situacion actual de la conservacion ex situ de la biodiversidad de guatemala

49

Upload: consejo-nacional-de-areas-protegidas

Post on 29-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

-CONAP- Guatemala Documento de Diagnostico

TRANSCRIPT

Page 1: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala
Page 2: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala
Page 3: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala
Page 4: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala
Page 5: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

ACRÓNIMOS…...………………………………………………………………………………..... 4RESUMEN………...……………………………………………………………………………...... 6ABSTRACT………………………………………………………………………………………… 71. INTRODUCCIÓN……......……………………………………………………………………… 82. MARCO DE ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN EX SITU …………...………………… 103. METODOLOGÍA…………..…………………………………………………………………… 124. RESULTADOS………………………………………………………………………………….. 13

4.1. MODALIDADES QUE FAVORECEN LA CONSERVACIÓN EX SITUDE LA BIODIVERSIDAD EN GUATEMALA……………………………………….... 134.1.1. BANCOS DE GERMOPLASMA...……………………………………...……....... 134.1.2. CENTROS DE FLORA……………………..……………………………...…….... 22

4.1.2.1. Jardín botánico ……………………………………………………........... 234.1.2.2. Viveros de flora……………………………………………………..…..... 244.1.2.3. Colecciones privadas de flora……………………..……………………… 284.1.2.4. Herbarios…..…………………………………………………………..... 294.1.2.5. Otros centro de flora……………………………………………….……… 304.1.2.6. Microorganismos………………………………………………………….. 32

4.1.3. CENTROS DE FAUNA……………………………………………………...…...... 324.1.3.1. Zoológicos……………………………………………………………....... 324.1.3.2. Centros de rescate de fauna silvestre....……………………….………..... 344.1.3.3. Tortugarios…………………………………………………………………374.1.3.4. Zoocriaderos………………………………………………………............. 384.1.3.5. Hidrobiológicos…...…………………………………………….………... 384.1.3.6. Colecciones particulares de fauna…………………………..…………..... 404.1.3.7. Otros centros de fauna…………………………………………………… 41

4.2. CAPACIDADES QUE APOYAN LA CONSERVACIÓNEX SITU EN GUATEMALA……........................................................................................41

4.2.1. RECURSOS HUMANOS………..........…………………………………… 414.2.2. FORMACIÓN …………………….………………………………………. 434.2.3. FINANCIAMIENTO……………………………………………………... 45

4.3. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN…………………………………………............... 504.4. MARCO INSTITUCIONAL……………………………………………………....... 514.5. MARCO LEGAL Y DE POLÍTICA DE LA CONSERVACIÓN EX SITU........... 544.6. LIMITACIONES DE LA CONSERVACIÓN EX SITU………………………....... 63

5. CONSIDERACIONES GENERALES……………………………………………………........ 676. CONCLUSIONES..…………………………………………………………………………..… 717. RECOMENDACIONES GENERALES………………………………………………............. 728. GLOSARIO….........……………………………………………………………………………... 769. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………........ 7810. ANEXOS….........……………………………………………………………………………...... 83

Índice

Page 6: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

Índice de cuadros:

Cuadro 1. Instituciones que funcionan como bancos de semillas en Guatemala........................... 14Cuadro 2. Material almacenado en la cámara fría del banco de semillas del ICTA...................... 15Cuadro 3. Material que es almacenado y distribuido en el BANSEFOR...................................... 17Cuadro 4. Material genético en bancos de germoplasma del exterior........................................... 19Cuadro 5. Instituciones que mantienen colecciones de campo..................................................... 21Cuadro 6. Instituciones que favorecen la conservación de material genético vegetal en Guatemala 25Cuadro 7. Especies de flora ornamental y el número de empresas que las comercializan............. 26Cuadro 8. Fauna que se alberga en los parques zoológicos de Guatemala.................................... 35Cuadro 9. Animales ingresados al Centro de Rescate ARCAS, Petén

de enero a diciembre del 2004........................................................................................ 36Cuadro 10. Otros centros de tenencia de fauna y colecciones de referencia..................................... 42Cuadro 11. Capacidades humanas en las instituciones relacionadas con la conservación

ex situ de la biodiversidad en Guatemala....................................................................... 44Cuadro 12. Principales mecanismos financieros en la conservación ex situ en Guatemala.............. 46Cuadro 13. Ejemplos de donantes internacionales de apoyo a la conservación ex situ en Guatemala. 49Cuadro 14. Resumen de las entidades de carácter gubernamental que desarrollan

actividades de conservación ex situ en Guatemala........................................................... 52Cuadro 15. Entidades de carácter privado sin fines de lucro que desarrollan

actividades de conservación ex situ.................................................................................. 54Cuadro 16. Entidades de carácter privado con fines comerciales que desarrollan actividades

de conservación ex situ..................................................................................................... 54Cuadro 17. Ejemplos de instancias de acompañamiento a la conservación ex situ

de la diversidad biológica en Guatemala......................................................................... 55Cuadro 18. Marco jurídico y de política relativo a la conservación ex situ de la biodiversidad........ 57

Índice de figuras

Figura 1. Banco de Semillas BANSEFOR...................................................................................... 13Figura 2. INAB-BANSEFOR......................................................................................................... 17Figura 3. Colección de Yuca. Finca Bulbuxyá, USAC................................................................... 20Figura 4. Colección de semillas del Index seminum, Jardín Botánico, CECON............................ 22Figura 5. Jardín Botánico, CECON................................................................................................ 24Figura 6. Herbario USCG, CECON-USAC.................................................................................... 29Figura 7. Zoológico La Jungla........................................................................................................ 32Figura 8. Laboratorio Zoológico La Jungla, IRTRA..................................................................... 34Figura 9. Pareja de guacamayas cuidando sus crías........................................................................ 35Figura 10. Tortugario........................................................................................................................ 37Figura 11. Colecta de semillas. Personal de BANSEFOR................................................................ 43Figura 12. Index seminum del CECON-USAC................................................................................. 63

Índice de Anexos

Anexo 1. Participantes al Taller de Consulta: Identificación de las capacidades actuales en la conservación ex situ de la biodiversidad en Guatemala.................................................. 83

Anexo 2. Especies de prioridad para los proyectos de reforestación del PINFOR......................... 84Anexo 3. Porcentaje de exportaciones de flora ornamental en unidades de plantas vivas, año 2004. 85Anexo 4. Exportación anual de iguanas ......................................................................................... 85

Page 7: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

Acrónimos

AGEXPRONT Asociación de Exportadores de Productos no TradicionalesARCAS Asociación de Rescate y Conservación de Vida SilvestreAGROCYT Fondo Competitivo de Desarrollo Tecnológico AgroalimentarioBANSEFOR Banco de Semillas ForestalesCATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y EnseñanzaCECON Centro de Estudios ConservacionistasCEDA Centro Experimental y Docente de AgronomíaCEMA Centro de Estudios del Mar y AcuiculturaCCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y DesarrolloCIAT Centro Internacional de Agricultura TropicalCIP Centro Internacional de la PapaCONAP Consejo Nacional de Áreas ProtegidasCONARFI Comisión Nacional de Recursos FitogenéticosCONCYT Comisión Nacional de Ciencia y TecnologíasCUNSUROC Centro Universitario de Sur-Occidente, Mazatenango SuchitepéquezCUNOROC Centro Universitario de Occidente, Huehuetenango, HuehuetenangoCYMMIT Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y TrigoENCA Escuela Nacional Central de AgriculturaICTA Instituto de Ciencia y Tecnología AgrícolasIIDESO Instituto de Investigaciones y Desarrollo del Sur-OccidenteINAB Instituto Nacional de BosquesINBIO Instituto Nacional de BiodiversidadIRTRA Instituto de Recreación de los TrabajadoresFAUSAC Facultad de Agronomía de la USACFONACON Fondo Nacional para la Conservación de la NaturalezaFCG Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en GuatemalaFCCQQ Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USACMAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónMITACHI Misión Técnica Agrícola de ChinaREMERFI Red Mesoamericana de Recursos FitogenéticosUNIPESCA Unidad Especial de Pesca y AcuiculturaUVG Universidad del Valle de GuatemalaUSAC Universidad de San Carlos de GuatemalaUSDA United States Department of Agriculture

4

Page 8: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

Especial agradecimiento al Lic. M.V. Edy Meoño(IRTRA), Lic. PhD Silvana Maselli (ICTA), Ing.Agr. José Vicente Martínez (FAUSAC) y a todoslos participantes en el taller de consulta

“Identificación de capacidades actuales en laconservación ex situ de la biodiversidad”, así comoal Lic. Walter Ruiz por su aporte en la revisión detexto de este documento.

Agradecimientos

Page 9: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

6

Guatemala es reconocido como un centro de riquezabiológica. Las 14 zonas de vida del país contienenuna diversidad de ecosistemas que a la vezmantienen cerca de 7,754 especies de flora; másde 200 especies de reptiles; 651 especies de peces;más de 180 especies de mamíferos; casi 500especies de aves residentes y 205 especies de avesmigratorias; así como, una alta diversidad genéticade cultivares primitivos y especies cultivadas(URL/IIA/IARNA, 2004). No obstante, estabiodiversidad está siendo destruida debido al usoindiscriminado y a la presencia de una serie deamenazas de tipo antropogénico. La especiehumana depende de la biodiversidad para susupervivencia (UNEP/CDB, 2001); ya que de ellase obtienen productos para la alimentación, parauso medicinal, para la industria y para otrosbeneficios que pueden aportar al desarrolloeconómico del país. Por lo tanto, es precisoimplementar acciones encaminadas a garantizarla conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

La biodiversidad en sus distintos componentes(genes, especies y ecosistemas), puede serconservada en su medio natural o fuera de élmediante metodologías de conservación in situ yex situ. La conservación in situ es la conservaciónde la biodiversidad dentro del hábitat en dondeésta ocurre naturalmente; mientras que, laconservación ex situ es la conservación de loscomponentes de la biodiversidad fuera de sushábitats naturales. Es decir, que la conservaciónex situ conlleva el mantenimiento de muestrasrepresentativas de flora, fauna y material genéticoen instalaciones diseñadas para el efecto. En

Guatemala, la conservación ex situ de labiodiversidad se realiza principalmente a travésde: 2 bancos de germoplasma, 5 parqueszoológicos, 14 zoocriaderos, 1 centro de rescatede fauna, 1 jardín botánico, 57 viveros de floraornamental, 4 herbarios, 2 museos, 2 insectarios,2 herpetarios y 64 colecciones privadas de fauna.Estas colecciones están a cargo de empresasprivadas y públicas. Entre sus funciones se incluyenla docencia, la investigación, la educaciónambiental, la recreación y la comercialización delos especimenes, entre otros.

