situación de los adultos mayores en la · pdf filepara una mayor confiabilidad, ......

22
Situación de los adultos mayores en la Argentina Activos y capacidad de respuesta frente a la vejez en contextos vulnerables 1 María Alejandra Arlegui Lic. Sociología UBA email: [email protected] El envejecimiento demográfico en una transformación estructural de la composición etárea de la población, provocada por el acelerado incremento de las personas de edades avanzadas respecto del resto de los grupos de edad. Este fenómeno es producto de la convergencia de dos factores propios de la modernidad y el desarrollo económico: Una menor tasa de natalidad y una mayor longevidad. Según las Naciones Unidas (2001) el envejecimiento de masas es un fenómeno general, profundo y duradero que carece de precedentes y produce la transformación de la estructura generacional presente y futura, afectando el mundo del trabajo, la economía y la demanda de servicios asistenciales. Sus consecuencias más relevantes son la disminución de la tasa de reemplazo generacional y el incremento de la tasa de dependencia económica de los adultos mayores. Como toda experiencia novedosa, el envejecimiento requiere de un proceso de aprendizaje individual y social. A nivel microsocial la primer etapa del envejecimiento está marcada por el retiro del mercado del trabajo y la reducción del grupo familiar. La segunda etapa, la cual se establece cerca de los 80 años de edad, se caracteriza por el avance del proceso de fragilización humana y la mayor probabilidad de padecer enfermedades, discapacidad o muerte El estado de fragilidad conforma una situación de vulnerabilidad (Lalive D’Epinay, 2005) bio-psico-social que requiere el despliegue de recursos económicos, sanitarios y sociales de carácter extraordinario. Los factores que determinarán la Capacidad de Respuesta frente a esta crisis vital serán los ingresos, el acceso al sistema de salud y la presencia de una red familiar que brinde apoyo instrumental y económico frente a la pérdida de autonomía funcional. A través de los micro datos de la EPH analizaremos la situación de los adultos mayores de la Argentina en el período 2004-2006 y su asociación con los activos de capital físico, humano y social disponibles. Para una mayor confiabilidad, los datos expresan valores promedio sobre el total de aglomerados urbanos. Los Hogares Con Adultos Mayores se clasificaron en tres Estratos Generacionales 2 : Hogares Unipersonales (conformados por una sola persona de 60 años y más), Hogares Unigeneracionales (Todos lo miembros tienen 60 años o más) y Hogares Multigeneracionales (Al menos una persona de 60 años y más y al menos una persona menor de 60 años). El cuarto estrato corresponde a los Hogares Sin Adultos Mayores y representa el entorno social o red de apoyo potencial del adulto mayor fuera del hogar . Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al Enfoque vulnerabilidad- activos 3 desarrollado por Moser (1996, 1998) y ampliado por Kaztman (1999, 2000), mediante el cual se analizan aquellos recursos que facilitan la movilidad social, pudiendo ser utilizados para compensar la adversidad del entorno. Cuando estos recursos movilizables (o ACTIVOS) se degradan o se pierden, los hogares e individuos 1 Ponencia presentada en el XXVII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamiericana de Sociología, Buenos Aires, 2009. 2 El criterio de estratificación se basa en el utilizado por el Sistema de Estadísticas Sociodemográficas (SESD_ INDEC) para los estudios de adultos mayores. 3 Asset vulnerability approach (Moser 1996).

Upload: dangnga

Post on 17-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

Situación de los adultos mayores en la Argentina Activos y capacidad de respuesta frente a la vejez en contextos vulnerables1

María Alejandra ArleguiLic. Sociología UBA

email: [email protected]

El envejecimiento demográfico en una transformación estructural de la composición etárea de la población, provocada por el acelerado incremento de las personas de edades avanzadas respecto del resto de los grupos de edad. Este fenómeno es producto de la convergencia de dos factores propios de la modernidad y el desarrollo económico: Una menor tasa de natalidad y una mayor longevidad.

Según las Naciones Unidas (2001) el envejecimiento de masas es un fenómeno general, profundo y duradero que carece de precedentes y produce la transformación de la estructura generacional presente y futura, afectando el mundo del trabajo, la economía y la demanda de servicios asistenciales. Sus consecuencias más relevantes son la disminución de la tasa de reemplazo generacional y el incremento de la tasa de dependencia económica de los adultos mayores. Como toda experiencia novedosa, el envejecimiento requiere de un proceso de aprendizaje individual y social.

A nivel microsocial la primer etapa del envejecimiento está marcada por el retiro del mercado del trabajo y la reducción del grupo familiar. La segunda etapa, la cual se establece cerca de los 80 años de edad, se caracteriza por el avance del proceso de fragilización humana y la mayor probabilidad de padecer enfermedades, discapacidad o muerte El estado de fragilidad conforma una situación de vulnerabilidad (Lalive D’Epinay, 2005) bio-psico-social que requiere el despliegue de recursos económicos, sanitarios y sociales de carácter extraordinario. Los factores que determinarán la Capacidad de Respuesta frente a esta crisis vital serán los ingresos, el acceso al sistema de salud y la presencia de una red familiar que brinde apoyo instrumental y económico frente a la pérdida de autonomía funcional.

