situación actual y perspectiva de la producción de trigo en … · 2018. 9. 4. · evolucion de...

85
Situación actual y perspectiva de la producción de Trigo en México 1990 - 2000

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Situación actual y perspectiva de laproducción de Trigo en México

    1990 - 2000

  • 3

    INDICE GENERAL

    PAGINA

    RESUMEN EJECUTIVO 7

    INTRODUCCION 9

    I.- IMPORTANCIA DEL TRIGO EN EL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL 13

    II.- EVOLUCION DE LA PRODUCCION NACIONAL EN EL PERIODO 1990-1999 17

    II.1.- ESTRUCTURA DE LA PRODUCCION POR CICLO AGRICOLA Y MODALIDAD HIDRICA

    II.2.- PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS

    II.3.- SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS

    17

    22

    25

    III.- EXPECTATIVA DE PRODUCCION DEL AÑO AGRICOLA 2000 33

    IV.- CADENA PRODUCCION-CONSUMO 37

    V.- APOYOS A LA PRODUCCION 43

    V.1.- FINANCIAMIENTO Y SEGURO

    V.2.- PROCAMPO

    V.3.- ALIANZA PARA EL CAMPO

    49

    50

    51

    VI.- EL TRIGO EN EL CONTEXTO MUNDIAL 57

    VI.1.- PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES

    VI.2.- PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES Y CONSUMIDORES

    VI.3.- PARTICIPACION DE MEXICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL DEL TRIGO

    VI.4.- PERSPECTIVAS MUNDIALES DEL GRANO

    60

    61

    62

    64

    VII.- COMERCIO EXTERIOR DEL TRIGO EN EL MARCO DEL TLCAN 71

    VII.1.- MARCO REGULATORIO

    VII.2.- EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES 1994-1999

    72

    73

    REFERENCIAS DOCUMENTALES DE APOYO 75

    ANEXOS

  • 4

    INDICE DE GRAFICAS

    GRAFICA CONCEPTO PAGINA

    1 TRIGO GRANO. COMPARATIVO DE LA SUPERFICIE SEMBRADA EN RELACION A LOSCULTIVOS CICLICOS. 1990-1998. AÑO AGRICOLA

    10

    2 TRIGO ESQUEMA GENERAL DE SIEMBRAS Y COSECHAS DEL AÑO AGRICOLA PORCICLO

    18

    3 TRIGO GRANO. ESTRUCTURA DE LA PRODUCCION POR CICLO AGRICOLA. 1990-1999 18

    4 TRIGO GRANO. PRODUCCION POR REGIMEN HIDRICO. AÑO AGRICOLA. 1990-1999 21

    5 TRIGO GRANO. PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS. 1990-1999.CICLO OTOÑO-INVIERNO.

    22

    6 TRIGO GRANO. PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS. 1990-1999.CICLO PRIMAVERA-VERANO.

    23

    7 TRIGO GRANO. SUPERFICIE SEMBRADA POR REGIMEN HIDRICO. 1990-1999.AÑO AGRICOLA

    25

    8 TRIGO GRANO. SUPERFICIE COSECHADA POR CICLO AGRICOLA. 1990-1999 26

    9 PRINCIPALES ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN DEL TRIGO. ESTRUCTURA DELVALOR DE LA PRODUCCION A PRECIOS CORRIENTES. PROMEDIO 1994-1999

    39

    10 TRIGO: PRECIOS DE INDIFERENCIA MENSUALES EN ZONA DE CONSUMO POR TIPO DEGRANO. 1996-1999. PROMEDIO NACIONAL

    47

    11 PRECIOS RECIBIDOS POR LOS PRODUCTORES DE TRIGO DE ESTADOS UNIDOS1994-1999

    48

    12 CREDITOS DE AVIO DE BANRURAL PARA TRIGO 1990-1998 50

    13 TRIGO GRANO. CREDITOS DE AVIO POR UNIDAD DE SUPERFICIE HABILITADA PORBANRURAL

    50

    14 TRIGO. EXPECTATIVAS DE INVENTARIOS INICIALES MUNDIALES. 1999/2000-2001/2002 64

    15 TRIGO GRANO. EXPECTATIVAS DE LA PRODUCCION MUNDIAL. 1998/1999–2000/2001 66

    16 TRIGO. EXPECTATIVAS DEL CONSUMO MUNDIAL. 1999/2000-2000/2001 67

    17 TRIGO GRANO. IMPORTACIONES TOTALES Y PROVENIENTES DE ESTADOS UNIDOS YCANADA. 1994-1999

    74

  • 5

    INDICE DE CUADROS

    CUADRO CONCEPTO PAGINA

    1 TRIGO GRANO. PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES. CICLO OTOÑO-INVIERNO.1990-1999

    20

    2 TRIGO GRANO. PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES. CICLO PRIMAVERA-VERANO.1990-1999

    21

    3 TRIGO GRANO. RENDIMIENTO DE PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES. CICLOOTOÑO-INVIERNO. 1990-1999

    27

    4 TRIGO GRANO. RENDIMIENTO DE PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES. CICLOPRIMAVERA-VERANO. 1990-1999

    28

    5 TRIGO GRANO. EXPECTATIVA DE PRODUCCION 2000. AÑO AGRICOLA 33

    6 TRIGO GRANO. EXPECTATIVA DE PRODUCCION 2000. CICLO OTOÑO-INVIERNO 34

    7 TRIGO GRANO. OFERTA Y DEMANDA NACIONAL 1990-1999. AÑO CALENDARIO 34

    8 PRODUCCION MUNDIAL DE PRINCIPALES GRANOS. 1996/1997 - 1999/2000 57

    9 TRIGO. PRODUCCION DE PRINCIPALES PAISES. 1996/1997 - 1999/2000 58

    10 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. PRODUCCION DE TRIGO DE PRINCIPALES ESTADOS.1996-1999

    60

    11 TRIGO. EXPORTACIONES DE PRINCIPALES PAISES. 1996/1997 - 1999/2000 60

    12 TRIGO. IMPORTACIONES DE PRINCIPALES PAISES. 1996/1997 – 1999/2000 61

    13 TRIGO. PRINCIPALES PAISES CONSUMIDORES. 1996/1997 - 1999/2000 62

    14 TRIGO. RENDIMIENTO DE PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES Y MEXICO.1996/1997 - 1999/2000

    63

    15 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. EXPECTATIVAS DE PRODUCCION DE TRIGO.1999/2000 – 2000/2001

    65

    16 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. EXPECTATIVAS DE PRODUCCION DE TRIGO POR TIPO.1999/2000 – 2000/2001

    67

  • 6

    RESUMEN EJECUTIVO

    Para el año agrícola 2000, la expectativa de producción de trigo en México seubica en 3,446 miles de toneladas, nivel superior a la cifra del año anterior, en13.0 por ciento, lo que obedece principalmente al incremento esperado de lasuperficie cosechada de 16.6 por ciento, con respecto al año anterior.

    Para el ciclo Otoño-Invierno 1999/2000 se estima un crecimiento en laproducción de 11.6 por ciento, debido particularmente a la mayor superficiecosechada, en tanto que el rendimiento prácticamente se mantiene en el mismonivel del ciclo homólogo anterior.

    TRIGO GRANOPRINCIPALES VARIABLES DE LA PRODUCCION

    AÑO AGRICOLA1995-2000

    CONCEPTO 1995 1996 1997 1998 1999 p/ 2000 exp/ VAR. %2000/99

    SUPERFICIE SEMBRADA(Miles de hectáreas) 969 853 836 791 689 749 8.7

    SUPERFICIE COSECHADA(Miles de hectáreas) 929 809 772 769 638 744 16.6

    RENDIMIENTO(Toneladas / Hectárea) 3.732 4.171 4.735 4.208 4.779 4.632 - 3.1

    PRODUCCION(Miles de toneladas) 3 468 3 375 3 657 3 235 3 050 3 446 13.0

    p/ Cifras preliminares.exp/ Expectativa con base al avance de siembras y cosechas al mes de junio de 2000.FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR.

    En el contexto mundial, con base al reporte del mes de julio del presente año deGrain: World Markets and Trade, el Departamento de Agricultura de EstadosUnidos proyecta para el año 2000/2001, una producción de 581 millones detoneladas, cifra inferior en 0.8 por ciento a la estimada para el año anterior,debido particularmente a los menores volúmenes esperados en China y EstadosUnidos, cuyas disminuciones son de 11.9 y 1.6 millones de toneladas, lo que nologra compensarse con los mejores resultados proyectados de India, Rusia,Francia, Turquía y Argentina. La caída esperada en la producción de EstadosUnidos se explica principalmente por una disminución del rendimiento en 3.5 porciento, en tanto que la superficie cosechada crecerá en 1.0 por ciento.

    Por otra parte, la dependencia estadounidense pronostica que los inventariosiniciales mundiales de este grano disminuirán en 11.1 millones de toneladas en

  • 7

    el año 2000/2001, con respecto al año anterior. Para Estados Unidos seproyecta un incremento de 120 miles de toneladas que no compensan lascontracciones de China y Pakistán de 2.6 y 1.35 millones de toneladas,respectivamente, además de otros países.

    A su vez, el Departamento de Agricultura de la Unión Americana, a través delWorld Agricultural Outlook Board, proyecta un consumo mundial de 593.8millones de toneladas que, comparado con la cifra estimada para el año1999/2000, resulta una disminución de 2.9 millones de toneladas, en dondeChina y Estados Unidos en conjunto disminuirán su nivel de consumo en 4.5millones de toneladas.

    TRIGOEXPECTATIVAS MUNDIALES

    1999/2000 - 2000/2001(MILLONES DE TONELADAS)

    CONCEPTO 1999/2000 e/(A)

    2000/2001 pr/(B)

    VAR. ABSOLUTA(B - A)

    PRODUCCION 585.67 581.25 - 4.42

    VARIACION DE INVENTARIOS - 11.11 - 12.59 - 1.48

    CONSUMO 596.78 593.84 - 2.94

    e/ Estimado.pr/ Proyectado.FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR, con datos del World Agricultural Supply and Demand Estimates, reporte del mes de julio de 2000.

  • 8

    INTRODUCCION

    En el mundo el trigo es el principal grano para la alimentación y, junto con elmaíz y el arroz es uno de los granos más importantes que se producen en unbuen número de países. Bajo estas premisas es el cultivo que registra el mayorvolumen que se comercializa.

    Si bien es cierto que México no es un productor y comercializador importante enel orbe, también es cierto que es un producto significativo en la dieta de lapoblación y cuya producción beneficia directa e indirectamente otras actividadesproductivas como a la industria. Por ello la Secretaría de Agricultura, Ganaderíay de Desarrollo Rural (SAGAR), a través del Centro de Estadística Agropecuaria(CEA), tuvo a bien desarrollar el presente estudio de caso, para lo cual seconsideró la información institucional, tanto de la propia SAGAR como de otrasdependencias y organismos públicos y privados, de México y de EstadosUnidos, tratando de hacer consistente la información incluida en el documento, lacual se refiere al período 1990-1999.

    Este estudio se integra por siete capítulos, a través de los cuales se presentanlos principales aspectos de la producción de Trigo en México y las variablesbásicas que influyen en ella, así como del comercio exterior del grano y lacadena producción-consumo. Asimismo, se expone la evolución de laproducción, comercio exterior, inventarios y consumo mundial del grano y de lospaíses más importantes en cada concepto.