De los resultados obtenidos durante el diagnóstico,fue posible detectar que pese a los esfuerzos deconservación, existen una serie de limitantes queafectan la gestión efectiva de la conservación exsitu. Dichas limitantes incluyen: presupuestosescasos, falta de presupuesto específico para laconservación, registros escasos y poco consistentes,poco personal, equipo e infraestructurainadecuados, institucionalidad débil y escasosrecursos para hacer eficientes los planes yestrategias diseñados para ordenar y orientar lasacciones de manejo y uso sostenido de labiodiversidad.

En este documento se describe de forma resumidala situación actual de la conservación ex situ enGuatemala, así como las capacidades nacionalesque favorecen la gestión de la conservación. Lainformación presentada en este informe fueobtenida a través de entrevistas, cuestionarios,talleres de consulta y una revisión extensa deinformación secundaria y registros institucionales.

Resumen

Page 10: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

7

Guatemala is recognized as a center of biologicalrichness. The country has 14 ecological zones and14 terrestrial ecoregions, which together maintainnear 7,754 species of flora; more than 200 speciesof reptiles; 651 species of fish; more than 180species of mammals; almost 500 species of residentbirds, and 205 species of migratory birds. At thesame time, Guatemala, along with the rest ofMesoamerica, is a center of genetic diversity forwild and cultivated crop species (URLIIA/IARNA,2004). Nonetheless, the indiscriminate extractionof biodiversity, as well as the presence of a seriesof anthropogenic threats, is destroying thebiodiversity at a rate higher than its own resiliencecan tolerate. Therefore, it is mandatory toimplement actions oriented to guarantee theconservation and sustainable use of genes, speciesand ecosystems, as the three main components ofbiodiversity.

Means for biodiversity conservation include in situand ex situ methods. In situ methods or “in site”conservation, include the legal protection of largenatural areas declared as national parks, wildliferefuges, private lands and biosphere reserves,among others; whereas, ex situ conservation or“off-site” conservation is protecting threatenedspecies of plants and animals, by placing themunder the care of humans. In Guatemala, ex situconservation is carried out through 2 seedbanks,5 zoos, 14 fauna breeding facilities, 1 faunal rescuecenter, 1 botanical garden, 57 breeding groundsfor ornamental flora, 21 breeding grounds for forest

species of different use, 4 herbaria, 2 natural historymuseums, 2 insectaries, 2 living reptile collections,2 arboreta, 64 private collections of fauna, andvarious field plantations. The different speciescollections are administrated by public and privateorganizations, including universities, NGO´s,governmental organizations and private collectors.The ex situ collections functions are primarily thescientific research, environmental education,recreation, teaching and commercialization ofspecimens, among others.

The results of this analysis indicate that despitethe conservation efforts, there are severalshortcomings that seriously affect the effectivenessof ex situ conservation in Guatemala. Theseshortcomings include: insufficient budget;unsuitable or inaccessible records; low personnelavailability; insufficient equipment andinfrastructure to carry out research activities; limitedresources to support actors and stakeholderscoordination, and therefore, limited resources toeffectively formulate and carry out nationalconservation planning. Especially, resources arescarce to implement ex situ conservation activitiesas a supplement of in situ conservation goals. Thisdocument describes the current situation of ex situconservation in Guatemala; a short discussionabout the shortcomings is also included. Theinformation contained in the document wasobtained through interviews and questionnaires toexperts and stakeholder, workshops, and anextensive revision of secondary information.

Abstract

Page 11: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

De acuerdo al Perfil Ambiental del 2004, Guatemalaha sido identificado como uno de los puntos másricos en biodiversidad, que a la vez se encuentranaltamente amenazados. La riqueza biológica deGuatemala está dada por su posición biogeográfica,por la existencia de 14 zonas de vida y 14ecorregiones terrestres, las cuales se dividen enuna diversidad de ecosistemas (Secaira y Castro,1999; URL/IIA/IARNA, 2004). Estos ecosistemasmantienen aproximadamente 7,754 especies deflora; más de 200 especies de reptiles; 651 especiesde peces; más de 180 especies de mamíferos y casi500 especies de aves residentes, además de 205especies de aves migratorias (URL/IIA/IARNA,2004). Adicionalmente, junto con el resto deMesoamérica, Guatemala es centro de diversidadgenética de cultivares primitivos y de plantascultivadas que constituyen una serie de bienes yservicios de beneficio para la economía, la industriay la segur idad a l imentar ia de l pa ís(URL/IIA/IARNA, 2004).

Pero, la riqueza biológica de Guatemala estáexpuesta a una serie de presiones y amenazas queincurren en la pérdida, degradación y fragmentaciónacelerada de los ecosistemas. Es por ello, quediversas instancias, tanto gubernamentales comono gubernamentales, implementan acciones paramanejar la biodiversidad tanto en su medio natural(in situ) como fuera de él (ex situ). De acuerdocon el Convenio sobre Diversidad Biológica(CDB), ratificado por Guatemala en 1995, laadopción de medidas ex situ, preferentemente enel país de origen, desempeña una funciónimportante en la conservación de la biodiversidady el uso sostenible de sus componentes. La finalidadde la conservación ex situ “es apoyar lasupervivencia de las especies en sus hábitatnaturales; por lo tanto, debe ser considerada entoda estrategia de conservación como uncomplemento para la preservación de especies yrecursos genéticos in situ” (Grupo Andino, 2001).El texto del Convenio sobre Diversidad Biológica

(UNEP/CDB, 2001) explica que la conservaciónex situ es la conservación de los componentes dela diversidad biológica fuera de su hábitat natural.En ese sentido, la conservación ex situ comprendeinstalaciones en donde se albergan especimenesde fauna, flora y material genético. Estasinstalaciones pueden clasificarse en bancos degermoplasma o lugares para el mantenimiento demuestras de material genético, parques zoológicos,zoocriaderos, centros de rescate, museos, jardinesbotánicos, herbarios, viveros, acuarios, arboreta,colecciones de campo, jardines clonales, insectarios,herpetarios y otros. Estas modalidades deconservación funcionan con diversos objetivos.Algunas funcionan como centros de investigación,otros desarrollan actividades de educaciónambiental, otros mantienen material genético paraprogramas de mejoramiento, mientras que otrasdesarrollan la producción comercial de losespecímenes. Con todo, los objetivos combinadoscon actividades de reproducción y reintroducciónde especies, podrían contribuir con las políticas yestrategias de conservación de la biodiversidad deuna manera integral.

El proyecto Evaluación de las necesidades parala creación de capacidades en biodiversidad,coordinado por la Oficina Técnica de Biodiversidad(OTECBIO) del Consejo Nacional de ÁreasProtegidas (CONAP), tiene entre sus objetivosevaluar las necesidades de cuatro prioridadesnacionales en el ámbito de la biodiversidad yproponer un programa de fortalecimiento a lascapacidades institucionales. En ese contexto, elpresente diagnóstico, como parte del proyecto enmención, pretende dar a conocer la situación actualde la conservación ex situ en Guatemala.

En un primer capítulo, el documento expone unabreve descripción de las modalidades deconservación ex situ existentes en Guatemala, asícomo ejemplos de las especies contenidas en lascolecciones. En un segundo capítulo, el documento

8

1. Introducción

Page 12: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

expone un resumen sobre las capacidadesnacionales en materia de recurso humano,financiamientos, registros e información,planificación y control, además del marcoinstitucional y el marco legal relativos a laconservación ex situ. El documento incluye unadiscusión sobre las posibles debilidades o limitantesque interfieren en la gestión efectiva de laconservación ex situ, y sobre las cuáles habrá queponer atención para garantizar el cumplimiento de

los objetivos primordiales de la conservación exsitu en cuanto a la complementariedad que debeexistir con la conservación in situ.

La información presentada en este documento fuerecopilada a través de entrevistas a expertos,cuestionarios, talleres de consulta, visitas de campo,revisión de registros y una revisión extensa dedocumentación.

9

Page 13: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

El marco de análisis pretende introducir al lectoren el tema objeto de este diagnóstico. Para el efecto,se expone la definición de conservación ex situ,sus objetivos y las distintas modalidades utilizadaspara desarrollar este tipo de conservación.

2.1. Definición del tema

El Convenio sobre Diversidad Biológica (1993),explica que la conservación ex situ es laconservación de los componentes de la diversidadbiológica fuera de su hábitat natural. Mientras que,la conservación in situ es “la conservación de losecosistemas y los hábitat naturales, y elmantenimiento y recuperación de poblacionesviables de especies en sus entornos naturales”(UNEP/CDB, 2001). En otras palabras laconservación in situ es la conservación de loscomponentes de la biodiversidad dentro de suhábitat natural.

La diferencia entre conservación in situ y ex situes que la conservación ex situ se limita a guardarmuestras de genes y de organismos, con lo cualpuede contribuir a conservar poblaciones viables,más no procesos y ecosistemas. Entre tanto, laconservación in situ no solamente protege los genesy genomas, sino también las especies y suscomunidades, el hábitat y los ecosistemas,alcanzando con ello la protección de todos losniveles de organización de la biodiversidad.

2.2. Modalidades de la conservación ex situ

La conservación ex situ de la biodiversidad suponetodos aquellos lugares o instalaciones diseñadaspara guardar especimenes de fauna, flora y materialgenético; tanto de especies silvestres como deespecies cultivadas domesticadas (Girot, 2000).En tal contexto, la conservación ex situ incluye:

jardines botánicos, zoológicos, acuarios,zoocriaderos, centros de rescate de fauna, viverosde flora, colecciones de campo, bancos de semillas,bancos de tejidos y bancos de semen, entre otros.