A través de los micro datos de la EPH analizaremos la situación de los adultos mayores de la Argentina en el período 2004-2006 y su asociación con los activos de capital físico, humano y social disponibles. Para una mayor confiabilidad, los datos expresan valores promedio sobre el total de aglomerados urbanos. Los Hogares Con Adultos Mayores se clasificaron en tres Estratos Generacionales2: Hogares Unipersonales (conformados por una sola persona de 60 años y más), Hogares Unigeneracionales (Todos lo miembros tienen 60 años o más) y Hogares Multigeneracionales (Al menos una persona de 60 años y más y al menos una persona menor de 60 años). El cuarto estrato corresponde a los Hogares Sin Adultos Mayores y representa el entorno social o red de apoyo potencial del adulto mayor fuera del hogar.

Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al Enfoque vulnerabilidad- activos3 desarrollado por Moser (1996, 1998) y ampliado por Kaztman (1999, 2000), mediante el cual se analizan aquellos recursos que facilitan la movilidad social, pudiendo ser utilizados para compensar la adversidad del entorno. Cuando estos recursos movilizables (o ACTIVOS) se degradan o se pierden, los hogares e individuos

1 Ponencia presentada en el XXVII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamiericana de Sociología, Buenos Aires, 2009.2 El criterio de estratificación se basa en el utilizado por el Sistema de Estadísticas Sociodemográficas (SESD_ INDEC) para los estudios de adultos mayores. 3 Asset vulnerability approach (Moser 1996).

Page 2: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

se tornan más vulnerables. La propuesta de este enfoque es que las políticas sociales serán más eficientes si promueven el desarrollo de las capacidades individuales y comunitarias y están destinadas a compensar el deterioro de los activos que permiten afrontar las crisis

1. INCIDENCIA Y DISTRIBUCION DE LOS ADULTOS MAYORES

En el período observado las personas de 60 años y más alcanzan el 14.3% de la población urbana, mientras que los hogares con adultos mayores conforman el 34.8%. Lo que equivale a uno de cada tres hogares urbanos (Gráfico 1 y 2). El 81.9% de los mayores se concentran en las Regiones Pampeana y Gran Buenos Aires. Ambas Regiones, seguidas por Cuyo y Patagonia presentan la mayor incidencia de hogares Unipersonales y Unigeneracionales, mientras que en Norte del país predominan los hogares multigeneracionales (Gráfico 3).

Los estratos generacionales de hogares se corresponden con el curso de vida y sus distintas etapas. Los más jóvenes son los hogares multigeneracionales, con una edad promedio de 42.8 años y un tamaño superior a los cuatro miembros. Los hogares Unigeneracionales y Unipersonales corresponden a las etapas de nido vació y viudez (Cuadro 1). En todos los estratos, la jefatura de hogar es preponderantemente masculina (Gráfico 4) a excepción de los hogares unipersonales, que están conformados mayoritariamente por mujeres. Cuando la jefatura es femenina los hogares son principalmente Monoparentales y No conyugales (Gráficos5a y 5b).

Se afirma que el envejecimiento tiene rostro femenino (Viveros Madariaga, 2001). Esto se comprueba al observar el progresivo incremento de la población femenina entre los grupos de edades avanzadas (Gráfico 6). La mayor longevidad femenina se conjuga con otros profundos cambios operados en la organización familiar. Un hecho destacado es la mayor frecuencia de los divorcios y nuevas uniones, así como también la extensión de la soledad post matrimonial entre las mujeres (Jelin, 2004). A diferencia de los varones, que permanecen generalmente en unión conyugal hasta su muerte, las mujeres envejecen en soledad, lo que las hace más vulnerables frente a la fragilidad (Gráficos 7a y 7b).

2. IMPACTO DE LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN LOS ESTRATOS GENERACIONALES DE HOGARES

La medición empírica de la vulnerabilidad está aún en proceso de desarrollo, existiendo distintos criterios de abordaje (Kaztman, 1999, 2000; Duclós, 2001). Desde la perspectiva del ingreso, las investigaciones realizadas coinciden en determinar su límite entre 1.25 LP (World Bank, 2000, Cruces y Wodon, 2001, Duclós, 2001) y hasta 2 LP (CELADE, 2000). En este caso, se considerarán vulnerables aquellos hogares que no alcancen a cubrir dos canastas básicas, es decir, se encuentren a menos de dos veces la Línea de pobreza (2LP).

A principios de 2000 los haberes previsionales arrastraban más una década de inmovilidad, llegando a ubicarse por debajo de la Canasta Básica Total (CBT) estimada para un adulto equivalente (Gráfico 8). Si bien los incrementos otorgados desde el año 2002 mejoraron la situación del sector, los mismos afectaron sólo a los perceptores de haberes mínimos, lo que generó un achatamiento de la pirámide salarial y una extensión de la jubilación mínima hacia el resto de la escala.

