sitios y espacios de mapuche - bibliotecamapuche.cl

58

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl
Page 2: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

SITIOS Y ESPACIOS DE SITIOS Y ESPACIOS DE HISTORIA Y PATRIMONIO HISTORIA Y PATRIMONIO

MAPUCHEMAPUCHE

Sergio Caniuqueo HuircapanGuido Brevis Hidalgo

Page 3: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Índice

19 Curalaba

31 Paillamil Kuel

37 Amunkurra o Piedra Santa

43 Tapihue

49 Sitio Histórico Villarrrica

55 Forrahue

63 Archivo Regional

87 Museo Histórico Angol

97 Museo Dillman Bullock

107 Radio Baha’i

Page 4: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

No sólo poniendo en valor, sino que visibilizando y ampliando el acceso a este tipo de información, avanzamos al reconocimiento de la diversidad, en donde la sociedad chilena aún tiene muchos pasos que avanzar. La historia mapuche es específica, propia y por esa pertenencia contiene miradas diferenciadas de los relatos y valores sostenidos en los relatos históricos dominantes. Hacer memoria y conocer la localización de los hechos significativos de nuestra historia, aporta a vernos con la riqueza y complejidad que nos constituye.

Guido Brevis HidalgoRealizador Audiovisual

Responsable de Proyecto

PRESENTACIÓN AGRADECIMIENTOS

Este libro, con vocación de catálogo, es uno de los resultados del Proyecto “Patrimonio y Territorio, Catalogación Multimedia, Historia Mapuche y sus Localizaciones”, financiado por Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, FONDART Región de La Araucanía, en su línea de Patrimonio Cultural, modalidad de Investigación, versión 2019. Como su nombre lo indica, además sus resultados están disponibles en videos y textos descargables en www.sitiosdehistoriamapuche.cl , así como en una APP con los videos.

Nuestro propósito ha sido contribuir a la constitución de Patrimonio Cultural Mapuche desde la Historia y la Memoria identificando y contextualizando lugares y espacios vinculados a hechos históricos y situaciones relevantes para la sociedad mapuche, con fines de consulta, distribución y promoción en soportes mediales de amplio acceso.

En esta oportunidad abordamos 10 Sitios/Lugares en comunas de las Regiones de La Araucanía, Del Bio Bio y de Los Lagos, desde los cuales los propios actores de estos espacios, construyen a través de sus testimonios, la significación de cada uno de ellos.

Este trabajo ha sido posible gracias a un sin número de personas, que aportaron con datos, contactos, buena voluntad para poder abordar los sitios y espacios que trabajamos. Queremos agradecer a nuestros entrevistados en Angol a don Hugo Gallegos, director del Director del Archivo y Museo Histórico de Angol Julio Abasolo Aldea, don Dillman Márquez, Conservador del Museo Dillman Bullock; en Lumaco a Gonzalo Garcés, antropólogo, Programa de Desarrollo Comunitario y asesor en materias socioculturales, don Domingo Luis Paillama Cheuque, Guía en Etnoturismo y Presidente de la comunidad Butarincon, a don Jorge Alcaman, Gen ruka de la Amunkurra o Piedra Santa, en Villarrica, a Francisca de la Maza, Subdirectora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, docente Campus Pontificia Universidad Católica Villarrica, en Forrawe, Osorno, a la educadora Tradicional Marisol Nilian Nilian y al Kimche Iván Arriagada Pérez; en Temuco Fresia Catrilaf Balboa, Coordinadora del Archivo Regional de la Araucanía, Sergio Valenzuela Gaete, Encargado Archivo General de Asuntos Indígenas;

Agradecer también a quienes nos colaboraron con contactos, en la comuna de Lumaco al Alcalde

don Manuel Painiqueo Tragnolao, Ana Karen Vásquez Toloza, profesora del Liceo municipal de Lumaco y a Juana Alcaman Curin, hija de don Jorge Alcaman; en Forrawe, Osorno Carolina Carillanca, Asistente editorial de la Universidad de los Lagos, al director de la Escuela Rural de Forrawe , don Oscar Oyarzun, y los estudiantes Roxana Cardenas Zumelzu, Javier Arriagada Castillo y Constanza Piniao Neira; agradecer de igual manera a don Hernán Curiñir quien nos apoyó con el sitio de Tapiwe, y don Rómulo Salas, funcionario del Archivo Regional de la Araucanía. En Panguipulli agradecer a la lamngen Gloria Hueitra, facilitadora en salud intercultural del CEFAM, la lamngen Beatriz Chokori y el peñi Francisco Caquilpan, ambos de la organización Parlamento de Koz Koz, quien pese a todos los esfuerzos no pudimos concretar.

Page 5: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

persona interesada, sin formación histórica, para que visualice en extenso que era un parlamento, su distribución espacial, las características físicas de los lugares donde se realizaban, las ritualidades, los ´simbolismo involucrados y como lucen en la actualidad dichos lugares, pese a la existencias de planos, mapas y dibujos, es decir pese a la existencia de elementos gráficos, no hay significancia porque no hay conexión con una funcionalidad, un quehacer que permita no solo recordar, sino construir identidad, pautas sociales, explicaciones del presente en base estos sitios y sus historias. Tampoco existe una conexión con el presente en como este sistema podría actuar en la realidad para abordar las problemáticas actuales a distintos niveles, ya sea con el Estado o con la Sociedad Civil chilena.

Las descripciones de fortificaciones o las misiones religiosas del XIX en historias locales o estudios académicos, son significativos, porque circulan en medios muy reducidos, básicamente en espacios académicos universitarios, y en una elite de especialistas, sin articularse a una historia o procesos más amplios del Pueblo Mapuche. Es más muchas de las misiones conservan planos, fotografías, documentos, que ayudan a retratar el pasado, y son parte de la memoria de las personas del sector, de sus hitos locales/

Pierre Nora, historiador francés, señalaba que los lugares de la memoria existen en tres sentidos: material, simbólico y funcional, las tres operan en distintos términos, dependen de la significación y ritualidad que se le asignen, y los tres pueden interactuar o potenciarse en términos de sentidos (2009). Para la historia mapuche, sus espacios con significación histórica o cultural, es decir sus materialidades, se han visibilizado en ámbitos muy reducidos, como puede ser en algunas disciplinas académicas como la arqueología, pero los hallazgos de esta disciplina se circunscribe a una forma de pensar a una sociedad en su pasado más remoto, una visión prehispánica, sin una conexión clara con el presente, pese a que muchos tratan de darle valor cultural a partir de declararlos monumentos o patrimonios, no existe una relación con los demás sentidos, en la lógica señalada por Nora. El hecho de que estos hallazgos no circulen más allá de un grupo reducido de especialistas, o que estén estacionados en museos sin un relato que

los conecte con la actual realidad, en términos explicativos, contribuye a que una parte de la memoria histórica del pueblo mapuche desaparezca o comiencen a ser poco significativa para las nuevas generaciones, pues lo material se aísla de lo simbólico y lo funcional.

La problemática radica en que no es la falta de espacios que abarquen hitos históricos mapuche, sino la conexión con las nuevas generaciones a partir de lo visual, para que puedan dimensionar o dar significancia a los espacios, además de funcionalidad. Son las significaciones las que sostienen los hechos históricos y las reflexiones en el presente, como ha señalado Carlos Peña (2013). Por ejemplo, hoy existe una descripción de cómo opero el Sistema de Parlamentos entre la Corona Española y el Pueblo Mapuche, para el caso del siglo XVIII, hay una serie de textos publicados (León, L 1991, 1992, 1993, 1999a, 1999b, 2005 y 2006; Zavala, J.M, 2009, 2011, 2014, 2015; Boccara, G 1996, 1999 y 2007; Villalobos) 2 , pero no existen graficas que sitúen al estudiante o la

Pensar la Memoria, Historia y Sitios con Significancia Mapuche Sergio Caniuqueo Huircapan 1

1 Historiador mapuche. Investigador Adjunto del CIIR

2 Solo hemos citado a tres autores que han sido los más citados, pero existe una gran cantidad de material que circula en la web.

8

Page 6: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

sujetos, ambas conviven y se interconectan (2013: 18), ambos procesos pueden ser mantenidos sin mayor planificación, o se pueden orientar, así como en algunos casos son necesarios tanto para el individuo como para su colectivo. En la actualidad hay trabajos investigativos que sirven de insumos para activar una memoria, como lo señalábamos anteriormente, lo que falta es que los sujetos con mayor información puedan darle sentido a los hechos, ahora la bibliografía, así como los hechos y los lugares cargan con significancias (Todorov 2013; Stern, 2013), ya sea en el contexto histórico en el que surgen o en las interpretaciones del presente, a esto Steve Stern es lo que llama Lucha por la Memoria, el conflicto en interpretaciones que resulten antagónicas (2013: 21), además porque ambas trabajan en el sentido de la representación (Candau, 2002: 56) y la situación mapuche al estar cruzada por relaciones de poder se tiende a generar percepciones distintas, abrir paso a la conflictividad como lo señala Xabier Etxeberria (2013), pero al mismo tiempo, estas memorias buscan cerrar un ciclo para la convivencia, en lo que Stern denomina la sinergia de la conflictividad (p 25) en la necesidad de exponer o confrontar las memorias con miras a superar los antagonismo, esto se puede ver en los autores antes citados, como un estímulo a construir convivencia a partir de establecer los aspectos

el simple hecho de enviar mensajes, existieron y existen hoy en día programas con contenido cultural mapuche que se encuentra en plena circulación y que son espacios poco visibilizados en la actualidad.

El propósito de nuestra investigación fue abordar la Memoria a partir de hacer un catálogo multimedial de hitos y lugares significativos para la historia mapuche desde el siglo XVIII al XX, entre las regiones del Biobío a los Ríos. Para este caso lo multimedial funciona como un soporte que activa la memoria, una memoria que logra acceder a información para construir su significancia, es decir, lo multimedial coloca a disposición del sujeto la fuente, el monumento, la localización para ser integrado a la remembranza, a la capacidad de recordar, o al escrutinio de olvidar o postergar recuerdos.

Armando Petrucci señala, para el caso de la memoria escrita, hay tres aspectos a considerar, lo escrito, como una producción constante, lo que se hace necesario preservar y lo que se necesita desechar (2002; 124). Esto puede rezar para todos los documentos, desde esta perspectiva se hace necesario establecer criterios que nos permitan priorizar hitos y localizaciones por sobre otras, pero también visualizar lo que en la actualidad comienza a ser significativo. Como lo señala Todorov, la memoria y el olvido son procesos que dependen de las situaciones de los

nacionales mapuche. aquí suele suceder otro fenómeno que es la cosificación del sitio o espacio, construyendo así una mercancía cultural, no necesariamente para una comercialización, pero puede resultar un riesgo, ya que estímulos dados por el etnoturismo, sin un control social puede llevar a ello, incluso se pueden construir ficciones, que no aportan a establecer las realidades en distintos tiempos históricos.

Así, el siglo XIX y XX también ha dejado rastros gráficos de lo que ha sido los hitos y localizaciones mapuche, la fotografía ha sido uno de los aspectos relevantes para poder visualizar lugares y sujetos, así álbumes fotográficos, postales, archivos personales, familiares y de instituciones son parte de esta dinámica, así lo han demostrado distintos investigadores (Alvarado y otros, 2001; Menard & Pavez, 2001; Azocar, 2005). Por otra parte, los periódicos locales han sido fruto de extensos trabajos historiográficos, sin embargo han sido valorados en su contenido temporal o del retrato de los sujetos más que de las locaciones históricas, como se pueden apreciar en algunos trabajos sumamente valorable para la historia mapuche en la cual se ha utilizado a la prensa (Carillanca, 2010; Foerster & Montecinos, 1988). Todo esto nos habla que los sitios y espacios poseen un contenido propio y contextual, prueba de ello son los archivos que se han generado en la región, que nos testimonian,

pero aun así la significación dada a los archivos las sitúan en u no lugar, es decir un lugar no cotidiano, y si lo visitamos, al igual visitáramos un museos, es para observar piezas de un pasado remoto sin conexión con el presente, aun así los documentos, ya sean papeles o fotografía interpelan y necesitan de un dialogo, esto hasta ahora está dado solo por una elite académica, quienes median las significaciones, son quienes construyen el relato de lo que considera pasado, pese a que esto también podría hacerlo de alguna forma las personas sin formación académica, no existe el estímulo para ello, pese a que si existe la necesidad.

Así también tenemos desde los 70’, de manera muy tímida, y con mayor presencia en los 80’ y masificada en los 90’ los registros audio y audiovisuales. Dichos trabajos ha sido sistematizado en parte, ya sea por interés por el audiovisual o por aglutinar temáticamente la producción, muchos de estos trabajos han sido subidos a redes sociales. La producción de audio y audiovisual local, nacional y extranjera, dejo registros sobre eventos que hoy son significativos en la historia del Pueblo Mapuche, pero se encuentran de manera desperdigada en la web. Pero poco reparamos en que existió la radiofonía, en la cual se crearon programas con contenidos mapuche o programas que vehicularon necesidades de las personas mapuche como

10 11

Page 7: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

significativos a mantener en el tiempo y que sean necesarias para la continuidad cultural de las nuevas generaciones, para que ellas, cierren ciclos y abran otros nuevos.

El historiador Jacques Le Goff, uno de los pioneros en teorizar la memoria, hace el acercamiento entre memoria e identidad, ambas son procesos de construcción en el presente, y en procesos de disputas al existir situaciones de poder o dominación, en donde existe manipulación de la memoria (1991:181-182). En el caso de nuestro proyecto, el objetivo no es apuntar a la conflictividad, sino estar claro que mucho de lo que hoy no está puesto en valor es por miedo a ella, nuestro objetivo es la comprensión de la conflictividad y superación de ella por medio de la reflexión orientada. Pues todos los autores mencionados hacen hincapié en abordar estas situaciones para mejorar las

(2007), nos pone sobre aviso de cómo los textos escolares, la forma de entender la Historia y privilegiar una memoria nacional puede mantener heridas abiertas.

