA : Sábado 28 de Mayo

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO DEL TALLER: Por medio del Baile poder trasmitir los conocimientos tradicionales en el grupo inter generacional respecto a las tradiciones y rituales que tiene la cultura Ticuna.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: Se reunieron los abuelos y los niños para realizar un baile referente a la

Page 31: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

pelazón, la música es ticuna y utilizan la música de un grupo llamado METARE, mientras las abuelas guían a los niños en el baile y crean sus trajes típicos.

DESARROLLO DEL TALLER: Los niños e Ivon comienzan atar las cuerdas de la palma de Aguaje en lazos de chambira, para poder hacer los trajes típicos; estas cuerdas se amarran del dedo del corazón al otro dedo del corazón de mano a mano; esto con el fin de representar las alas del colibrí, pues este será el baile que representaran Acto seguido ponen la música y las abuelas comienzan a guiar a los niños en los pasos y como deben hacer el baile

CONCLUSIONES: Se realiza una especie de tapiz en Yanchama donde en la mitad de este se pinta el clan de la Worencu o niña a la cual se le realiza la pelazón, para este caso la niña es de clan Tigre; la niña va sentada en la mitad del escudo junto con una totuma, que representa el masato que se hizo para los invitados al ritual, los niños se paran alrededor del escudo de un lado tres niños y del otro otros tres ellos comienzan moviendo los brazos hacia adelante y después hacia tras pero teniéndolos siempre estirados, el pie derecho también lo mueven hacia adelante y hacia atrás, es en este pie donde se amarran el sonajero y al hacer este movimiento suena duro. La Worencu se levanta del centro del tapis y se para a un lado mientras los niños que rodean toman el tapis y lo levantan del suelo mientras comienzan a bailar en circulo hacia la derecha; lo ponen en el piso y hacen dos hileras, donde el tapis queda en la mitad; la Worencu vuelve y se sienta en la mitad del tapis mientras los niños bailan mirándose de frente pero en forma lineal, tienen los brazos estirados. La Worencu se levanta y toma aquel tapis y comienza a bailar con él mientras los niños se intercambian, donde al ponerse de frente mueven los brazos como pájaros, pues esto simboliza el braceo del colibrí; después hacen nuevamente un circulo y cuando los niños vuelven a su posición inicial la Worencu se acerca con la totuma de masato para ofrecerle a sus invitados. Para finalizar el baile los niños hacen una especia de gusano donde van recorriendo todo el lugar en donde están bailando. Cabe resaltar que en este baile se tiene un disfraz de colibrí, el cual se lo pone un muchacho y este baila alrededor de los muchachos y de la Worencu, pues el baile es el del colibrí, este baila y canta donde le regala a la Worencu la renovación del aire que se encuentra dentro de la maloca o casa, sin embargo renueva y purifica el aire del mundo completo, este es el regalo que el colibrí hace a la Worencu y sus invitados. Durante todo este baile las abuelas van guiando y corrigiendo a los niños

COMPROMISOS O ACUERDOS:

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Karol Lorenzo

Page 32: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Preparación del traje

Preparación del Traje

Escudo de la Worencu

Page 33: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Disfras de Colibri

Ivon chota Y Cali Flor Coelo Preparando el Traje

Niños de San Sebastián preparando Baile de Pelazón

Page 34: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 8

TEMA: Colcha de Retazos con

hojas de Colores No. DE ASISTENTES: Hermelinda Parente Ivo Chota Ruth Lorenzo Magdalena Fernández Dilia Fernández Consuelo Betancourt Hernando Lorenzo Isidro Moncada Víctor Fernández Juan David Chota Valentina Turbay Ana Coelo Cali Flor Edwin Ramos Jaime Soria

LUGAR DE REUNION: Casa de

Hermelinda Parente FECHA : Martes 31 de Mayo

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Analizar en conjunto con el grupo Intergeneracional la forma de enfrentar los problemas relacionados con el entorno Natural y el territorio

OBJETIVO DEL TALLER: Tratar de que el grupo intergeneracional busque soluciones propias a las diferentes problemáticas que se presentan dentro del resguardo de San Sebastián de los Lagos.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: se realizo una mesa redonda, donde Marian hizo de mediadora, este taller se dio más en forma de dialogo y en forma reflexiva. Estas problemáticas se evidenciaron o encontraron a partir del árbol de problemas, lo que se busca es que estas soluciones sean ellos para ellos y que puedan ser sostenibles.