Page 3: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

La pobreza promedio de los hogares fue del 26.5% (Cuadro 2), presentando un menor impacto en los hogares con adultos mayores (18.5%), respecto de los hogares sin adultos mayores (30.7%). La vulnerabilidad promedio fue del 27.7%. Su incidencia se mantuvo relativamente constante, descendiendo un 12.1% para el conjunto de los hogares a lo largo de todo el período.

Los hogares con adultos mayores mejoraron su situación de bienestar en mayor medida que los hogares sin adultos mayores (Gráfico 9.1). Al inicio del 2004, la vulnerabilidad de los hogares con al menos un adulto mayor era mayor respecto de los hogares sin adultos mayores , siendo del 31.7% y 27.4% respectivamente (Gráfico 9.2).

Dado que el 70.5% de los hogares con adultos mayores tenían cuanto menos un perceptor de jubilación o pensión, la brecha entre ambos grupos se acorta hacia el final del período como consecuencia de los aumentos producidos sobre las jubilaciones mínimas. Al interior de los hogares con adultos mayores, los hogares multigeneracionales fueron los que más sufrieron la pobreza y la vulnerabilidad, seguidos de los hogares Unigeneracionales (Gráfico 10).

En síntesis, si bien entre 2004 y 2006 la pobreza urbana se redujo a un ritmo más acelerado, respecto de la vulnerabilidad, una gran franja de hogares (48.3%) se encontraba comprendido dentro de la zona de riesgo social. Los hogares más castigados fueron los más jóvenes.

3. EL ENFOQUE VULNERABILIDAD/ ACTIVOS

El enfoque Vulnerabilidad/ Activos/ Capacidad de repuesta considera una serie de recursos materiales y no materiales que pueden ser movilizados por los individuos y los hogares cuando declinan los ingresos o cambian las condiciones económicas o laborales. Estos recursos conforman el “portafolio de activos” de los hogares (Moser, 1996). Entre los activos más importantes se destacan los de Capital Físico (Vivienda), Humano (Educación, Trabajo) y Social (Redes sociales de protección e intercambio). Estos últimos, se consideran de particular interés por cuanto representan la capacidad de ayuda, tamaño y características del soporte de apoyo familiar. La familia es un espacio de contención afectiva e instrumental, cuya participación es esencial para afrontar la potencial fragilidad en la etapa más avanzada de la vejez.

Analizaremos la capacidad de respuesta de los adultos mayores a partir de la identificación de activos esenciales para una vejez con calidad de vida y sus efectos sobre el bienestar. El supuesto implícito es que a mayor degradación de la calidad de los activos, se estará más expuesto a la vulnerabilidad y la pobreza. Los activos están representados por variables tricotómicas ordenadas según el siguiente criterio: El valor 1 indica el menor grado de deterioro del activo analizado, mientras que el valor 3 representa la máxima degradación del activo.

La matriz comprende las siguientes dimensiones: Ingresos, Capital Físico (vivienda), Capital Humano (educación e inclusión) y Capital Social (Tamaño de la red familiar, Clima Educativo y Capacidad de ayuda económica y funcional). En el Cuadro 3 se exponen los indicadores de baja capacidad de respuesta, los cuales conforman la tercera categoría de cada variable.

Page 4: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

Comencemos a analizar uno por uno:

a) Dimensión Ingresos (Gráfico 11): La Capacidad Económica Individual se mide por la distancia entre el monto del ingreso total individual y la Canasta Básica Total (CBT_AM) 4 estimada para un adulto mayor según sexo. Es decir, prevé su capacidad de autosostenimiento, dado que a medida que avanza el curso de vida es mayor la probabilidad de tener que vivir solo. Se considera que es Alta y Mediana cuando los ingresos individuales son iguales o superiores a 2 CBT_AM. Mediana cuando son iguales o superiores a 1 CBT_AM pero menores a 2 CBT_AM y Baja cuando no hay ingresos o estos son inferiores a 1 CBT_AM.

La asociación entre las variables es fácilmente observable. Quienes No eran pobres tenían predominantemente ingresos medios y altos, mientras que los Pobres, tenían ingresos insuficientes o No tenían ingreso.