Como salir de la conflictividad, como salir de La Batalla de la Memoria, como titulara la historiadora chilena María Angélica Illanes (2002), aspecto que aborda justamente el libros es la cultura construida para representar, construir imaginarios y finalmente relacionarse entre los sujetos, en cómo las relaciones de poder afectan a estos procesos culturales, afectan lo que señalábamos al comienzo con Pierre Nora, el sentido material, simbólico y funcional. Illanes no es la única en reparar en esto, hay todo un ejercicio en construir una cultura de la convivencia, así títulos como Memoria Para un Nuevo Siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX (Garcés y Otros; 2000), una compilación de un grupo de historiadores chilenos o los textos de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Procesos de Memoria, Ciudadanía y Recuperación de Lugares de Conciencia (2009) o Ciudadanía y Memorias, Desarrollo de Sitios de Conciencia para el Aprendizaje en Derecho Humanos (2011), si bien estos textos abordan los procesos de violencia política que ha afectado al país, en el caso mapuche se hace necesario construir esta cultura de convivencia, abordar las situaciones

de conflictos, como también desarrollar un propuesta para superar la conflictividad, para ello se hace necesario recuperar los lugares y espacios como una forma de desarrollar conciencia de la historia, del patrimonio, de la diversidad. La ciudadanía se construye con procesos formativos, con el desarrollo de pedagogías que sustentan valores y posiciones éticas, en la consolidación de responsabilidades, pero ello se realiza a partir de la interacción social. Nuestro proyecto busca aportar justamente en dar la dimensión de significancia en un marco de respeto y valoración por la historia mapuche, en la consolidación de una ciudadanía multicultural, capaz de comprender el pasado, entender que la historia y la memoria no son tribunales simbólicos, sino instancias reflexivas para la convivencia social. De esta manera los hitos históricos y los lugares son los espacios de reflexión para esta nueva construcción social.

A continuación entregamos una sistematización de las entrevistas realizadas en terreno relevando algunos aspectos principales de los sitios con miras de que el lector pueda visitar en algún momento los sitios y espacios, para que pueda tener una visión personal, pero también contextualizada. Al mismo tiempo puedan visitar la página web en la cual estará parte de la entrevista e imágenes del sitio y espacio mapuche que queremos relevar.

condiciones de los sujetos. La discusión de sitios y espacios de la memoria obliga a construir sentido, funcionalidad y significaciones, es decir otorgarle una necesidad de ser preservados von una función concreta.

Hélène Piralian (2000) señalaba, al igual que los otros autores citados, que la memoria sobre los conflictos nos permiten tener un sentido ético sobre lo que no queramos que ocurra, es decir, si por una falsa idea de convivencia se induce un olvido invisibilizando hechos históricos o se les manipula, la memoria colectiva de quienes fueron víctimas se sentirán violentados y vulnerados, negados en su identidad, lo que mantendrá por un tiempo soterrado el conflicto, pero ante los roces o enfrentamientos aparecerá de la manera más virulenta. Así el aprendizaje del pasado a partir de la memoria abre las esperanzas a nuevas formas de convivencia. Mario Carretero

13

Page 8: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

(1993) El parlamento de Tapihue, 1774. En Revista Nútram, Año IX, N° 32. Ediciones Rehue. Santiago-Chile. Pp 7-57. En http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0000975.pdf

(1999a) Apogeo y ocaso del toqui Francisco Ayllapangui de Malleco, 1769-1776. Santiago: Centro de Investigaciones Históricas Diego Barros Arana. Santiago-Chile.

(1999b) Los Parlamentos del Toqui Pehuenche Ancanamun de Malalhue: Concepción y Mendoza, 1781-1784. En Cuadernos de Historia N°19. Departamento de Ciencias Históricas, Universidad De Chile. Santiago Chile. pp.

(2005) Los señores de la Cordillera y las Pampas: los pehuenches de Malalhue, 1770-1800. 2ª ed. Santiago: Centro de Investigaciones Históricas Diego Barros Arana.

(2006).Parlamentos y afuerinos en la frontera mapuche del río Bíobío (Chile), 1760-1772”. En: Revista Fronteras del Sur, N° 11. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Colombia. Pp 87-119.

Menard, André y Jorge Pavez (2007) Mapuche y anglicanos Vestigios fotográficos de la Misíon Araucana de Kepe 1896-1908. Editorial Ocho Libros. Santiago Chile.

Nora, Pierre (2009) Pierre Nora en les lieux de mémoire. Lom Ediciones. Santiago Chile.

Artículos y bibligrafía de interés

Foerster, Rolf y Sonia Montecino (1988) Organizaciones, líderes y contiendas mapuches: (1900-1970). Centro de Estudio de la Mujer. Santiago-Chile. En http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9602.html

Garcés, Mario y otros (2000) Memoria para un nuevo siglo Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX. LOM ediciones. Santiago-Chile.

Illanes, María Angélica (2002) La Batalla de la Memoria. Ensayos históricos de nuestro siglo 1990-2000. Editorial Planeta/Ariel. Chile.

Le Goff, Jacques (1991) El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Editorial Paidós. España. En https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/le-goff- j-1977-el-orden-de-la-memoria.pdf

León, Leonardo (1991) Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800, Ediciones de la Universidad de la Frontera. Temuco-Chile. En http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0008871.pdf

(1992) Política y poder en Araucanía y las Pampas: Apogeo del toqui Ayllapangui de Malleco, 1769-1774, Cuadernos de Historia12. Universidad de Chile. Santiago-Chile. pp. 7-67.

(1992) El pacto colonial hispano-americano y el parlamento de 1692. En Nütram. N° 30. Santiago-Chile.

Alvarado, Margarita; Christian Baez Allende y Mege Rosso, Pedro (editores) (2001) Mapuche: fotografías siglos XIX y XX. Construcción y montaje de un imaginario. Pehuén Editores. Santiago-Chile. En http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9632.html

Azócar, Alonso (2005) Fotografía proindigenista El discurso de Gustavo Milet sobre los mapuches. Ediciones Universidad de La Frontera. Temuco-Chile.

Boccara, Guillaume (1996) Notas Acerca de los Dispositivos de Poder en la Sociedad Colonial-Fronteriza, la Resistencia y la Transculturación de los Reche-Mapuche del Centro-Sur de Chile (XVI-XVIII). En Revista de Indias, vol LVl, núm. 208. España. pp. 659- 695. En http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/803

(1999) El poder creador: tipos de poder y estrategias de sujeción en la frontera sur de Chile en la época colonial (De la guerra a la pacificación en Araucanía) Anuario de Estudios Americanos LVI1. pp. 65-94. También en Bibliothèque des Auteurs du Centre (2005) https://journals.openedition.org/nuevomundo/597#tocto1n1

(2007) Los Vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. Línea Editorial IIAM-Universidad Católica del Norte/Universidad de Chile. San Pedro Atacama, Santiago.

Candau, Joël (2002) Antropología de la Memoria. Ediciones nueva visión. Argentina.

Carillanca, Carolina (2010) Prensa y población huilliche: construcción de la “otredad” a través del discurso del diario La Prensa de Osorno: 1930-1973. Editorial de la Universidad de Los Lagos. Osorno-Chile. En http://archivo.futawillimapu.org/2016/05/28/prensa-y-poblacion-huilliche-carolina-carillanca/

Carretero, Mario (2007) Enseñanza De La Historia Y Memoria Colectiva. Editorial Paidós. Argentina.

Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi (2009) Procesos de Memoria, Ciudadanía y Recuperación de Lugares de Conciencia. Encuentro y Taller. Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi. Santiago-Chile. En http://villagrimaldi.cl/wp-content/uploads/2011/11/procesos_de_memoria.pdf

(2011) Ciudadanía y Memorias, Desarrollo de Sitios de Conciencia para el Aprendizaje en Derecho Humanos. Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi. Santiago Chile. En http://villagrimaldi.cl/wp-content/uploads/2011/11/17528_Ciudadania_y_Memorias_Villa_Grimaldi.pdf

Etxeberria, Xabier (2013) La construcción de la memoria social: el lugar de las víctimas. Museo de la Memoria y los Derechos Humano. Santiago Chile. En https://ww3.museodelamemoria.cl/wp-content/files_mf/1541602028SIGNOS_Etxeberria_.pdf

14 15

Page 9: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Peña, Carlos (2013) Tejer la memoria hacia las nuevas generaciones. En Steve Stern Memorias en construcción: los retos del pasado presente en Chile, 1989-2011. Museo de la Memoria y los Derechos Humano. Santiago Chile. Pp 6 -16.

Petrucci, Armando (2002) La Ciencia de la Escritura: Primera Lección de Paleografía. Fondo de Cultura Económico. Argentina.

Piralian, Hélène (2000) Genocidio y Transmisión. Fondo de Cultura Económica. Argentina.

Stern, Steve (2013) Memorias en construcción: los retos del pasado presente en Chile, 1989-2011. Museo de la Memoria y los Derechos Humano. Santiago Chile.

Todorov, Tzvetan (2013) Los usos de la memoria. Museo de la Memoria y los Derechos Humano. Santiago Chile.

Villalobos, Sergio (1989) Los Pehuenches en la Vida Fronteriza, Primera Edición, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile.

(2018) Parlamentos de la Araucanía. Universidad Bernardo O´Higgins, Santiago-Chile.

Zavala, José Manuel (2009) Aproximación antropológica a los Parlamentos Hispano-Mapuches del siglo XVIII”, en Austerra, N°1-2. pp: 49-59.

(2011) Los mapuches del siglo xviii. Temuco:

Ediciones Universidad Católica de Temuco,

(2014) Los parlamentos hispano-mapuches bajo el reinado de Felipe III: la labor del padre Luis de Valdivia (1605-1617) Estudos Ibero-Americanos, PUCRS, v. 40, n. 1. Porto Alegre-Brasil. pp. 23-44. https://www.researchgate.net/profile/Payas_Gertrudis/publication/273176592_Os_par lamentos_h i span ico-mapuches_durante_o_reinado_de_Felipe_III_A_funcao_do_padre_Lu is_de_Vald iv ia_1605- 1617/links/55e8680b08ae21d099c17711.pdf

(Editor) (2015) Los Parlamentos Hispano-Mapuches, 1593-1803: Textos Fundamentales. Ediciones Universidad Católica de Temuco. Temuco Chile. En https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/51105630/2015__Parlamentos_Hispano-Mapuches__1593-1803.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20f i l e n a m e % 3 D L O S _ P A R L A M E N T O S _HISPANO-MAPUCHES_1593-18.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200222%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-A m z - D a t e = 2 0 2 0 0 2 2 2 T 0 1 0 9 3 2 Z & X - A m z -Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=2e345b57d997bc39cf8aeefbeccddf7e22a983424ee5e7ce495dd59273c7ee13

16 17

Page 10: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

CURALABAComuna: Lumaco

Entrevistado: Gonzalo Garcés, Antropólogo

Programa de Desarrollo Comunitario y Asesor en Materias Socioculturales.

Page 11: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Curalaba El proceso de Puesta en Valor

El sitio de Curalaba, se encuentra ubicado en medio de los que es el cementerio de la comuna y a una banda del río que lleva el nombre de la comuna. Este sitio representa un capítulo importante de la historia mapuche, se ubica en el periodo de Conquista, en el años de 1598, y es la mayor victoria que haya tenido el Pueblo Mapuche frente al Imperio Español, el hecho tuvo fecha el 23 de diciembre de 1598. Este levantamiento permitió colocar al río Biobio como la frontera norte de Gulumapu, frontera que se mantuvo hasta mediado del siglo XIX, lo que significó que fuera una frontera por casi 250 años. El hecho recibido distintos nombres por la historiografía, se conoció como el Desastre de Curalaba, el Alzamiento de Curalaba y actualmente, desde la visión mapuche se habla de la victoria de Curalaba.

La puesta en valor es una acción política cultural para revitalizar y construir funcionalidad de un bien cultura para enriquecer a una comunidad, en este caso la recuperación de un hecho histórica es una política en este sentido, pero su función siempre es enriquecer y reforzar la cultura de la comunidad. Estos últimos 25 años Lumaco ha aparecido en términos negativos, en términos de violencia o terrorismo, tanto para la sociedad regional como nacional, esto ha llevado a estigmatizaciones, pero también al interior de la comuna, se estaba generando una tensión a partir de la estigmatización de las personas mapuche, con Curalaba se busca cambiar esa percepción que se tiene de los mapuche y de la comuna ante el resto del mundo y los mismo habitantes de la comuna. Muchas personas no sabían la historia de su lugar, y por ende no había un aprecio, por la historia mapuche de la comuna. Al poner en valor los hechos que ocurrieron aquí en Curalaba las personas comenzaron apropiarse de su identidad, se ha generado un sentimiento de mayor pertenencia con su comuna, que se ha ido desarrollando en todo el proceso de dar valor a Curalaba.

20 21

Page 12: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Este proceso tiene acciones directas e indirectas que involucra la participación, la construcción de identidad y el desarrollo económico de la personas de la comuna. Como primera acción directa, un equipo se dedica a investigar e identificar el hecho y el sitio donde había ocurrido la batalla de Curalaba y si realmente había ocurrido en Lumaco. Nació en ese momento también un plan que se llama Plan de Reconversión Económica Productiva, el cual tiene un fuerte componente cultural, ya que sitúa a la cultura como mayor el motor de desarrollo de la comuna. De esta manera, todas las actividades que se han hecho como la Fiesta del Cerdo Avellanero o La Fiesta del Carbón, relevan la historia y la identidad local, esto ha ayudado a que las personas se hayan sentido participe de los procesos de desarrollo y de revitalización cultural de la comuna. Estas acciones y contexto han contribuido para que las personas se sumen y participen gratuitamente en la representación teatral de

Curalaba, lo cual es un gran desafío ya que son más de 100 personas en escena. Sin contar todo el esfuerzo de producción y montaje.