DESARROLLO DEL TALLER: Se hizo una mesa redonda, partiendo del árbol de problemas encontramos cuatro categorías que son Salud, territorio, robos, jóvenes, gobernabilidad. y se realizaron preguntas como:

Si decimos que tenemos problemáticas en el tema de salud, como nosotros como habitantes de san Sebastián podríamos hacer para que esta problemáticas tengan solución?

Como podemos hacer para tener una guardia indígena dentro del resguardo?

¿Qué propone la comunidad frente al problema de gobernabilidad que tiene azcaita?

Page 35: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

¿Cómo podríamos pensar en solucionar el problema de territorio teniendo en cuenta que ya se compraron unos terrenos, es decir que podemos hacer con esos terrenos y cómo podemos mantener las chagras que están en terrenos privados?

CONCLUSIONES: GOBERNABILIDAD:

Unirse como comunidad para ejercer a un control real ante el gabinete de turno, donde todos exijan y hagan valerse ante la gobernalidad que se presenta, pues no pueden seguir primando los intereses de unos pocos por encima de los generales.

Uno de los mayores problemas que se presenta es la imposición de AZCAITA como organización ante la comunidad, para todos los problemas y causas que este presenta la comunidad de san Sebastián proponen y quieren independizarse de AZCAITA para ser autónomos en todo ya sea salud, dinero, deporte, educación y demás; esto por medio de un cabildo o una dependencia, ya que no se sienten identificados con la organización.

ROBOS:

Falta una cárcel real donde no se violen los derechos de nadie pero puedan ser castigados los ladrones como se debe.

Los abuelos proponen que como castigo a los ladrones se debe buscar al ladrón y mandarlo hacer lo que sea que se robo, si fue una canoa que haga una, si fue algún producto de chagra mandarlo hacer chagra pues la mejor manera de castigar es que sepa lo que le costó al otro hacerlo.

Si el que robo es vicioso debe hacérsele una purga con medicina tradicional.

Las mismas familias deben dejar que se le castigue y si la falta muy grave entregarlo ellos mismos, para que aprendan y puedan vivir mejor como comunidad, en dado caso que la familia no acceda obligar al ladrón o al delincuente a irse de la comunidad como ya lo han hecho en otras ocasiones.

Crear y fortalecer la guardia indígena que se tenía hace años en san Sebastián, esto con el fin de que se sientan protegidos. También se pide que para que la guardia indígena pueda regularse y controlar todo lo que sucede en el resguardo el ministerio de justicia debe tratarlos como a los policías, con las mismas garantías y capacitaciones.

teniendo en cuenta que la idea es que sean cosas que ellos mismos puedan hacer también se propone que:

Una parte del dinero de trasferencia sea destinado al pago de los miembros de la guardia.

En cuanto a los JÓVENES:

Buscar acompañamiento de psicólogos tanto para suicidios como para la desobediencia, esta también es una problemática de salud, pues tiene

Page 36: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

injerencia directa la promotora de salud ya que es ella quien debe buscarles los acompañamientos.

Buscar capacitaciones por medio del bienestar familiar para la prevención de abrazaros adolecentes desde la promotora de salud y el cabildo indígena, esto con el fin de capacitar no solo a los jóvenes si no también a toda la población para la impartición del mismo conocimiento.