    En el Primer Capítulo, se exponen los elementos que permiten ubicar laimportancia del trigo grano en el contexto del Sector Agropecuario nacional.

    El Segundo Capítulo, trata la evolución de la producción del grano en México enla última década, dando énfasis a la estructura productiva, por ciclo agrícola yrégimen hídrico, principales regiones productoras por ciclo agrícola y devariables importantes como superficies y rendimientos.

    El Tercer Capítulo contiene la expectativa de la producción nacional de trigo parael año agrícola 2000, destacando los niveles probables a alcanzar con base a lasestimaciones de superficies y rendimientos esperados, sustentados en losavances de siembras y cosechas reportadas por las Delegaciones Estatales dela SAGAR:

  • 9

    En el Cuarto Capítulo, se señalan las características de las fases de la Cadenaproducción-transformación-consumo del grano, así como la distribución delconsumo por segmento de demanda y el comportamiento de los precios deindiferencia y, a manera de referencia, los precios recibidos por los productoresestadounidenses.

    En el Quinto Capítulo se mencionan las estrategias de política agrícola y lasacciones institucionales que influyen en la dinámica de la producción de trigo enMéxico, así como la evolución de los Apoyos a la Producción agrícola y del trigo,destacando los relacionados con los programas de Alianza para el Campo y dePROCAMPO.

    La participación del trigo en el contexto internacional se presenta en el SextoCapítulo, considerando su importancia con relación a otros granosrepresentativos, los principales países productores, exportadores, importadoresy consumidores. Asimismo, se exponen las perspectivas de producción,inventarios y consumo de trigo en el mundo, destacando los países másimportantes que inciden en ello.

    En el Séptimo Capítulo se trata el comercio exterior de México en el marco delTratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que además depresentar el comportamiento de las transacciones comerciales con los paísessocios, se apoya en preceptos considerados en la formalización del AcuerdoComercial.

    FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR.

    GRAFICA No. 1 TRIGO GRANO

    COMPARATIVO DE LA SUPERFICIE SEMBRADA EN RELACION A LOS CULTIVOS CICLICOS, 1990-1998 AÑO AGRICOLA

    12,000

    13,000

    14,000

    15,000

    16,000

    17,000

    18,000

    MIL

    ES

    DE

    HE

    CT

    AR

    EA

    S

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200M

    ILE

    S D

    E H

    EC

    TA

    RE

    AS

    CULTIVOS CICLICOS 15,952 15,322 15,012 14,682 16,409 16,520 16,785 17,115 17,066

    TRIGO GRANO 959 1,007 954 899 1,019 969 853 836 791

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

  • 10

    I.- IMPORTANCIA DEL TRIGO EN EL SECTORAGROPECUARIO NACIONAL

  • 11

    I.- IMPORTANCIA DEL TRIGO EN EL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL

    Después del maíz, el trigo es importante en la alimentación de la sociedadmexicana, en la medida en que es la base para la elaboración de productosfinales como pan, pasteles, tortillas, galletas y pastas, entre otros. Aunque enmenor proporción que otros granos, se utiliza como alimento para la ganadería,principalmente para las actividades porcícola, avícola y engorda de ganado.

    En términos del contenido de nutrientes y valor energético, el trigo es superior alos demás granos y sólo se compara con la avena. El contenido de proteínas deltrigo es de 10.6 gramos, del maíz de 7.9 gramos y del arroz de 7.4 gramos. A suvez, el contenido de calorías del cereal objeto de estudio es de 337 kilocalorías,superior al del frijol con 332 kilocalorías e inferior al maíz y arroz, con 362 y 364kilocalorías, respectivamente. En cuanto al contenido de grasa, el trigo essuperado por el maíz y en carbohidratos.

    El consumo del cereal no se realiza directamente, por lo que requiere de unproceso de transformación, que generalmente inicia con la molienda, cuyoprimer producto es la harina, a partir de lo cual la industria harinera se ubicacomo el eslabón estratégico de la cadena producción-consumo y el principalfactor de demanda del grano.

    Por las características de desarrollo productivo del trigo y las condicionesclimatologicas de la República Mexicana, su producción se practica en 24entidades federativas, número que varia en cada ciclo, predominando lasactividades bajo condiciones de riego y en el ciclo Otoño-Invierno.

    La aplicación de los avances tecnológicos ha sido de vital importancia en eldesarrollo del cultivo del trigo, como es el caso de las semillas mejoradas, endonde el país es líder mundial en su investigación y desarrollo, siendo la sededel Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), cuyoPrograma de Trigo está orientado a mejorar la productividad y la sostenibilidadde los sistemas agrícolas de los países en desarrollo, donde el trigo harinero, eltrigo duro, el tritricale y la cebada son cultivos de suma importancia.

    En el marco del año agrícola, la superficie sembrada promedio de trigo asciendea 921 miles de hectáreas en el período 1990-1998, representando el 5.7 porciento de la total nacional de cultivos cíclicos. Particularmente, en el ciclo Otoño-Invierno la superficie cultivada es de 721 miles de hectáreas, que equivalen al 20por ciento de ese grupo de cultivos.

  • 12

    En cuanto al valor de la producción a precios corrientes, el trigo aporta enpromedio el 2.3 por ciento de la producción agropecuaria nacional, el 3.8 porciento del Subsector Agrícola y el 6.1 por ciento de los cultivos cíclicos, en elmismo período.

    De los principales cereales que se producen México, el trigo grano ocupa elquinto lugar en cuanto al monto del precio medio rural, después del amaranto,arroz palay, maíz grano y avena grano.

    Dada la importancia en la economía y en la dieta de la población, las actividadesproductivas del trigo son objeto de atención gubernamental a través de las líneasde política global y sectorial, de tal manera que este cultivo está consideradodirecta e implícitamente en los programas sustantivos del Sector Agropecuario,como son la Alianza para el Campo, el Programa de Apoyos Directos al Campo(PROCAMPO) y, en casos específicos, el Programa de Apoyos a laComercialización.

  • 13

    II.- EVOLUCION DE LA PRODUCCION NACIONALEN EL PERIODO 1990-1999

  • 14

    II.- EVOLUCION DE LA PRODUCCION NACIONAL EN EL PERIODO 1990-1999

    Como ya se señaló, el cultivo del grano se realiza en más de 20 estados de laRepública Mexicana, de los cuales sobresalen Sonora, Guanajuato, Sinaloa yBaja California por la concentración de las superficies de cultivo y el nivel deproducción.

    En el ciclo Otoño-Invierno se obtiene prácticamente el 90 por ciento de laproducción del año agrícola y el 10 por ciento restante corresponde alPrimavera-Verano. La supremacía del primer ciclo se debe a que el cultivorequiere mayor grado de humedad, temperatura más templada, etc., condicionesque se dan preferentemente en los estados del noroeste y norte del país en losúltimos meses del año, aunado que en éste periodo se dispone de mayoresáreas de superficie de riego para su utilización¸ en el segundo caso, losprincipales estados productores se sitúan en el centro del país, ciclo en que ladisponibilidad de áreas de riego se ven disminuidas sensiblemente por suutilización en otros tipos de cultivo más propicios para la epoca del año.

    II.1.- ESTRUCTURA DE LA PRODUCCION POR CICLO AGRICOLA YMODALIDAD HÍDRICA

    En las actividades productivas del trigo predomina una directa supeditación a lasobras de infraestructura, para hacer accesible la humedad necesaria durante losprocesos de crecimiento y maduración del cultivo, lo que se complementa confactores básicos inducidos por los productores para la obtención de mejoresresultados, como son la semilla mejorada, el equipamiento y maquinización, elnutrimento y fertilización de suelos y plantas.

    Las condiciones geográficas y meteorológicas obligan, en primera instancia, alos productores del cereal a cultivarlo predominantemente en el ciclo Otoño-Invierno, bajo el régimen de riego; en menor medida se desarrolla en elPrimavera-Verano, en donde destaca la modalidad de temporal.

    La época de cosechas en el Otoño-Invierno se lleva a cabo fundamentalmenteen los meses de mayo y junio, donde se aporta el 82 por ciento de la produccióndel ciclo; mientras que en el Primavera-Verano son los meses de noviembre ydiciembre en los cuales se levanta el 64 por ciento de su producción.

    Las actividades de siembra en el Otoño-Invierno, se concentran principalmenteen los meses de diciembre y enero, cultivándose en promedio el 78 por ciento dela total del ciclo. En el Primavera-Verano, la mayor extensión de áreas

  • 15

    sembradas se cubre en los meses de junio y julio, representando el 68 por cientode la superficie del ciclo.

    Las formas de acceso a la humedad para el desarrollo del cultivo y las que serelacionan con condiciones climáticas estacionales del año (primavera, verano,otoño e invierno), son elementos indicativos para que los productores desarrollensus actividades de siembras, mantenimiento para el crecimiento y maduraciónde la planta y cosecha del grano, en momentos prácticamente definidos.

    En esta dinámica inciden en forma importante las irregularidades climáticas y, enlos últimos años, el comportamiento a la baja de los precios internacionales delcereal, haciéndolo poco atractivo para los productores.

    p/ Cifras preliminares. FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR.

    GRAFICA No. 3 TRIGO GRANO

    ESTRUCTURA DE LA PRODUCCION POR CICLO AGRICOLA, 1990-1999

    0 500

    1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500

    MIL

    ES

    DE

    TO

    NE

    LAD

    AS

    OTOÑO-INVIERNO 3,540 3,671 3,306 3,318 3,781 3,082 2,871 3,363 2,956 2,821 PRIMAVERA-VERANO 391 390 314 264 370 386 504 294 279 229

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 p/

  • 16

    En el período 1990-1999, la producción promedio en el ciclo Otoño-Invierno seubicó en 3,271 miles de toneladas y en el Primavera-Verano en 342 miles detoneladas. La contribución promedio en el año agrícola es de 90 y 10 por ciento,respectivamente.

    Ciclo Otoño-Invierno

    La producción del ciclo Otoño-Invierno disminuyó a un ritmo de 2.5 por cientoanual, debido a la contracción de la superficie sembrada de 3.6 por ciento anual,particularmente en el último lustro, situación que no logró revertirse por elcrecimiento promedio del rendimiento de 1.2 por ciento.

    En el comportamiento descendente de la producción del ciclo Otoño-Invierno seobservan dos tendencias, en terminos absolutos la baja se debefundamentalmente a la contracción que se da en los estados de Sinaloa, Sonoray Chihuahua, mientras que en términos relativos los índices más altos lo tienenSinaloa y Chihuahua.

    Tiene particular importancia el comportamiento a la baja de la producción deSinaloa, cuya contribución promedio es de casi el 12 por ciento, registrando unadisminución promedio al año de 14.1 por ciento, siendo el año de 1996 en el quese observa la caída más significativa (67.9 por ciento), para recuperarse en elsiguiente sin alcanzar el nivel promedio del período, debido principalmente a unacontracción importante de la superficie sembrada

    También influyó el desempeño de la producción en el estado de Sonora, cuyaaportación promedio es de 37 por ciento en el período 1990-1999, siendo elprincipal estado productor del cereal. La producción de trigo en este estado pasóde 1,413 a 1,243 miles de toneladas, lo que se traduce en una disminuciónpromedio al año de 1.4 por ciento; aunque un punto menos que el promedionacional, en el año de 1996 se registró el menor nivel de producción de losúltimos diez años, al ubicarse en menos del millón de toneladas. En ello tieneincidencia la contracción de la superficie sembrada, al disminuir en 3.2 por cientoanual.