Se puede decir que en Lumaco la cultura ha traspasado lo económico y productivo, permitiendo recuperar vestuaristas locales, conocimientos que se mantenían en la memoria de las personas, propuestas para la construcción de relato y montaje, todo esto ha sido importante y relevante para la generación de un clima favorable a la producción de Curalaba como obra.

Gestación del proceso de representación del Levantamiento de Curalaba

A principios del 2017, en una reunión con el alcalde, planteó la necesidad de hacer algo con el sitio de Curalaba. La primera tarea era generar una investigación que diera con la ubicación exacta del sitio, porque existían distintas hipótesis, algunos lo ubicaban en Puren, otros en los Sauces y algunos en Lumaco, se logró corroborar con distintos datos su emplazamiento, por ejemplo la ubicación del Camino Real de los españoles, la Quebrada Honda un poco más arriba, el Río de

Lumaco, que se encuentra al lado, y la descripción del espacio geográfico de ese entonces, que corresponde a los fenómenos espaciales que rodean al sitio. Una vez corroborado el sitio siguió la pregunta del qué hacer con él, y ahí surgió la propuesta de hacer una recreación teatral, lo más idéntica a lo que fueron los hechos históricos. La idea era reproducir la emoción y reflejar lo que significaba la muerte de un gobernador, el cómo se organizaron los mapuche, sus estrategias militares, el cómo celebraron la victoria frente a los españoles.

La investigación etnográfica revelo aspectos particulares que no se encontraban en las fuentes escritas, de acuerdo a relatos orales, de las personas mapuche más antiguas de la comuna, se pudo establecer el cómo pudo haber sido la batalla, su planificación y los recursos logísticos y militares utilizados, por ejemplo se estableció que los mapuche se comunicaban a través del canto de las aves, que es lo más probable que haya ocurrido la mañana del ataque, esto debe haber despistado a los españoles ya que no lograron diferenciar los cantos de las aves que cotidianamente escuchaban. También se pudo establecer que hubo una lectura del cosmos para la coordinación de los ataques, ya que se esperó la salida del hunelfe, la aparición de este cuerpo

23

Page 13: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

celeste dio la señal de partida del ataque. Estos elementos permitieron mostrar a la población el conocimiento etnoecológico que los mapuche manejaban en esa época, algo muy novedoso para los actuales habitantes de la comuna.

A partir de los resultados de la investigación de localización y como fueron los hechos históricos en detalle, comenzó el proceso de poner en escena la obra de Curalaba, para ello era necesario construir relatos, pero también contar con actores, es por ello que se invitó a participar a la población en general de la comuna, entre ellos los adultos mayores, en ese momento la mujer más adulta tenía 90 años, mientras que la más pequeña, tenía un 1 año y medio, la participación fue transversal. Para los vestuarios se aprovechó a las mismas personas de la comuna como son las costureras. Se entrevistaron a Longko y Machi sobre el cómo serían los vestuarios de esa época, a partir de esto se trabajó el vestuario para que fuera lo más apegado a la época.

Resistencia y apertura al proceso

Las suspicacias sobre el proyecto venían desde distintos sectores, desde el mundo

mapuche existía el temor a que desvirtuara la historia, que existieran personas que se pudieran apropiar del lugar que les pertenecía a los mapuche, manipulando los hechos históricos o dándoles un sentido que no correspondiera a la realidad histórica. Existían bases fundadas para estas desconfianzas, ya que por años han sido objetos de investigaciones por personas externas, donde productos y resultados de las investigaciones, muchas veces ni siquiera han quedado en las comunidades o en la comuna.

Por otro lado, las personas no mapuche, tenían el temor de que las personas mapuche se iban a

radicalizar y se iban a tomar todos los terrenos de la comuna o iban a generar acciones violentas, pero nada de eso ocurrió. En la representación participaron descendientes de italianos, chilenos y mapuche, distintos grupos culturales que convivieron en respeto y paz, cuyo único objetivo fue hacer la mejor representación teatral de la batalla de Curalaba.

24 25

Page 14: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

26

La investigación del sitio

Las suspicacias sobre el proyecto venían desde distintos sectores, desde el mundo mapuche existía el temor a que desvirtuara la historia, que existieran personas que se pudieran apropiar del lugar que les pertenecía a los mapuche, manipulando los hechos históricos o dándoles un sentido que no correspondiera a la realidad histórica. Existían bases fundadas para estas desconfianzas, ya que por años han sido objetos de investigaciones por personas externas, donde productos y resultados de las investigaciones, muchas veces ni siquiera han quedado en las comunidades o en la comuna.

Por otro lado, las personas no mapuche, tenían el temor de que las personas mapuche se iban a radicalizar y se iban a tomar todos los terrenos de la comuna o iban a generar acciones violentas, pero nada de eso ocurrió. En la representación participaron descendientes de italianos, chilenos y mapuche, distintos grupos culturales que convivieron en respeto y paz, cuyo único objetivo fue hacer la mejor representación teatral de la batalla de Curalaba.

Page 15: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Alianzas-territoriales-Huilliches-y-su-presencia-en-la-rebelion-de-curalaba-1598-1604.pdf?sequence=4

Sitio de interés para entender el contexto

La Guerra de Arauco (1550-1656). En Memoria Chilena.

http://www.memoriachi lena.gob.cl/602/w3-article-691.html

Video

Batalla de Kuralaba Lumaco (escena final)

https://www.youtube.com/watch?v=aONAWMWkPM0

Kuralaba 2020

https://www.youtube.com/watch?v=zvY2ZGRAJtw

Descripción de los sitios asociados a Cuaralaba Artículos y bibliografía de interés

Cebrián, Eduardo (2008) Curalaba: cuando la política no entiende la guerra. Revista de Humanidades, vol. 17-18, junio-diciembre,. Universidad Nacional Andrés Bello. Santiago, Chile. pp. 125-142. En https://www.redalyc.org/pdf/3212/321227236007.pdf

Goicovich, Francis (2006) Alianzas Geoétnicas en la Segunda Rebelión General: Génesis y Dinámica de los Vutanmapus en el Alzamiento de 1598. Chile HISTORIA No 39, Vol. I, enero-junio. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica. Santiago-Chile. pp. 93-154. En https://scielo.conicyt.cl/pdf/historia/v39n1/art04.pdf

Goicovich, Francis. (2007). Entre la Conquista y la Consolidación Fronteriza: Dispositivos de Poder Hispánico en los Bosques Meridionales del Reino de Chile Durante la Etapa de Transición (1598-1683). Historia 40 (2). Santiago-Chile. Pp. 311-332. En https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942007000200003

Silva Torrealba, Benjamín Mauricio (2005) Alianzas Territoriales Huilliches y su Presencia en la Rebelión de Curalaba (1598-1604). Tesis para optar al Grado de Magíster en Historia, Mención en Etnohistoria. Universidad de Chile. Santiago-Chile. En http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108864/

Sitio 1: La loma, junto al cementerio de la comuna, que los españoles usaban campamento, por la amplitud que tiene para albergar a muchas personas. Se calcula que al ocurrir la batalla había entre 300 a 350 personas, entre españoles y yanaconas (que eran mapuche o indígenas de otros sectores con los cuales se hacían acompañar los españoles). Este sitio tiene la cualidad de ser un mirador, desde ella se ven hasta los cerros de Angol, además de toda la Cordillera de Nahuelbuta, se pueden ver humos o cual otro fenómeno que pudiera advertir a los españoles de presencia amiga o enemiga.

El orden del espacio de los campamentos de los españoles situaban a su gobernador al centro, luego un círculo hecho por sus capitanes, y así iban dividendo en terminos de graduación, en círculos hasta el final. Sus campamentos los rodeaban con caballos, estos eran su primera barrera ante un ataque, por ser un animal sensible avisaba de la presencia de desconocidos, es posible que el día del ataque eso no haya ocurrido. Sino que sus animales quedaron pastando en el sitio 4.

Sitio 2: la Pendiente Fuerte, a continuación del primer sitio, en dirección sur norte, que permite una visibilidad amplia a la vega que producía el río, protegía de cualquier ataque por su alta pendiente, y permitía también una retirada rápida.

Sitio 3: la Loma con Pendiente, ubicada al otro lado

del río, en dirección norte a sur en referencia al primer sitio. Era un sector con menor protección, por lo cual no era ocupada por los españoles.

Sitio 4: La Vega, próxima al sitio 1 y 2, que poseía mucho pastizal y alimento para los caballos, además de ser una gran extensión para que pudieran descansar, la vega se ha disminuido en términos espaciales debido a la intervención del sitio 5. Por su condición de vega, en los meses de primavera y verano, mantenía humedad y vegetación, con lo que regulaba la temperatura.

Sitio 5: Río Lumaco, este fue modificado en los años 50’, en la actualidad se encuentra cerca del sitio 1, 2, y 4, fue modificado de norte a sur, pasando por sobre el sitio 4, y parte del vado fue ocupado para el asentamiento el actual pueblo de Lumaco. Queda como testimonio del vado los meandros formados por el río.

Sitio 6: El Camino Real, que pasa al lado del sitio 1 en dirección, en la actualidad a Galvarino, parte de la comuna de Traiguen, por el sector de Temulemu, de ahí avanzaba a lo que era la Imperial, que actualmente se encuentra en la comuna de Lumaco.

28 29

Page 16: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

PAILLAMIL KUEL Comuna: Lumaco

Entrevistado: Domingo Luis Paillama Cheuque

Guía en EtnoturismoPresidente de la comunidad Butarincon.

Page 17: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Uno de los sitios que ha tenido tomando relevancia en la historia mapuche es la existencia de los Kuel, montículos de tierras que se fueron formando por años en proceso rituales entre comunidades de reunión, donde tenían un punto de reunión exclusivo. La mayoría de estos Kuel se ubican en el sector Valle de los Kuel, entre Lumaco y Puren. La formación de estos montículos encierra una cantidad de historias locales, las cuales han ido reforzando la identidad

local, así como han sido articuladas a propuestas económicas en la cual la cultura es el centro de desarrollo

El paillamil Kuel se encuentra en la comunidad de Butaricon, se encuentra a 13 kilómetros al norte de la comuna de Lumaco, camino a Puren. Partiendo de Rukayeko, se encuentra una cantidad de comunidades que conviven con estos Kuel, estas se encuentran ubicadas en los límites de la comuna de Lumaco, entre las comunas Puren y

machi en sus rogativas, por lo cual hay una conexión espiritual con cada uno de ellos.

El Paillamil Kuel tiene 3,5 metros de altura y 35 metros de diámetro, en la actualidad está rodeado por árboles exóticos, los que en un futuro cercano van a ser retirados, su nombre lo dio una machi y corresponde a un antiguo longko, Existe dos Paillamil Kuel, están a una distancia corta y por ello no se les ha cambiado el nombre. Su construcción fue realizada por varios lof (comunidades ancestrales). Existen varios Kuel en el territorio, como el Treng-treng Kuel, que se ubica entre la comunidad de

Los Sauces.

El proceso de valorización de los Kuel, nos relata don Domingo Paillama, nace de un proceso investigativo por parte de antropólogos y arqueólogos, en ese proceso un dato que impresiono a la comunidad es que el Paillamail Kuel tendría una data de 700 años, al igual que los demás kuel en este sector. Cada Kuel posee un nombre ancestral, los nombres se han ido pasando de generación en generación, de ahí su valor patrimonial. Los nombres fueron dados por las pu

32

Page 18: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

José Luis Paillali, Butarincon e Isla Catrileo, se señala que este Kuel es el padre de todos los Kuel restantes, es el primer Kuel que existió, es probable que su antigüedad sea de unos 1200 años, se construyó, según contaban los mayores, en un momento en que existían muchos diluvios y estos territorios se inundaban. El relatos y los conocimientos asociados al Kuel fueron traspasados de generación, este Kuel ayudaba a las personas como refugio de las inundaciones, en honor a ese Kuel comenzaron a construir los demás Kuel. Relataban las personas mayores que en la antigüedad se unían los lof, que en la actualidad se encuentran repartidos en las comunas de Lumaco y Puren, ellos traían tierras, de distintos colores y lugares, y la depositaban en el montículo el cual iba creciendo con los años. Cuando se hicieron las investigaciones y se escavo en lod Kuel se encontraron tierras de distintos colores y en distintas capas, había capas amarillas y negras, recuerdan, eso significaba que participaron una gran cantidad de lof en el proceso, todo comenzó hace 700 años atrás.

Algunos Kuel eran ocupados para hacer gijatun, El Putru Ngurewe Kuel, que se ubica cerca del Paillamil Kuel, entre 500 a 1000 metros, se utilizaba, según el relato de los mayores, para gijatun, de echo fue el primer gijatuwe de este territorio, de Butaricon e Isla Catrileo. El Paillamil Kuel se utilizaba para reuniones o trawun como

árboles se concentraban en el valle, mientas que lo cerros se encontraban más despejados. En los 50 se despejo el valle y se canalizo en un río, anterior a ello el agua escurría libremente, dejando ciénagas, que concentraban el agua. Esto permitió una gran diversidad de vegetación y fauna, la cual se perdió con la intervención humana. Era tal la abundancia, que los más antiguos relataban que se iban a buscar huevos de aves para la alimentación de las personas del sector. Había Pitrantales y Quilas, que fueron reemplazados por espacios destinados a la agricultura y ganadería.