Para la prevención de embarazos en jóvenes y adolecentes se debe también hacer un control y seguimiento minucioso a proyectos como Familias en acción, ya que esta clase de proyectos muchas veces son visto por los jóvenes como soluciones económicas, lo cual genera que tengan hijos más rápidos o en mayor cantidad.

También para la planificación en adolecentes se debe implementar desde la promotora de salud la utilización de métodos anticonceptivos tradicionales junto con los occidentales, ya que esto también ayuda a controlar los embarazos y mantener la cultura.

En cuanto a la drogadicción en los jóvenes la comunidad propone trabajar conjuntamente con las organizaciones estatales para desmantelar los expendios de droga.

También se propone que a los jóvenes viciosos se les cure con medicina tradicional, pues esto también ayuda a que dejen de consumir estas sustancias.

Desde los planes de vida y los planes que se implementa en el resguardo se debe pensar y crear un área específica para los jóvenes.

en SALUD encontramos:

Se debe sacar a las familias que se apropiaron del terreno que le pertenece al puesto de salud, pues desde el plan de vida se estipulo que eso no sería un puesto de salud si no un centro de salud, donde se tengan un medico occidental y los implementos necesarios que el ministerio de salud debe brindar, para la atención a toda la población de los lagos, no solo de san Sebastián.

A la falta de chaman los abuelos y jóvenes propusieron traer a un medico tradicional del Brasil, pero un medico que sea ticuna ticuna, para que el pueda enseñar e impartir su conocimiento en san Sebastián, es decir formar algunos niños en este medio.

El médico tradicional, las parteras y la promotora o promotor de salud debe ser de San Sebastian y debe habalr el idioma, pues si no es así los abuelos y algunos adultos no entenderán y se crearan las mismas dificultades que existen en este momento, ya que no se respetan las creencias ni formas de vida.

PRESERVACIÓN DE LA CULTURA

Capacitar a los abuelos en métodos pedagógicos para que les sea más fácil el impartir la cultura a los jóvenes y niños, si el ministerio de educación o AZCAITA no lo aprueban los profesores del resguardo son los encargados de hacer esto.

Page 37: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Se debe fortalecer el acompañamiento de la comunidad a los colegios como se planteo en el plan de vida donde el colegio de San Sebastián que se llama Colegio san Fernando sea el de primaria, el colegio Camilo Torres sea el bachillerato y se tiene provisto que el san Juan Bosco se convierta en una universidad donde la impartición de la cultura sea primordial, pues son instituciones indígenas para indígenas.

Se le debe enseñar a los nuevos habitantes de san Sebastián que no son ticuna la importancia de la cultura y los rituales, esto lo deben hacer las abuelas para que los nuevos habitantes no interfieran en los procesos propios de san Sebastián y se logre el fortalecimiento de los habitantes como ticunas, pues es un reguardo indígena Ticuna. Esto también ayuda a que los nuevos habitantes que no sea ticunas, a tengan claridad en la forma de vida del resguardo y en los castigos que se imparten ahí

Por medio de ASOMINSE se deben seguir gestionando alianzas con ONGS y organizaciones. Ya que esta es una organización de mujeres y son ellas las que mantienen la cultura dentro del resguardo.

Por medio de CEBADA, ASOMINSE presento un proyecto para que el ministerio de cultura les apruebe recursos para la maloca, si este no se llega a presentar ASOMINSE seguirá presentando este proyecto a diferentes entidades.

TERRITORIO:

En vista que ya se compraron los terrenos en el kilometro 22 la comunidad propone que a esas tierras se vallan las hijas, nietas y nuevos habitantes que han llegado a san Sebastián esto con el fin de poner darle solución al crecimiento poblacional y la escases de territorio que se tiene en san Sebastián

Proponen que por medio de Asomiense o alguna otra organización se puedan conseguir recursos para llegar a un acuerdo con Jaime Barbosa.

Lograr acuerdos de compra con Jaime Barbosa a largo plazo para poner reunir la plata por medio de la palta de trasferencias.