2.3. Objetivos de la conservación ex situ

El fin de la conservación ex situ es apoyar lasupervivencia de las especies en su hábitat natural;por lo tanto, la conservación ex situ debevisualizarse como un complemento a las actividadesde conservación in situ (Grupo Andino, 2001). Enel caso de especies críticamente amenazadas, laconservación ex situ permite la reproducción deestas especies para eventualmente repoblar el medionatural. Pero, debido a que la conservación ex siturequiere una alta inversión en infraestructura,equipo y personal, la misma debe centrarse enconservar aquellas especies consideradasamenazadas o en peligro de extinción, así comoespecies que son de importancia social y económicapara el país.

El proceso de conservación ex situ debe incluir elmantenimiento de material genético en bancosespecializados para el efecto, así como elmantenimiento de especies en colecciones decampo y en colecciones in vivo. Es decir, que almismo tiempo que se guarda material de ciertaespecie en un banco de germoplasma, se debecontar con representantes de esa misma especieen otros medios de conservación ex situ. Asimismo,para que la conservación ex situ apoye lasupervivencia de las especies, su propagación ypor lo tanto la evolución, ésta debe guardar muestrasrepresentativas de varias poblaciones; lo cualsignifica que las poblaciones no pueden estarrepresentadas por solamente un ejemplar de laespecie, o por limitado material genético, ya queesto limita la reproducción y por lo tanto laconservación de las especies y la selección natural.

10

2. Marco de análisis de la conservación ex situ

Page 14: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

2.4. La conservación ex situ en Guatemala

Las colecciones en medios ex situ existentes enGuatemala incluyen bancos de germoplasma ocentros en donde se guarda semilla de especiespara la agricultura y de uso forestal, parqueszoológicos, zoocriaderos o granjas productoras defauna, centros de rescate de fauna, jardinesbotánicos, viveros comerciales de flora ornamental,viveros forestales, colecciones de campo oplantaciones de flora de diverso uso, herbarios,micotecas, museos, insectarios, herpetarios,colecciones privadas de fauna y flora, centros parala investigación de recursos hidrobiológicos,jardines clonales y colecciones in vitro.

Los objetivos están ligados a la investigación, ladocencia, la recreación, la educación ambiental yla reproducción para la comercialización. Porejemplo, los bancos de germoplasma guardanmaterial genético (semillas o tejido) de plantasimportantes para la agricultura y que por ende sonde importancia para la seguridad alimentaria. Losbancos de germoplasma también guardan semillasde especies importantes para las actividadesforestales, ya sea para la reforestación o para laproducción de madera. Otros bancos albergantejidos de plantas ornamentales y tejidos de plantasagrícolas. En general, los bancos de germoplasmatienden a guardar material que contiene genes

específicos, tales como la resistencia a plagas, laresistencia a enfermedades, la adaptabilidad, elrendimiento y características fenotípicas apetecidasen el mercado.

Entre tanto, los centros de flora tales como losviveros, mantienen especímenes de flora de diversouso, en especial aquellas especies de alto usoornamental con valor en el mercado local einternacional. Por su lado, el jardín botánico albergamuestras de flora nativa e introducida, en algunoscasos alberga plantas antiguas originales que seplantaron desde los inicios del jardín. Pero deltotal de las colecciones, un número reducido deplantas, especialmente las orquidáceas y algunasbromeliáceas se reproducen de forma natural. Lamayoría de las plantas expuestas en el jardín estánrepresentadas por solamente un ejemplar.

En cuanto a los centros de fauna, en especial losparques zoológicos, mantienen individuosrepresentantes de especies nativas e introducidas.Los zoológicos funcionan con fines recreativos yde educación ambiental; sin embargo, debido a laescasez de centros de rescate, algunos contribuyencon el rescate vida silvestre decomisada. Loszoológicos realizan ejercicios de investigaciónbiológica con el fin de lograr la reproducción deespecies críticamente amenazadas.

11

Page 15: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

El Diagnóstico de la conservación ex situ de labiodiversidad en Guatemala se desarrolló pormedio de seis métodos principales:

1. Entrevistas directas y consultas conexpertos involucrados en las actividadesde conservación ex situ.

2. Extensa revisión de documentos y otrainformación secundaria.

3. Revisión de bases de datos y registrosinstitucionales. Se tuvo a la vista losregistros de las colecciones administradospor CONAP, así como los registrosadministrados por INAB.

4. Taller de consulta y discusión conrepresentantes de las institucionesinvolucradas en la administración decolecciones. Se tomó en cuenta a lasinstancias que proveen asistencia técnica,fortalecimiento institucional yfinanciamiento.

5. Cuestionario, que fue distribuido entreinstituciones y personas con el fin dedeterminar el estado actual de lainfraestructura, del equipo utilizado, lascapacidades humanas y las principalesfuentes de financiamiento en laconservación ex situ.

6. Discusión del marco de análisis para definirlos alcances del diagnóstico.

12

3. Metodología

Page 16: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

Figura 1. Banco de Semillas BANSEFOR. Fotografía: Claudia Ruiz

13

4.1. Modalidades que favorecen la conservaciónex situ de la biodiversidad en Guatemala

Dentro de las modalidades que favorecen laconservación ex situ de la biodiversidad, seidentificaron aquellas que albergan materialgenético en bancos y laboratorios diseñados parael efecto, así como aquellos centros que mantienenespecimenes de fauna y flora de diverso uso. Losobjetivos de las colecciones incluyen: educaciónambiental, investigación, docencia, producciónpara comercializar especimenes, recreación y apoyoa los programas de fitomejoramiento. Entre lasmodalidades de conservación ex situ se encuentranlos bancos de germoplasma, los centros de floray los centros de fauna.

4.1.1. Bancos de germoplasma

Los bancos de germoplasma son instituciones ycentros especializados que guardan materialgenético de diferentes especies de plantas, ya seaen almacenes acondicionados para el efecto, encolecciones de campo o en jardines clonales (Ayala,1999). La esencia del banco es la variabilidadgenética que sostiene, ya que estos centros guardanel “material genético responsable de lascaracterísticas de una planta, que se transmite deuna generación a otra” (Ayala, 1999). El materiales conservado con fines de conservación de ladiversidad, investigación, mejoramiento genéticoy seguridad alimentaria, entre otros.

Los bancos de germoplasma de material vegetal

pueden ser de varios tipos, dependiendo de la partede la planta que se conserve: 1) bancos de semillas,2) bancos de polen, 3) bancos de tejido in vitro,4) jardines clonales y 5) colecciones de campo(Ayala, 1999; Grupo Andino, 2001). Asimismo,de acuerdo a la actividad y los fines deconservación, los bancos de semillas se puedencategorizar de la manera siguiente (Ayala, 1999):

1) Bancos activos: Guardan material genéticoque es usado en mejoramiento y de especiesque son de uso constante.

2) Bancos de mediano plazo: Guardan materialpor un periodo aproximado de cinco años omenos.

3) Banco a largo plazo: Guardan material genéticopor un periodo de cinco o más años.

4.1.1.1. Bancos de semillas

En Guatemala existen varias instituciones quemanejan semillas en bancos acondicionados parael efecto (Cuadro 1). Si bien no se cuenta con uninventario actualizado o registro de los bancos de germoplasma a nivel nacional, se presume quelos bancos más representativos son el Banco deSemillas administrado por el Instituto de Cienciay Tecnología Agrícolas (ICTA) y el Banco deSemillas Forestales (BANSEFOR, Figura 1) delInstituto Nacional de Bosques (INAB). Ambosbancos guardan material genético de especies deuso agrícola y forestal respectivamente, deimportancia para el consumo humano y para la repoblación de bosques naturales y cultivados.

4. Resultados

Page 17: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

4.1.1.2. Instituto de Cienciay Tecnología Agrícolas

El ICTA es una organización estatal, descentrali-zada, cuya misión es la de contribuir al desarrollode la tecnología y ciencia agropecuaria y a laseguridad alimentaria del país (ICTA, 2004).

El banco de semillas es un componente vital y

estratégico, no sólo para el ICTA sino tambiénpara el país, dado que los recursos fitogenéticosson patrimonio nacional y forman parte de la basede desarrollo de nuevos genotipos (ICTA, 2004). El banco de semillas del ICTA entró enfuncionamiento en 1999, después del HuracánMitch, resultado del apoyo brindado por la AgenciaInternacional para el Desarrollo (USAID), comouna estrategia para restituir semilla y darla a los

Fuente: Knudsen, (2000); Leiva et al., (2000); Entrevistas (2004); Taller de Consulta (2005); PyCMaderas (2004).

Cuadro 1. Instituciones que funcionan como bancos de semillas en Guatemala

Institución Cultivo Especies Objetivo

ICTA • Maíz• Frijol• Trigo• Arroz• Tomate• Calahuala• Pericón• Tomillo• Chile habanero• Pimienta negra• Albahaca

• Zea mays• Phaseolus spp.• Triticum aestivum• Oryza sativa• Lycopersicon esculentum• Phlebodium pseudoaureum• Tagetes lucida• Thymus vulgaris• Capsicum chinense• Pimenta dioica• Ocimum basilicum

De apoyo a losprogramas demejoramiento del ICTA.Las especies sonagrícolas comerciales,medicinales y especias.

35 especies forestalescomo las indicadas enel Cuadro 3 de estasección.

• Caesalpinia velutina• Swietenia humillis• Cupressus lusitanica• Leucaena leucocephala

BANSEFOR-INAB Distribución para lareforestación,agroforestería, usoenergético, maderable yornamental.

CUNSUROC-USAC • Frijol de vara• Granadilla• Nance• Chiles nativos

• Vigna sexipedalis• Passiflora edulis• Byrsonima crassifolia• Capsicum spp.

La semilla se comercializalocalmente.

CUNSUROC-USAC Especies forestales Varias especiesFAUSAC • Manía

• Chile• Chilacayote• Güicoy• Miltomate• Hierbamora

• Arachis hypogaea• Capsicum spp.• Cucurbita ficifolia• Cucurbita pepo• Physalis spp.• Solanum spp.