Es por ello que en un momento de la historia reciente los Kuel habían quedado olvidados, la poca conexión con los espacios, la transformación medioambiental influyó, además de que el conocimiento mapuche era poco valorados por los colonos y los chilenos. Pero como lo señalan, en un momento se les volvió a dar valor, principalmente a partir de cuándo se comienzan a realizar investigaciones, por medio de los arqueólogos y antropólogos, de equipos multidisciplinarios, que incluían a varios profesionales, les despertó la idea de que los antiguos mapuche habían dejado algo de relevancia y que no se le estaba dando valor por ellos. De ahí las comunidades y lof apuntaron a que debían proteger estos sitios, gestionando con el Estado la preservación de estos patrimonios.

se conoce en mapuzungun, era para que los lof tomaran acuerdos, políticos principalmente, y en tiempos de guerra cumplían la función de miradores, con el fin de monitorear movimientos enemigos. También servían como medios de comunicación, las personas se paraban en los Kuel y usaban el sonido del kull-kull (un instrumento hecho con un cuerno de buey) y servía para coordinarse y juntarse en algún punto previo. La mayoría de los Kuel se ubican en sitios altos, actualmente muchos de los Kuel están intervenidos con plantaciones de árboles exóticos.

Sobre los Kuel también hay relatos de corte histórico, ya que en el tiempo de las invasiones del ejército chileno había un Kuel que se encuentra a la orilla del río, donde las madres escondían a sus hijos, esos Kuel estaban dentro del agua, y la vegetación los cubría haciendo de ellos un escondite perfecto, ellos invadían los lugares habitados y no registraban estos espacios. Ello permitio salvar a muchas personas de las comunidades.

Nos relatan también que el espacio entero se ha transformado, pues en los años 50 y 60 el territorio comenzó a ser drásticamente intervenido, el valle que existe entre Lumaco y Puren, es transformado, principalmente por los descendientes de colonos, en el valle como en los cerros solo había vegetación nativa, los

En algunos casos los sitios comenzaron a quedar en el olvido. Otro sector de las comunidades comenzaron a tener otra visión, y es la de dar a conocer estos sitios, personas de Chile como el extranjero y de esa manera conozcan la historia mapuche.

Para ello algunos tomaron cursos de turismo, con el fin de levantar una propuesta etnoturística en base a los Kuel, para ello se han organizado desde Lumaco a Puren, que es donde se encuentra el máximo de Kuel en territorio mapuche, involucra los lof de Rukayeko, Butarincon, Huitrallebu, Huayonko.

Se puede concluir que las investigaciones pueden jugar un rol importante cuando las personas sientes que sus lugares y conocimientos no poseen valor, la toma de conciencia de un bien patrimonial es un proceso que implica reconocer que lo que existe posee un valor trascendental para la comunidad.

34

Artículos de interés

Dillehay, Tom D.; Saavedra Z., José (2003) Interacción humana y ambiente: el desarrollo de Kuel en Puren-Lumaco (región de la Araucanía) Revista Austral de Ciencias Sociales. Universidad Austral de Chile. núm. 7. Valdivia, Chile. pp. 17-27 en https://www.redalyc.org/pdf/459/45900703.pdf

35

Page 19: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

AMUNKURRA O PIEDRA SANTA Sector: Dibulco

EntrevistadoEntrevistado:: Jorge Alcaman Gen ruka

Page 20: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Se le denomino en castellano Piedra Santa a una roca que poseía el poder de ayudar a las personas con su poder, pero en mapuzungun se conoce como Amunkurra, la mayoría de las personas no mapuche la ves como parte de una festividad del 20 de Enero, pero en concreto, no tiene ninguna relación con la fiesta católica de San Sebastián que se celebra en la misma fecha. Algunas personas del pueblo lo ven como una posibilidad de generar comercio, por la cantidad de personas que se convocan, pero solo los que tiene una relación espiritual con la Amunkurra le dan una dimensión significativa.

Nos relata don Jorge Alcaman, gen ruka, dueño de casa, de donde se encuentra la amunkurra, que contaban las personas mapuche más antiguas, que la piedra paso del otro lado del río, en la ribera norte, después estuvo en el río y posteriormente subió por un pequeño estero, y se quedó en su actual posición, esto fue a través de muchos años y la gente pudo testimoniar su avanzar. Don Jorge ha quedado encargado de la Amunkurra por un designio, y ha tratado de hacer mejoras en el lugar donde se encuentra la piedra, pues esta recibe muchos visitantes mapuche y no mapuche para el 20 de enero, llegan pu machi, y se encuentra con un lugar donde se puede estar, con iluminación y asientos, despejado para poder estar. El deja espacio para que estacionen vehículos y para que algunas personas hagan

comercio en un sector cercano.

La Amukunkurra es un gen mapu (un dueño de la tierra), en este caso es un espíritu femenino, que se presentó en sueño a don Jorge Alcaman, esto ocurrió por 5 años, se presentaba en sus sueños durante el alba, al amanecer, como las 5 de la mañana, recuerda él. En los primeros años a la piedra le habían colocado cemento, el espíritu de la Amunkurra le pidió a don Jorge, cuando se hizo cargo del predio, que le retirara esa base de cemento que la cubría, y así lo hizo. El espíritu en sueño se aparecía como una señora, con delantal amarillo, con su pelo cubierto por una pañoleta blanca, con su blusa y chamal. En un primer momento no sabía cómo interpretar el sueño, pero luego de hablar con una machi esta se lo descifró, viéndole la mano, y le señalo los años que estuvo soñando y que es lo que tenía que hacer. Para retirar el cemento que le habían colocado a la Amunkurra, el hizo un gejipun (una rogativa) junto a su comunidad y su familia, tuvo que conversar con todos sobre su sueño y lo que había que hacer. Le retiraron el cemento para una pascua, era aproximadamente una estructura de cerca de los 1000 kilos, don Jorge señala, que la estructura la hayan montado personas no mapuche, pues el predio antiguamente correspondía a un fundo, su último dueño fue Armin Rückert Kröll. Estas personas estaban a cargo del sitio y deben haber tenido alguna razón

para hacerlo, es probable que lo hayan hecho para darle una estética de sitio de recogimiento espiritual. Al retirar el cemento, también retiro un cobertizo que él había hecho para proteger a la piedra, pues la machi le señalo que la Amunkurra necesitaba del sereno de la mañana y de la lluvia, pues ella busca refrescarse y sentir el agua.

Don Jorge señalaba que sus abuelos le relataban que la piedra se encontraba al otro lado del río, ellos fueron viendo como la piedra avanzo hasta el lugar actual, él calcula que pudo haber ocurrido hace unos 150 años atrás. Sus abuelos señalaban que circulaban desde el sector de Galvarino a Angol, y pasaban por el camino, ya que debía ir a pagar sus contribuciones por haber sido dividíos sus tierras (es probable que esto hubiera sido entre 1890 a 1900), pero la gente en el 1840 se debe haber dado cuento de la presencia de la Amunkurra avanzando.

La ceremonia de la Amunkurra se realiza los 20 de enero, la encabeza la pu machi, no entra ningún otro grupo o comunidad religiosa, don Jorge, como gen ruka, participa activamente de la ceremonia, organiza a la gente para que participen en el gejipun, las personas, en general, ya están acostumbradas porque esto se realiza todos los años, cada persona debe rogar a la piedra por sus necesidades.

Don Jorge igual recuerda que en un momento

surgió el rumor de que la Amunkurra podría tener oro e intentaron perforarla, dejando huella en un costado de esta acción. Se cuenta que cundo esto ocurrió la Amunkurra sangro.

Las personas, por lo general, vienen a pedir buena salud, buena vida y buena suerte para el trabajo, los que pueden lo hacen en mapuzungun y otros en castellano. Por lo general a las personas les va bien en sus peticiones y vuelven a dar las gracias a la Amunkurra. Vienen personas de distintos puntos, Santiago, Tirúa, Talcahuano. Muchos dejan placas en agradecimiento, algunas han sido retiradas otras se han mantenido. Hay seres espirituales que han rodeado a la Amunkurra, en una oportunidad, cuenta don Jorge, había un pájaro pequeño que era muy extraño, su hija de dio cuenta del pequeño animal, una ave con características especiales, su patas eran como de una tortuga, pero no le dieron importancia, relata que un señor de Curicó lo encontró, e interpreto que era una buena señal y se lo llevó, en el camino la gente vio crecer al ave, y le dio buena fortuna, este señor viene casi todos los años a visitar la Amunkurra.

Don Jorge deja una vega para que se estacionen los vehículos ya que llegan muchas personas, antiguamente ese sector se llenaba con carretas. Él lleva 33 años a cargo de la Amunkurra, muchas personas en agradecimiento le traen presentes

38 39

Page 21: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

por su buena disposición, pues en muchos casos él le ha ayudado en sus rogativas, y también por el cuidado que le da al sitio de la Amunkurra. Las personas también han cooperado con las mejoras del sitio donde se ubica la Amunkurra, han hecho donaciones como bancas, para que las personas estén cómodas.

Page 22: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

LUGAR DEL PARLAMENTO DE TAPIhuE Comuna: Yumbel

Personas Entrevistadas: Iginio Olivares SilvaProfesor - Director Radio CENTINELA de Yumbel

Hernán CuriñirHistoriador Mapuche

Page 23: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

la orilla del estero y en los cerros cercanos, como el cerro Nisque, que en mapuzungun significaría miel. Tapiwe significaría lugar donde se planta ají, seria Trapiwe. Las personas cercanas reconocen al sitio, pero al lugar no han arriba historiadores, salvo Hernán Curiñir hace unos 6 años, tampoco arqueólogos que pudieran hacer un estudio del sitio. Hay agrupaciones locales que investigan sobre la historia y están tratando de establecer la localización donde ocurrieron hechos históricos, pues existen muchos hechos históricos que hay que localizarlos espacialmente, por ejemplo la Batalla de la Cangrejera, el Vado de Tarpellanca, los Parlamentos de Yumbel, los Parlamentos de Tapiwe, en los hechos relacionados a la Guerra a Muerte ocurrieron acá, pero se hace necesario fijarlos espacialmente.

La importancia de conocer el lugar donde ocurrieron los parlamentos representa un legado para las generaciones futuras. En el caso de la relación del Pueblo Mapuche con el Estado Chileno, uno de los parlamentos que tienen más relevancia es el parlamente de 1825, es probable que la explanada hubiera tenido una dimensión de 100 hectáreas. El parlamento incluía construir toda una infraestructura para alojar unos 7 días a los convocados, para ello se construida ramadas, se dejaban sectores para la empastada para uno u otro bando, varones, que son los postes para amarra los caballos, sectores para cocinar. Además se generaban espacios para el intercambio económico, durante estos días, ya sea entre mapuche como también con los militares. Además se aprovechaba la luz de la luna, la planificación estaba orientada a ello para

Originalmente el espacio se encontraba en una zona despoblada sin vegetación, sin árboles, existía solo el estero, una empastada y una explanada pareja, lo que era un lugar ideal para la realización de lo que era un Parlamento. Recién a principio del siglo XX el espacio comenzó a ser intervenido, con plantaciones de árboles exóticos, hasta ese tiempo lo único que había era vegetación nativa a

44 45

Page 24: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

contar con el máximo de luminosidad. Esto era una planificación a varios meses, las personas mapuche podían llegar un mes antes a diferencia del ejército que se encontraba apostado en fuertes cercanos. En el caso del Parlamento de 1825, el sector mapuche lafkenche de Arauco no participo de manera completa por situaciones violentas con el ejércitos años previos, en el caso de otros lof se resistían a reunirse con el ejército chileno, queda registrado que los pu lonko

asistente fueron recibidos con honores militares. Hay que relevar que los parlamentos eran celebrados cuando un sector no podía someter militarmente a otro, y por lo tanto lo único que quedaba era pactar una paz y las condiciones de esta.

En el actualidad, no solo hay un valor del sitio, del hechos, sino también del documento en la cual la República de Chile reconocía un límite político, el valor histórico implica un pacto

que debía anularse con otro parlamento, lo que no ocurrió, en términos de organizar un Parlamento General, además este parlamento fue conocido por el Congreso de la época quien aprobó que se realizará y los acuerdos. Esto genera una reflexión de como se ha construido territorialmente la república y el valor de los pactos para analizar las situaciones presente.

Era pactar una paz y las condiciones de esta.

En el actualidad, no solo

hay un valor del sitio, del hechos, sino también del documento en la cual la República de Chile reconocía un límite político, el valor histórico implica un pacto que debía anularse con otro parlamento, lo que no ocurrió, en términos de organizar un Parlamento General, además este parlamento fue conocido por el Congreso de la época quien aprobó que se realizará y los acuerdos. Esto genera una reflexión de como se ha construido territorialmente la república y el valor de los pactos para analizar las situaciones presente.

46

Page 25: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

sitio histórico de VILLARRICA Comuna: VillarricaComuna: Villarrica

Entrevistada: Francisca de la MazaAntropóloga / Académica e investigadora del campus VillarricaPontificia Universidad Católica de ChileSubdirectora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas

Page 26: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Sitio Histórico de Villarrica, es declarado monumento nacional el año 1997, esto es parte de un predio, no la cuadra completa, esto es un símbolo de la ciudad de Villarrica y parte de la historia de Mallolafken. En el marco de la puesta en valor de Patrimonio Cultural del BID-MOP arquitectura, se abrió una licitación a fines del año 2009, para la puesta en valor del sitio de Villarrica y consistía en identificar el valor arqueológico que tenía este sito, pues ya había sido escavado dos veces, una de estas excavaciones fue a principios de los 90’ por Patricio Sanzana y José Saavedra, en el marco de su tesis de licenciatura, con esa excavación se declaró sitio histórico, y luego dio lugar a otro tipo de excavación fue a través de un proyecto FONDECYT. En realidad no se sabía el valor que este sitio tenía en términos arqueológicos, pero como había sido declarado Monumento Nacional había que hacer algún tipo de acción, por lo tanto el estudio consistió en identificar el valor arqueológico, pero también generar una propuesta de Puesta en Valor, es aquí donde se desarrolló un proceso de participación ciudadana.