    Aunque su aportación no es muy significativa, en comparación a los estados delnoroeste del país, la disminución de la producción de Chihuahua incidió en ladinámica productiva nacional del cereal. La producción de este estado disminuyóa un ritmo anual de 14.9 por ciento, reflejo de la menor superficie destinada alcultivo; específicamente, en los años de 1995, 1996 y 1998 se observan losmenores niveles de producción al ubicarse entre 57 y 68 miles de toneladasfrente a un promedio de 142 miles de toneladas en el período 1990-1999.

  • 17

    CUADRO No.1TRIGO GRANO

    PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORESCICLO OTOÑO-INVIERNO

    1990-1999(MILES DE TONELADAS)

    ESTADO 1990 1993 1997 1998 1999 p/ TMAC */1990-1999

    SONORA 1 413.0 1 180.9 1 278.7 1 377.1 1 242.5 - 1.4

    GUANAJUATO 433.8 658.1 717.1 298.1 511.1 1.8

    BAJA CALIFORNIA 256.3 462.3 414.9 468.1 340.4 3.2

    SINALOA 888.6 382.6 202.6 271.9 226.1 - 14.1

    MICHOACAN 110.7 164.1 254.7 168.7 243.1 9.1

    CHIHUAHUA 162.0 176.5 180.8 67.8 37.8 - 14.9

    JALISCO 56.6 116.5 137.1 132.3 126.7 9.4

    SUBTOTAL 3 321.0 3 141.0 3 186.0 2 784.0 2 727.6 - 2.2

    NACIONAL 3 539.9 3 318.3 3 363.0 2 956.2 2 821.1 - 2.5p/ Preliminar.*/ Tasa Media Anual de CrecimientoFUENTE:Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR

    El comportamiento a la baja de la producción de estos importantes estados, nologra compensarse con el incremento anual de Baja California, Guanajuato,Michoacán y Jalisco, que en conjunto contribuyen con el 41 por ciento de laproducción nacional del grano.

    Por otra parte, en el ciclo Otoño-Invierno 1998/1999, la producción de trigodisminuyó en 4.6 por ciento, con respecto al ciclo homólogo anterior, lo queobedece en gran medida a los desempeños a la baja de Sonora, Sinaloa, BajaCalifornia, Chihuahua y Jalisco que reflejan fundamentalmente las contraccionesde la superficie cultivada.

    Ciclo Primavera-Verano

    La evolución a la baja de la producción del ciclo Primavera-Verano en el período1990-1999, 5.8 por ciento por año, refleja las contracciones de los principalesestados productores, destacando Jalisco, Hidalgo y Puebla, así como Zacatecas,por su mayor margen de caída promedio anual.

    Tlaxcala, cuya participación en la producción nacional en este ciclo es de casi el30 por ciento, observa una caída promedio anual de 2.3 por ciento, debido a quela superficie cultivada disminuye. En el Estado de México, segundo productormás importante con una contribución de 23 por ciento, disminuyó su producciónen 1.4 por ciento al año, como consecuencia de una menor superficiecosechada, considerando que la sembrada aumenta ligeramente.

  • 18

    CUADRO No. 2TRIGO GRANO

    PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORESCICLO PRIMAVERA-VERANO

    1990-1999(MILES DE TONELADAS)

    ESTADO 1990 1993 1997 1998 1999 p/TMAC */

    1990-1999

    TLAXCALA 116.7 73.6 85.6 73.2 95.0 - 2.3

    MEXICO 70.8 58.8 82.7 114.9 62.4 - 1.4

    PUEBLA 50.7 58.4 33.8 15.5 16.2 - 11.9

    HIDALGO 20.6 11.1 18.8 10.0 5.2 - 14.1

    JALISCO 31.0 21.1 28.0 14.1 7.3 - 14.8

    SUBTOTAL 289.9 223.0 248.9 227.7 186.1 - 4.8

    NACIONAL 391.1 264.1 293.6 278.8 228.7 - 5.8p/ Preliminar.*/ Tasa Media Anual de CrecimientoFUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR.

    Puebla, tercer estado productor importante en el ciclo, reduce su producción aun ritmo anual de 11.9 por ciento, en la década de los noventa, debido a lacontracción de la superficie cosechada en 8.3 por ciento en donde incide enforma importante la disminución del área sembrada.

    Cabe mencionar que en los últimos tres ciclos homólogos se observandisminuciones continuas en la producción nacional de trigo. Aunque en el cicloPrimavera-Verano 1999/1999 se recupera en forma importante la producción de

    p/ Cifras preliminares. FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR.

    GRAFICA No. 4 TRIGO GRANO

    PRODUCCION POR REGIMEN HIDRICO, 1990-1999 AÑO AGRICOLA

    0 500

    1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500

    MIL

    ES

    DE

    TO

    NE

    LAD

    AS

    TOTAL 3,931 4,061 3,621 3,582 4,151 3,468 3,375 3,657 3,235 3,050 RIEGO 3,532 3,671 3,256 3,267 3,704 3,048 2,885 3,354 2,853 2,808 TEMPORAL 399 390 365 316 447 421 490 303 382 242

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 p/

  • 19

    Tlaxcala, no logra compensar los menores niveles obtenidos en otras entidades,particularmente del Estado de México, en donde la producción disminuyó en52.5 miles de toneladas, debido particularmente a una contracción de lasuperficie sembrada y cosechada de 25 y 46 por ciento respectivamente.

    En cuanto a la producción del año agrícola, en el período 1990-1999 lasactividades bajo la modalidad de riego generan un volumen promedioequivalente al 90 por ciento, en tanto que el restante 10 por ciento proviene deltemporal.

    Como reflejo del comportamiento descendente del área sembrada de trigo, laproducción disminuyó a un ritmo anual de 2.8 por ciento, en donde incide lacaída de la producción obtenida bajo riego en 2.5 por ciento y de temporal en 5.4por ciento.

    II.2.- PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS

    En el marco de la regionalización sobre la cual basa su análisis la SAGAR, en elterritorio nacional se distinguen las regiones Noroeste 1 y Bajío 2 por supreponderancia en la producción de trigo, a partir de la identificación de losprincipales estados productores como son Sonora, Sinaloa, Baja California,Guanajuato, Michoacán, Chihuahua y Tlaxcala.

    En el contexto del año agrícola, la región Noroeste1 aporta en promedio el 56 porciento de la producción nacional del cereal y el Bajío2 el 22 por ciento, lo que 1 Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora.2 Jalisco y Guanajuato.

    p/ Cifras preliminares.

    FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR.

    GRAFICA No. 5TRIGO GRANO

    PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS 1990-1999CICLO OTOÑO-INVIERNO

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    1,400

    1,600

    1,800

    2,000

    2,200

    2,400

    2,600

    2,800

    MIL

    ES

    DE

    TO

    NE

    LAD

    AS

    NOROESTE 2,651 2,165 1,910 2,035 2,128 1,918 1,394 1,932 2,133 1,826

    BAJIO 490 893 813 775 934 745 979 854 430 638

    OTRAS 398 613 584 508 719 420 498 577 393 357

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 p/

  • 20

    conjuntamente representa más de las tres cuartas partes. Esta preponderanciase basa en su mayor participación en el Otoño-Invierno, de tal manera que eneste ciclo el Noroeste produce un nivel promedio de 2,009 miles de toneladas,que equivalen al 61 por ciento, y el Bajío genera una producción promedio de755 miles de toneladas, que representa el 23 por ciento de la nacional, en elperíodo 1990-1999.

    En el ciclo Otoño-Invierno, la producción de la región Noroeste muestra unacontracción promedio anual de 4.1 por ciento, lo que obedece en gran medida alas disminuciones registradas en estados importantes como Sinaloa y Sonora.En estos estados, las actividades del cereal se orientan por las expectativascomerciales de los productores, por lo que la dinámica decreciente se asocia aproblemas de precios y rentabilidad, siendo práctica común la sustitución decultivos, sobre todo en situaciones de adversidad climática

    Por otra parte, la producción de trigo del Bajío proveniente del ciclo Otoño-Invierno, muestra un comportamiento contrastante en el período 1990-1999,identificándose los niveles más alto y más bajo en los últimos cuatro años de ladécada, pasando de 979 a 430 miles de toneladas en el lapso 1996-1998, pararecuperarse en el siguiente año sin llegar al nivel promedio del decenio de losnoventa. El ritmo de crecimiento anual de la producción de esta región es de 3.0por ciento en la década en cuestión, debido a los incrementos registrados enGuanajuato y Jalisco de 1.8 y 9.4 por ciento, respectivamente, cuyasaportaciones al total de la región es de 82 y 18 por ciento.

    Aunque en el Primavera-Verano se obtiene prácticamente una décima parte dela producción del año agrícola, ello permite atender segmentos de demanda enmomentos de menor oferta interna. En este ciclo, destaca la región del Altiplano

    p/ Cifras preliminares.

    FUENTE: Centro de Estadíst ica Agropecuar ia, SAGAR.

    GRAFICA No. 6T R I G O G R A N O

    P R I N C I P A L E S R E G I O N E S P R O D U C T O R A S 1 9 9 0 - 1 9 9 9C I C L O P R I M A V E R A - V E R A N O

    0

    25

    50

    75

    100

    125

    150

    175

    200

    225

    250

    275

    300

    325

    350

    375

    MIL

    ES

    DE

    TO

    NE

    LA

    DA

    S

    ALT IPLANO CENTRAL 266 264 240 204 306 281 350 224 218 181

    BAJIO 50 52 45 27 13 31 45 30 25 9

    PACIFICO SUR 18 19 16 18 18 36 35 19 23 32

    O T R A S 57 55 13 14 32 38 74 20 12 7

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 p/

  • 21

    Central 3 con un nivel promedio de 254 miles de toneladas, que equivalen a casitres cuartas partes de la generada en el país.

    En el período 1990-1999, la producción obtenida en el Primavera-Veranodisminuye de 391 a 229 miles de toneladas, lo que se traduce en una reducciónde 5.8 por ciento promedio anual. Ello se explica en gran medida por loscomportamientos a la baja de las regiones del Altiplano Central, Bajío y Norte 4,cuyas contracciones fueron de 4.2, 17.5 y 23.1 por ciento anual,respectivamente; la participación promedio conjunta de las tres regiones es demás del 92 por ciento de la producción nacional de trigo.

    La producción de trigo en el Altiplano Central proveniente del Primavera-Verano,pasa de 266 a 181 miles de toneladas en la década de los noventa, lo queobedece principalmente a las reducciones en los estados de Puebla, Tlaxcala eHidalgo de 11.9, 2.3 y 1.4 por ciento anual.

    En la región Bajío, el comportamiento descendente de la producción del cerealen Jalisco y Guanajuato impulsan a la baja el nivel regional al disminuir en 14.8 y24.6 por ciento anual, en el decenio inmediato anterior.