Conservación de lavariabilidad genética.Documentación de lainformación enPCGRIN. Actualmenteno tienen personal paramanejar el banco.

Laboratorios desemillas de tipoprivado comercial:Agroselva S.AAgrokanPilones de AntiguaPyC Maderas.

Más de 100 especiesde árboles de coníferasy latifoliadas.

• Caoba africana• Tecas• Acacias• Callandria• Canavalia• Cassia• Casuarina• Eucalyptus• Guayacum oficinales• Swietenia macrophylla• Tabebuia rosea• Pinus caribaea• Pinus oocarpa

Venta de la semilla parala reforestación debosques naturales ycultivados; para laagroforestería; para usomaderable y ornamental.

14

Page 18: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

agricultores para que multipliquen su producciónen caso de escasez; asegurando así las fuentesalimentarias para la población. El objetivo delbanco es conservar y mantener en buen estado elmaterial genético de parientes silvestres y cultivadosde especies nativas de importancia para laalimentación humana. El banco se considera detipo activo y de mediano plazo, con actividadesorientadas hacia el apoyo de los programas demejoramiento del Instituto.

El banco de germoplasma del ICTA tiene lacapacidad para prestar los servicios de: 1) pruebasde germinación bajo condiciones controladas y 2)almacenamiento ex situ de la semilla en cámarafría a 5ºC (ICTA, 2004). El banco de germoplasmadel ICTA guarda semillas de especies de usoagrícola, tanto de parientes silvestres como deespecies cultivadas (Cuadro 2). Además, el bancoconserva semillas de plantas medicinales y especiasque se comercializan en mercados comunales yque también son comunes en las hortalizas1. de lostraspatios y huertos familiares2 (Cuadro 1). Lasactividades desarrolladas dentro del banco desemillas incluyen: a) registro y colecta de lassemillas en las fuentes semilleras, b) limpieza desemillas, c) ensayos de germinación, d)determinación del contenido de humedad, e) secadode semilla, f) almacenado de colectas, g)caracterización e investigación, h) documentación.

a) Infraestructura y equipo

En cuanto a la infraestructura y equipo, el bancoestá localizado en las instalaciones de las oficinascentrales del ICTA en Bárcenas, Villa Nueva. Lasinstalaciones destinadas para el banco midenaproximadamente 20 metros cuadrados. El equipopara la conservación de semillas es categorizadocomo moderno y de punta, el cual incluye unacámara fría con 14 anaqueles con la capacidadpara colocar 10,000 frascos que guardaran muestrasde material genético a 5º Celsius y a 40% dehumedad dentro de la cámara. De los 14 anaqueles,solamente 3 están ocupados. El Banco tambiéncuenta con microscopios, estereoscopios, autoclave,equipo para análisis bioquímico y molecular,refrigeradoras y computadoras (ICTA, 2004).

b) Documentación de la información

La documentación de la información del banco degermoplasma se realiza en hojas electrónicas delprograma Excel, ya que por el momento no seutiliza el PCGRIN; base de datos implementadapara que la documentación de la información enlos bancos de germoplasma sea más eficiente. Eneste banco la información sobre los datos depasaporte del material tratado y almacenado noestá disponible en forma electrónica.

Cuadro 2. Material almacenado en la cámara fría del banco de semillas del ICTA.

1 Frijol      Phaseolus vulgaris 268 82 Frijol piloy P. coccineus coccineus 14 83 Frijol P. dumosus 21 84 Tomate Lycopersicon esculentum 58 55 Arroz Oryza sativa 18 86 Chile habanero Capsicum chinense 8 7-97 Trigo Triticum aestivum 9 8

No. Temperatura delNo. Cultivo Especie Accesiones almacenamiento (oC)

1Cultivo de vegetales (Ejemplo: zanahorias, rábanos, repollo) en tablones (Ovando, 2001)2También conocidos como traspatios. Los huertos familiares son pequeños agroecosistemas en donde se encuentra agrobiodiversidad de uso diverso.

15

Fuente: Maselli, S. Banco Germoplasma-ICTA (2005).

Page 19: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

4.1.1.3. Banco de Semillas-Instituto Nacionalde Bosques (BANSEFOR-INAB)

El Instituto Nacional de Bosques del gobierno deGuatemala (INAB) es una institución del Estado,autónoma, descentralizada, con patrimonio propioe independencia administrativa (INAB, 2005). ElBanco de Semillas Forestales (BANSEFOR), bajola dirección del INAB, fue creado con el apoyo dela FAO en 1978 con el propósito de suministrarsemillas de especies forestales de interés para lareforestación, de uso maderable y para el ornamento(INAB, 2004). Actualmente, el BANSEFOR, comoparte de los proyectos estratégicos del INAB, buscaincrementar la productividad de las plantacionesforestales en el país a través del fomento a laproducción, y el uso de semillas y materialvegetativo genéticamente adaptado y de alta calidadfisiológica (INAB, 2004). Los objetivos delBANSEFOR incluyen: 1) asegurar el abasteci-miento continuo, oportuno y seguro de semillasforestales de alta calidad, 2) registrar y manejarfuentes semilleras de especies prioritarias, 3)contribuir a mejorar la calidad genética de lasplantaciones e incrementar su productividadmediante la distribución de semilla de árboles ybosques seleccionados y manejados y 4) promovery fomentar la conservación de recursos genéticosforestales de alto valor natural para Guatemala(INAB, 2004).

El BANSEFOR podría ser considerado como unbanco activo, puesto que se limita a mantenersemillas de especies maderables y de importanciacomercial para el país, varias de las cuales sonespecies exóticas (Cuadro 3). Las semillasseleccionadas son sometidas a un “análisis decalidad física que aseguran al cliente la adquisiciónde semilla de buena calidad” (INAB, 2004). Lasespecies cuyas semillas se manejan dentro del

BANSEFOR son en su mayoría especies forestalescomerciales, incluyendo algunas de las especiesnativas que están priorizadas en el Plan deIncentivos Forestales (PINFOR)3 (Anexo 2);además de especies de uso maderable y ornamental.También se provee de plántulas a personas yempresas que hacen colecciones de campo y queestablecen fuentes semilleras para la produccióny comercialización de semilla seleccionada.

Las actividades de conservación desarrolladas poreste banco de semillas incluyen: a) recolección desemillas de las fuentes semilleras supervisadas porel INAB, b) procesamiento y limpieza (Figura 2),c) almacenamiento y d) análisis de calidad. Losbeneficiarios del banco son los propietarios deviveros forestales, productores de semillas,reforestadores, clientes del PINFOR, silvicultoresque tienen compromisos de manejo; así comoONG`s que se dedican al aprovechamiento forestal.

Los objetivos del BANSEFOR son promover yfomentar la conservación de material genéticoforestal; sin embargo, se considera que el aportedel banco a la conservación ex situ de especiesforestales es de corto plazo; ya que el banco selimita a mantener semilla en disponibilidad parala venta. En este caso, la fortaleza del banco esque la conservación del germoplasma podría estardesarrollándose in situ en cuanto a que la semillase extrae de fuentes semilleras y bosquesestratégicos que resguardan a los árboles padres.Las fuentes semilleras y rodales semilleros4 dedonde se extrae la semilla se encuentran en fincasy zonas que albergan especies prioritarias. Además,el INAB, a través de otros proyectos, promuevela conservación de fragmentos y espacios de bosquede valor estratégico que favorecen la conservaciónin situ de material genético forestal.

3Es una herramienta de la política forestal nacional de largo plazo que promueve el INAB, con miras a impulsar el fomento dela producción forestal sostenible en el país, mediante el estímulo a la inversión en las actividades de reforestación y manejo de bosquesnaturales (INAB, 2004a)4Actualmente se tienen registros para 58 fuentes semilleras, rodales semilleros y fuentes identificadas (Registros BANSEFOR, 2005).

16

Page 20: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

a) Infraestructura y equipo

El equipo e instalaciones del BANSEFOR no hasufrido cambios o mejoras desde su creación, quedata de hace 24 años. El banco cuenta con cuartosfríos, patio de secado y laboratorio de análisis, lo

que permite que el banco preste los servicios de:1) almacenamiento de semillas en cuartos fríos a5º C, 2) análisis de calidad física y 3) aplicaciónde tratamientos pregerminativos (INAB, 2004b).Los encargados del banco creen que la infra-estructura y el equipo son obsoletos, por lo que

Figura 2. INAB-BANSEFOR. Fotografía: Claudia Ruiz

Nombre común Nombre científicoAripín Caesalpinia velutinaCaoba del Sur Swietenia humillisCaoba de Oriente Swietenia mahoganiCaoba del Norte Swietenia macrophyllaCedro de Costa Cedrela odarataCiprés Común Cupressus lusitanicaConocaste Enterolobium cyclocarpumGravilea (introducida) Grevilea robustaJacaranda (introducida) Jacaranda mimosifoliaLeucaena Leucaena leucocephalaMadrecacao Gliricidia sepiumMelina (introducida) Gmelina arboreaPalo Blanco Cibystax donell-smithiiPinabete Abies guatemalensisPino del Petén Pinus caribaeaPino Candelillo Pinus maximinoiiPino Colorado Pinus oocarpaPino Triste Pinus pseudostrobusPino de las Sierras Pinus tecunumaniTeca (introducida) Tectona grandis

Cuadro 3. Material que es almacenado y distribuido en el BANSEFOR

Fuente: Registros BANSEFOR (2005)

17

Page 21: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

necesitan modernización. Para el año 2005 elBANSEFOR tuvo un aporte financiero de Q850.000.00 para su funcionamiento (Tejeda, comper, 2005).

b) Documentación de la información

La documentación de la información se realiza enforma manual y computarizada. La informaciónmanual se documenta en tarjetas de control parala venta, mientras que la información sobre fuentessemilleras y viveros forestales se documenta enhojas electrónicas de Excel.