Este es un sitio que está muy marcado por su abandono, hay un sector de la sociedad de Villarrica que lo identifica con su origen hispánico, pero no hay acciones para su cuidado en términos patrimoniales. Estuvo abandonado por muchos años, se les dio usos como cancha de motocross, basural, se caracterizaba por el pasto largo, incluso hubo movimiento de tierra. Las personas no sabían quién debía resguardar el espacio, se creía que podía ser una universidad,

porque se tenía la idea de quienes escavaban tenía que hacerse responsable de la proyección del sitio. Han pasado 8 años y la situación ha cambiado muy poco.

Las comunidades mapuche que participaron lo hicieron con temor y suspicacia de lo que podía ocurrir al futuro, ellos plantearon que cuando se hiciera la puesta en valor este no tuviera un sesgo hispanista o conquista, sino que más bien representara la historia de este lugar, que era una historia de encuentro y desencuentro. Participaron con temor así como también lo hicieron las personas no mapuche, si realmente lo que se soñaba se iba a cumplir y llevar a la práctica, si bien no se alcanzado los desafíos el sitio ha tenido un resguardo mínimo como el pasto corto y una cierta limpieza. La municipalidad cercó y urbanizó un sector con miras a mejorar las condiciones del sitio, coloco veredas, la idea impedir que camiones se estacionen, o que circos se instalen, o que cualquier persona se instalara.

Actualmente la propiedad del sitio es del SERVIU, y eso ha sido una de las trabas de porque el proyecto no se ha desarrollado, pues tiene que pasar a propiedad del Municipio para que este pueda demandar los recursos, además existe una serie de trámites legales a realizar, para tener la administración real del sitio.

La instalación de un circo, en el verano del 2019, derivo en una acción ciudadana, en las que participaron distintas organizaciones de la sociedad civil de Villarrica, además de la organización Trafkintuwe, que

agrupa a otras organizaciones mapuche del territorio. Así en conjunto con Trafkintuwe y la Corporación de Desarrollo de Villarrica, además de la Pontificia Universidad Católica de Villarrica, se comenzó a ver una estrategia de presión y de visibilizar la presencia mapuche y de darle valor a este espacio, esto era coherente con lo que había aparecido en el estudio, sobre la construcción de una propuesta participativa.

Hay que recordar que el estudio había arrojado en primer lugar la existencia de una base arqueológica, que se encontraba muy deteriorada, pero encontraba al interior del sitio, también señalar que los restos encontrados no estaban en condiciones de ser exhibido debido a la fragilidad y el poco material que se tiene, lo cual no concita mucho interés desde la investigaciones arqueológicas, tampoco existen las condiciones para tener un sitio arqueológico abierto por las condiciones climáticas, además de los costos asociados a la mantención del sitio, se pueden hacer nuevas excavaciones en un futuro, pero no se puede pensar en dejar un espacio abierto.

Los restos arqueológicos nos revelan como las historias de los pueblos se hacen evidentes en las excavaciones, en los estratos, se presenta un primer estrato mapuche prehispánico, un segundo estrato hispano, un tercer estrato que es mapuche pos ocupación hispana y el último estrato que corresponde al asentamiento chileno del siglo XIX.

El estrato prehispánico o mapuche ancestral, se encontraron punta de flechas, una tortera, restos de

cerámicas, con incrustaciones típicas del puelmapu (sector argentino)

El estrato hispánico, en la cual hay un resto de muro, que cumplía una función defensiva, que era parte también de una vivienda española, que se encontraba destruido y quemado, también de restos de tejas de la época. El estrato mapuche pos hispánico, que era básicamente un fogón. El estrato chileno, que básicamente se compone de restos de tejas.

El montículo que existía en el sitio mostraba que era un espacio estratégico para tener una visión panorámica.

50 51

Page 27: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

El proceso de excavación del último estudio

Las últimas excavaciones se realizaron con estudiantes de pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Chile sede de Villarrica, supervisados por un equipo de arqueólogos, se hizo un proceso, en la que participo Mariela Cariman, para vincular las escuelas del sector, para que vinieran a conocer lo que es una excavación arqueológica, que conversaran con los estudiantes de

pedagogía que estaban excavando, tanto desde la perspectiva arqueológica como de la historia, se hicieron visitas guiadas y un concurso de dibujo, donde los niños tenían que imaginar el sitio en un futuro.

Este espacio se perfila como un espacio educativo no solo para las personas de la comuna, sino también para los turistas, y que ayudaría a desmontar los imaginarios que se han construido en la historia oficial.

El montículo que existía en el sitio mostraba que era un espacio estratégico para tener una visión panorámica.

52

Page 28: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

MATANZA DE FORRAhuE Sector Rural ForrahueComuna: Osorno

Personas Entrevistadas: Educadora Tradicional Marisol Nilian Nilian, Kimche Iván Arriagada Pérez; Personas Entrevistadas: Educadora Tradicional Marisol Nilian Nilian, Kimche Iván Arriagada Pérez; los estudiantes Roxana Cardenas Zumelzu, Javier Arriagada Castillolos estudiantes Roxana Cardenas Zumelzu, Javier Arriagada Castillo

Page 29: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl
Page 30: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

La matanza de Forrawe ocurrió hace 107 años, el 19 de octubre de 1912, que se produjo tras un intento de desalojo de la comunidad, mayoritariamente de los que vivían en Forrawe Bajo, al lado de lo que actualmente es la ruta al mar. El desalojo era un despojo de tierra, que en esta época era la tónica, pues no solo los mapuche de Forrawe se veían afectado, en algunos casos había desplazamiento de

familias, los hechos de Forrawe se mantiene en la memoria porque involucro a muchas familias, quienes se organizaron para resistir el desalojo. El 19 de octubre llega la policía de la época a sacar a la gente por la fuerza, esto por pedido del terrateniente Atanasio Burgos, quien alegaba ante la justicia que su padre había adquirido estas tierras 40 años antes, no pudo sacar a los mapuche vivos porque ellos se resistieron, organizándose, haciendo fogatas y armándose con machetes y herramientas de campo que pudieran servir para su defensa (por ejemplo murreras) así como wiños (que se conocen como chuecas), de esta manera se prepararon para resistir el desalojo, la tensión entre los comuneros y las policías era tal, que cuando

se sintió un tiró, que nadie ha podido explicar bien de donde salió comenzó el enfrentamiento, unos a otros se acusan del primer disparo, la gente mapuche argumenta que no poseían armas de fuego en aquel momento. De acuerdo a lo que se escribió en la época señalan que solo hubo 15 muertos, pero de acuerdo a los relatos orales se señala que fueron más de 50 personas, en

un tiempo se habló de 300 personas masacradas en esta matanza, hoy ya no quedan las personas más antiguas que manejaban estos relatos, y cuenten esta historia.

De acuerdo al relato oficial se dice que llevaron a estas 15 personas en tres carretas a Osorno, los relatos señalaban que los tres conductores era Valentin Huilitraro, una persona de apellido Llaitul y otra que era apodada como “el chilotito”, ya que en ese tiempo habían muchas personas del sur trabajando en los campos, ellos eran trabajadores de Burgos. Llegados a la entrada de Osorno traspasaron los

cuerpos a otras carretas que los estaban esperando (en un sector donde actualmente se encuentra una COPEC) les dan las orden de que vuelvan al campo y no vean quienes trasladan los cuerpos al interior de la ciudad, ahí se pierde la información.

Hay un sentimiento de apego a estas tierras producto del

59

Page 31: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

heroísmo con que la gente defendió estas tierras, hay un apego a los kuifikeche (antepasados) que defendieron la tierra, esto da identidad y sentimiento de pertenencia. Gracias ellos está la historia de los sobrevivientes de la masacre, como Micaela Barrian Millalican y la historia de Manuel Gilian que siguieron defendiendo estas tierras, porque esto no termino con la matanza, sino que continuó, ya que Burgos siguió hostigando a los mapuche de las tierras que él reclamaba. Los latifundistas de esa época tenían las formas de hacer legal sus usurpaciones, hacían que las personas confiadas colocaran su huella digital en un papel y ellos colocaban la extensión de tierra que querían, y como la mayoría de las personas mapuche no sabían leer y escribir desconocían lo que estaba escrito en los papeles de compra y venta, estas transacciones muchas veces eran por deudas y los terrenos se colocaban como garantías. Otra formulaba que relataban los mayores, era que Burgos así como otros latifundistas, cuando iba a nacer un bebe, buscaban a la familia para pedirlo de ahijado, de esa manera iba construyendo respeto y prestigio social entre las personas, en esta lógica, el latifundista se emparentaba con su víctima evitando futuros reclamos. Así se producía un arrinconamiento de los mapuche.

Esta fue una de las últimas matanzas que sufrieron los mapuche. posterior a la matanza los dirigentes generaron estrategias para evitar el despojo, así buscaron justicia en lugares donde los latifundista no tuvieran poder, hasta la década de los 40 todavía existía una presión para despojar al mapuche.

La matanza de forrawe fue representada por los estudiantes de la escuela de forrawe.

Manuel Gilian fue hostigado permanentemente por Burgos, matándoles animales en su presencia, como un perro o una gallina, él lo hostigaba porque era dirigente, hasta que un día Manuel Gilian lo mata, cuando Burgos viene acompañado de unos matones para echarlo, se rumorea que le iban a quemar la ruka, al saber esto Gilian se prepara y enfrentar a Burgos, disparándole desde el interior de la ruka, hiriéndolo gravemente, posteriormente los acompañante lo abandonan en el camino. Manuel Gilian se entrega para cumplir una condena y una vez cumplida regresa a sus tierras.

Micaela fue una persona que se saltó los protocolos de la época, ya que asumió un rol dirigencial que estaba reservado para los hombres.

En el cementerio están los cuerpos de Micaela Barrian, es una de las únicas sobrevivientes de la matanza de Forrawe, en un momento se había perdido la sepultura, pero a través de las indagaciones entre los más antiguos de la comunidad se pudo llegar a la tumba. Ella era una mujer que asumió la dirigencia de la comunidad, para ello su esposo tuvo que asumir las labores de la casa, entre ello cuidar a los hijos, mientras ella se dedicaba a representar a la comunidad en diversos lugares fuera de la comunidad viajando a pueblos por semanas buscando justicia para lo que había ocurrido y buscar la forma de que la comunidad y sus familias sea desalojadas. Viajaba a caballo, tenían que cruzar quebradas, de hecho viajaba de Forrawe a Pitrufquen a caballo. Manuel Gilian, quien asesina a Burgos, está sepultado a la entrada del cementerio de forrowe.

Los cuerpos de la matanza no se encuentran en el cementerio de Forrawe, se podría catalogar que son desaparecidos, nadie sabe con exactitud dónde están sus cuerpos. Cuando ocurre la matanza el terrateniente Burgos llega con 25 carretas para trasladar a las personas, después de la muerte de los comuneros se constituyen en carrozas, 15 carretas se van con fallecidos a la ciudad de Osorno, en el puente de Forrawe, donde pasa el río Rawe, 12 de las carretas lanzan

los cadáveres al río Rawe, y solo llegan 3 carretas a Osorno, los conductores eran tres jóvenes, a lo que actualmente es patio Rawe, la policía les quita las carretas y los envían de vuelta. Al día siguiente el alcalde, Federico Hott Schencke (alcalde de la época) decreta una prohibición, por un mes, para la entrada a Osorno para las personas indígenas que puedan provenir de Forrawe, cualquier persona que se aventurar a no respetar la prohibición era detenida y encarcelada. La prensa de la época público que los indígenas no fueron a reclamar los cuerpos a la morgue, por lo tanto, los cuerpos desaparecen, hay versiones que esos cuerpos fueron lanzados a fosas comunes. En términos concretos los cuerpos fueron hechos desaparecer.

El cementerio esta desde 1880, en 1940 se construye un nuevo cementerio que se encuentra vecino del primero. Actualmente en el cementerio existe un memorial que recuerda a las personas asesinadas en la matanza de Forrahue.

60 61

Page 32: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Archivo Regional de la Araucanía Comuna: Temuco

Enrevistada: Fresia Catrilaf BalboaEnrevistada: Fresia Catrilaf BalboaCoordinadora del Archivo Regional de la AraucaníaCoordinadora del Archivo Regional de la Araucanía

Fresia Manquilef a: Sergio ValenzuelaFresia Manquilef a: Sergio ValenzuelaEncargado Archivo Asuntos IndígenasEncargado Archivo Asuntos Indígenas

Page 33: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

El Archivo Regional de La Araucanía es una institución pública, que pertenece al Servicio Nacional del Patrimonio, que es una unidad que depende del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio. Depende directamente del Archivo Nacional de Chile, formando parte, a su vez de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).

Su fundación el 18 de diciembre de 1997, en el contexto de la Ley Nº 19.253 de 1993, del Ministerio de Planificación y Cooperación, lleva más de 20 años de gestión, es el archivo más austral del mundo, hasta el momento.

Existen diversos tipos d archivos, como los archivos personales, que tiene un enlace con la emoción, porque están ligados con la memoria y la familia. El Archivo Regional de la Araucanía que resguarda toda la documentación que genera el Estado en la región. Todos los servicios públicos que existen en la Araucanía tendrían que derivar su documentación a este archivo. Su función es reguardar la memoria regional.