El Gráfico demuestra que el ingreso del adulto mayor observado determinaba, en gran medida, de la situación de bienestar de todo el hogar. Más adelante veremos, que este ingreso está directamente vinculado a la inclusión previsional. Es decir que si bien la seguridad social es financiada por los trabajadores activos, los jubilados y pensionados son quienes sostienen a todo el grupo familiar. En las regiones más pobres, este ingreso llega a ser el único o principal sostén económico de hogares extensos de gran tamaño, tal como ocurre en el Norte de nuestro país.

b) Nivel Educativo (Cuadro 12): Si bien en todos los grupos predomina el Nivel Medio, entre los adultos mayores No pobres hay mayor incidencia del Nivel Alto (39.1%), a la vez que entre los vulnerables y los pobres tiene mayor incidencia el Nivel Bajo (23.3% y 43.8% respectivamente).

c) Inclusión Previsional (Cuadro 13): Este activo tiene alta correlación con la Capacidad Económica Individual (R =0.757, Sig= 0.000), de modo que presenta una distribución similar. Los adultos mayores No pobres eran mayoritariamente Jubilados o Pensionados, mientras que entre los pobres había un 41.3% sin cobertura previsional y un 25.7% era Vulnerable laboral. Es decir se encontraba Desocupado u ocupado en empleos No plenos5.

Cabe destacar que estas cifras corresponden a un período previo a la implementación del Plan de Inclusión Previsional y el Plan de Moratorias previsionales por parte del Gobierno Nacional. Por lo que una medición más reciente arrojará un mayor número de jubilados, particularmente de sexo femenino.

4 La sigla CBT_AM representa la Canasta Básica Total estimada para el Adulto Mayor observado según aplicación del coeficiente de adulto equivalente para personas de 60 años y mas: 0.82 para varones y 0.64 para mujeres (INDEC/IPA, Canasta Básica de Alimentos, Gran Buenos Aires, Tabla de Morales Elena).5 La identificación de ocupaciones no plenas sigue el criterio aplicado por Corina Rodriguez Enriquez (2001). Se consideraron como ocupados en empleos no plenos, a las siguientes personas:

i. Trabajadores asalariados en un empleo temporario menor a tres meses, o que consideraran a su ocupación como una changa, o que no contaran con ningún beneficio social, o que aún teniendo beneficios sociales fueran subocupados demandantes de empleo.

ii. Trabajadores por cuenta propia que estuvieran en un empleo temporario menor a tres meses de duración, o que consideraran a su ocupación como una changa, o que desarrollaran tareas no calificadas, o que aún desarrollando tareas profesionales o calificadas fueran subocupados demandantes de empleo.

iii. Todos los trabajadores en el servicio doméstico. iv. Todos los trabajadores sin salario.v. Los patrones que estuvieran en un empleo temporario menor a tres meses de duración o que fueran

subocupados demandantes de empleo.

Page 5: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

d) Seguridad Habitacional (Cuadro 14): Se consideró que había Estabilidad habitacional en aquellos casos en los que la vivienda y el terreno donde residía el adulto mayor observado eran propiedad del hogar; Inestabilidad habitacional cuando los adultos mayores residan en hogares inquilinos y Precariedad habitacional cuando la tenencia del inmueble era por contraprestación (pago de servicios), relación de dependencia u ocupación gratuita (con o sin permiso). También se incluyó en esta última categoría a los propietarios de la vivienda pero no del terreno.

La actual generación de mayores presenta, en este caso, un importante acceso a este bien fundamental (más del 80%). De tal modo que la mayoría residía en hogares propietarios del terreno y la vivienda. La vivienda suele ser un activo que favorece el intercambio generacional, promoviendo acuerdos residenciales entre padres e hijos, así como también el desarrollo de pequeños emprendimientos productivos de tipo familiar.

Una aclaración importante antes de pasar a los activos de Capital Social es que en todos los casos, las variables que representan esta dimensión, excluyen al adulto mayor observado. Es decir, reflejan las características del resto de los miembros del hogar solamente.

e) Tamaño de la red familiar (Gráfico 15): Se consideró el total de personas que residen con al adulto mayor. El tamaño de la red está íntimamente relacionado con el tipo de hogar generacional. En función de ello se identificaron a quienes convivían con dos personas o más, con una persona o no contaban con red familiar conviviente.

Este activo tiene una doble interpretación. Por un lado, los adultos mayores sin red familiar o con una red pequeña tienden a ser No Pobres. El mayor tamaño de la red familiar incrementa la probabilidad de ser vulnerable o pobre. Por el otro, desde el punto de vista gerontológico, las personas que tienen edades extremas y viven solas se encuentran en mayor riesgo, porque resulta más difícil la organización de redes de apoyo en caso de caer en situación de fragilidad.

f) Clima Educativo familiar (Cuadro 16): Este activo refleja mejor que el Nivel educativo individual la relación entre acceso a la educación y bienestar. Los adultos mayores No pobres cuentan con redes sociales con mayor nivel educativo (52.6%), mientras que los vulnerables y pobres tienen redes sociales cuyo nivel educativo promedia el Nivel medio (56.9% y 53.8%). Entre los pobres hay una mayor incidencia de redes sociales con bajo nivel educativo (31.1%).