4.1.1.4. Producción de semilla forestal

Adicional a los bancos de semillas, existen empresasde carácter privado que se dedican a la produccióny venta de semilla forestal. La Gremial Forestalreporta cuatro empresas con capacidad paraproducir semilla en laboratorios (Cuadro 1). Elprincipal objetivo de estas empresas es eltratamiento y manejo de partes de la planta parasu comercialización; no así la conservación de lasespecies ni de los individuos. La aportación a laconservación en este caso es que la semilla esalmacenada por un tiempo antes de salir al mercado.Por lo tanto, se considera que el aporte a laconservación del material genético es de cortoplazo. Asimismo, la contribución a la conservaciónde especies consiste en la protección de los árbolespadres, cuya semilla proviene de fuentes semillerasidentificadas y seleccionadas de donde se extraeel material genético para reproducirlo en vivero(PyC, 2004). Mientras que existan estas fuentessemilleras apropiadamente manejadas y explotadas,existirán árboles padres que garanticen materialcon las mejores características genotípicas yfenotípicas para reforestar (PyC, 2004).

Entre sus servicios, estas empresas realizan análisisde calidad física de semillas, almacenan las semillasen cuartos fríos a 4 y 5 grados Celsius y ofrecen

una gran variedad de semillas de especies latifo-liadas y coníferas. Algunas empresas tienen a laventa más de 140 especies de especies forestalesnativas y exóticas de distinto uso; principalmentepara la reforestación de bosques naturales ycultivados, así como especies de uso ornamentaly agroforestal, entre otros.

a) Infraestructura y equipo

La mayoría de laboratorios de carácter privadoreportan equipo de laboratorio especializado,infraestructuras apropiadas y personal altamentecalificado, lo cual, según los actores, es suficientepara atender las necesidades de producción y paragarantizar la calidad de almacenamiento de lasemilla para su comercialización.

4.1.1.5. Colecciones de germoplasma nacionalen el exterior

Con la finalidad de conservar para el futuro riquezagenética valiosa, en la década de los 80 elInternational Plan Genetic Resources Institute(IPGRI) y la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación (FAO),motivaron hacer misiones de colecta para depositaren centros internacionales material genéticoprocedente de los centros de origen (Azurdia comper, 2005). De esa cuenta, se resguardaría en lugaresseguros materiales guatemaltecos de importanciapara el país.

Entre las instituciones internacionales que guardangermoplasma de especies útiles de origenguatemalteco (Cuadro 4), se encuentran bancos desemillas, colecciones in vitro y colecciones decampo. En ellas se mantiene material genético deespecies silvestres y cultivadas de plantas arbóreas,plantas medicinales y hortalizas. Estos centrosgarantizan la conservación de la agrobiodiversidadnativa de Guatemala (Azurdia, 2004). Lascolecciones de material genético vegetal en el U.S.

18

Page 22: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

National Plant Germoplasm System, asciende a2,286 accesiones de 132 especies. Entre las especiesse incluyen: Amaranthus sp., Capsicum sp.,Cucurbita sp., Ananas sp., Crotalaria sp.,Desmodium sp., Gossypium sp., Hevea sp.,Hibiscus sp., Ipomoea sp., Vigna sp. y Zea mays,entre otros (Williams, K, USDA, 2005).

4.1.1.6. Colecciones de campo

Las colecciones de campo son plantaciones deflora de diverso uso que guardan material genéticocon potencial para ser utilizado en la produccióno en la generación de otro material genético de

mayor valor comercial. Estas plantaciones muestranen vivo las plantas, su utilidad para el hombre yel modo de cultivarlas (Jardibotanic, 2005).Además, permiten desarrollar trabajos deinvestigación, experimentos sobre nuevos cultivosy mejoramiento, así como conservar plantasamenazadas o en peligro de extinción (Jardibotanic,2005).

Las colecciones de campo pueden constituirplantaciones de plantas nativas y exóticas, sea confines alimenticios o medicinales e inclusoornamentales. Estas colecciones promueven laconservación ex situ, ya que pueden resguardar

Universidad deCalifornia en Davis

Institución SistemaPaís Grupo de especies

Perú

• Yuca cultivada en Guatemala

• Variedades cultivadas delos agricultores

o “landraces”

• Frijol cultivado• Frijoles silvestres• Papa silvestre• Papa cultivada

• Camote silvestre• Camote cultivado

• Frutales tropicales• Sapotáceas

• Chiltepe• Hierbamora• Tomate• Miltomate• Bledo• Chile• Cucúrbitas

• Maíz de “landraces”• Maíz silvestre

• Maní• Frijol• Chile• Algodón silvestre

•  Tomate silvestre

Coleccionesde campoCultivos de tejidos

Banco de semillas

Cultivo de tejidos

Banco de semillas

Coleccionesde campo

Banco de semillas

Banco de semillas

Colecciones

Banco de semillas

Colombia

México

EstadosUnidos

Costa Rica

EstadosUnidos

USDA

CYMMIT

CATIE

CIP

CIAT

Cuadro 4. Material genético en bancos de germoplasma del exterior

Fuente: Azurdia, comunicación personal (2005); USDA/IPGRI/CIAT/FAUSAC (2005)

19

Page 23: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

especies de plantas que no producen semillas ocuyas semillas son recalcitrantes5, las cuales sonmejor conservadas en “field genebanks” o bancosde germoplasma de campo (Damania, 1996). Estetipo de plantaciones es un mecanismo paraconservar el germoplasma (semilla) como unacolección viva (Damania, 1996).

El ICTA reporta el manejo de colecciones de campoque albergan 155 especies de plantas medicinalestanto nativas como introducidas. Además, lascolecciones resguardan especies de árboles frutalestropicales, especias y plantas ornamentales (Cuadro5). En las colecciones se atiende a agricultores yestudiantes y los objetivos son la conservación degermoplasma para la investigación y elmejoramiento agronómico. Algunas coleccionesson únicamente para la conservación. Lasplantaciones están ubicadas en San Jerónimo BajaVerapaz, Chimaltenango y Quetzaltenango, bajola administración del los respectivos CentrosRegionales del ICTA.

A la vez, existen otras colecciones de campo(Cuadro 5) que albergan especies silvestres yvariedades tradicionales. El objetivo de estascolecciones es la conservación, la evaluación y eldesarrollo de paquetes tecnológicos; así como la

producción, la conservación de las especies y laevaluación de sus valores nutricionales. Entre ellas,se observan las colecciones de la Finca Bulbuxyáa cargo de la FAUSAC, la cual en un tiempo tuvocolecciones de camote (Ipomoea batatas), achiote(Bixa orellana), hule (Hevea brasilensis), cacao(Theobroma cacao), guayaba (Psidium guajava),zapote (Pouteria sapota) y nance (Byrsonimacrassifolia). Lastimosamente, la mayoría de lascolecciones se han perdido debido a causas diversas,entre ellas los incendios forestales queconstantemente amenazan las áreas silvestres. Entreotras causas se incluyen el desconocimiento porparte de los empleados sobre la importancia y lafuncionalidad de las colecciones, así como unmanejo inapropiado de las mismas, una alta rotaciónde personal en las instituciones y el poco interésde las autoridades de la institución; lo que haprovocado la pérdida parcial o total de lascolecciones. Todo ello conlleva a la pérdidairreparable de material genético único a nivelmundial.

En la actualidad, la finca Bulbuxyá únicamentecuenta con una colección de yuca (Manihotesculenta) de casi 1,800 metros cuadrados yaproximadamente 65 accesiones (Figura 3). En lafinca, las actividades se dirigen hacia la producción,

5Aquellas semillas que no se pueden almacenar (Ayala, 1999).

Figura 3. Colección de Yuca. Finca Bulbuxyá, USAC. Fotografía: Helmer Ayala

20

Page 24: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

dejando de lado la conservación de los recursosgenéticos.

Por otra parte, en la finca Sabana Grande, tambiéna cargo de la FAUSAC, existen colecciones de tresespecies de sapotáceas: zapote (P. sapota), canistel(P. campechiana) y chico zapote (Manilkarazapota). La actual administración no tiene datossobre el número de accesiones y demás información

referente a las colecciones. Los planos de la fincay de las colecciones no están disponibles.

En la Escuela de Formación Agrícola (EFA) y enel Centro Universitario de Cobán-USAC se teníauna colección única de injerto (Pouteria viridis);pero el poco interés en la colección dio comoresultado la pérdida total de la colección (Azurdiacom per, 2005).

• Annona sp.• Phaseolus sp.• Bixa orellana• Pouteria sapota• Manilkara zapota

Institución

1012 accesionesprocedentes devarios países

• Anonas• Frijol• Achiote• Zapote• Chico

Cuadro 5. Instituciones que mantienen colecciones de campo

UbicaciónEspecieCultivos

• Citrus spp.• Persea americana• Annona sp.• Vanilla sp.• Theobroma cacao• Bixa orellana• Zingiber oleracea• Pimenta dioica• Allium sativum• Musa sapientum• Musa paradisiaca

• Cnidoscolus chayamansa

• Pouteria sapota• P. campechiana• M. zapota

• Manihot esculenta• Persea americana• Aloe vera• Amaranthus sp.• Mentha piperita• Origanum vulgare• Physalis philadelphica• Ruta chalepensis• Carica papaya

• Sacharum officinarum• Caña

• Cítricos• Aguacate• Anonas• Vainilla• Cacao• Achiote• Jengibre• Pimienta• Ajo• Banano• Plátanos

• Chaya(2)

• Zapote• Canistel(1)

• Chico sapote

• Yuca• Aguacate• 47 especies de plantas medicinales

Ciudad Guatemala

Sabana Grande,El Rodeo, Escuintla

• Bulbuxyá, Suchitepéquez• Campus Central

Universidad deSan CarlosFAUSAC-CEDA

Mazatenango,Suchitepéquez

San Jerónimo BajaVerapaz, Chimaltenangoy Quetzaltenango

Centro de investigaciónde la caña(CENGICAÑA)

ICTA

UVG

FAUSAC-USAC

CUNSUROC-USAC

FAUSAC-USAC

Fuente: Knudsen, (2000); Martínez, (2004); Taller de consulta (2005)(1) Árbol de importancia ecológica, abundante en el área del Petén.(2) Arbusto, de alto valor nutricional para el consumo humano. Los materiales de la colección son de origen mexicano y guatemalteco.