COMPROMISOS O ACUERDOS:

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Page 38: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES
Page 39: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 9

TEMA: Tejido Chambira No. DE ASISTENTES: Marian Upegui Paola Raga Ivon Chota Ruth Lorenzo Juan David Chota Magdalena Fernández Hermelinda Parente Consuelo Bentancourt Valentina Chota Dilia Fernández Cali Flor Murallari Dayana Lorenzo Jesús David Medina

LUGAR DE REUNION: Casa de Hermelinda Parente

FECHA : Sábado 4 de Junio del 2016

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO DEL TALLER: Visibilizar la forma en la que las abuelas Ticuna aprovechan los recursos naturales, en este caso la chambira.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: Nos reunimos a las 3 de la tarde en la casa de la abuela Hermelinda, después de comer nos sentamos todas en la antesala de la casa. Cada una de las abuelas comenzó a realizar su mochila o bolso con la chambira de diferentes colores y diferentes agujas. DESARROLLO DEL TALLER:

Page 40: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

La abuela Magdalena comenzó a tejer con una aguja larga y con una chambira gruesa, este grosor se da en el momento de torcerla, esto con el fin de hacer una mochila más resistente. La punzada de la abuela consiste en hacer unos círculos donde se mete la aguja y se saca para formar un nuevo círculo. El inicio de esta mochila consiste en hacer una especie de trenzado, teniendo en cuenta que no queda tan tupido, si no por el contrario da un respiro entre hueco y hueco. Después de tener una hilera del tamaño deseado, se comienza a tejer de la misma forma pero dándole un redondel y no de forma lineal, donde los círculos van dando la forma a la parte inferior de la mochila. Acto seguido después de tener el tamaño más o menos deseado comienza a subirse la punzada y se comienza hacer nuevamente de forma lineal, para que esta valla creciendo hacia arriba. Doña Ruth comenzó a explicar cómo se realiza una mochila con Aguja de croche, se realiza un nudo simple en la chambira y se mete por ahí la aguja, después se saca y se realiza triple esta acción esto con el fin de irle dando la forma circular e inferior de la mochila. Esta punzada permite que la mochila quede mucho más tupida. Al tener el tamaño deseado se comienza a subir de forma lineal también, sin embargo ya no se realiza triple si no doble, es decir se mete la aguja por dos agujeros previos y se saca, esta acción se realiza hasta tener el tamaño deseado. Como Marian ya sabe torcer la chambira las abuelas le explican a Paola como se

debe realizar esta labor, se toman dos fibras de chambira se toman con la mano

izquierda, las medio separa y las presiona contra la mierda hasta llegar casi a la

rodilla, de esta forma cada una de las fibras se enrollan, en ese momento con la

misma presión se manda hacia atrás las fibras logrando que estas se junten. Esto

se realiza hasta lograr el estambre deseado.

en vista que la labor se le complica el abuelo Víctor toma a Paola y comienza a

explicarle como la tuerce el, le dice que coja primero una fibra y la presione contra

la pierna y la enrollé hasta llegar a la rodilla, después coge la otra fibra y realiza lo

mismo, después junta las dos fibras y las manda hacia adelante uniéndolas y

enrollándolas al tiempo; esto es otra menea de lograr la torcida de la chambira, lo

curioso en este caso es que es un hombre quien enseña y trasmite este

conocimiento, pues recordemos que el tejer y conocer es labor de mujeres.

CONCLUSIONES: La labor del tejido es importante dentro de la cultura Ticuna, pues esta no solo hace parte de las artesanías que en su gran mayoría venden y les genera un ingreso adicional, si no que permite afianzar los vínculos de familiaridad y amistad dentro de las mujeres. Esta labor por lo general la realiza entre varias, donde se facilitan insumos, como chambira de colores diferentes o se enseñan las unas a las otras cosas diferentes, ya sean colores, materiales o puntadas.