g) Capacidad de ayuda económica del hogar (Cuadro 17): Para medir este activo se consideró la capacidad del resto del resto del hogar para cubrir la CBT del hogar excluyendo los ingresos del adulto mayor observado. EL 66% de los Adultos Mayores pobres y el 31.5% de los Vulnerables contaban con un grupo familiar que no alcanzaba a cubrir con sus ingresos la CBT del hogar. También es significativa la incidencia de los Adultos Mayores que no contaban con otros ingresos en el hogar (entre el 29.3% y el 36.5%). Asimismo, entre los No Pobres, había una mayor incidencia de quienes contaban con Alta y Mediana Capacidad de Ayuda Económica por parte del hogar (57.4%).

h) Capacidad de ayuda funcional del hogar (Cuadro 18): Se consideró Baja Capacidad de ayuda a quienes tenían como cuidadores a menores de 18 años o adultos mayores de 80 años y más. Este activo está relacionado con el Tamaño de la Red Familiar. Cuanto más grande, mayor probabilidad de tener personas adultas jóvenes para brindar ayuda funcional. En el Gráfico podemos ver que quienes eran No Pobres carecían, en mayor medida de redes de apoyo. Si bien el grupo de quienes tenían cuidadores menores de edad o ancianos

Page 6: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

es pequeño, su incidencia es mayor entre los No Pobres. Los pobres, compensaban las carencias económicas con una mayor capacidad de ayuda funcional en el hogar.

A modo de síntesis, el último gráfico muestra el resultado de un Análisis de Correspondencia Múltiple (Gráfico 19). En la primera dimensión (Eje Horizontal) se discriminan las categorías: Jubilado- Pensionado, respecto de los Inactivos sin jubilación o pensión, Ingresos insuficientes respecto de Ingresos Medios y Altos, Todos los miembros del hogar insertos en la Seguridad Social respecto de Al menos un desocupado u Ocupado No pleno,

En la segunda dimensión discrimina de manera similar. De tal forma que en los cuadrantes se agrupan los que tenían ingresos insuficientes, Inactivos sin jubilación Con redes de dos o más miembros que no cubren la CBT (abajo, izquierda), Los que tenían Alto Clima Educativo, con redes de un miembro y redes que cubren la CBT (arriba, izquierda). Los Jubilados- Pensionados, con Ingresos Medios y Altos, Alto Nivel Educativo y todos los miembro insertos en la seguridad social (arriba, derecha) y Los que no tenían red familiar ni ayuda económica familiar, Ocupados No Plenos, Bajos ingresos y Bajo Nivel Educativo(abajo, derecha).

El gráfico 20 permite ver las medidas de discriminación. Las variables que mejor clasifican los casos son: La inclusión en la Seguridad Social, La Capacidad Económica Individual y el Tamaño del hogar. Las dos dimensiones proporcionan una interpretación conjunta en términos de distancias. El Cuadro 4 permite ver el aporte que se hace en cada dimensión a la explicación de la inercia total. La primera dimensión aporta el 40.8%, mientras que la segunda el 28.7%. Entre ambas se explican el 69.5% de la inercia total.

Un posible modelo explicativo (Flujograma) es que el nivel educativo está asociado con la inclusión previsional y el acceso a mejores ingresos. También a mayor clima educativo mayor acceso a inserción en la seguridad social y capacidad de ayuda económica familiar. El tamaño de la red familiar ofrece la ventaja de una mayor red de apoyos, aunque incrementa la vulnerabilidad económica.

CONCLUSIONES• Los hogares con adultos mayores conforman un tercio de los hogares urbanos.• El bienestar de los adultos mayores tiene estrecha relación con su inclusión en el sistema de

protección social.• Los adultos mayores con ingresos previsionales son el principal sustento de los hogares.• Las mujeres se encuentran más expuestas a la vulnerabilidad en la vejez por su menor

acceso al sistema previsional y a los ingresos suficientes, así como por la pérdida progresiva de redes de apoyo a causa de su mayor longevidad.

• Los varones que se encuentran más expuestos a la vulnerabilidad son quienes deben contribuir al sostenimiento de miembros vulnerables laborales o sin cobertura previsional.

• Para un mejor seguimiento de la situación social de los adultos mayores, las encuestas de hogares y métodos de medición de la pobreza deberían incluir una visión gerontológica, ya que sus necesidades quedan invisibilizadas y se los trata como No Pobres y Dependientes cuando son Sostén económico y se encuentran en riesgo social por contar con baja capacidad de ayuda económica por parte de las generaciones más jóvenes.

Page 7: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

BIBLIOGRAFIA

•Banco Mundial: Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001. Lucha contra la pobreza, Banco Mundial, 2001.

•CEPAL- CELADE: Panorama Social de América Latina 1999-2000, Publicaciones de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2000.

•Cruces, Guillermo y Quentin Wodon: Risk-Adjusted Poverty in Argentina: Measurement and determinants in Argentina – Crisis and Poverty 2003 A Poverty Assessment, Document of the World Bank, Poverty Reduction and Economic Management Latin America and the Caribbean Region, Report No. 26127-AR, Volume I: Main Report, July, 2003•Duclos, Jean-Yves: Problemas de medición de vulnerabilidad y pobreza para políticas sociales, Serie de Documentos de Discusión sobre la Protección Social, No. 0230, Banco Mundial, Washington D.C., 2001

•Feres, J.C. y X. Mancero: Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura, Estudios estadísticos y prospectivos Nº 4, CEPAL, Santiago de Chile, 2001.•Jelin, Elizabeth: Pan y afectos. La transformación de las familias, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2004, 2ª edición.