21

Page 25: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

4.1.1.7. Index seminum

El Jardín Botánico de Guatemalacuenta con una unidad de Indexseminum. La unidad de Indexseminun “se dedica a colectar lassemillas en el Jardín Botánico”,también recibe semillas de plantassilvestres que provienen de losBiotopos manejados por el CECONy en ocasiones recibe semillas delBANSEFOR y de otros bancos degermoplasma (CECON, 2004).El Index seminun hace pruebas degerminación de semil las eintercambia material genético conotros bancos y jardines interesados.Actualmente, se intercambian semillas einformación con aproximadamente 300 jardinesbotánicos en el extranjero (CECON, 2004). Lassemillas colectadas, de buena calidad y de tiporecalcitrante se siembran directamente en el jardín,mientras que otras se almacenan en bolsas y cajasespeciales cerradas herméticamente para evitar lacontaminación por humedad. Las semillas serenuevan año con año y se ofrecen en intercambioa otros jardines botánicos por medio de un catálogode semillas, que se publica cada 2 años (CECON,2004). La unidad de Index seminun también realizaconstantemente colecciones de semillas comoreferencia para la identificación taxonómica.

a) Infraestructura y equipo

La infraestructura y equipo de la unidad de Indexseminun (Figura 4) se considera inadecuada porlas siguientes causas: 1) el espacio físico esreducido, lo que ocasiona que todas las actividadesrelativas al laboratorio deban desarrollarse en elmismo espacio; 2) el equipo es obsoleto einsuficiente. Parte del equipo se ha recibido pormedio de donaciones y préstamos, pero el mismosigue siendo insuficiente para la gestión del banco.

Actualmente, se necesita más equipo y mejorescondiciones físicas para el manejo y almacenamien-to de las semillas.

4.1.1.8. Otros centros de germoplasma

El Cuadro 6 indica otros medios que a nivelnacional favorecen la conservación de materialgenético de flora de diverso uso. En el caso de lacolecciones de caña (Cuadro 5) y de hule (Cuadro6), éstas son de carácter privada vinculadas aobjetivos de mejoramiento genético. Las instanciasrepresentantes de estos cultivos (hule y caña), hanintroducido al país materiales genéticos con elobjeto de mejorar la producción y de desarrollarmateriales genéticos adaptados a las condicionesde la zona productora del país (Palencia, com per,2005; Soto et al., 1998).

4.1.2. Centros de flora

Los centros de flora los constituyen las institucioneso instalaciones que conservan especimenes deplantas con distintos fines. Entre estos se encuentran

22

Figura 4. Colección de semillas del Index seminum,Jardín Botánico, CECON. Fotografía: Claudia Ruiz

Page 26: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

las entidades que albergan colecciones de plantasvivas para la reproducción y tenencia, con o sinfines comerciales. Entre ellos, se incluyen losjardines botánicos, los arboreta, los viveros y lascolecciones de carácter privado con fines deafición. También se consideran las entidades queguardan colecciones de plantas secas o herbarioscon fines de investigación científica, docencia yreferencia taxonómica.

4.1.2.1. Jardín botánico

Los jardines botánicos son instituciones queguardan colecciones de plantas vivas, pero conpocos ejemplares de cada una de ellas, lo cuallimita que se conserve toda su variabilidad genética(Ayala, 1999). En Guatemala existe un jardínbotánico que funciona desde 1922. El Jardín esuna unidad de l Cent ro de Es tudiosConservacionistas (CECON) de la Universidadde San Carlos de Guatemala; está ubicado en elcentro de la ciudad capital y tiene una extensiónde 17, 611 metros cuadrados. El jardín es dedimensiones pequeñas, de carácter urbano, queha sido invadido por el crecimiento de la ciudad.Su objetivo principal es la educación ambiental yla conservación de las especies, principalmentelas que se encuentran en peligro de extinción,dando énfasis a la reproducción y cultivo deespecies endémicas vulnerables (CECON, 2004).

El Jardín Botánico de Guatemala sostienecolecciones de flora guatemalteca y también deplantas introducidas. Actualmente alberga 546taxa y 1,400 especies bajo cultivo, de las cualesel 75% son nativas de Guatemala, el resto provienede otros lugares como Asia, el Mediterráneo,Estados Unidos y México, entro otros (CECON,2004). Las colecciones integran más de 100especies de plantas medicinales; además, se tienenplantas ornamentales nativas autóctonas, palmasy especies frutales endémicas. La mayoría de lasplantas están al aire libre, distribuidas por familia,aunque regularmente las plantas se siembran en

los lugares que garantizarán su sobrevivencia ybienestar.

La contribución del Jardín Botánico a laconservación ex situ de la flora silvestre radica enque actualmente alberga plantas antiguas originalesque se plantaron desde los inicios del Jardín aprincipios del Siglo XX. Del total de lascolecciones, un número reducido de plantas,especialmente las orquidáceas y algunasbromeliáceas, se reproducen de forma natural.Pero, la mayoría de las plantas cultivadas estánrepresentadas por solamente un ejemplar (comopor ejemplo: Pimenta dioica), lo cual provoca quelas plantas tengan poca capacidad reproductiva;limitando así su reproducción y por lo tanto laconservación de la especie y la selección natural.

a) Infraestructura y equipo

La infraestructura del Jardín, tal como los arriates,el invernadero, los pozos y algunos rótulosprevalecen desde que el Jardín fuera creado en1922 (Figura 5). Esto hace del Jardín, además deun lugar para la educación y el esparcimiento, unmonumento cultural. A pesar de ello, el sistemade riego, las oficinas, el laboratorio y demásinfraestructura son inadecuados para la gestiónefectiva de la institución. Por lo que, para optimizarlas funciones del jardín, es necesaria lamodernización de algunas de sus instalaciones.No obstante, debido a la falta de presupuesto y ala poca capacidad de gestión, no se consideranmecanismos de mejora o modernización en elcorto plazo. Por otra parte, no todas las plantasestán etiquetadas y se enfrenta el problema de laescasez de agua en la ciudad capital.

El Jardín Botánico es un jardín pequeño, cuyaextensión no permite expandir el número decolecciones. Con todo, la extensión del jardín esadecuada para cumplir con la finalidad principalde educación ambiental.

23

Page 27: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

En cuanto a su ubicación, el jardín se encuentraen medio de la ciudad. Esto no limita la afluenciade visitantes pues por el contrario su ubicación lohace de fácil acceso para los usuarios; los que ensu mayoría son grupos de estudiantes de colegiosy escuelas de distintos niveles educativos. En laactualidad, el Jardín recibe entre 10 y 15 milvisitantes al año. No obstante, a pesar de su céntricaubicación, las plantas del Jardín están expuestas alos gases y contaminantes producto de lasemisiones. Dichos contaminantes podrían dañaralgunas plantas, especialmente aquellas que sonmenos resistentes y vulnerables. La contaminacióndel aire, así como otros factores físicos de lasinstalaciones (humedad y temperatura inadecuada),pueden alterar no solamente el estado de lascolecciones, sino además los resultados de lasinvestigaciones científicas desarrolladas dentro delas instalaciones del jardín y el herbario.

La ubicación del jardín en términos de ecosistemay zona de vida también es una limitante para situarmás ejemplares de plantas que podrían ser objetode conservación, pero cuya adaptabilidad es difícildadas las condiciones ecológicas de la ciudadcapital. Tal es el caso de especies de frutales

tropicales y de algunas especies deCactáceas como las endémicas de laregión semiárida del valle delMotagua; por ejemplo, el tuno(Opuntia sheivariana) (Secaira etal., 2003).

4.1.2.2. Viveros de flora

Los viveros de flora incluyen todoslos viveros que albergan especies deplantas vivas enteras y propágulosde plantas, tanto nativas comointroducidas.

A. Viveros de flora ornamental

El Departamento de Vida Silvestre del ConsejoNacional de Áreas Protegidas (CONAP) cuentacon los registros de empresas reproductoras ycomercializadoras de flora silvestre. La mayoríade estas empresas son viveros de variada capacidady de carácter privado, cuyo principal objetivo esla reproducción y exportación de plantas nativasy algunas especies exóticas de uso ornamental(Cuadro 7). Estas empresas están clasificadascomo viveros de flora no maderable; sin embargo,por el tipo de plantas que manejan y el uso de lasmismas, estas unidades podrían clasificarse comoviveros de flora ornamental.

De acuerdo con los registros proporcionados porCONAP, a enero del 2005 en Guatemala existenregistrados 57 viveros de flora con un total de 61plantaciones ubicadas en las regiones Central,Oriente, Costa Sur, Altiplano Central, Surorientey las Verapaces de Guatemala. Algunos de estosviveros han existido por más de 20 años. Lamayoría, está registrada como empresa privadareproductora y comercializadora de flora, aexcepción de una granja de orquídeas registradacomo “rescate, conservación y reproducción deorquídeas y plantas ornamentales”. Es importante

24

Figura 5. Jardín Botánico. CECON. Fotografía: Claudia Ruiz

Page 28: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

Elaboración de unAtlas polinológicocon fines educativosy de conservación

Cuadro 6.Instituciones que favorecen la conservación de material genético vegetal en Guatemala

• Musa sapientum• Citrus spp.• Persea spp.• Hylocereus undatus• Macadamia integrifolia

Colecciones dereferencia de variasespecies de plantas.

Estatal autónoma

Cultivos de Polen

CECON-USAC

Explicación ObjetivosCultivosTipoInstitución

Privado

Estataldescentralizadaautónoma

Estatal autónoma

Estatal autónoma.

Privado comercial

FAUSAC

Yaxha Orchides

ENCA • Banano

• Cítricos• Aguacates• Pitaya

• Macadamia

Finca Santa AnaMixpalla, carretera aChicacao,Suchitepéquez

23 especies deOrquídeasguatemaltecas ymesoamericanas,endémicas paraGuatemala ehíbridos.

• Yuca• Camote

• Papa• Ajo• Pino blanco• Pinabete• Orquídeas

480 clonesorganizados en unmuseo clonal. Losclones son crucesentre Heveabrasilensis y otrasespecies silvestres dehule.