Page 41: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Las abuelas Ticuna desarrollan sus prácticas culturales, y si se quiere económicas, en función del aprovechamiento de los recursos naturales; en términos culturales, la chambira representa la materialización de una parte de su cosmovisión dado que Ariana, esposa de Yoi, tejía con chambira y guaruma; y en términos económicos, la realización de mochilas y pulseras, principalmente, representan gran parte de los ingresos económicos de las mujeres Ticuna. Ahora bien por los diferentes momentos y espacios en los que el tejido está presente también genera que mientras las abuelas se reúnan a tejer los niños, niñas y adolecentes aprendan y escuchen diferentes mitos o enseñanzas, esta es una forma de socialización de conocimientos, pues mientras tejen hablan, cantan, regañan y enseñan; lo cual genera que el tejido sea una fuerte herramienta de socialización intercultural e intergeneracional

COMPROMISOS O ACUERDOS:

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Marian Upegui Tejiendo Mochila

Paola Raga Torciendo la Chambira

Hermelinda Parente Tejiendo

Page 42: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Ruth Lorenzo Tejiendo

Magdalena Fernández tejiendo

Dilia Fernandes y Niños de San Sebastian Tejiendo

Page 43: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 10

TEMA: Títeres en Yanchama No. DE ASISTENTES: Helena López Ruth Lorenzo Alirio Parente Hermelinda Parente Magdalena Fernández Dilia Fernández Valentina Turbay Juan David Chota

LUGAR DE REUNION: Casa de

Hermelinda Parente FECHA : 21 de junio del 2016

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Generar un proceso de discusión y de elaboración de propuestas en el grupo de jóvenes y niños, vinculados al grupo intergeneracional, en torno a la importancia de mantener los conocimientos tradicionales en cabeza de las abuelas(os) y su transmisión a las nuevas generaciones para hacer frente a las necesidades actuales de la comunidad en un mundo en permanente relación entre la tradición y la modernidad, entre lo local y lo global.

OBJETIVO DEL TALLER:

Endosar los conocimientos de elaboración de títeres utilizados en el ritual de la

pubertad de la mujer, pelazón, entre los niños y los abuelos para resaltar la

importancia de la transmisión de conocimientos y elementos tradicionales.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: Se reunió al grupo intergeneracional y por medio de una transmisión de saberes se dio instrucciones de las abuelas a los niños para que fueran

Page 44: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

construyendo los títeres.

DESARROLLO DEL TALLER: Con un molde en cartón, las abuelas dieron a los niños las instrucciones de duplicar el molde en otros trozos de cartón, para posteriormente recortarlo en la yanchama y cocerlo con chambira.

CONCLUSIONES:

Los títeres son muñecos elaborados y usados para la fiesta de la pubertad de la mujer, ritual de la pelazón, en la cual se decora la maloca con dichos elementos, representando las crías-hijos del enmascarado (ser representativo de la pelazón). Inicialmente, con un pedazo de cartón Ruth realizó un croquis de un cuerpo humano el cual sirvió como un molde, con este se duplicaron otro dos moldes, igualmente en cartón, los niños fueron los encargados de copiarlos y recortarlos. Después de esto, Ruth doblo la yanchama de tal manera que el molde quedara al ras, con el fin de no malgastarla, pidió a los niños que calcaran el molde con un marcador y después los recortamos. Al tener los moldes en yanchama, Ruth ordeno a los niños separar algunas fibras de chambira sin torcer, para después usarlas como hilo, al tener las fibras se enhebraron en una aguja de tejer grande, los niños en esta parte ya no participaron de forma directa, sino que se dedicaron a observar a Ruth y a Helena mientras cocían, se usó una técnica de cocido en el que entrecruzaba la chambira y dejaba una línea por todo el borde externo de la chambira, esto para que el relleno quedara más asegurado. Después de un rato Ruth ordeno a los niños tomar piezas de cartón para que las fueran separando, esto para que los cartones quedaran como hojas fáciles de doblar; a medida que se iba cociendo una parte del cuerpo (cabeza, brazos, piernas y tronco) se rellenaba con las hojas de cartón.