•Kaztman, Ruben: Activos y estructuras de oportunidades, Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay, PNUD- CEPAL, Montevideo, 1999.

•Kaztman, Ruben: Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social, Borrador para discusión), Trabajo presentado en el 5º Taller Regional para la Medición de la Pobreza, métodos y aplicaciones, México, 6 al 8 de junio de 2000, mimeo.

•Lalive D’Epinay, Christian, Stefano Cavalli y Edith Guilley; Recorrido de vida y vejez: Sobre la noción de fragilidad, Centro Inter- facultades de Gerontología, Universidad de Ginebra, 2005.

•Moser, Caroline: Situaciones críticas: Reacción de las familias de cuatro cumunidades urbanas pobres ante la vulnerabilidad y la pobreza, Banco Mundial, Serie de estudios y monografías sobre el desarrollo ecológicamente sostenible Nº 75, Washington D.C., 1996.

•Moser, Caroline: The asset vulnerability Framework: Reasessing Urban Poverty Reduction Estrategies, World Develpment, 1998.

•Naciones Unidas: Envejecimiento de la población mundial 1950- 2050, División Población Naciones Unidas (DESA), 2001.

•Rodriguez Enriquez, Corina: Eramos tan plenos, Indicadores de vulnerabilidad laboral por sexo, ponencia presentada en el 5º Congreso Nacional del Trabajo, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), mayo de 2001.

•Rodriguez Vignoli, Jorge: Vulnerabilidad social y sociodemográfica, Aproximaciones conceptuales, teóricas y empíricas, CEPAL, 2004

•Viveros Madariaga, Alberto: Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe: Políticas públicas y las acciones de la sociedad, CEPAL, Serie Población y desarrollo Nº 22, Santiago de Chile, diciembre de 2001.

Page 8: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

ANEXO ESTADISTICO

14,3

3,4

0,8

1,0

0,5

0,2

8,3

- 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Gran Buenos Aires

Pampeana

Cuyo

NOA

NEA

Patagonia

Total

Menor de 60 años60 años y más

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

Gráfico 1: Personas de 60 años y más según Región Geográfica

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

Gráfico 2: Hogares con Adultos Mayores según Región Geográfica

36,3

34,5

35,5

31,8

28,3

22,3

34,8

- 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Gran BuenosAires

Pampeana

Cuyo

NOA

NEA

Patagonia

TOTAL DEL PAISHogares sinadultosmayores

Hogares conadultosmayores

Page 9: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

Gráfico 3: Distribución de hogares según Estrato Generacional y Región Geográfica

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

27,3

27,0

21,3

16,8

20,9

22,4

22,8

22,9

17,9

11,8

12,7

17,9

49,9

50,1

60,8

71,5

66,4

59,8

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Gran Buenos Aires

Pampeana

Cuyo

NOA

NEA

Patagonia

Unipersonal AM Unigeneracional (Todos AM) Multigeneracional (AM y NoAM)

Unipersonal AM Unigeneracional (Todos AM)

Multigeneracional (AM y NoAM)

Sin Adultos Mayores

Edad promedio del hogar 73,6 71,9 42,8 25,5

Tamaño promedio del hogar 1 2,1 4,6 4,7

PERFIL SOCIODEMOGRAFICOEstratos de hogares

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

Cuadro 1: Tamaño promedio y edad promedio de los hogares según Estrato Generacional

Page 10: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004- 2006

26,7

87,165,8 73,5

73,3

12,934,2 26,5

-

20

40

60

80

100

120

Unipersonal AM Unigeneracional(Todos AM)

Multigeneracional(AM y No AM)

Sin AdultosMayores

Jefe Varón Jefe Mujer

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

Gráfico 4: Estratos Generacionales de Hogares según Sexo del Jefe

Gráfico 5a: Hogares con Jefe varón según Tipo de familia

Gráfico 5b: Hogares con Jefa mujer según Tipo de familia

96,7 84,3 85,7

13,2

100,0

10,8

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Uni

pers

onal

AM

Uni

gene

raci

onal

(Tod

os A

M)

Mul

tigen

erac

iona

l(A

M y

No

AM

)

Sin

Adu

ltos

May

ores

Unipersonal/ Noconyugal

Monoparental(nuclear, extenso,compuesto)

Familia completa(nuclear, extensa ycompuesa)

33,410,9 18,0

24,1 77,0 54,2100,0

42,512,1

27,8

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Uni

pers

onal

AM

Uni

gene

raci

onal

(Tod

os A

M)

Mul

tigen

erac

iona

l(A

M y

No

AM

)