• Brassavola nodosa• Cattleya aurantiaca• Cattleya guatemalensis• Cattleya skinneri• Encyclia bacullus• Epidendrum nocturnum• Lycaste skinneri rosea• Lycaste skinneri var alba

• M. esculenta• I. batatas

• Solanum tuberosun• Allium sativum• Pinus chapensis• Abies guatemalensis

Docencia einvestigación.

Producción para elabastecimiento de laEscuela, el excedentese comercializa.

Mejoramiento,investigación ycomercialización.

Conservación de ladiversidad genética delas orquídeas deGuatemala,amenazadas o enpeligro de extinción.Reducir la presión dela colecta de lanaturaleza. Finescomerciales.

Producción, docenciae investigación.

Conservación de ladiversidad genética.Apoyo a losprogramas demejoramiento delICTA

Bancos de tejido in Vitro

ICTA

Jardines Clonales

Gremial de huleros

Fuente: Knudsen, (2000); Entrevistas (2004; 2005); Taller de Consulta (2005); YaxhaOrchides (2004 y 2005); ICTA (2004)

25

Page 29: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

hacer notar que los registros de CONAP no incluyenlas colecciones particulares de flora ornamentalcon fines de afición, lo cual muestra la debilidadinstitucional en cuanto a la captación y adminis-tración de este tipo de información.

Los viveros de reproducción y comercializaciónregistrados están autorizados para exportar floranativa de amplio uso ornamental (Cuadro 7); asícomo especies exóticas del grupo de las Cicas yCactus. Por ejemplo, uno de los viveros indicaactividades de reproducción y conservación decasi 400 especies de orquídeas nativas eintroducidas, así como también pascuas, ave delparaíso, sequioa, cupresáceas, hoja de cuero, café,1500 especies de flores y 718 híbridos.Por otro lado, los datos de la Gremial deExportadores de Productos no Tradicionales(AGEXPRONT), indican que los viveros de floraornamental se dedican a la exportación de plantasnativas como Izote (Yucca elephantipes), Pony(Beucarnea guatemalensis), Xate (Chamaedoreasp.), Bromelias (Tillandsia sp.), especies de Ficusy la flor de pascua (Euphorbia pulcherrima). Deacuerdo con AGEXPRONT, las especies exóticasque forman parte de las exportaciones de floraornamental, incluyen las rosas (Rosa sp.), claveles(Dianthus sp.), la hoja de cuero o “leatherleaf”

(Rumohra sp.) y varias especies de Dracaena,entre otras (AGEXPRONT, 2004).

Comparando los datos de AGEXPRONT con losregistros de CONAP, se pudo verificar que la listade flora ornamental de la Gremial incluye 18especies, 6 de las cuales son nativas paraGuatemala; el resto lo constituyen especiesintroducidas. Según Orantes et al. (2000), elcrecimiento de la demanda por flores del trópicoen los mercados internacionales ha provocado unaumento en el cultivo de plantas ornamentales enGuatemala a partir de 1980. Algunas de las especies,actualmente objeto de exportación, están incluidasdentro de las listas de especies protegidas. El usode estas especies se regula mediante cuotas deexportación, anuales o mensuales (Artículo 47 delDecreto 4-89). Las cuotas son distribuidas entrelos exportadores; sin embargo, éstas no se aplicana todas las especies incluidas en los listados delConvenio Internacional sobre Comercio de EspeciesAmenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).En la actualidad existen cuotas para la Tillandsiaxerographica, especie de bromeliaceae o gallitoen peligro de extinción, enlistada dentro delApéndice II de la Convención CITES, pero quesigue siendo muy apetecida en el mercado para laexportación (Secaira et al., 2003).

Cuadro 7. Especies de flora ornamental y el número de empresas que las comercializan

Fuente: Registros Departamento de Vida Silvestre-CONAP (2004)

Orquídeas

Calaguala

Pony

Izote

Bromeliáceas

Xate

Chupte o Helecho

Cica

Cactus introducidos y Sábila

Número de viverosNombre científicoNombre común

Varias especies

Polypodium sp.

Beucarnea guatemalensis

Yucca elephantipes

Tillandsia spp.

Chamaedorea sp.

Cyathea sp.

Zamia furfuracea

Schlumberga sp. y Aloe vera

4

1

25

7

24

4

2

7

1

26

Page 30: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

Dado que los viveros registrados operanprincipalmente con fines comerciales, existe laduda sobre si dichas unidades per se, contribuyena la conservación ex situ de la flora nativa. Al igualque los laboratorios productores de semilla forestal,los viveros comerciales de flora podrían contribuircon la conservación en el corto plazo, ya que estasunidades no albergan material genético (semillas,tejidos) por un tiempo que permita la regeneraciónde las plantas, la investigación y el mejoramiento.Adicionalmente a ello, en algunos casos el pie decría proviene de las áreas silvestres, lo que significaextracción o aprovechamiento para reproduccióny posterior comercialización, pero sin albergarmaterial con potencial para conservar la diversidadgenética de las poblaciones de flora.

Sin embargo, los viveros contribuyen a laconservación ex situ de la flora silvestre puestoque algunos de ellos albergan especies de plantasque ya no existen en hábitat naturales, o bienespecies que fueron introducidas en la época de laColonia (Siglos XV al XVII), tal es el caso de laCica (Zamia furfuracea). Ejemplares de estasplantas están disponibles en los viveros para serutilizados por el gobierno u otras instancias quedeseen realizar acciones de rehabilitación yrecuperación de poblaciones de especiesamenazadas.

Por su parte, una de las empresas reproductoras ycomercializadoras de orquídeas realiza lapropagación de orquídeas a través de métodossexuales y asexuales, por medio de la siembradirecta de las semillas y cultivo de tejido in vitro.Este vivero practica el mejoramiento de orquídeasnativas buscando desarrollar líneas mejoradas deespecies de orquídeas a partir de plantas madresseleccionadas. El objetivo de la empresa escomplementar los esfuerzos de conservación insitu de orquídeas nativas, mediante una producciónsostenible; con el fin último de contribuir a reducirla presión de colecta de la naturaleza (Yaxha

Orchides, 2005).

B. Pie de cría

En el pasado, los reproductores de plantas obteníanel pie de cría del medio natural. Pero, a partir de1994, el CONAP ejerce control sobre la colectade pie de cría en las áreas silvestres. Desde entonces,toda empresa que desee registrase comoreproductora y comercializadora de flora nativadebe presentar al CONAP recibos o evidencia dela procedencia del pie de cría. De no contar conrecibos de compra, la empresa debe presentar unasolicitud de colecta al CONAP para obtener el piede cría del campo. En la mayoría de los casos seaprueba solamente un porcentaje de la colectasolicitada. “El xate es el único que se extraedirectamente del bosque con fines comerciales deforma legal” (Orantes et al., 2000).

Los registros del CONAP indican que los viverosobtienen su material a partir de pequeñosproveedores, de fincas y de plantaciones propiaspara la reproducción y el abastecimiento. Estainformación está disponible únicamente para 17de los 57 viveros registrados. De los 17 viveros,algunos no brindan detalle en cuanto a la ubicaciónde la fuente de pie de cría y los proveedores.

C. Viveros de especies forestales

Los registros actuales del INAB indican laexistencia de 20 viveros forestales localizados enlas diferentes regiones del país6. La mayor partede estos viveros es de carácter privado para lacomercialización, especializados en la producciónde especies forestales de alto valor en el mercadopor su alta productividad y calidad. Estos viverosproducen plántulas de árboles de diferentes especiesnativas y exóticas que venden a “clientes quequieren realizar cultivos de árboles maderables;los árboles también se adquieren para mitigacionesambientales y para evitar la erosión de los terrenos”;

6Los datos para el total de viveros en el país no están actualizados. El INAB cuenta con datos de viveros registrados a partir del 2003. Se estima que existen alrededor de 100 viveros en todo el país, incluyendo los municipales y particulares.

27

Page 31: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

así como para la repoblación de bosques naturaleso cultivados (Gremial Forestal, 2003). Los viverosaportan a la conservación ex situ de la biodiversidadpuesto que albergan, aunque por corto tiempo,plántulas de especies de árboles para distintos usos,especialmente para la reforestación de áreasespecíficas. No obstante, la función principal deestos viveros no es la conservación de las especiesen medios ex situ, sino la producción ymantenimiento de plántulas y semillas con finescomerciales.

a) Infraestructura y equipo

Debido a la cantidad de viveros de flora ornamentaly forestal existentes, se dificulta evaluar lacapacidad instalada para cada uno de ellos. Algunospropietarios han calificado el equipo y la tecnologíacon que dispone como moderna o aceptable; sinembargo, dicha infraestructura y equipo aún no essuficiente y adecuada para la gestión. Uno de loscasos indica que se necesita un laboratorio mejorequipado, otros mencionan que existe la posibilidadde ampliar e incrementar la capacidad instalada.En el caso de los viveros forestales, el equipo einfraestructura han sido calificados por los propiosinteresados como adecuados para cubrir lasnecesidades de producción y venta.

D. Vivero experimental de mangle

El vivero experimental de mangle rojo (Rizophoramangle) es un proyecto dirigido por el Centro deEstudios Conservacionistas (CECON). El proyectotiene lugar en la Reserva de Uso Múltiple deMonterrico, en Taxisco Santa Rosa; su primordialobjetivo es experimentar el crecimiento de manglerojo en medios controlados para la futurarepoblación de bosques naturales. El proyectotambién tiene como objetivo la educaciónambiental. Este vivero se encuentra en fase inicial,

cuenta con poca infraestructura, poca tecnologíay la asistencia técnica de un profesional enagronomía, quien a su vez es el actual coordinadordel área protegida.