    La evolución decreciente de la producción de trigo en la región Norte en el últimodecenio, refleja las disminuciones en los estados de Chihuahua, Durango yZacatecas de 21.3, 24.4 y 24.5 por ciento, sucesivamente, cuya contribuciónconjunta promedio es de casi el 93 por ciento de la producción regionalpromedio. Cabe mencionar que en el lapso 1996-1999 la producción de estaregión disminuyó en 66 miles de toneladas, de las cuales 61 miles de toneladascorresponden a los estados mencionados.

    3 Distrito Federal, Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.4

    Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

  • 22

    Es importante destacar el desempeño de la producción del Pacífico Sur en elciclo Primavera-Verano al pasar de 18 a 32 miles de toneladas en la década delos noventa, lo que se traduce en un crecimiento promedio anual de 6.6 porciento. Específicamente, en el lapso 1995-1999 se registran los niveles deproducción más significativos de la década, lo que obedece principalmente a losincrementos significativos en Michoacán y Oaxaca.

    II.3.- SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS

    Superficie Sembrada

    La superficie cultivada promedio de trigo en México en la década de los noventaasciende a 898 miles de hectáreas, de la cual el 78 por ciento corresponde alciclo Otoño-Invierno y 22 por ciento restante al Primavera-Verano. El áreasembrada disminuyó a un ritmo anual de 3.6 por ciento, lo que se explica engran medida por los comportamientos negativos de ambos ciclos.

    p/ Cifras preliminares. FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR.

    GRAFICA No. 7 TRIGO GRANO

    SUPERFICIE SEMBRADA POR REGIMEN HIDRICO 1990-1999 AÑO AGRICOLA

    0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

    1,000 1,100

    MIL

    ES

    DE

    HE

    CT

    AR

    EA

    S

    TOTAL 959 1,007 954 899 1,019 969 853 836 791 689 RIEGO 731 768 749 686 719 660 562 609 545 512 TEMPORAL 228 239 206 213 300 309 292 227 246 177

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 p/

  • 23

    En el marco del año agrícola, de una superficie sembrada promedio de 898 milesde hectáreas, el 73 por ciento corresponden a la cultivada con sistemas de riegoy en el ciclo Otoño-Invierno, el más importante por su contribución, laparticipación es de 92 por ciento sobre una extensión promedio de 704 miles dehectáreas. Caso contrario sucede en el Primavera-Verano, en donde lasuperficie de riego promedio representa el 2 por ciento.

    El área sembrada bajo riego muestra una tendencia descendente, al disminuir en219 miles de hectáreas en el período 1990-1999, lo que se traduce en undecremento promedio anual de 3.9 por ciento, destacando los años de 1996 y1998 por registrar las caídas más significativas. A partir del año de 1994, laparticipación de las áreas de riego en la superficie cultivada total del año agrícolase ubica por debajo del nivel observado en los primeros años de la década delos noventa, aunque en los años de 1997 y 1999 dicha contribución se recupera.

    La superficie sembrada en temporal disminuyó en más de 51 miles de hectáreasen el período en cuestión, lo que se traduce en un decremento promedio anualde 2.8 por ciento. Las disminuciones más importantes se registraron en los añosde 1997 y 1999, siendo de 22 y 23 por ciento sucesivamente, lo que se asocia aproblemas climáticos que se reflejaron en una menor participación en el añoagrícola.

    p/ Cifras preliminares. FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR.

    GRAFICA No. 8 TRIGO GRANO

    SUPERFICIE COSECHADA POR CICLO AGRICOLA, 1990-1999

    0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

    1,000 1,100

    MIL

    ES

    DE

    HE

    CT

    AR

    EA

    S

    TOTAL 933 984 916 878 965 929 809 772 769 638 OTOÑO-INVIERNO 740 772 759 732 773 713 574 621 604 530 PRIMAVERA-VERANO 193 212 157 146 191 216 236 152 165 108

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 p/

  • 24

    Superficie Cosechada

    En el decenio de los noventa, el área cosechada de trigo descendió en 295 milesde hectáreas, reflejando en gran medida la contracción de la superficiesembrada. Este descenso obedeció principalmente a la disminución registradaen el Otoño-Invierno de 209 miles de hectáreas, en donde confluyeron latendencia a la baja de los precios internacionales y las condiciones climáticasadversas prevalecientes.

    En este período 1990-1999, la proporción de la superficie cosechada en lasembrada en el ciclo Otoño-Invierno es mayor que en el Primavera-Verano, detal manera que para el primer caso la participación promedio es de 97 por cientoy en el segundo de 92 por ciento. Ello indica que el grado de siniestralidadpromedio del período para el primer ciclo es inferior que en el Primavera-Verano,lo que se asocia con el régimen hídrico y el grado de tecnificación quepredomina en el Otoño-Invierno.

    Rendimientos

    En la década de los noventa el rendimiento promedio del Otoño-Invierno se sitúaen 4.80 toneladas por hectárea cosechada, mientras que en el Primavera-Verano es de 1.93 toneladas por unidad de superficie, que con relación al Otoño-Invierno representa el 40 por ciento.

    CUADRO No. 3TRIGO GRANO

    RENDIMIENTO DE PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORESCICLO OTOÑO-INVIERNO

    1990-1999(TONELADAS POR HECTAREA)

    ESTADO 1990 1993 1997 1998 1999 p/TMAC */

    1990-1999

    SONORA 5.280 4.817 6.552 6.166 6.126 1.7

    GUANAJUATO 5.533 5.236 5.464 4.276 5.207 - 0.7

    BAJA CALIFORNIA 5.251 5.617 6.024 5.655 6.627 2.6

    SINALOA 4.522 4.012 4.816 4.769 4.904 0.9

    MICHOACAN 4.673 4.665 4.834 3.939 5.311 1.4

    CHIHUAHUA 4.185 5.148 5.675 4.617 4.634 1.1

    JALISCO 4.907 5.885 4.878 4.504 5.130 0.5

    NACIONAL 4.786 4.535 5.418 4.894 5.319 1.2p/ Cifras preliminares.*/ Tasa Media Anual de CrecimientoFUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR.

  • 25

    A nivel de año agrícola, el rendimiento promedio nacional de trigo registra uncrecimiento anual de 1.4 por ciento en la década, lo que se explica en granmedida por el comportamiento a la alza del rendimiento en el Otoño-Invierno (1.2por ciento) y en menor grado por el incremento en el Primavera-Verano (0.5 porciento).

    En el año de 1995 se registra el menor nivel del rendimiento nacional, al situarseen 3.732 toneladas por hectárea cosechada que, al compararse con el promediodel período 1990-1999, es inferior en 14.1 por ciento; en este año losproductores agrícolas de gran parte del país se vieron afectados por problemasclimáticos que incidieron en los rendimientos.

    En el Otoño-Invierno la dinámica de crecimiento del rendimiento nacional esimpulsada principalmente por la evolución positiva de la producción por unidadde superficie de Sonora, Baja California, Michoacán y Chihuahua.

    En este ciclo, el rendimiento promedio en la última década en Sonora se ubicaen 5.316 toneladas por hectárea, siendo superior en 11 por ciento al nacional; enGuanajuato es de 5.366 toneladas por unidad de superficie, nivel superior en 12por ciento a la media nacional; el rendimiento promedio de Baja California es de5.484 toneladas por hectárea que se traduce en un 14 por ciento por arriba delnacional. Asimismo, los rendimientos promedio en la década, en Michoacán,Chihuahua y Jalisco están por arriba al nacional aunque con menor margen dediferencia.

    CUADRO No. 4TRIGO GRANO

    RENDIMIENTO DE PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORESCICLO PRIMAVERA-VERANO

    1990-1999(TONELADAS POR HECTAREA)

    ESTADO 1990 1993 1997 1998 1999 p/TMAC */

    1990-1999

    TLAXCALA 2.311 1.892 2.256 1.611 2.415 0.5

    MEXICO 2.206 1.717 2.270 2.482 2.480 1.3

    PUEBLA 2.440 2.498 2.057 1.381 1.701 - 3.9

    HIDALGO 1.765 1.770 1.495 1.520 1.459 - 2.1

    JALISCO 2.494 2.369 3.412 2.301 2.860 1.5

    NACIONAL 2.024 1.809 1.937 1.692 2.122 0.5FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR. p/ Cifras preliminares. */ Tasa Media Anual de Crecimiento

  • 26

    En el ligero incremento promedio anual del rendimiento nacional en el cicloPrimavera-Verano del decenio de los noventa, contribuyen los comportamientospositivos de Tlaxcala, Estado de México y Jalisco, así como los decrementos dePuebla e Hidalgo.

    En Tlaxcala, principal productor de trigo en este ciclo, el rendimiento promedioes de 2.270 toneladas por hectárea en el período 1990-1999, siendo superior en18 por ciento al promedio nacional.

    Se puede observar que en general los mejores rendimientos de trigo en el cicloPrimavera-Verano se obtienen en el Altiplano Central, sin restarle importancia alestado de Jalisco por su alto nivel de rendimiento que normalmente se registra.

  • 27

    III.-EXPECTATIVA DE PRODUCCION DELAÑO AGRICOLA 2000

  • 28

    III.- EXPECTATIVA DE PRODUCCION DEL AÑO AGRICOLA 2000

    Para el año agrícola 2000, la expectativa de producción se ubica en 3,446 milesde toneladas, con base al avance de siembras y cosechas al mes de junio del2000, siendo superior en 13.0 por ciento a la obtenida en el año anterior.

    Ello, obedece particularmente al incremento esperado de la superficie sembraday cosechada de 16.6 por ciento. Asimismo, se espera que en los ciclos Otoño-Invierno 1999/2000 y Primavera-Verano 2000/2000 la producción del cerealaumentará en forma significativa. Cabe mencionar que la recuperación del áreasembrada de trigo, ocurre después de cinco años consecutivos a la baja.

    CUADRO No. 5TRIGO GRANO

    EXPECTATIVA DE PRODUCCION 2000AÑO AGRÍCOLA

    CONCEPTO 1999 p/ 2000 ex/VAR. %

    2000/1999

    PRODUCCION(Miles de Toneladas)

    3 050 3 446 13.0

    SUPERFICIE COSECHADA(Miles de Hectáreas) 638 744 16.6

    RENDIMIENTO(Toneladas / Hectárea)

    4.779 4.632 - 3.1

    SUPERFICIE SEMBRADA(Miles de Hectáreas) 689 749 8.7

    p/ Cifras preliminares.ex/ Expectativa con base al avance de siembras y cosechas al mes de junio de 2000.FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR.

    En el ciclo Otoño-Invierno 1999/2000, se obtuvo una producción de 3,148 milesde toneladas (preliminar), siendo superior en 11.6 por ciento a la registrada en elciclo homólogo anterior, debido principalmente al aumento en la superficiecosechada, en tanto que el rendimiento prácticamente se mantiene en el mismonivel.

    En el incremento de la producción para este ciclo, tiene particular incidencia elcomportamiento a la alza de estados productores importantes como Sonora,Sinaloa, Baja California y Chihuahua. Específicamente, la mayor producciónprevista para Sonora de 27 por ciento, principal estado productor del cereal, sesustenta principalmente en un incremento de la superficie cosechada en 42 porciento.