65

Page 34: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

El Archivo Regional de La Araucanía resguarda documentación producida desde los años 1866. Conserva la documentación generada por servicios públicos y privados de las Provincias de Malleco a partir de 1866 y Cautín desde 1887. En la actualidad debe resguardar la documentación de la Intendencia, gobernaciones, secretarías ministeriales y las municipalidades, en lo que corresponde la administración pública. Posee Resoluciones del Gobierno Regional y Providencias de títulos de dominio del Seremi de Bienes Nacionales. Además, reúne los Instrumentos Públicos Notariales, producidos en los antiguos departamentos de Angol, Collipulli, Traiguén, Victoria, Curacautín, Temuco, Nueva Imperial y Villarrica, del período 1870-1960

En el ámbito de los privados se reguarda la documentación producidos por Notarías, Conservadores de Bienes Raíces, estos últimos también el rol de ser archiveros judiciales, de acuerdo por el decreto 5200, pasados los 80 años de antigüedad, los conservadores tiene que transferir al archivo regional la documentación. Con ello se transfieren expedientes judiciales, creándose fondos judiciales.

Page 35: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Este Archivo se encuentra bajo la dependencia jurídica y administrativa de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), mediante ley 19.253, de fecha 05 octubre de 1993, institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. De igual manera cabe destacar que a partir del año 2002, este archivo funciona físicamente en las dependencias del Archivo Regional de la Araucanía (ARA), institución dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, creado recientemente. En atención a lo anterior en el año 2005, la CONADI en coordinación con el Consejo de Monumentos Nacionales, del Ministerio de Educación; se declara a este Archivo “Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico” mediante el Decreto Nº 1620 del 28 de Octubre del año 2005.

La documentación que administra este archivo fueron se crearon y administraron en su momento por diversos ministerios, como el Ministerio del Exterior, el Ministerios del Interior, Ministerio de Tierra y Colonización, Ministerio de Justicia, Ministerio de Agricultura, hasta llegar al Ministerio de Desarrollo Social en la actualidad, pertenecieron a diversas unidades administrativas que van desde la Comisión Radicadora de Indígenas, Los Juzgados de Indios,

68 69

la Dirección de Asuntos Indígenas y los Juzgados de Indios, ambos administrados por el Ministerio de Tierra y Colonización, los Juzgados de Letras de Indios del Ministerio de Justicia, el Instituto de Desarrollo indígena y luego la dirección de Asuntos indígenas del INDAP, dependientes del Ministerio de Agricultura hasta llegar a la CONADI, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social De ahí lo misceláneo de la documentación.

El archivo cuenta con protocolos para los usuarios, principalmente para resguardar la documentación y al usuario, hay un registro de cada usuario y el documento que solicita, se utilizan guantes y mascarillas, para la manipulación de los documentos, esto para evitar mayor daño a los documentos y evitar respirar polvillos o ácaros que puedan tener los documentos.

A partir del año 2006, por decreto exento N° 719 del Ministerio de Educación, se declara monumento histórico a los documentos conservados en el Archivo de la Araucanía, al mismo tiempo que aquellos contenidos en el Archivo Nacional, en el Archivo Nacional Histórico y en el Archivo Nacional de la Administración.

Page 36: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Plano de Boloña de 1916, que identifica la propiedad de chilenos, colonos e indígenas

Juzgados Civiles y Criminales, que muestras de primera fuente las relación y las situaciones que vivieron los mapuche. En los juzgados del crimen, en algunas causas se han encontrado fotografías de personas mapuche

El archivo atiende a público general, pero gran parte de los usuarios provienen del mundo académico, desde estudiantes a investigadores, muchos de los estudiantes vienen hacer sus trabajos de tesis de pregrado y posgrado, en el último caso, se registran estudiantes extranjeros. Los investigadores son nacionales como extranjeros, con investigaciones a diversos tiempos. Hay una gran valoración del archivo por estos usuarios.

En el caso del público general, las personas que visitan el archivo lo hacen para resolver situaciones de propiedad, revisando registros de propiedad desde 1884 en adelante, se solicitan certificaciones, sobre registros de propiedad, hipotecas y gravámenes. En el caso de la ciudadanía hay un proceso de aprendizaje para valorar lo que es el archivo y su trabajo, es por ello que se realizan diversas iniciativas orientadas a generar una conciencia patrimonial de lo que el archivo resguarda. Por eso hay un trabajo de difusión, a través de diferentes canales, academia, público general, medio de comunicación.

En cuanto a materias como usurpación de tierras se encuentran en los juzgados civiles la mayoría de los casos, hay un caso emblemático con Teodoro Schmidt que intento dar a cada hija 3000 hectáreas, pero no es el único caso. Es por ello que es clave para entender el tema de la propiedad de la región el revisar los Conservadores de Bienes y Raíces, los Notarios y los Juzgados, en ellos hay muchas situaciones de usurpación a las comunidades mapuche. En el caso de los juzgados criminales, ha materias de violencia en diversos ámbitos para el mundo mapuche, entre chilenos o colonos y mapuche, así como también entre los propios mapuche.

Documentos relevantes para la historia mapuche El archivo cuenta con protocolos para los usuarios, principalmente para resguardar la documentación y al usuario, hay un registro de cada usuario y el documento que solicita, se utilizan guantes y mascarillas, para la manipulación de los documentos, esto para evitar

mayor daño a los documentos y evitar respirar polvillos o ácaros que puedan tener los documentos.

A partir del año 2006, por decreto exento N° 719 del Ministerio de Educación, se declara monumento histórico a los documentos conservados

en el Archivo de la Araucanía, al mismo tiempo que aquellos contenidos en el Archivo Nacional, en el Archivo Nacional Histórico y en el Archivo Nacional de la Administración.

70 71

Page 37: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Pitrufquén.

Al modificarse el régimen de Gobierno Interior, en 1974, y establecerse la regionalización administrativa, la Provincia pasa a formar parte de la IX Región o Región de La Araucanía.

Argentina. Por el oriente, señalaba la ley, este mismo límite hasta enfrentar el nacimiento del rio Trancura. Por el sur, la dirección y curso de este rio y el de Pucón hasta su desembocadura en el lago Villarrica, la línea media de este lago y el rio Toltén hasta su desembocadura. Al occidente, el océano hasta la desembocadura del rio Imperial; el curso de este rio hasta el lugar denominado Rucadiuca en la cordillera de Nahuelbuta, y la cima de esta cordillera hasta su intersección con el límite sur de la provincia de Malleco.

A lo largo de su historia, constituyeron esta Provincia los departamentos de Imperial, Temuco, Llaima, Victoria, Traiguén, Lautaro, Villarrica y

Reseña histórica:

La Gobernación del Territorio de Colonización de Imperial, que coloquialmente se conoce como Gobernación de Imperial, fue creada bajo la Ley del 15 julio de 1869, en calidad de departamento, junto a Angol y Lebu, los cuales nacieron a partir de los departamentos de Nacimiento, Arauco y Valdivia. Tanto Imperial, como Angol y Lebu fueron dependientes de la Provincia de Arauco.

Según el artículo 4 de esta ley, estos tres nuevos departamentos serían considerados territorios de colonización, siendo sus autoridades dependientes directamente del Presidente de La República.

Respecto del departamento de Imperial, esta legislación estableció, además, que la plaza del Toltén serviría de cabecera del departamento. En tanto, los límites del departamento del Imperial por el sur delimitarían con la subdelegación de San José, desde el mar hasta la confluencia del rio Cruces con el Leufucade y desde allí el cordón de los cerros de Huiple hasta la cordillera de los Andes. Por el norte, el rio Imperial o Cautín, desde

su desembocadura en el mar hasta su nacimiento en la cordillera. Por el este, la cordillera de los Andes y, por el oeste, el Océano Pacífico.

Finalmente, esta ley establecía que sería el juez de letras de la provincia de Valdivia quien debería hacerse cargo de la administración de justicia a nombre del estado, sobre las causas civiles y criminales del departamento de Imperial.

Nombre del Fondo: Intendencia de Cautín.Fechas extremas: 1892 - 1975

Reseña Histórica

La Provincia de Cautín se crea por Ley de 12 de marzo de 1887, con los departamentos de Imperial y de Temuco, quedando al mando de un Intendente y, los departamentos, a cargo de un Gobernador.

Los límites originales establecidos en esta ley señalaban que al norte, limitaría con la provincia de Malleco, desde la cordillera de Nahuelbuta hasta el volcán Lonquimay, y desde este punto, una línea que pase por la cima del contrafuerte que desciende al Bio-Bio, frente a su confluencia con el riachuelo Ralmeco, y, finalmente, el curso de este riachuelo hasta el límite divisorio con

73

Nombre del Fondo: Gobernación Territorio de Colonización de ImperialFechas extremas: 1882 - 1883

72

Page 38: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Nombre del Fondo: Comisión Radicadora de Indígenas de Valdivia y Llanquihue

Fechas extremas: 1907 - 1908

Reseña Histórica:

La Comisión Radicadora de Indígenas fue una institución formada al alero de la Ley de 4 de diciembre de 1866, cuya misión principal fue deslindar y delimitar los terrenos indígenas, cargo que estaba ocupado por tres ingenieros nombrados por el Presidente de La República, quienes comienzan a entregar los Títulos de Merced desde el año 1884 hasta 1927, documento mediante el cual se acreditaba la propiedad de terrenos de familias mapuche. Estos Títulos eran la síntesis de un conjunto de acciones desarrolladas por esta comisión, la cual incluía la creación de un plano del retazo

de tierra de cada grupo familiar, un censo de sus ocupantes y el establecimiento de

los límites de la propiedad.

La Comisión Radicadora estuvo bajo distintos ministerios como el Ministerio del

Exterior, el Ministerios del Interior y Ministerio de Tierra y Colonización.

Grupo de Fondos: Conservadores y NotariosFechas extremas: 1887 - 1982.

Los Conservadores y las Notarías de la Araucanía son de reciente data en comparación a las instaladas en la zona del Chile central. Esto, debido a que este territorio se vio anexado forzada y tardíamente al estado nacional republicano en el proceso de expansión territorial de la Ocupación de la Araucanía, en la segunda mitad del siglo XIX. Estos organismos son parte de la institucionalidad burocrática y administrativa estatal y se fueron asentando junto con el establecimiento de la soberanía política efectiva del estado en el otrora territorio mapuche independiente.

En la mayoría de los casos, los funcionarios que eran nombrados para el cargo de Conservadores hicieron las veces de Notario y Archivero Judicial. De la misma manera, en algunas unidades administrativas más pequeñas, el oficial del Registro Civil actuaba en determinados casos como Notario Público.

En el caso del Conservador, según lo estipulado en el Artículo 31 del “Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces” del 24 de junio de 1857, señalaba que debería llevar tres libros, a saber: Registro de Propiedad,

74 75

Page 39: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Registro de Hipotecas y Gravámenes y, Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar. En el primero se inscribirían las translaciones de dominio; en el segundo, las hipotecas, los censos, los derechos de usufructo, uso y habitación, los fideicomisos, las servidumbres y otros gravámenes semejantes y; en el tercero, las interdicciones y prohibiciones de enajenar. Por su parte, los notarios, mantienen en sus registros, un repertorio de escrituras públicas y documentos protocolizados. Esto quedó explicitado en el Decreto Ley N° 407, sobre nombramiento, instalación, subrogación, atribuciones y obligaciones de los Notarios, publicada el 25 de marzo de 1925 y también, en el Código Orgánico de Tribunales.

En muchos casos, el inicio de las funciones de los Conservadores y Notarios está en estrecha relación con la fecha de creación de los respectivos Departamentos, por ejemplo: en Angol, los Conservadores comienzan a funcionar en el año 1870 y los Notarios en 1869, el mismo año de la creación del Departamento de Angol; en Nueva Imperial y Traiguén los Conservadores inician en 1888 y 1887 respectivamente y ambos Notarios inician en 1887, mientras que la creación de los Departamentos de Imperial y Traiguén son de 1887; en el caso de Collipulli, Notarios y

Conservadores inicia el año 1888, un año después de la creación del Departamento del mismo nombre.

Respecto al resguardo de los archivos de conservadores y notariales, el Artículo 14 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 5.200 de 1929, del Ministerio de Educación Pública, señala que estas instituciones deben hacer trasferencias documentales al Archivo Nacional o a sus sedes, de todos los documentos que hayan cumplido 80 años de antigüedad. La documentación más reciente se encuentra en los depósitos de cada uno de los Conservadores y Notarios.

Grupo de Fondos: JudicialesFechas extremas: 1858 - 1988

Reseña Histórica:

Los Juzgados son parte del sistema de administración de justicia del estado. En el caso de los presentes en La Araucanía, al igual que los Conservadores y los Notarios, son parte importante de la burocracia y de la institucionalidad que el estado comenzaba a desplegar sobre el territorio mapuche, con la finalidad de suplantar el sistema de justicia mapuche (az mapu), a cargo de autoridades

y agentes del gobierno mapuche como longko (líder político), wünen ke che (personas mayores o de respeto), kimche (personas sabias), werken (mensajeros), entre otros. Consecuentemente, estos Juzgados y la acción de los jueces y funcionarios del Poder Judicial respectivos, son ejemplo de cómo el estado republicano chileno –de forma paralela al mal llamado proceso de Pacificación de la Araucanía- comienza a establecer soberanía sobre el territorio mapuche.

De este grupo de fondos judiciales se encuentran algunos con carácter eminentemente histórico, cuyos documentos más antiguos datan del siglo XIX, siendo el fondo Juzgado de Letras de Angol – Civil quién resguarda el expediente de más larga data, fechado en 1858. Los demás Juzgados que produjeron documentación desde el siglo XIX son el Juzgado de Letras de Angol – Criminal (1870), el Primer Juzgado de Letras de Temuco – Civil (1884), el Primer Juzgado de Letras de Temuco – Criminal (1884) y los Juzgados de Letras de Traiguén Civil y Criminal (1888).