COMPROMISOS O ACUERDOS:

Quedo pendiente pintar y decorar los títeres con tintes naturales.

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Page 45: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 11

TEMA: Cartografía Chagras No. DE ASISTENTES: Ruth Lorenzo Hermelinda Parente Magdalena Fernández Dilia Fernández Pascuala Fernández Hernando Lorenzo Helena

LUGAR DE REUNION: Casa de

Hermelinda Parente FECHA : 28 de junio del 2016

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Generar un proceso de discusión y de elaboración de propuestas en el grupo de jóvenes y niños, vinculados al grupo intergeneracional, en torno a la importancia de mantener los conocimientos tradicionales en cabeza de las abuelas(os) y su transmisión a las nuevas generaciones para hacer frente a las necesidades actuales de la comunidad en un mundo en permanente relación entre la tradición y la modernidad, entre lo local y lo global.

OBJETIVO DEL TALLER: Tener claridad sobre la ubicación exacta de las chagras realizadas, pues esta

nos permite tener mayor claridad sobre su ubicación y la cantidad de chagras

que se tienen fuera del territorio del resguardo.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: Se reunió el grupo y se les dio los materiales pertinentes, se les explico lo que se quería con esta cartografía pues esta es el complemento de una realizada anteriormente.

DESARROLLO DEL TALLER: Después de darles los insumos necesarios ellos comenzaron a dibujar y dialogar entre ellos para tener claridad sobre la ubicación.

CONCLUSIONES: Partiendo de las chagras que ya se han realizado se ubicaron 17 chagras diferentes una en el castañal, 4 en el territorio de la comunidad de San Sebastián de los lagos, 4 en tierras de Jaime Barbosa, 2 en territorio de Augusto Cruz, 1 en territorio de José Araujo y 5 en San Juan de los parientes.

1. Olinada Parente en Castañal

Page 46: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

2. Magdalena Fernández en san Sebastián de los lagos en zona Varzea 3. Pascuala Fernández en san Sebastián de los lagos en zona Varzea 4. Hermelinda Parente en san Sebastián de los lagos en zona Varzea 5. Pascuala Fernández en san Sebastián de los lagos 6. Dilia Fernández en terreno de Augusto Cruz 7. Dilia Fernández en terreno de Augusto Cruz 8. Consuelo Betancourt en terreno de Jaime Barbosa 9. Consuelo Betancourt en terreno de Jaime Barbosa 10. Magdalena Fernández en terreno de Jaime Barbosa 11. Ruth Lorenzo y Hernando Lorenzo en terreno de Jaime Barbosa 12. Josefina Parente en San Juan de los Parentes 13. Olinda Patente en San Juan de los Parentes 14. Hermelinda Parente en San Juan de los Parentes 15. Josefina Parente en San Juan de los Parentes 16. Magdalena Fernández en San Juan de los Parentes 17. Ruth Lorenzo en terreno de José Araujo

Es evidente que gracias a los lazos generados en el trabajo en chagra y los lazos de parentalidad se han podido generar asociaciones entre las abuelos y abuelos ante la falta de territorio, por ejemplo Magdalena Fernández tiene una chagra en san Juan de los parentes en el terreno privado que pertenece a las abuelas Josefina, Olinda y Hermelinda Parente. En el caso de Ruth Lorenzo ella tiene una chagra con su padre Hernando Lorenzo, lo cual no solo facilita la división del trabajo si no que resuelve un problema de tenencia de tierra. en el caso de las otras abuelas ellas lo que logran hacer es dividir el trabajo, para realizarlo conjuntamente y que le sea más rápido y productivo su labor, lo cual también se ve reflejado en el momento en que una de ellas necesite colaboración de otra en algún momento determinado. en el caso del territorio de san sebastian de los lagos podemos ver que tres de las 4 chagras se encuentran en zona varzea lo cual genera que solo se puedan cultivar durante una época determinada del año es decir a partir de junio hasta mediados de diciembre, lo cual soluciona durante un momento determinado, sin embargo se deben tener otras chagras o otras alternativas de mediados de diciembre a mediados de Junio.