  • 29

    CUADRO No. 6TRIGO GRANO

    EXPECTATIVA DE PRODUCCION 2000CICLO OTOÑO-INVIERNO(MILES DE TONELADAS)

    ESTADO 1999 p/ 2000 ex/VAR. %

    2000/1999

    SONORA 1 243 1 582 27.3

    GUANAJUATO 511 378 - 26.1

    BAJA CALIFORNIA 340 430 26.5

    MICHOACAN 243 163 - 33.0

    SINALOA 226 376 66.4

    JALISCO 127 76 - 39.8

    CHIHUAHUA 38 64 68.3

    SUBTOTAL 2 728 3 068 12.5

    NACIONAL 2 821 3 148 11.6

    p/ Cifras preliminares.ex/ Expectativa con base al avance de siembras y cosechas al mes de junio de 2000.FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR.

    CUADRO No. 7TRIGO GRANO

    OFERTA Y DEMANDA NACIONAL 1990-1999AÑO CALENDARIO

    (MILES DE TONELADAS)

    CONCEPTOPROMEDIO1990-1994

    PROMEDIO1995-1999

    VARIACIONPORCENTUAL

    PRODUCCION DISPONIBLE 1/ 3 887 3 335 - 14.2

    IMPORTACIONES 980 1 965 100.4

    EXPORTACIONES 18 291 */

    OFERTA 4 849 5 009 3.3

    CONSUMO INDUSTRIAL 2/ 3 792 3 886 2.5

    CONSUMO PECUARIO 3/ 533 552 3.4

    SEMILLA PARA SIEMBRA 87 69 - 20.8

    MERMAS 49 53 9.0

    VARIACION DE EXISTENCIAS 388 449 15.6

    DEMANDA 4 849 5 009 3.3

    NOTA: Estimación extraoficial. La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.*/ Más de 1000 puntos porcentuales.1/ Desfasada un mes.2/ Estimado con base a la producción de harina, por la industria harinera.3/ Estimado con base a información de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado deMéxico.FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR, con información de SECOFI e INEGI.

  • 30

    IV.- CADENA PRODUCCION-CONSUMO

  • 31

    IV.- CADENA PRODUCCION-CONSUMO

    Una de las características esenciales en el destino del trigo es su alto grado decomercialización, de tal manera que el autoconsumo no es significativo. Para elconsumo humano, el cereal requiere de un proceso de transformación medianteel cual se produce la harina, la que se utiliza como materia prima endeterminadas industrias para la generación de productos finales. En estesentido, la mayor demanda del cereal se genera en la industria harinera, la que asu vez es proveedora de materia prima para los fabricantes de productos finales,predominando la industria del pan, en donde la calidad del producto estádeterminada por la cantidad y la calidad de la proteína del grano.

    En la producción nacional destacan los trigos suaves y los cristalinos; en lacomercialización se identifican cinco grupos, dependiendo del tipo ycaracterísticas del gluten.

    CLASIFICACION DEL TRIGO Y USOS INDUSTRIALES

    GRUPO TIPO Y CARACTERISTICASDEL GLUTEN

    USOS INDUSTRIALES CARACTERISTICAS

    I FUERTE Y ELASTICO

    INDUSTRIA MECANIZADA DELA PANIFICACION.

    MEJORADOR DE TRIGOSSUAVES.

    PRODUCE HARINAPANIFICABLE.

    II MEDIO FUERTE Y ELASTICO

    INDUSTRIA DEL PAN HECHO AMANO O SEMI-MECANIZADO.

    MEJORADOR DE TRIGOSSUAVES.

    PRODUCE HARINAPANIFICABLE.

    III SUAVE Y EXTENSIBLE

    INDUSTRIA GALLETERA YELABORACION DE TORTILLASY FRITURAS.

    NO PRODUCEN HARINASPANIFICABLES POR SISOLOS. SE NECESITAMEZCLAR CON TRIGOSFUERTES Y MEDIOFUERTES.

    IV CORTO Y TENAZ

    INDUSTRIA PASTELERA YELABORACION DE GALLETAS.

    NO PRODUCEN HARINASPANIFICABLES POR SISOLOS, REQUIEREN DETRIGOS FUERTES.

    VTENAZ, CORTO Y CRISTALINO,CON CONTENIDO DECAROTENO

    INDUSTRIAS DE PASTAS,ESPAGUETIS Y MACARRONES.

    NO ES PANIFICABLE.

    FUENTE: ASERCA y Agronegocios -BANAMEX.

    En la producción de trigo en Sonora predominan los del grupo V (cristalinos oduros); Guanajuato se especializa en el grano del grupo III; en Baja California sesiembran los trigos de los grupos I y II, bajo la consideración de que la entidadestá libre de carbón parcial, y; en Sinaloa se han cambiado las variedades delgrupo I por las del grupo V, lo que se explica por la resistencia al carbón parcialde éstos últimos y por la posibilidad de exportarlo.

  • 32

    En la década de los noventa, la estructura de la producción nacional del cerealpor grupo de variedades cambió a favor del grupo V, disminuyendo comocontraparte la de los grupos I y II, debido a que éstos últimos son mássusceptibles a plagas y enfermedades.

    En el circuito de la comercialización del grano, se distinguen tres canalesbásicos: a) Comisionistas; b) Comercializadoras, Uniones de Crédito yOrganizaciones Agrícolas, y; c) Productores que venden el productodirectamente a la industria harinera. Los dos primeros esquemas cubren lamayor parte del mercado, aunque la proporción entre ellos varía, según laentidad.

    En Baja California predominan los comisionistas, quienes adquieren el granopara la industria molinera o para las comercializadoras; en el Noroeste y el Bajíotienen mayor participación las empresas comercializadoras, que en formaindependientes adquieren el cereal para venderlo a los agroindustriales; la ventaen bloque de la cosecha a través de las organizaciones agrícolas o uniones decrédito, así como la venta directa a la agroindustria por productores individuales,son mecanismos que no predominan en el mercado por su alto grado dedispersión.

    TRIGO GRANOESTRUCTURA DE LA PRODUCCION POR GRUPO

    (PORCENTAJE)

    GRUPO 1992 1997 DIF. ABSOLUTA

    I 17 16 - 1

    II 30 13 - 17

    III 33 41 8

    IV 11 2 - 9

    V 9 28 19

    TOTAL 100 100

    FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR, con datos de Agronegocios-

    Cabe mencionar que, en general, una parte importante de la industria molinerase encuentra alejada de las zonas de producción, lo cual encarece los costos detransporte y, por otra parte, se ubica cerca de las zonas de consumo, lo queredunda en una ventaja para la industria panificadora, con lo que se reducen loscostos de transporte. En el Norte y Noroeste del país se localiza el 29 por cientode los molinos; en el Centro y Altiplano Central el 51 por ciento; en el Golfo, Sury Sureste el 13 por ciento y; en el Occidente el 6 por ciento. 5

    5 Perspectivas de la Cadena Productiva Trigo, Ciclo Molinero 1998/99; Agronegocios-BANAMEX, abril

    de 1998.

  • 33

    En el proceso de transformación, en la industria de la molienda se generan dostipos de harina: a) Tipo A o panificable con tres grados de calidad (común ostandard, fina y extrafina), y; b) Tipo B o sémolas (no panificables), en donde seincluyen las harinas especiales para elaborar pastas y macarrones. La harinaproducida se destina principalmente a la elaboración de pan y en menor medidaa la fabricación de pasteles, galletas y pastas.

    En el período 1994-1999, el valor de la producción a precios corrientes de lasprincipales actividades de transformación del cereal (molienda de trigo,elaboración de galletas y pastas alimenticias, así como panadería y pasteleríaindustrial) representó en promedio el 9.5 por ciento de la industria de alimentos,bebidas y tabaco.

    Al interior del conjunto de dichas actividades, destaca la fabricación de pan ypasteles con una participación cercana al 50 por ciento, seguida de la industriaharinera.

    Por otra parte, el consumo nacional aparente promedio de trigo grano en Méxicoasciende a 4.9 millones de toneladas en el período 1990-1999, de las cuales laproducción nacional representa cerca de las tres cuartas partes, con lo que lasimportaciones juegan un papel complementario para la atención de la demandainterna.

    FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR, con datos de la Encuesta Industrial Mensual; INEGI, varias ediciones.

    GRAFICA No. 9 PRINCIPALES ACTIVIDADES DE TRANSFORMACION DEL TRIGO

    ESTRUCTURA DEL VALOR DE LA PRODUCCION A PRECIOS CORRIENTES PROMEDIO 1994-1999

    MOLIENDA DE TRIGO 31%

    GALLETAS Y PASTAS ALIMENTICIAS

    22%

    PANADERIA Y PASTELERIA INDUSTRIAL

    47%

  • 34

    Cabe mencionar que en los años de 1998 y 1999 se registraron los más altosvolúmenes importados del cereal (2.4 y 2.5 millones de toneladas,respectivamente), debido principalmente a problemas climáticos queprevalecieron desde 1997, asociados al comportamiento decreciente de lascotizaciones internacionales. El trigo que predomina en la producción nacionales el duro o cristalino, cuyos niveles permiten atender la demanda de sectoresindustriales específicos e incluso para exportar; no así en los trigos panificables,por lo que en forma continua se recurre al mercado internacional para suadquisición.

    El consumo pecuario del grano se realiza principalmente en mezclas y comoalimento balanceado, principalmente para aves; en menor medida se utilizacomo alimento para la ganadería lechera y porcícola. Se estima que en elperíodo 1990-1999 el consumo pecuario promedio de trigo es de 543 miles detoneladas, siendo el segundo segmento de demanda después de la industriamolinera, cuyo nivel de consumo promedia 3.8 millones de toneladas.

  • 35

    V.- APOYOS A LA PRODUCCION

  • 36

    V.- APOYOS A LA PRODUCCION

    Es una práctica general que los gobiernos en el mundo instrumenten unavariedad de medidas para apoyar a los productores agropecuarios; la mayoríade las políticas de apoyo se concentran en: 1) apoyo a los precios de losproductos; 2) protección comercial para estimular la producción interna; 3) pagosdirectos al productor; 4) venta de insumos a bajos precios; 5) apoyos a lacomercialización; 6) programas para estimular la producción, vía innovacionestecnológicas, asesoría, desarrollo de infraestructura; etc.

    Durante los últimos años, se han instrumentado distintas estrategiasgubernamentales para apoyar los cultivos prioritarios y a sus productores, entreellos el trigo, de acuerdo a las circunstancias económicas, políticas y socialesprevalecientes en cada etapa.

    En general, los instrumentos y apoyos gubernamentales para el desarrollo delSector Agropecuario se centran en la infraestructura, la productividad, lacomercialización y el crédito y seguro.

    La política agrícola actual en México se sustenta en la instrumentación deprogramas que inciden en el incremento de la productividad en materiaagropecuaria, para lo cual las actividades de investigación tienen especialimportancia. El Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo(CIMMYT) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias(INIFAP), destacan por ser centros que generan en forma contínua más ymejores variedades de trigo que se difunden a nivel nacional e internacional.

    En el marco de la Alianza para el Campo, el Gobierno Federal instrumenta elPrograma Kilo por Kilo, a través del cual se ha avanzado en la sustitución desemilla criolla por mejorada de granos básicos, entre ellos el trigo, con elpropósito de incrementar los rendimientos y la productividad. Para ello y conbase en estudios de potencial productivo, el INIFAP recomienda las variedadesde semilla para cada región, propone programas anuales de uso de acuerdo a ladisponibilidad, entrega las variedades recomendadas a los Gobiernos de losEstados, quienes realizan el cobro del valor equivalente al precio del productocomercial a los productores, a cambio de la semilla; el dinero recibido se entregaa las Fundaciones PRODUCE para promover el desarrollo tecnológico y/oincrementar la producción de semillas mejoradas. Los sujetos de apoyo a travésdel Programa son los productores de temporal con una superficie máxima decinco hectáreas.