Sin

Adu

ltos

May

ores

Unipersonal/ Noconyugal

Monoparental(nuclear, extenso,compuesto)

Familia completa(nuclear, extensa ycompuesa)

Page 11: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

Gráfico 6: Total Personas según sexo y grupo de edad

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

46,7 44,9 41,633,1

53,3 55,1 58,466,9

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Men

or 1

4

15-1

9

20-2

4

25-2

9

30-3

4

35-

39

40-4

4

45-4

9

50- 5

4

55- 5

9'

60- 6

4

65- 6

9

70- 7

4

75- 7

9

80 y

más

Varón Mujer

Cuadro 7a: Varones según estado conyugal

Cuadro 7b: Mujeres según estado conyugal

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Menor

1415

-1920

-2425

-2930

-34 35-

40-44

45-49

50- 5

4

55- 5

9'

60- 6

465

- 69

70- 7

475

- 79

Soltero Unido Casado Separado/ Divorciado Viudo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Menor

14

15-1

9

20-2

4

25-2

9

30-3

4

35-

40-4

4

45-4

9

50-

54

55-

59'

60-

64

65-

69

70-

74

75-

79

80 y

más

Soltero Unido Casado Separado/ Divorciado Viudo

Page 12: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

Gráfico 8: Evolución de los Haberes Mínimos y la Canasta Básica Total de los Adultos Mayores (1992-2006)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC (CBT Adultos Mayores) y ANSES(Haberes Mínimos)

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

Cuadro 2: Evolución de la Pobreza según Tipo de hogar

Page 13: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

05

1015202530354045

1ºSe

mes

tre

2ºSe

mes

tre

1ºSe

mes

tre

2ºSe

mes

tre

1ºSe

mes

tre

2ºSe

mes

tre

2004 2005 2006

TotalHogares

Hogaresconadultosmayores(HAM)

Hogaressinadultosmayores(NoHAM )

Gráfico 9.1: Evolución de la Pobreza según Tipo de hogar

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

Gráfico 9.2: Evolución de la Vulnerabilidad a la Pobreza según Tipo de hogar generacional

0

5

10

15

20

25

30

35

1ºSe

mes

tre

2ºSe

mes

tre

1ºSe

mes

tre

2ºSe

mes

tre

1ºSe

mes

tre

2ºSe

mes

tre

2004 2005 2006

TotalHogares

Hogaresconadultosmayores(HAM)

Hogaressinadultosmayores(NoHAM)

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

Page 14: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

Cuadro 3 : Matriz Activos- Vulnerabilidad de los Adultos Mayores

(continúa en la página siguiente)

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

Gráfico 10: Pobreza y Vulnerabilidad según Tipo de hogar generacional

74,056,6

41,7 42,2

18,031,1

32,2 27,2

8,0 12,326,1 30,6

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Unipersonal AM Unigeneracional(Todos AM)

Multigeneracional (AMy No AM)

Sin Adultos Mayores

Pobre

Vulnerable

No Pobre

DIMENSION ACTIVOS DESCRIPCION BAJA CAPACIDAD DE RESPUESTA

INGRESOS Capacidad Económica Individual

Percepción de ingresos individuales suficientes para alcanzar y/o superar el umbral de bienestar (CBT del adulto mayor)

• Bajos ingresos: Ingresos individuales entre 1 y 2 LP.

• Ingresos insuficientes: Ingresos individuales por debajo de la LP.

• Sin ingresos: No perceptores de ingresos individuales.

Nivel educativo Máximo nivel de instrucción alcanzado por el adulto mayor

• Bajo nivel educativo: Sin instrucción o estudios primarios incompletos.

CAPITAL HUMANO Inclusión en el

sistema de seguridad social

Participación en el sistema de previsión social

• Vulnerabilidad laboral: Adultos mayores activos desocupados o insertos en empleos No plenos

• Inactividad sin cobertura previsional: Adulto mayor inactivo sin jubilación o pensión.

CAPITAL FISICO

Seguridad habitacional Tipo de tenencia de la vivienda

Precariedad habitacional: Adultos mayores residentes en hogares propietarios sólo de la vivienda, ocupantes por acuerdo, ocupantes de hecho y otras formas de ocupación precaria.

Page 15: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

Cuadro 3 (continuación) : Matriz Activos- Vulnerabilidad de los Adultos Mayores

Fuente: Elaboración propia en base a Matriz Activos/ Vulnerabilidad formulada por Moser (1996)

DIMENSION ACTIVOS DESCRIPCION BAJA CAPACIDAD DE RESPUESTA

Tamaño de la red familiar

Total de personas que conviven con adulto mayor

• Adulto mayores que viven solos y tienen 80 años y más Este indicador debe ser analizado en interacción con las dimensiones ingreso, capital humano y capital físico)

Clima educativo familiar

Promedio de años de estudio del total de miembros de hogar mayores de 25 años.

• Bajo Clima educativo familiar: Promedio de años de estudio del hogar inferior a 7 años.