COMPROMISOS O ACUERDOS:

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Page 47: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 12

TEMA: Cartografía Migratorias No. DE ASISTENTES:

Page 48: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Ruth Lorenzo Hermelinda Parente Magdalena Fernández Pascuala Fernández Hernando Lorenzo Helena López Alirio Parente

LUGAR DE REUNION: Casa de

Hermelinda Parente FECHA : 7 de Julio del 2016

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO DEL TALLER: Tener claridad sobre los procesos migratorios que se han dado en la comunidad de san Sebastián, tratando de remitirse a los papas de los papas de los abuelos.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: Se reunió el grupo y se dividió por familias para tener claridad sobre los procesos migratorios, por un lado estaba la Abuela consuelo Betancourt; el segundo grupo lo conformo Hermelinda Parente y Alirio Parente y el tercer grupo está conformado por Ivon Chota, Ruth Lorenzo, Hernando Lorenzo, Magdalena Fernández, Pascuala Fernández y Helena López

DESARROLLO DEL TALLER: Después de darles los insumos necesarios cada grupo tenía un moderador el cual organizaba la información según las instrucciones de cada grupo, para al final hacer una socialización general

CONCLUSIONES: Primer Grupo que es la migración de la familia de la abuela Consuelo Betancourt es así: Su Madre Silveria Valero es de Belen (Brasil) y su padre Juan Betancourt es de San Juan del Soco, comunidad en la cual nace doña Consuelo para ser llevada después a Puerto Nariño donde se cría y tiene su primer y segundo marido, al separarse de su segundo marido se desplaza a Leticia donde vive durante 5 años para después llegar a la comunidad de San Sebastián de los lagos (hace 35 años) donde vive con su tercer marido Isidro Moncada. Segundo grupo es la migración de la familia Parente, la abuela Hermelinda y el abuelo Alirio Parente: Los abuelos de Hermelinda Parente ubicados en Tupi (Brasil) quienes vivian en maloca, se trasladaron a Leticia (Colombia), allí nació Francisco Parente (clan cascabel) quien se casó con Espirita Fernandez (clan paujil) quienes son los padres de Hermelinda, ellos se trasladaron junto a los abuelos a San Juan Bosco que queda ubicado por los kilómetros de la via Leticia-Tarapaca, de allí se trasladan los padres de Hermelinda solos hacia el Castañal, allí es donde nace Hermelinda y sus hermanos que son: Martha Parente, Olinda Parente,