  • 37

    ASERCA Programa de Cobertura de Precios de Productos Agrícolas

    Con el propósito de que los productores vendan su producto con menor grado deincertidumbre, en el año de 1996 el Gobierno Federal inició la instrumentacióndel Programa de Cobertura de Precios de Productos Agrícolas, a cargo deASERCA, con el propósito de que el productor se proteja de caídas imprevistasde los precios internacionales.

    El Programa incluye al trigo y a otros granos importantes; su operación consisteen comprar una opción (put) que le brinda al productor el derecho teórico devender su producto a cierto precio, de tal manera que si el precio en el mercadose ubica por debajo del contrato, el productor recupera el diferencial a través dela Bolsa de Chicago. Si el precio del mercado se ubica por arriba del pactado, elproductor no ejerce la opción, por lo que el Programa funciona como un seguro.

    Este Programa forma parte de una estrategia global de apoyos a lacomercialización de los principales granos, instrumentada por el GobiernoFederal a través de ASERCA, que incluye además los programas de Apoyo a laComercialización, de Apoyos a la Exportación, de Agricultura por Contrato, deReconversión de Cultivos, de Pignoración de Cosechas y de Desarrollo deMercados Regionales.

    Noroeste

    En este marco de referencia, ASERCA estableció los Lineamientos y MecanismoEspecífico del Subprograma de Apoyo a Mercados Regionales de Excedentesde Trigo del Noroeste del ciclo Otoño-Invierno 1999/2000 para ConsumoPecuario, en donde se dispone que para asegurar la rápida comercialización delos excedentes de trigo del Noroeste que no son demandados por la industriamolinera ni por el mercado externo, los productores que lo prefieran podránbeneficiarse con un apoyo equivalente a la diferencia entre el precio dereferencia del grano (1,335.00 pesos por tonelada) y el precio de indiferencia enzona de producción calculado por el organismo público. El apoyo serácanalizado a los productores de trigo a través de los porcicultores del estado deSonora que adquieran dicho grano, considerándose un volumen de 400 miles detoneladas.

    Baja California

    Por otra parte, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, através de ASERCA, y el Gobierno del Estado de Baja California signaron unconvenio de coordinación para la instrumentación del Programa de Apoyos a la

  • 38

    Comercialización y Desarrollo de Mercados Regionales para la cosecha de trigo,mediante diferentes subprogramas.

    Con el suprograma de Apoyos a la Comercialización se apoyará un volumenmáximo de 350 miles de toneladas correspondiente al Otoño-Invierno1999/2000; con el subprograma de Agricultura por Contrato se apoyará lacelebración de contratos de compraventa a término entre productores ycompradores de trigo para garantizar que el mayor volumen posible de lacosecha sea comercializado al momento de su salida; con el subprograma deApoyos a la Exportación apoyará la colocación en el mercado externo de unvolumen de hasta 40 miles de toneladas de trigo a través de la compensacióndel costo de los servicios y/o flete derivados de esta operación, y; con elsubprograma de Desarrollo de Mercados Regionales se promoverá lainstrumentación conjunta con el gobierno estatal programas dirigidos a gruposlocales de consumidores específicos, con el objeto de reducir elcongestionamiento por el desplazamiento de las cosechas y promover que elgrano se consuma en la región productora.

    Sonora

    Con el estado de Sonora, ASERCA suscribió un convenio similar para lascosechas de trigo, considerando un volumen máximo de 1,075 miles detoneladas de trigo a apoyar con el subprograma de Apoyos a laComercialización; un volumen de hasta 360 miles de toneladas del cereal con elde Apoyos a la Exportación; además de las mismas características de apoyo através de los subprogramas de Agricultura por Contrato y de Desarrollo deMercados Regionales.

    Baja California Sur

    Con el gobierno de Baja California Sur, ASERCA convino la instrumentación delos subprogramas de Apoyos a la Comercialización y de Agricultura porContrato; con el primero se apoyará un volumen máximo de 10 miles detoneladas de trigo proveniente del ciclo Otoño-Invierno 1999/2000 y con elsegundo se promoverá la celebración de contratos de compraventa entreproductores y compradores del cereal correspondiente al mismo ciclo.

    Chihuahua

    Con Chihuahua se convino el apoyo para la comercialización de 40 miles detoneladas de trigo producido en el Otoño-Invierno 1999/2000; así como la

  • 39

    promoción de contratos de compraventa a término entre productores ycompradores del cereal.

    Michoacán

    Con el estado de Michoacán se estableció el apoyo para la comercialización dehasta 200 miles de toneladas de trigo del Otoño-Invierno 1999/2000, así como lapromoción de contratos de compraventa a término entre productores ycompradores del cereal.

    Sinaloa

    En el caso del estado de Sinaloa, ASERCA convino con el gobierno local para lainstrumentación de apoyos a la comercialización de hasta un volumen de 260miles de toneladas de trigo panificable y cristalino producidos en el ciclo Otoño-Invierno 1999/2000, así como la promoción de contratos de compraventa atérmino entre productores y compradores del cereal. Además, se apoyaráconjuntamente a grupos locales de consumidores específicos de trigo para quesu consumo se realice en las mismas regiones productoras

    Jalisco

    Con el estado de Jalisco se signó el convenio de coordinación para apoyar lacomercialización de hasta 60 miles de toneladas de trigo del Otoño-Invierno1999/2000, la celebración de contratos de compraventa a término entreproductores y compradores de trigo.

    Guanajuato

    Con Guanajuato se acordó apoyar la comercialización de un volumen máximo de300 miles de toneladas de trigo proveniente del Otoño-Invierno 1999/2000, asícomo la celebración de contratos de compraventa a término entre productores ycompradores del cereal.

    Cabe señalar que ASERCA en algunos estados está apoyando también lareconversión de cultivos de trigo por otros como sorgo, soya, cártamo y canola,entre otros, que en el ciclo Otoño-Invierno 1999/2000 se hubieren sembrado conel cereal. El apoyo consiste en un monto equivalente al que hubieren recibido decaso de haber sembrado el cereal.

  • 40

    Programa de Apoyos a la Comercialización

    En términos generales, el Programa de Apoyos a la Comercialización tiene elpropósito de promover la comercialización en regiones excedentarias de trigo,además de otros granos importantes, mediante el otorgamiento de subsidios quefavorezcan la compraventa de las cosechas, contribuyendo a fomentar eldesarrollo de mercados agrícolas regionales, así como el uso de herramientasde control de riesgos en los mercados bursátiles internacionales y el esquemade agricultura por contrato; con ello, los productores y los agentes de lascadenas productivas estarán en mejor posición ante situaciones deincertidumbre, lo que abre la posibilidad de mejorar su ingreso y con ello lacapitalización de sus unidades de producción.

    En materia de precios internos, a partir del año de 1996 ASERCA inició laoperación de un esquema de precios de indiferencia 6 de los principales granos,entre ellos el trigo, formulado con base al precio internacional del grano y elcosto de internación a zona de consumo (maniobras, fletes, etc.). Por suscaracterísticas, el organismo público considera el Trigo Suave Rojo de Invierno yel Trigo Duro Rojo de Invierno.

    6 Estos precios son únicamente un indicador del nivel de precio al que a un comprador en una determinada zona del país le da lo

    mismo importar un producto o comprarlo aquí; para los productores, es una referencia de mercado para comercializar suscosechas. Los productores para los que se calculan estos precios son trigo duro, trigo blando, maíz, sorgo y soya.

    NOTA: Se anota la información a partir de su registro en la fuente emisora.

    FUENTE: Boletín de Precios de Indiferencia; ASERCA, varios reportes.

    GRAFICA No. 10TRIGO

    PRECIOS DE INDIFERENCIA MENSUALES EN ZONA DE CONSUMO POR TIPO DE GRANO, 1996-1999PROMEDIO NACIONAL

    1,000

    1,100

    1,200

    1,300

    1,400

    1,500

    1,600

    1,700

    1,800

    1,900

    96-J

    UN

    JUL

    AG

    O

    SE

    P

    OC

    T

    NO

    V

    DIC

    97-E

    NE

    FE

    B

    MA

    R

    AB

    R

    MA

    Y

    JUN

    JUL

    AG

    O

    SE

    P

    OC

    T

    NO

    V

    DIC

    98-E

    NE

    FE

    B

    MA

    R

    AB

    R

    MA

    Y

    JUN

    JUL

    AG

    O

    SE

    P

    OC

    T

    NO

    V

    DIC

    99-E

    NE

    FE

    B

    MA

    R

    AB

    R

    MA

    Y

    JUN

    JUL

    AG

    O

    SE

    P

    OC

    T

    NO

    V

    DIC

    PE

    SO

    S P

    OR

    TO

    NE

    LAD

    A

    SUAVE ROJO DE INVIERNO DURO ROJO DE INVIERNO

  • 41

    En el lapso 1996-1999, los precios de indiferencia promedio nacional de ambostipos de grano muestran comportamientos descendentes. El correspondiente altrigo suave rojo de invierno pasó de 1,474.56 a 1,255.81 pesos por tonelada, loque se traduce en un crecimiento del 14.8 por ciento, en el lapso 1997-1999; enel caso del duro rojo de invierno, el precio de indiferencia disminuyó en 9.5 porciento en el intervalo 1996-1999, al pasar de 1,579.36 a 1,429.82 pesos portonelada. Ello, debido principalmente a la evolución a la baja de las cotizacionesinternacionales.

    Precios internacionales

    En los últimos años, los precios internacionales del trigo han mostrado unatendencia descendente después de que en el primer semestre de 1996alcanzaron niveles atípicos, debido a problemas climáticos de importantespaíses productores que se manifestaron en la reducción de sus niveles deproducción en el ciclo 1995/1996; situación que se revierte a partir de la segundamitad del año ante las expectativas favorables de la oferta mundial del granopara el año 1996/1997, incluyendo los inventarios.

    Por otra parte y como punto de referencia, el precio recibido por los productoresde trigo de Estados Unidos registra una tendencia marcadamente a la baja, loque se ha convertido en un factor que no estimula a los productores de la UniónAmericana y de México, considerando que las cotizaciones internacionales sonel parámetro para la determinación del nivel de los precios internos. En el lapso1994-1999, el precio recibido por los productores de trigo de Estados Unidosdescendió en 26.7 por ciento, al pasar de 129.2 a 94.6 dólares por tonelada.

    FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR, con datos de Agricultural Prices, National Agricultural Statistics Service-USDA, varias ediciones.