Seguridad laboral/ previsional del hogar

No existen ocupados no plenos, desocupados o adultos mayores sin cobertura previsional en el hogar

o Existe al menos un ocupado no pleno, desocupado o adulto mayor sin cobertura previsional en el hogar

Capacidad de ayuda económica del hogar

Capacidad del resto de los miembros del hogar para cubrir con sus ingresos la totalidad de la Canasta Básica Total.

o Baja capacidad de ayuda económica: Insuficiencia de los Ingresos del grupo conviviente para cubrir la CBT.

CAPITAL SOCIAL

Capacidad de ayuda funcional del hogar

Grupo de edad al que pertenecen el grupo de convivencia del adulto mayor

• Cuidadores menores de edad: Red funcional conformada sólo por menores de18 años de edad

• Cuidadores ancianos: Red funcional conformada sólo por adultos mayores de 75 años

Page 16: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

Gráfico 11: Adultos mayores según Condición de Pobreza y Capacidad Económica Individual

81,6

42,0

16,9

5,8

29,9

26,6

12,628,1

56,5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No Pobre Vulnerable Pobre

Ingresosinsuficientes osin ingreso

Ingresos bajos

Ingresosmedios y altos

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

39,1

14,9 9,0

45,9

55,847,2

15,029,3

43,8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No Pobre Vulnerable Pobre

Bajo (Hastaprimarioincompleto)

Medio (Primariocompleto-SecundarioIncompleto)Alto(SecundarioCompleto ymás)

Gráfico 12: Adultos mayores según Condición de Pobreza y Nivel Educativo

Page 17: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

Gráfico 13: Adultos mayores según Condición de Pobreza e Inclusión en la Seguridad Social

73,656,6

33,0

12,4

17,0

25,7

13,926,4

41,3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No Pobre Vulnerable Pobre

Inactivo sinjubilación opensión

Ocupado Nopleno/Desocupado

Jubilado-Pensionado/Ocupado Pleno

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

86,0 85,9 80,3

6,9 5,04,5

7,1 9,1 15,3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No Pobre Vulnerable Pobre

Precariedadhabitacional

Inseguridadhabitacional

Seguridadhabitacional

Gráfico 14: Adultos mayores según Condición de Pobreza y Seguridad Habitacional

Page 18: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

30,247,5

61,1

44,3

41,531,0

25,511,0 8,0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No Pobre Vulnerable Pobre

Sin redfamiliar

Un miembro

Dosmiembros ymás

Gráfico 15: Adultos mayores según Condición de Pobreza y Tamaño del hogar

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

Gráfico 16: Adultos mayores según Condición de Pobreza y Clima Educativo Familiar

52,6

24,115,2

39,6

56,9

53,8

7,819,0

31,1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No Pobre Vulnerable Pobre

Bajo (Hastaprimarioincompleto)

Medio(Primariocompleto-SecundarioIncompleto)Alto(SecundarioCompleto ymás)

Page 19: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

Gráfico 17: Adultos mayores según Condición de Pobreza y Capacidad de ayuda económica del hogar

57,439,2

0,0

6,131,5

66,7

36,5 29,3 33,2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No Pobre Vulnerable Pobre

Sin ayudaeconómicaen el hogar

No cubrenCBT

Cubren CBTy más

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

Gráfico 18: Adultos mayores según Condición de Pobreza y Capacidad de ayuda funcional del hogar

72,186,2 90,7

2,4

2,8 1,425,5

11,0 8,0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No Pobre Vulnerable Pobre

Sin apoyofuncional enel hogar

Baja (Menor18/ 80 y más )

Alta yMediana (18 a79 años)

Page 20: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

Gráfico 19: Análisis de Correspondencia Múltiple Activos- Vulnrabilidad

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

Page 21: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

Gráfico : 20 Medidas de Discriminación

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH- INDEC, Promedio micro datos 2004-2006

Cuadro 4: Aporte del modelo a la incercia total

Model Summ ary

,709 2,445 ,408 40,755,503 1,722 ,287 28,699

4,167 ,695,624a 2,084 ,347 34,727

Dimension12TotalMean

Cronbach'sAlpha

Total(Eigenvalue) Inertia % of Variance

Variance Accounted For

Mean Cronbach's Alpha is based on the mean Eigenvalue.a.

Page 22: Situación de los adultos mayores en la · PDF filePara una mayor confiabilidad, ... Asimismo se diseño una matriz de indicadores que responde metodológicamente al ... 4 estimada

FLUJOGRAMA EXPLICATIVOACTIVOS- VULNERABILIDAD

Fuente: Elaboración propia

Capacidad Económica Individual

Nivel Educativo

Inclusión en la Seguridad

Social

Capacidad de ayuda económica

Capacidad de ayuda funcional

Inserción del hogar en la seguridad

social

Tamaño de la red

familiar

Pobreza y Vulnerabilidad

Clima Educativo Familiar