Page 49: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

Josefina Parente, Alberto Parente, Eusebio Parente, Claudio Parente y Yonisea Parente, sus padres se trasladan a San Antonio en donde se encontraban sus abuelos. Alberto Parente se traslado a Mocagua y el resto de sus hermanos permanecieron en Castañal, mientras Hermelinda se trasladó a Ronda con su primer esposo Manuel Araujo, allí tuvo a Pedro Araujo y a Sandra Araujo allí vivio en casa alta, después conoce a Victor Fernandez y se van a vivir a San Sebastián de los Lagos en donde tuvieron a Salbina Fernandez y Lida Fernandez. Los abuelos de Alirio se ubicaban en Tupi (Brasil) vivían en Maloca, se trasladaron a Leticia con los padres de Alirio (ambos clan cascabel), después se dirigieron al Castañal y en 1951 nace Alirio, luego se dirigen a San Antonio y allí nacen los hermanos de Alirio: Nicolas Parente, Amparo Parente, Ana Maria Parente y Julio Parente, después Alirio se dirige nuevamente al Castañal y allí conoce a Elena Lopez quien es su esposa y tienen a sus hijos: Clemencia Parente, Rosmery Parente y Juan Carlos Parente, actualmente siguen ubicados en Castañal. Tercer Grupo de Migración es la Familia Fernández, Lorenzo todos los nacidos en San Sebastián, en esta participaron: Helena López, Ruth Lorenzo, Hernando Lorenzo, Ivon Chota, Pascuala Fernández y Magdalena Fernández. La historia comienza con el abuelo Simón quien vivía en Omiti Parana en la bocanada de la Riviera del rio por el putumayo Colombia en 1916. En 1923 tienen un paso transitorio en Cogaru Perú, esto se dio al conflicto Colombo-Peruano lo cual genero su partida, pero al terminar este conflicto pudieron volver a Colombia; aquí la abuela Raimunda Ramos y Marciano Fernández se Juntan. En 1930 la pareja se desplaza a la zona varcea del puerto al lado de la laguna Yahuarcaca, más conocida como la zona del Huito, estando asentados aquí nacen los hijos de Raimunda Ramos y Marciano Fernández. En 1940 esta pareja junto a sus 11 hijos suben a zona de tierras altas por la laguna Yahuarcaca. En 1942 Francisco Fernández, uno de los hijos de Raimunda y Marciano, se desplaza a Mariazu en Brasil para conseguir su esposa Juliana Rufino y tener su primera Hija Pascuala Fernández para luego volver a San Sebastián y asentarse en esta comunidad. A partir de aquí la comunidad de San Sebastián comienza a conformarse pues los hijos de la abuela Raimunda Ramos y Marciano Fernández son los fundadores de las familias de esta comunidad.

COMPROMISOS O ACUERDOS:

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Page 50: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES
Page 51: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 13

TEMA: ¿Qué pasaría sí? No. DE ASISTENTES: Ruth Lorenzo Hermelinda Parente Magdalena Fernández Pascuala Fernández Hernando Lorenzo Helena López Alirio Parente

LUGAR DE REUNION: Casa de

Hermelinda Parente FECHA : 12 de Julio del 2016

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO DEL TALLER: Generar un debate con el grupo respecto a pensar que podría ser si el estado no existiría, como podría generar la misma comunidad procesos autostenibles.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: Partiendo de las soluciones y problemas encontrados en la colcha de retazos y el árbol de problemas, se encontraron algunas cosas es las cuales se podría ahondar mas con la comunidad, por lo cual se realizaron diferentes carteleras con diferentes preguntas para generar un dialogo con el grupo intergeneracional sobre diferentes cuestiones que atañen a la comunidad.

DESARROLLO DEL TALLER: nos sentamos todos en mesa redonda y la profesora Sonia hizo de moderadora, donde ella hiba realizando las preguntas y la comunidad hiba interviniendo, asi como la profesora Yaneth y las dos asistentes. Las preguntas estipuladas para este taller son: ¿Los niños han cambiado los juegos por la televisión?, ¿en qué comunidad tienen familia?, ¿tengo problemas con otras comunidades?, ¿hicieron algún cambio en la crianza de sus propios hijos?, ¿Cuál será la edad ideal para tener hijos según la tradición?, ¿Cómo conseguimos la hoja de carana?, ¿desde que existe el jardín del CDI del

Page 52: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES

bienestar familiar, cuales son los cambios que han notado?, ¿Cómo vivimos mejor en comunidad?, ¿Quién y cómo se cura tradicionalmente el vicio?, ¿Cómo hacemos para que los jóvenes vuelvan?, ¿a qué edad tuvo su primer hijo?, ¿Cómo podemos construir una Maloca nosotros mismos sin depender de entidades?

CONCLUSIONES:

COMPROMISOS O ACUERDOS:

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Page 53: SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 1 TEMA: No. DE ASISTENTES