    GRAFICA No. 11TRIGO

    PRECIOS RECIBIDOS POR LOS PRODUCTORES DE ESTADOS UNIDOS, 1994-1999

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

    170

    180

    190

    200

    210

    220

    94-E

    NE

    MA

    R

    MA

    Y

    JUL

    SE

    P

    NO

    V

    95-E

    NE

    MA

    R

    MA

    Y

    JUL

    SE

    P

    NO

    V

    96-E

    NE

    MA

    R

    MA

    Y

    JUL

    SE

    P

    NO

    V

    97-E

    NE

    MA

    R

    MA

    Y

    JUL

    SE

    P

    NO

    V

    98-E

    NE

    MA

    R

    MA

    Y

    JUL

    SE

    P

    NO

    V

    99-E

    NE

    MA

    R

    MA

    Y

    JUL

    SE

    P

    NO

    V

    DO

    LAR

    ES

    PO

    R T

    ON

    ELA

    DA

    PRECIO CORRIENTE PROMEDIO 94-99

  • 42

    V.1.- FINANCIAMIENTO Y SEGURO

    Uno de los principales instrumentos institucionales para el apoyo en materia definanciamiento es el organismo dependiente del Banco de México, denominadoFideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA) 7. Esta institución defomento ha incrementado en forma constante su fondeo a través de la bancacomercial y de desarrollo.

    En materia de financiamiento a las actividades productivas de trigo,conjuntamente FIRA, el Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL) haejercido una derrama crediticia con una tendencia ascendente, de tal maneraque el monto del crédito de avío para este cultivo pasó de 282 a 724 millones depesos en el período 1990-1999, lo que se traduce en un incremento del 11 porciento anual, reflejándose en un crecimiento del apoyo por unidad de superficiecultivada del cereal.

    Cabe mencionar que la proporción de la superficie habilitada por BANRURAL enla superficie sembrada de trigo representó en promedio el 21.7 por ciento en ladécada de los noventa, siendo los años de 1990 y 1997 los que registraron lamayor participación (28.6 y 23.7 por ciento, respectivamente).

    Superficie de Trigo Habilitada por BANRURAL(Miles de Hectáreas)

    Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Prom.

    Superficie 274 213 201 179 197 193 167 198 169 199

    Por otra parte, la superficie de trigo asegurada por AGROASEMEX, tanto deseguro directo como de reaseguro, mostró una marcada variabilidad durante elperíodo 1990-1999, siendo el año de 1991 en el que se registró la superficieprotegida más baja (133 miles de hectáreas), en tanto que en 1992 se observó lamás alta (225 miles de hectáreas). La superficie asegurada promedio ascendió a181 miles de hectáreas, que representaron el 17.5 por ciento de los principalescultivos agrícolas asegurados por esa Institución, cuyos beneficiarios se incluyenen los sectores social y privado.

    7 Entidad financiera de segundo piso del Gobierno Federal de México, que promueve e induce a través de la banca, la inversión

    productiva y rentable, tendiente a lograr la modernización y la competitividad de los sistemas Agropecuario, Forestal, Pesqueroy Agroindustrial, mediante la canalización de recursos crediticios y servicios integrales de apoyo (asistencia técnica, garantías,transferencia tecnológica, capacitación, organización e información especializada).Los fideicomisos que integran este organismo son: Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura(FONDO); Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA); Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía paraCréditos Agropecuarios (FEGA), y; Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA).

  • 43

    GRAFICA No. 12CREDITOS DE AVIO DE BANRURAL PARA TRIGO, 1990-1998

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    90 91 92 93 94 95 96 97 98

    Año

    Mile

    s d

    e p

    eso

    s

    Precios constantes Precios corrientes

    NOTA: Precios costantes calculados con el indice de precios implícito del PIB

    V.2.- PROCAMPO

    Actualmente, el principal esfuerzo gubernamental para impulsar el SectorAgropecuario en México es el Programa de Apoyos Directos al Campo(PROCAMPO), que se complementa con el Programa de Apoyos a la

    FUENTE. Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR, con datos de BANRURAL.

    GRAFICA No. 13 TRIGO

    CREDITO DE AVIO POR UNIDAD DE SUPERFICIE HABILITADA POR BANRURAL 1990-1999

    1.0 1.5 1.6 1.7 1.7

    1.9

    2.5

    3.7 4.2

    4.6

    0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

    MIL

    ES

    DE

    PE

    SO

    S P

    OR

    HE

    CT

    AR

    EA

  • 44

    Comercialización y Desarrollo de Mercados Regionales; la estrategia paraaumentar la productividad es la Alianza para el Campo, en la que concurren losesfuerzos de los gobiernos federal y estatal, y los sectores social y privado.

    A través de PROCAMPO, el Gobierno Federal otorga a los productores decultivos elegibles e inscritos en el padrón correspondiente, entre los que seencuentra al trigo, un apoyo en efectivo por hectárea, homogéneo en todo elpaís. El Programa tiene una vigencia de quince años a partir de 1994 y el pagopor hectárea constituye un apoyo al ingreso del productor, sin menoscabo de susdecisiones de cultivo, en la medida en que siendo elegible, puede dedicar sutierra a otros productos o actividades productivas.

    En el lapso de vigencia del Programa, el apoyo directo a los productores del cicloOtoño-Invierno se ha incrementado en 13.6 por ciento promedio anual y delPrimavera-Verano en 14.2 por ciento. El diferencial de los apoyos entre ambosciclos obedece principalmente a que en el Primavera-Verano predomina laagricultura de temporal, estando los productores más expuestos a laincertidumbre de las condiciones climáticas.

    En la práctica, algunos productores beneficiarios del Programa ceden susderechos a proveedores de insumos sobre los apoyos recibidos, asegurando deesta forma el pago respectivo y el suministro oportuno para realizar susactividades productivas.

    La cesión de los derechos al cobro de los apoyos del PROCAMPO sólo puederealizarse formalizando un contrato entre el beneficiario y el proveedor deinsumos (cesionario), el cual debe ser registrado ante las instituciones queoperan el Programa.

    A manera de referencia, en el año de 1998 la superficie apoyada porPROCAMPO ascendió a 13.7 millones de hectáreas, de las cuales el 4.7 porciento correspondió al trigo.

    V.3- ALIANZA PARA EL CAMPO

    A fines del año de 1995 se dio a conocer la Alianza para el Campo, constituidapor un conjunto de instrumentos de apoyo a los productores agropecuarios, endonde los mismos eligen el programa a utilizar, dependiendo de sus actividadesproductivas. La Alianza opera como la confluencia de recursos federales,estatales y de los productores, participando éstos últimos en promedio con el 46por ciento en el lapso 1996-1999; en este intervalo, el número de beneficiados

  • 45

    de la Alianza pasó de 2,778 a 4,029 millones de productores, lo que se traduceen un incremento promedio anual del 13.2 por ciento.

    Para la operación de la Alianza para el Campo se cuenta con programas decobertura nacional, regional y estatal; dentro de los primeros se ubican: 1) Ferti-irrigación; 2) Establecimiento de Praderas; 3) Equipamiento Rural; 4)Mecanización; 5) Kilo por Kilo; 6) Transferencia de Tecnología; 7) FomentoLechero; 8) Sistema Nacional de Capacitación y Extensión Rural Integral; 9)Sanidad Vegetal; 10) Salud Animal; 11) Mejoramiento Genético; 12) GanadoMejor; 13) Sistema de Información Agropecuaria; y, 14) Programa Elemental deAsistencia Técnica.

    Apoyos a la Producción de Trigo

    Ferti-irrigación

    Entre los programas de la Alianza, que tienen relación con el cultivo del trigo, seubica el de Ferti-irrigación, con el que se promueve la instalación deinfraestructura (tubería de conducción y drenaje, tanques, filtros, inyectores ymezcladoras) para la aplicación de agua y fertilizantes en forma eficiente,mediante apoyos que otorgan los Gobiernos Federal y Estatales.

    Equipamiento Rural

    El Programa de Equipamiento Rural tiene incidencia, en sus vertientes deFomento Agrícola, Canastas Tecnológicas de Agricultura Sostenible yMecanización de Agricultura con Tracción Mixta; que entre sus principalesobjetivos se ubican el de impulsar la autosuficiencia alimentaria y elmejoramiento en calidad y cantidad de dieta alimenticia en las unidades deproducción; incorporar al sistema agropecuario, principios y tecnologías desustentabilidad, y promover la mecanización agropecuaria con tecnologías queincrementen la productividad de la mano de obra y la producción.

    Mecanización

    El Programa de Mecanización promueve la adquisición y reparación de tractorese implementos agrícolas para incrementar la eficiencia productiva, reducir eldeterioro de los suelos y reactivar la industria productora de maquinaria yequipos agrícolas. La operación del programa se traduce en que los productoresindependientes podrán adquirir un solo tractor con capacidad entre 50 y 165

  • 46

    caballos de fuerza (hp) y/o una sembradora de precisión, niveladora, alzadora decaña, una zanjadora y/o implemento para labranza de conservación; lasorganizaciones, empresas y sociedades de productores, por su parte, tienen unlímite de cinco tractores de igual capacidad y/o tres sembradoras o implementosagrícolas.

    Para este programa, el Gobierno de la República aporta el 20 por ciento delprecio de lista autorizada de maquinaria hasta por un monto máximo de 22,000pesos; el 30 por ciento del importe total de las refacciones originales parareparaciones mayores, hasta por un monto máximo de 6,000 pesos por tractor.Por su parte, los Gobiernos de los Estados aportan un porcentaje de los preciosde lista de maquinaria y/o lote de refacciones originales. Los fabricantes ydistribuidores de maquinaria y equipo agrícola que participan en este programa,otorgan a cada productor un descuento especial sobre los precios de listapreviamente pactados entre la Cámara Nacional de la Transformación(CANACINTRA), la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) y laSecretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR).

    Kilo por Kilo

    El Programa Kilo por Kilo coadyuva en el proceso de cambio tecnológico paraincrementar la productividad induciendo el uso de semillas certificadas devariedades mejoradas. Los apoyos del Programa se otorgan a los productoresde trigo, además de maíz, frijol y cebada, y consisten en proporcionar semillasde variedades mejoradas en la misma proporción en que los productores dan acambio semillas criollas, para lo cual, en base a estudios de potencial productivo,el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias(INIFAP) recomienda las variedades de semilla a cada región y proponeprogramas para su uso, entregando las variedades recomendadas al GobiernoEstatal correspondiente. Los sujetos del Programa son los productores con cincohectáreas máximo de temporal, por lo que no se consideran los agricultores conáreas bajo riego.

    Transferencia de Tecnología

    Con el fin de incrementar la productividad a partir de las propias decisiones delos productores, el Programa de Transferencia de Tecnología pretende facilitar alos productores agropecuarios el acceso a las nuevas tecnologías y asistenciatécnica especializada, con lo que se promueve la investigación, validación yaplicación de tecnologías provenientes del INIFAP, a través de las FundacionesPRODUCE en cada Entidad Federativa, que fueron creadas con recursosfederales, estatales y de los productores para impulsar la investigación aplicada.

  • 47

    Trigo de Riego

    Cabe mencionar que el INIFAP instrumenta el Programa Nacional de Trigo deRiego, cuya orientación es la investigación que promueva el uso de tecnologíatendiente a fomentar una producción sostenible del cultivo del cereal en áreas deriego, mediante el mejoramiento genético, el manejo agronómico y la validacióny transferencia de tecnología a los productores.

  • 48

    VI.- EL TRIGO EN EL CONTEXTO MUNDIAL

  • 49

    VI.- EL TRIGO EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    Por los volúmenes producidos de los principales granos en el mundo8 el trigoocupa el segundo lugar después del maíz.

    Sin embargo, el margen de diferencia entre estos dos cultivos es estrecho; enlos últimos cuatro años, la participación promedio del maíz y el trigo es similar alsituarse en 27 por ciento en ambos casos, en tanto que el arroz representa el 26por ciento.