Nombre del Fondo: FONDO COMISION RADICADORA DE INDÍGENASFechas extremas: 1884-1927

Reseña Hidtórica:

El Fondo Comisión Radicadora de Indígenas guarda el material primario para abordar la propiedad indígena. Tras la ocupación militar (1862-1881), se hace necesario reconocer la propiedad indígena mapuche, a partir de esta acción surgen con el tiempo diversas instituciones que continúan con acciones estatales referentes a la propiedad mapuche. La documentación comienza a producirse a partir de 1884, cuando se conforma la Comisión Radicadora, establecida en la LEY DE 6 DE DICIEMBRE DE 1866, en esta misma fecha se comienzan a entregar de TÍTULOS DE MERCED a familias mapuche. La comisión funcionó en el proceso de entrega de títulos entre 1884 a 1927, el papel de la comisión consistía en una serie de acciones que van desde la creación del plano de la comunidad, registrar sus ocupantes, generar un registro de inscripción, la inscripción en el conservador de Bienes y Raíces correspondiente a la jurisdicción en la cual se encontraba la comunidad. La comisión radicadora estuvo bajo distintos ministerios como el Ministerio del Exterior, el Ministerios

76 77

Page 40: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

del Interior y Ministerio de Tierra y Colonización, ya que estos ministerios se encargaron de dos procesos: titularidad de la propiedad indígena y la colonización chilena y extranjera de las tierras en las provincias Arauco, Biobio, Malleco, Cautin, Valdivia y Llanquihue. Este fondo además paso como documentación a resguardar en los 70’ por el Ministerio de Agricultura, primero en lo que es el Instituto de Desarrollo indígena desde 1972 a 1978, para luego dar paso a lo que fue el DASIN-INDAP, 1978 a 1993, en 1993 llega al ese entonces Ministerio de Planificación y Desarrollo, hoy, Ministerio de Desarrollo Social, reguardado en la institucionalidad de la CONADI que es quien administra el Archivo General de Asuntos Indígenas, bajo la ley 19253.

El fondo está organizado en 4 subfondos:

La Comisión generó un registro propio de la inscripción de la propiedad indígena que conforma el subfondo LIBROS DEL REGISTRO CONSERVADOR DE LA PROPIEDAD INDÍGENA, un respaldo de la propiedad indígena, salvaguarda la inscripción de Registro de Propiedad Indígena en los Conservadores de Bienes y Raíces y con ello la base legal para ser protegida frente a procesos de usurpación a apropiación indebida, esto es lo que permite acceder a la instancias como juzgados a través de los protectores de

indígenas, hay que señalar, que en este centro de archivo no hay información acerca de la figura del PROTECTOR DE INDÍGENA.

Otro subfondo es LIBROS DE REGISTROS DE ACTAS, este era el acta constitutivo de la voluntad de radicarse de las comunidades, el documento de acta también se encuentra dentro de los Títulos de Merced.

El subfondo de TÍTULOS DE MERCED se compone de las copias de los títulos entregados a cada comunidad, cada título es una serie documental compuestas por: a) una portada con datos de numero de título de Merced, Nombre de un Cacique (que es quien encabeza a la reducción), número de radicados, y las cantidad de hectáreas asignadas, el lugar de radicación, en que Conservador de bienes y Raíces fue inscrito el título b)un plano de la comunidad, que indica lotes o comunidades vecinas c) acta que incluye la comisión, testigos y el solicitante, d) el listado de los radicados, los procedimientos en la cual se ratifica el proceso.

Existe un subfondo que corresponde al proceso de la COMISIÓN RADICADORA DE INDÍGENAS DE VALDIVIA Y LLANQUIHUE, es poco extenso y reviste algunas particularidades del proceso de radicación más al sur.

Nombre del Fondo: Juzgados de IndiosFechas extremas: 1931- 1961

Reseña histórica:

Los Juzgados de Indios nacen a partir de 1931, una vez terminado el trabajo de la Comisión Radicadora de Indígenas, intentaba resolver problemas que se venían generando paralelamente al proceso de radicación y que eran vistos en juzgados civiles y administrativamente, en la cual para estos efectos existía una figura que era el protectorado de Indígenas, como los problemas en torno a la tierra iban a seguir se genera la ley 4.111, se mantienen bajo el Misterio de Tierra y Colonización, se crean como una forma de proteger la propiedad indígena y su desarrollo, contemplaba regular proceso de compra y venta, además de arriendo de los goces, además de regular los procesos de particiones o división de la comunidad, hay que señalar que una comunidad dividida permitía que sus ocupantes pudieran tener propiedad privada y vendarla, arrendarla e hipotecarla. Para su funcionamiento crea los siguientes juzgados: a) Juzgados de Indios de Temuco, b) Juzgados de Indios de Victoria, c)Juzgados de Indios Nueva Imperial, d) Juzgados de Indios Pitrufquén, e) Juzgado de

Indios de Valdivia y f) Juzgado de Indios de La Unión, los criterios no son específicos en cuanto a la distribución de las comunidades por juzgados, el de Temuco, atiende a la comuna del mismo nombre y algunas aledañas (inclusive algunas cordilleranas), mientras el Juzgado de Imperial son comunidades hacia la costa, en el caso de Victoria, se ocupa de comunidades de Arauco, Alto Biobio y todo Malleco, mientras que el restos de los juzgados como Pitrufquen, Valdivia y la Unión, atienden a franjas de cordillera a mar. Básicamente este fondo es parte de la gestión de personas y las comunidades involucradas en temas que se relacionan con la propiedad de la tierra. En este proceso igual se consignan algunas radicaciones lo que da vida a un subfondo. Estos juzgados son derogados por la ley 14511 de 1961 que dan vida a los Juzgados de letras de Indios.

El fondo está organizado en 7 subfondos:

Juzgados de Indios de Temuco: Atiende a las comunidades de la comuna del mismo nombre en dirección a las comunas que quedan a la cordillera, esto es parte de un sector de la provincia de Cautin.

Juzgados de Indios de Victoria: Atiende a las comunidades ubicadas en la provincia de Malleco, además de las que pertenecen a las provincias de

78 79

Page 41: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Arauco y Biobio.

Juzgados de Indios Nueva Imperial: Corresponden a comunas de Cautín del sector norte, que se encuentran de Nueva imperial a la Costa.

Juzgados de Indios Pitrufquén: Corresponden a comunas de Cautin sur, de costa a cordillera.

Juzgado de Indios de Valdivia: Involucra a las comunidades mapuche de la provincia de Valdivia.

Juzgado de Indios de La Unión: Involucra a las comunidades mapuche de la provincia de Llanquihue.

Ministerio de Tierras y Colonización Decreto Nº 4.111 (Radicaciones), involucra procesos relacionados con radicaciones.

Nombre del Fondo: Fondo Juzgados de letras De IndiosFechas extremas: 1961- 1972

Reseña Histórica:

El fondo se crea con la ley 14511, elimina los juzgados de indios, que dependían del Ministerio de Tierra y Colonización, pasando estos nuevos tribunales a depender del Ministerio de Justicia. A

ese momento existía una seria de problemáticas que correspondía a materia de juzgados civiles o del registro civil, situaciones como corregir apellidos, que eran parte del registro civil, o reconocimientos de herederos, al mismo tiempo, seguir con temas relacionadas con la tierra, como particiones de comunidades, venta y arriendo de derechos de goce. Estos juzgados disminuyen a diferencia de los anteriores, se encuentran: a) Juzgado de Letras de Indios de Temuco, b) Juzgado Letras de Indios de Victoria, c) Juzgado Letras de Indios Nueva Imperial, d) Juzgado Letras de Indios Pitrufquén y e) Juzgado de Letras de Indios La Unión, eliminándose el juzgado que existía en Valdivia. Estos juzgados abordan muchas materias y nos permiten abordar aspectos sociales que van más allá de la tierra, por ejemplo las vinculaciones con la Iglesia Católica para las rectificaciones de apellido. Se elimina un juzgado que corresponde a lo que era Valdivia, teniendo que repartirse estas comunidades entre Pitrufquen y La Unión.

El Fondo se organiza en 5 subfondos

1. Juzgado de Letras de Indios de Temuco: Atiende a las comunidades de la comuna del mismo nombre en dirección a las comunas que quedan a la cordillera, esto es parte de un sector de la provincia de Cautin.

80 81

Page 42: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

2. Juzgado Letras de Indios de Victoria: Atiende a las comunidades ubicadas en la provincia de Malleco, además de las que pertenecen a las provincias de Arauco y Biobio.

3. Juzgado Letras de Indios Nueva Imperial: Corresponden a comunas de Cautín del sector norte, que se encuentran de Nueva imperial a la Costa.

4. Juzgado Letras de Indios Pitrufquén: Corresponden a comunas de Cautin sur, de costa a cordillera, si incorporan a comunas que se encuentran al norte de la ciudad de Valdivia.

5. Juzgado de Letras de Indios La Unión: Involucra a las comunidades mapuche de la provincia de Llanquihue. Se incorporan comunas al sur de la ciudad de Valdivia.

Nombre del Fondo: Carpetas Administrativas o Dirección de Asuntos IndígenasFechas extremas: 1979-1993

Reseña Histórica:

El fondo Dirección de Asuntos Indígenas, nace en 1953, bajo el gobierno Carlos Ibáñez del Campo, en este caso, está organizado en carpetas o expedientes por comunidad, se les llama coloquialmente Carpetas Administrativas, en estricto rigor hay documentación de distintos productores, previo a la creación del

productor, como posterior a él. Básicamente hay documentos que van de la gestión de tierras de las comunidades, en algunos casos desde 1931, y llegan a 2011, con documentación producida por la CONADI. No todas las carpetas están compuestos por los mismo documentos, pero podemos encontrar en varias de ellas documentos generados de los siguiente productores Juzgados de Indios, DASIN del Ministerio de Tierra y Colonización, el Instituto de Desarrollo Indígena, alguna papelería del CORA, posteriormente documentos de INDAP y finalmente documentos de la CONADI. Entre la documentación relevante, que podemos identificar, hay expropiaciones a comunidades mapuche con fines educacionales, censo indígenas, entroncamientos (genealogía) compras, ventas y arriendos de derechos de goce, proceso de subdivisiones, informe de agrimensuras, por nombrar algunas de las materia.

Organización y Contenido

El fondo originalmente estaba organizado por carpetas por comunidad radicada bajo un título de merced, en algunos casos una comunidad podía a tener 1 a 3 carpetas, las que estaban numeradas por letra o número. Actualmente se están empastando. La organización interna implica que el documento más antiguo se encuentra al final

de la primera carpeta y el último documento al principio de la carpeta o de la carpeta con mayor número. Los documentos más antiguos por lo general son copias de sentencias o indicación de algún juicio del Juzgado de Indios o del Juzgado de Letras de Indios, estas indicaciones son en base a legajos y año, se encuentran decretos de expropiación para usos de escuela principalmente, en la mayoría de las carpetas se encuentra las fichas del censo indígena realizado entre 1964 a 1968, hay registros de compras y ventas de goce, así como contratos de arriendos, además de copias del proceso de radicación. Hay documentos de los siguientes productores, Juzgados de Indios, Juzgados de Letras de Indios, DASIN del Ministerio de Tierra y Colonización, Instituto de Desarrollo Indígenas, DASIN-INDAP y la CONADI.

Nombre del Fondo: Artículo 25 o Antecedentes de Predios Fiscales Art. 25° D.L. 2.568, traspasados a IndígenasFechas extremas: 1978-1994

Reseña Histórica:

Este fondo nace a partir del proceso de subdivisión de las comunidades en 1978, cuyo

objetivo era darle titularidad a campesinos mapuche. La realidad mostro al gobierno de la Junta Militar que existían varias comunidades en predios fiscales viviendo ya por muchos años, la mayoría había generado acciones administrativas para que ello ocurriera, sin éxito alguno, es por ello que el gobierno militar dispuso el artículo 25 de decreto ley 2.5 78, con el fin de radicar a los mapuche asentados y posteriormente desarrollar le proceso de subdivisión. El proceso lo llevo a cabo INDAP e involucraba informes topográficos, actas de reuniones, entroncamientos de las familias o análisis socioeconómico de las familias (desde una perspectiva agraria), la sentencia y posteriormente todos los antecedentes para la subdivisión.

Organización y Contenido

El fondo está organizado por carpetas por que indican el sector o al grupo indígena que esta ha realizado el proceso. Al interior de las caretas se encuentran documentación de carácter administrativas, en algunos casos cartas de los interesados, entre los documentos oficiales hay oficios y memorándum, principalmente de INDAP y el Ministerio de Agricultura, estos se acompañan por actas, estudios e informes realizados por los propios funcionarios. En muchos casos también se encuentra el proceso de subdivisión con todos

82 83

Page 43: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

los antecedentes que solicitaba el decreto que van desde el informe topográfico, actas de los jefes de familia de la comunidad, por nombrar algunos.

Nombre del Fondo: Carpetas Adjudicatarias Fechas extremas: 1978-1994

Reseña Histórica:

Este fondo se inicia con la implementación del D.L. 2568, en 1978, cuyo objetivo era subdividir las comunidades mapuche bajo títulos de merced, este decreto cancelaba el título de merced, para dar paso a los títulos individuales, esto es parte de la política de la junta militar, el proceso es llevado por una comisión de topógrafos en terreno, que levantaban una serie de antecedentes, como actas, deslindes de cada propiedad, las cuales eran remitidas a los juzgados de letras correspondiente a la comuna en la cual estaban asentadas los predios , el tribunal emitía un fallo con estos antecedentes y remitía la sentencia para que se inscribieran los predios en el Conservador de Bienes y Raíces. Lo que conserva este fondo es parte de los documentos que involucraban el proceso de los funcionarios de INDAP, copia de la sentencia judicial emitida por el juzgado para INDAP y planos. Con la ley indígena, 19253,

promulgada en 1993, se continua con este proceso hasta 1994. El productor de este fondo es básicamente INDAP, traspasándose en el último año a la CONADI.