    CUADRO No. 8PRODUCCION MUNDIAL DE PRINCIPALES GRANOS

    1996/1997 - 1999/2000(MILLONES DE TONELADAS METRICAS)

    CULTIVO 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 PROMEDIO

    MAIZ 592 576 606 605 595

    TRIGO 583 609 589 586 592

    ARROZ 564 574 585 598 580

    FRIJOL SOYA 132 158 159 156 151

    CEBADA 154 155 137 128 143

    SORGO 70 59 59 59 62

    AVENA 31 31 26 25 28

    CENTENO 22 24 20 20 22

    TOTAL 2 147 2 187 2 182 2 177 2 173Nota: Considera el año comercial de cada granoFUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR, con datos de Grains: World Markets and Trade;Foreign Agricultural Service, USDA; reporte de Julio de 2000

    La producción promedio de trigo en el mundo asciende a 592 millones detoneladas que aunadas a las de maíz y arroz, resultan en un volumen de 1,767miles de toneladas que representan el 81 por ciento de la producción mundial delos principales granos.

    De la producción promedio de trigo en el mundo en los últimos cuatro añoscomerciales, el 19 por ciento proviene de China, el 11 por ciento tanto deEstados Unidos como de India, el 6 por ciento de Francia y Rusia y el 4 porciento de Canadá y Australia. En conjunto, estas naciones producen un volumenequivalente al 62 por ciento y los tres principales países productores el 42 porciento de la producción promedio del orbe. 8 Maíz, trigo, arroz, frijol soya, cebada, sorgo, avena y centeno.

  • 50

    Las condiciones agroclimáticas, orográficas y tecnológicas, así como laextensión territorial de los países productores más importantes, son ventajascomparativas frente a los demás países productores y consumidores.

    CUADRO No. 9TRIGO

    PRODUCCION DE PRINCIPALES PAISES1996/1997 - 1999/2000

    (MILES DE TONELADAS METRICAS)

    PAIS 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 PROMEDIO

    CHINA 110 570 123 389 109 726 113 880 114 391

    INDIA 62 097 69 350 66 350 70 780 67 144

    ESTADOS UNIDOS 61 980 67 534 69 327 62 662 65 376

    RUSIA 34 900 44 200 27 000 31 000 64 275

    FRANCIA 35 940 33 764 39 790 37 010 36 626

    CANADA 29 801 24 280 24 076 26 850 26 252

    AUSTRALIA 23 702 19 417 22 108 24 100 22 332

    TURQUIA 16 000 16 000 18 500 16 500 16 750

    UCRANIA 13 550 18 404 14 937 13 500 15 098

    ARGENTINA 15 900 14 800 12 200 15 000 14 475

    SUBTOTAL 404 440 431 136 404 014 411 282 412 719

    TOTAL MUNDIAL 582 751 609 337 588 577 585 667 591 583

    Nota: Considera el año comercial local.FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR, con datos de Grain: World Markets and Trade;

    Foreign Agricultural Service- USDA; reporte de Julio de 2000.

    Estados Unidos

    En los Estados Unidos de América, la producción de trigo se concentraparticularmente en los estados de Kansas y Dakota del Norte, con unaaportación promedio conjunta del 30 por ciento, lo que aunado a los volúmenesde Montana, Washington y Oklahoma equivalen al 50 por ciento de la producciónpromedio de la Unión Americana del último cuatrienio.

    En el año de 1999 la producción del cereal en Estados Unidos disminuyó en 6.7millones de toneladas, en relación al año previo, de las cuales el 86 por cientocorresponden a Kansas, Dakota del Norte, Oklahoma y Washington.

    Cabe mencionar que en la producción de trigo en los Estados Unidos, el RojoDuro de Invierno (HRW) participa con alrededor del 40 por ciento, seguido delRojo Duro de Primavera (HRS) y el Rojo Suave de Invierno (SRW) con el 20 porciento en ambos casos; el otro 20 por ciento corresponde al Blanco y el Durum.

  • 51

    El HRW tiene un alto contenido de proteína (9.5 por ciento) y se usa para lafabricación de pan, fideos asiáticos, rollo duros, etc.; este tipo de granorepresenta el 40 por ciento de las exportaciones del grano estadounidense. Losprincipales estados productores son Texas, Oklahoma, Kansas, Colorado yCalifornia.

    El trigo HRS es el grano que contiene el más alto contenido de proteína (12 porciento); se utiliza en la elaboración de pan, croissants, bagettes, pan dehamburguesa, pizza y en mezclas; este grano participa con el 20 por ciento delas ventas externas de la Unión Americana. Los estados productores másimportantes son Dakota del Norte, Dakota del Sur, Minnesota y Montana.

    Por otra parte, el SRW es un trigo de alto rendimiento pero de menor contenidode proteína (arriba de 8 por ciento); se usa generalmente en la producción detartas, galletas, pasteles, panes planos, etc.; este tipo de trigo participa con el 17por ciento de las exportaciones totales del grano. Los principales estadosproductores de este trigo se ubican en el medio este.

    El trigo Soft White (SW) es bajo en proteína (8.5 por ciento) y es preferido parala fabricación de pasteles, galletas, fideos y alimentos de merienda; se cultivaprincipalmente en los estados de Washington, Oregon e Idaho. Lasexportaciones de este grano participan con el 20 por ciento de las totales de trigode Estados Unidos.

    El Durum o Cristalino, es el más duro de todos los trigos estadounidenses y sucontenido de proteína es alto (11 por ciento); provee semolina para la fabricaciónde pastas y se utiliza para la producción de panes mediterráneos. Este es untrigo de primavera y se cultiva en las mismas áreas donde se desarrolla el HRS,siendo sus principales estados productores Dakota del Norte, Dakota del Sur,Minnesota, Montana, Arizona y California. El 4 por ciento de las exportacionesde trigo corresponden a este tipo de grano.

  • 52

    CUADRO No. 10ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

    PRODUCCION DE TRIGO DE PRINCIPALES ESTADOS1996 - 1999

    (MILES DE TONELADAS)

    ESTADO 1996 1997 1998 1999 PROMEDIO

    KANSAS 6 946 13 646 13 469 11 768 11 457

    DAKOTA DEL NORTE 10 754 7 329 8 374 6 589 8 262

    OKLAHOMA 2 534 4 616 5 413 4 096 4 165

    TEXAS 2 052 3 236 3 715 3 331 3 084

    MONTANA 4 762 4 941 4 594 4 200 4 624

    DAKOTA DEL SUR 3 790 2 668 3 290 3 282 3 257

    COLORADO 2 055 2 452 2 816 2 918 2 560

    WASHINGTON 4 972 4 494 4 284 3 379 4 282

    SUBTOTAL 37 864 43 381 45 956 39 562 41 691

    TOTAL 61 981 67 536 69 328 62 663 65 377FUENTE:Centro de Estadística Agropecuaria con información de Crop Production, 1999 Summary;National Statistics Service, USDA; reporte del mes de enero de 2000.

    VI.1.- PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES

    En la dinámica del comercio mundial de trigo no necesariamente predominan losprincipales países productores, como son los casos de China e India. Por suparte, Estados Unidos es el tercer país en importancia en la producción mundialdel cereal y el primer exportador, de tal manera que la dinámica de sus ventas alexterior determinan, en gran medida, el comportamiento del mercado mundial.

    CUADRO No. 11TRIGO

    EXPORTACIONES DE PRINCIPALES PAISES1996/1997 - 1999/2000

    (MILES DE TONELADAS METRICAS)

    PAIS 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 PROMEDIO

    ESTADOS UNIDOS 27 093 28 090 29 035 29 000 28 305

    AUSTRALIA 18 191 15 444 16 000 17 000 16 659

    CANADA 18 167 21 325 14 455 18 500 18 112

    ARGENTINA 10 079 9 606 8 700 10 500 9 721

    SUBTOTAL 72 530 74 465 68 190 75 000 72 796

    TOTAL MUNDIAL 103 649 103 399 101 432 104 942 103 356Nota: Considera el año comercial local.FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR, con datos de Grain: World Markets and Trade;

    Foreign Agricultural Service-USDA; Reporte de Julio de 2000.

  • 53

    Cabe mencionar que la participación promedio de las exportaciones en laproducción mundial de trigo se ubica en 17.5 por ciento en los últimos cuatroaños comerciales, tasa similar en relación al consumo promedio en el mundo.

    La Unión Americana exporta un volumen promedio de 28.3 millones detoneladas que representan más de la cuarta parte de las ventas totalesrealizadas en el orbe en los últimos cuatro años, seguida de Canadá, Australia yArgentina, cuyas participaciones son de 18, 16 y 9 por ciento, respectivamente.

    En el año comercial de 1999/2000 el volumen de las exportaciones en el mundoaumentó en 3.5 millones de toneladas, lo que obedece particularmente a losincrementos registrados en Canadá, Argentina y Australia, en tanto que EstadosUnidos mantuvo el nivel de ventas del año previo.

    VI.2.- PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES Y CONSUMIDORES

    La demanda de grano en el mundo se dispersa en un número amplio denaciones, de tal manera que catorce países absorben el 50 por ciento de lasimportaciones promedio totales del orbe en los últimos cuatro años,distinguiéndose Egipto, Brasil, Japón, Irán, Argelia y Corea del Sur por susniveles de compras externas.

    CUADRO No. 12TRIGO

    IMPORTACIONES DE PRINCIPALES PAISES1996/1997 - 1999/2000

    (MILES DE TONELADAS METRICAS)

    PAIS 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 PROMEDIO

    EGIPTO 6 893 7 156 7 430 5 500 6 745

    BRASIL 5 792 6 082 7 290 6 700 6 466

    JAPON 6 264 6 200 5 883 5 900 6 062

    IRAN 7 117 3 587 2 538 7 000 5 061

    ARGELIA 3 630 5 221 4 250 4 500 4 400

    COREA DEL SUR 3 465 3 917 4 768 3 800 4 013

    INDONESIA 4 201 3 664 3 113 3 500 3 620

    RUSIA 2 629 3 085 2 500 4 800 3 254

    PAKISTAN 3 018 3 562 3 130 2 200 2 978

    SUBTOTAL 43 009 42 474 41 002 43 900 42 596

    TOTAL MUNDIAL 103 649 103 399 101 432 104 942 103 356Nota: Considera el año junio-julio.FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR, con información de Grain: World Markets and Trade;

    Foreign Agricultural Service-USDA; Reporte de Julio de 2000.

  • 54

    CUADRO No. 13TRIGO

    PRINCIPALES PAISES CONSUMIDORES1996/1997 - 1999/2000

    (MILES DE TONELADAS METRICAS)

    PAIS 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 PROMEDIO

    CHINA 112 392 114 854 116 659 117 000 114 976

    INDIA 66 542 68 000 67 344 69 250 67 784

    RUSIA 38 132 39 907 34 942 35 500 37 120

    ESTADOS UNIDOS 35 397 34 212 37 685 35 442 35 684

    PAKISTAN 20 125 20 260 21 284 21 404 20 768

    TURQUIA 16 363 16 801 17 134 17 200 16 875

    UCRANIA 15 515 15 642 12 972 12 500 14 157

    EGIPTO 12 425 12 805 12 934 13 200 12 841

    SUBTOTAL 316 891 322 48