Organización y Contenido

El fondo está organizado en base a carpetas que se encuentran dentro de unidades de conservación, cada carpeta contiene una copia entregada por el juzgado de letras que se encargó de liquidar el Titulo de Merced, se agregan planos, y documentación del proceso de subdivisión, en algunos caso hay copia del título de merced liquidado. La copia de sentencia establece el titular del ´predio individualizado, con la cantidad de hectáreas y los lindes de la propiedad.

84 85

Page 44: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

MUSEO HISTÓRICO DE ANGOL JULIO ABASOLO ALDEAComuna: Angol

Entrevistado: Hugo Gallegos BravoEntrevistado: Hugo Gallegos BravoDirector del Archivo y Museo Histórico de Angol Julio Abasolo Aldea Director del Archivo y Museo Histórico de Angol Julio Abasolo Aldea

Page 45: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

El museo está ubicado en calle Caupolicán 901, el museo posee un archivo con mucha documentación sobre el pueblo mapuche, documentación inédita ya que no existe copia en otra entidad pública o privada, en el país, recopilación de las primeras compras que hizo don Cornelio Saavedra a los longko que se encontraban en el territorio de Angol, hay un mapa antiguo de la Araucanía norte, de 1878, que corresponde a la provincia de Malleco, confeccionado por los ingenieros militares de don Cornelio Saavedra.

88 89

Page 46: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Existen juicios de despojo como el caso del cacique Enrique Levian, de Lumaco, que cedió 8 mil hectáreas para el fisco, a cambio de 300 hectáreas para él y 600 hectáreas para su reducción, en la cual se entregó la propiedad, se remató, pero a Levian y su gente no le cumplieron los compromisos. Hay documentos militares sobre el último levantamiento de 1881, como el caso de sumario del asesinato de 11 mapuche que estaban prisioneros en el fuerte de Lumaco. Estos documentos así como otros están a disposición del público. Además de documentación que establece como se conformó la propiedad de la tierra en lo que actualmente es Malleco, compras y ventas de tierras fuera de la ley de la época, está el caso de un notario de apellido Verdugo en Los Ángeles.

Hay muchas personas que se han conmovido viendo los documentos que se encuentran en este archivo, ya sea por los descarnados y crudeza de los hechos o porque contiene información de familiares y personas queridas.

90 91

Page 47: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Este archivo nace en 1974, cuando se da la orden de destruir el archivo judicial, esto por temor a los papeles que daban cuenta de procesos de injusticias sociales y despojos de tierras, principalmente mapuche. Los documentos no habían sido traspasados al Conservador de Bienes y Raíces de Angol, que debía haber actuado como archivero. Esto fue acarreado a la casa particular de don Hugo Gallegos, almacenado en un sótano, la documentación estaba mal cuidada, se almaceno la documentación pensando que podía ser de utilidad en el futuro.

En 1990 abre su biblioteca personal al público, en el 2001 logra un espacio en la calle Julio Sepúlveda 39, en la ciudad de Angol, en la cual coloca a disposición su biblioteca personal, el museo, que se había formado con elementos que fue coleccionando por años y muchos heredados por su familia y archivo abierto al público, con el maremoto del 2010, pierden espacio y se trasladan a su actual dirección. En el 2001 saca la personalidad jurídica para su funcionamiento como institución.

Page 48: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl
Page 49: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

MUSEO Dillman BullockComuna: Angol

Entrevistado: Dillman Márquez JonesEntrevistado: Dillman Márquez JonesConservador del MuseoConservador del Museo

Page 50: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

98

El museo se ubica a 5 kilómetros de la ciudad de Angol en el camino a Collipulli, en el fundo El Vergel, que pertenece a la Iglesia Metodista de Chile, en su interior se encuentra un colegio, una iglesia y el museo.

Dillman Bullock, quien fue un misionero e investigador norteamericano, unos de los primeros arqueólogos, naturalista y etnógrafos de la sociedad mapuche en el siglo XX.

Él fue acumulando a través de su vida en Chile, con registros etnográficos, arqueológicos y naturalista. Recién egresado viaja a Chile, en una misión Anglicana, en Quepe cerca de Temuco. Aquí se estableció por 10 años, e inicia sus primeros estudios en las comunidades mapuche de alrededor, fue aprendiendo el idioma mapuche. Comenzó a realizar entrevistas y dio con la información de que existía una cultura anterior a la mapuche en estos territorios.

Dillaman Bullock tuvo una sensibilidad con el mundo mapuche debido a que su madre era indígena norteamericana, además provenía de una familia de granjeros, por lo tanto estudiar implicaba a un apoyo de los padres a los hijos, lo que revelaba una visión de futuro, su madre fue la que más influye en este sentido.

DILLMAN BULLOCK

Page 51: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

Dillaman Bullock se desarrolló en tres ámbitos de investigación arqueología, etnografía y naturalista. Desde su infancia había desarrollado una afición por coleccionar objetos, hay parte de su colección privada en el museo que corresponden a piezas u objetos de la vida cotidiana occidental, carretes de hilos, botones y monedas. En su investigación en Chile el comienza a reunir material, pero también las personas le donan piezas, ya sea que estaban en el hogar o que encontraban en terreno, mucho material de gran valor, esto revela una confianza en que Dillaman

Bullock podría colocar en mayor valor estas piezas.

Al mismo tiempo hace estudios botánicos de insectos y aves principalmente, a esto le ayudo sus conocimientos de taxidermia, que es el arte de embalsamar. El embalsamo aves y animales que le traían de regalo para que los conociera o diera a conocer. Estuvo un tiempo en Estados Unidos y cuando volvió se incorporó al El Vergel, donde continuo su investigación, además asume como director del colegio y la

101100

Page 52: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

administración del complejo.

La cultura Kofkeche, fue una de sus líneas investigativas, entrevistando contantemente a ancianos mapuche, de principios del siglo XX, les mencionaban que el territorio antiguamente estaba poblado por un grupo étnico diferente a los mapuche, que convivieron y que luego este grupo fue desapareciendo. Este grupo humano estaba desde Los Ángeles a Valdivia aproximadamente, se caracterizaban por ser pequeños, que vivían de la agricultura y recolección de alimentos.

Los mapuche al colonizar el territorio, les llamaron Kofkeche (hombres pan), y el nombre permaneció por muchos años. Arqueológicamente se les conoce como cultura El Vergel, las evidencias científicas que reforzaron la

102 103

Page 53: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

teoría fueron principalmente las urnas funerarias, que difieren a las del pueblo mapuche, por ser recipientes de cerámica, estas fueron encontradas mayoritariamente en el sector de EL Vergel. Sus características eran su disposición de oriente a poniente, seguían la ruta del sol, y se encontraban cerca de los cursos de agua, algunas urnas poseían diseños. Las urnas eran vasijas grandes en la cual eran depositados los muertos en posición fetal, esto era tanto para lactantes, como niños y adultos. Se calcula que las personas más altas pudieron llegar a 1 metro 60 centímetros, es por ello que las urnas oscilaban entre 1 metro a 1 metro 20 centímetros. No hay claridad sobre la datación de las urnas, se estima que deben estar entre 1200 años atrás.

Alrededor de la urna o dentro de ella, se encontraban objetos domésticos, utensilios principalmente, como vasijas, cantaros, platos, puntas de flecha, herramientas líticas como raspadores, sobadores, por nombrar algunos, que deben haber sido de la persona fallecida, también colocaban parte de sus vestimentas. La cantidad de objetos, así como osamentas, dependían del sellado de la urna, en muchos casos solo se encontraban algunos restos óseos. La humedad era el gran enemigo de los objetos orgánicos. De los retos óseos más registrados se

encuentran dientes, rotulas, pelvis, cráneos.

El museo en la actualidad atiende delegaciones de estudiantes, estudiantes universitarios de pre y posgrados, así como también investigadores, aunque la orientación del museo es más a público general. En el caso de los investigadores les interesa recopilar datos sobre piezas arqueológicas principalmente, cuáles han sido los elementos encontrados de la cultura Kofkeche.

Los lugares que más visitados por Dillman Bullock se encuentran en Malleco, que su época más productiva para su investigación fue cuando se encontraba en El Vergel, principalmente alrededores de Angol, entre ello cementerios indígenas, la mayorías de los hallazgos fueron por casualidad, la mayoría de la urnas estaban enterradas a unos 50 centímetros del suelo.

104 105

Page 54: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

RADIO BAHA’IComuna: Temuco

Entrevistado: Alex CalfuqueoEntrevistado: Alex CalfuqueoDirector Radio Baha’iDirector Radio Baha’i

Page 55: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

RADIO BAHAILa Radio Baha’i, es una emisora que formalmente inicia en noviembre de 1986, pero el proyecto es

mucho más antiguo, es un proyecto que surge en los 70’. Se iniciaron las primeras grabaciones en la calle Rudecindo Ortega, en la ciudad de Temuco, en ese tiempo se ubicó una pieza para el estudio de

las grabaciones, y los primeros programas fueron emitidos por radio Cooperativa, mientras tanto se construía el edificio y se implementaba la emisora. Estos programas eran en mapuzungun. Paralelamente a esto se hacía visitas a a las comunidades para realizar grabaciones para tener material, principalmente se grababan relatos (nutram) y cantos mapuche (ül).

La fe Baha’i tiene una profecía que dice que si los pueblos originarios son educados bajo la luz divina no se puede dudar que ellos iluminaran el

mundo entero, esta profecía del hijo mayor de la fe Baha’i Abdul Baha, así se llegó a la conclusión que había que revitalizar nuestro pueblo, la cultura mapuche, la lengua y que mejor que una radio para ello.

La Asamblea Nacional Baha’i, que es el ente encargado de velar a nivel nacional por todos los intereses de los Baha’i del país, determino que se realice este proyecto, y de ahí nace este proyecto.

108 109

Page 56: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

activos esos registros.

A parte de los registros de audios también se encuentran registros fotográficos, en papel o positivo, también hay registro en soporte papel, como son las pautas de los programas, así como los mensajes que las personas utilizaban para coordinarse con familiares, pues la radio también cumplía una función social para el mundo campesino de lograr comunicar a las personas. También hay registro de un programa infantil con carta de los niños enviando saludos a sus familiares, amigos, curso o escuela, y a las tías locutoras que conducían el programa.

En los aniversarios de la radio se invitaba a las personas a participar, y todos podían entregar su mensaje, cantos y eso iba quedando registrado. Los aniversarios son al aire libre y cualquiera puede participar, la transmisión es en vivo. Participan personas folcloristas como personas mapuche.

110 111

Hay un concepto en mapuzungun que es el kiñewen, que es la unidad del mundo, que está presente como idea tanto en el mundo mapuche como en la fe Baha’i, esto tiene que ver con que la humanidad es una sola, que hay una concepción de un ente que los rige, pero bajo una convivencia. Esa filosofía atrajo a mucha gente mapuche que vio una posibilidad de proyectar su cultura en el marco de esta fe, pues no se prohibía ni el conocimiento ni la religiosidad mapuche. La mayoría de las personas que se involucraban lo hacían desde el voluntariado cumpliendo diversas tareas, algunas domésticas y otras de relacionadas con la radio, la mayoría aprendían haciendo el trabajo de la radiodifusión.

El trabajo en comunidades parte a mediados de los 60’, cuando llegan las primeras personas de la fe Baha’i a la zona, es especifico al sector de Rulo, en Nueva Imperial, las personas del sector tuvieron pewma (sueños premonitorios) que les indicaron que unas personas los iban a visitar y que debían escuchar ese mensaje. Cuando llegaron las personas de la fe Baha’i fueron recibidas ya que las estaban esperando.

Con el tema de la radio se comienza con un proceso de sistematizar las conversaciones, para iniciar cualquier registro se hacía un compromiso con las personas, las familias y la comunidad que todo registro es del Pueblo Mapuche, no es de los Baha’i, por lo tanto el registro va a ser cuidado y guardado. Eso permitió generar una gran cantidad de registros, la base de registros digitalizados son de unas 900 personas, pero

existe un gran número de

registros que actualmente no están digitalizados. Existen en general unos 1600 relatos.

La expresiones culturales registradas son ül (cantos), epew (relatos, narraciones), ngütram (conversaciones), ayekan (sonidos de instrumentos musicales), como las más generalizadas.

Estas grabaciones se encuentran en distintos formatos de cintas de audios, que a su vez utilizan diversos

reproductores, de hecho algunos reproductores cumplieron su vida útil y esas cintas no pueden ser escuchadas, por lo que hay una necesidad de generar un cambio de soporte para mantener

Page 57: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl

De esta manera la radio se convierte en un espacio intercultural, de convivencia entre personas de distintas culturas. Mucha gente viene con la idea de dejar un registro para sus familiares, para sus nietos, para ser recordados, estos registros se transmiten y en el caso de que algún familiar directo quiera copia del registro de su familiar la radio se lo hace sin problema, hay casos de nietos que viene a buscar el registro de sus abuelos fallecidos. De esta manera la radio salvaguarda un patrimonio familiar y un patrimonio del Pueblo Mapuche.

La radio Baha’i en un momento llego a tener cerca de 20 voluntarios trabajando en la radio, esto en gran parte por la automatización que ha sufrido la radiofonía. En la actualidad todavía se sigue haciendo registro, se sigue saliendo a las comunidades, y también muchas personas mapuche visitan la radio con la finalidad de dejar un registro.

112

Page 58: SITIOS Y ESPACIOS DE MAPUCHE - bibliotecamapuche.cl