4.1.2.3. Colecciones privadas de flora

Las colecciones particulares de flora con fines de“afición” permiten mostrar y conservar plantasvivas y enteras. Estas colecciones contribuyen ala conservación ex situ de la diversidad, ya quefuncionan como bancos de germoplasma al guardarel material genético de distintas especies silvestresy domesticadas. A la vez, aunque existencruzamientos y germinación artificiales, dentro delas colecciones ocurre fertilización natural, lo cualpermite la variabilidad y la evolución. Algunosde los aficionados encargados de las coleccionesson buenos conocedores de los géneros y loscruzamientos, por lo que pueden constituir unacapacidad para la capacitación de nuevoscientíficos, estudiantes, aficionados y aprendices.Las colecciones también constituyen una capacidadque puede utilizarse con propósitos experimentalesy de investigación científica en distintas ramas.

Ciertas colecciones privadas de flora contribuyencon la educación ambiental y sensibilización públicaal permitir el acceso a sus instalaciones de visitantesnacionales y extranjeros. Actualmente, no existenregistros de las colecciones particulares de flora,que además indiquen su ubicación, el tipo deespecies, inventario de especímenes y demásinformación de importancia acerca de lascolecciones.

Como ejemplo, un aficionado propietario de unacolección de orquídeas7 , indica que obtiene lassemillas de plantas padres que mantiene en suvivero. En este caso en particular, las plantas padresno están disponibles para la venta. Este es un viverode tipo artesanal y rústico, pero el propietario

7Sr. Otto Thinchert. Coleccionista de Orquídeas. San José Pinula.

28

Page 32: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

considera que tiene suficiente equipo einfraestructura para realizar cruzamientos,germinación y mantenimiento de los propágulosy plantas adultas. De acuerdo a él, las plantas noestán disponibles para la venta, pero las instala-ciones y la colección están disponibles para lainvestigación, la capacitación y la obtención degermoplasma para la conservación.

4.1.2.4. Herbarios

Los herbarios son colecciones de plantas secas quemuestran el tipo de planta y su descripción (Figura6). Los herbarios son fuente importante deinformación en la investigación botánica, principal-mente en taxonomía; asimismo, son útiles enestudios moleculares (Jardibotanic, 2004). Sinembargo, existe la duda sobre si los herbarioscontribuyen o no a la conservación ex situ de labiodiversidad. Se supone que los herbarios podríanguardar material genético (ADN) que se puedeutilizar para la regeneración de ciertas especies deplantas.

El Index herbariorum internacional tiene registrosde 4 herbarios para Guatemala:

A. AGUAT: Herbario administrado por la Facultadde Agronomía de la Universidad de San Carlos deGuatemala, fue fundado en los años 70´s. Elherbario contiene 10,000 especimenes de plantassecas. Los objetivos son la docencia, investigacióny determinación taxonómica.

B. BIGU: Herbario del Departamento de Botánica,Escuela de Biología de la Facultad de CienciasQuímicas y Farmacia de la Universidad de SanCarlos de Guatemala, conserva 7,552 especies deplantas y 29,200 registros. La mayoría son plantasnativas, el 1% son exóticas. Esta colección tienefunciones de docencia a nivel universitario,apoyando el curso de Botánica. También presta

servicio a los estudiantes y al público general, albrindar información para la investigación,localidades de las plantas, datos fenológicos,determinación taxonómica y consultas para CITES.Su función se complementa con otras institucionesque desarrollan investigación.

C. UVAL: Herbario de la Universidad del Vallede Guatemala, guarda aproximadamente 25,000especimenes de plantas secas de la flora tropicalde Petén e Izabal, entre ellas musgos y líquenes,algas, coníferas, helechos, angiospermas, bromeliasy orquídeas (Herbariorum, 2004). Este herbariointercambia especimenes con otros herbarios. Entresus servicios recibe las visitas de estudiantesnacionales e internacionales, gremiales, Ministeriosde Estado y personas que quieren conocer loslugares de referencia de las plantas. Los objetivosprincipales son la docencia, investigación, extensiónen el área botánica tropical, educación ambientaly el recuperar conocimientos tradicionales de lasespecies nativas del país. Se le da énfasis a lataxonomía tropical, ecología y conservación y ala etnobotánica.

29

Figura 6. Herbario USCG. CECON-USAC.Fotografía: Claudia Ruiz

Page 33: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

D. USCG: Herbario administrado por el Centrode Estudios Conservacionistas (CECON) de laUniversidad de San Carlos de Guatemala. Esteherbario existe desde 1923 y tiene ejemplares quefueron colectados desde 1913. El herbario tieneuna de las colecciones de helechos más antiguasde Guatemala. Actualmente alberga 13,5008

especímenes con número de registro, y estánpendientes de ingresar otros 20,000. En total, tienemuestras de 3,000 especies de plantas procedentesdesde el Sur de México hasta Colombia, unascuantas de Bolivia y Uruguay. El herbariointercambia ejemplares con herbarios de otrospaíses y con jardines botánicos de Centroamérica.

E. Infraestructura y equipo

El herbario BIGU de la Universidad de San Carlosindica que la infraestructura y equipo son adecuadosen muchos aspectos, pero no son suficientes paralas actividades del herbario. En ese sentido, serequiere de mayor espacio para mantener y guardarlas colecciones, más gabinetes apropiados, aireacondicionado y un extractor de humedad.

El herbario USCG de la misma Universidad cuentainstalaciones y equipo que se consideraninadecuados para almacenar las colecciones.Algunas muestras de las colecciones están en malestado debido a la falta de gabinetes apropiados,mientras que otras se han perdido a causa decontaminación por hongos y bacterias. El herbariotiene 10 gabinetes especiales, pero los mismos noson suficientes para albergar todo el inventario deplantas. En cuanto al espacio designado, este esinsuficiente debido a que el herbario está ubicadoen un salón que funciona para diversos usos. Encuanto al equipo, los técnicos cuentan conmicroscopios y computadoras, pero solamente unaparte del equipo se puede calificar como moderno.

Parte del equipo ha sido obtenido por medio dedonaciones de los estudiantes y préstamos de otrasescuelas universitarias. Recientemente, el herbarioobtuvo computadoras y estantes nuevos paraguardar material, por medio de un proyecto conINBio9 y el Gobierno de Noruega. La admi-nistración no tiene una línea presupuestaria paracomprar equipo.

Mientras tanto, la Universidad del Valle indica quede las tres colecciones presentes en dichauniversidad (Forestal, UVAL y Biología), lainfraestructura es moderna y el equipo es aceptable.Este permite el trabajo y el cumplimiento de losobjetivos. El herbario UVAL cuenta con equipode computación y equipo técnico aceptables. Sinembargo, estos no son suficientes para la gestión,ya que el herbario podría brindar un mejor servicioal tener disponible la información a través de basesde datos y publicaciones electrónicas.

4.1.2.5. Otros centros de flora

A. Arboreto

Existen varias definiciones para arboreto, pero lamayoría convergen en que un arboreto es unaplantación o colección de árboles forestales yplantas maderables, que se utiliza para lainvestigación científica, la educación, el ornamentoy la conservación (Forest Comission, 2005;Wikipedia, 2005). Este tipo de plantaciones sonun importante reservorio de germoplasma deespecies arbóreas nativas e introducidas. Entre losarboreta10 existentes en Guatemala, se encuentranel arboreto de la Universidad del Valle deGuatemala, el cual consta de más de 100 especiesde árboles y arbustos, nativas e introducidas. Estacolección también alberga otras especies de flora,como epífitas nativas y exóticas; el mismo, funciona

8 Información según Lic. Julio Morales, curador del herbario.9Instituto Nacional de Biodiversidad, Costa Rica. Proyecto: Desarrollando Capacidades y Compartiendo Tecnologíapara la gestión de la Biodiversidad en Centroamérica.10Arboreta: Plural para arboreto o arboretum.

30

Page 34: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

con fines de docencia, conservación einvestigación.

La Facultad de Agronomía de la USAC tiene unarboreto de árboles tropicales para madera, leñay otros usos de importancia económica (Aguilary Leiva, 1988). El arboreto, ubicado en la FincaBulbuxyá, Suchitepéquez, actualmente cuenta conespecies de Leucaena, Tectona, Eucalyptus yCalliandra. El mismo funciona con fines deconservación y para conocer sobre el crecimientoy comportamiento de la especies (Aguilar y Leiva,1988).

El Centro Universitario de Occidente enHuehuetenango también cuenta con un arboretocon fines educativos que alberga 15 especiesforestales. De igual forma, la Escuela NacionalCentral de Agricultura tiene un arboreto deextensiones pequeñas que alberga especiesforestales nativas e introducidas y algunas especiesde flora no maderable. Este arboreto actualmenteestá desatendido y no se cuenta con una estimacióndel número de especímenes que se albergan endicho lugar.

B. Micotecas

En la Facultad de Ciencias Químicas y Farmaciade la USAC se encuentra la Micoteca RubénMayorga Peralta, la cual funciona con fines dedocencia e investigación. En la misma también seconducen ensayos de vacunas con hongospatógenos y antisueros. Esta micoteca tienedepositados 5,000 especímenes de hongos quehan sido identificados hasta género, y de los cuales2,000 han sido identificados hasta especie. Lacolección comprende Basidiomicetos yAscomicetos, entre los cuales se incluyenespecímenes comestibles, tóxicos y destructoresde madera. Aunque la información sobre lascolecciones no está completamente ordenada, la

micoteca contiene muestras representativas de loshongos del país. De forma general, la colecciónconserva especies nativas, algunas de las cualesse han adaptado a la biotecnología y los bioensayos.Esta es una de las colecciones más importantesdel país que ha participado en exposiciones dehongos a nivel nacional, y que además servirápara publicar la primera clave dicotómica del país.

a) Micoteca de Macrohongos YvonneSommerkamp: Esta colección tiene depositadosaproximadamente unos 1,500 especímenes, entrelos que se han identificado más de 200 especiesde macrohongos. La mayoría de los especímenesse encuentran identificados hasta especie,principalmente los hongos comestibles. AlbergaBasidiomicetos y Ascomicetos (Herrera, com per,2005).

b) La Universidad del Valle de Guatemalareporta la existencia de una Micoteca que alberga50 especies de macro hongos. La colección es deutilidad para la conservación, docencia einvestigación. La colección está desatendida debidoa la falta de personal.

Entre las colecciones de hongos se incluyen lasutilizadas en estudios de fitopatología, con el finde conocer los hongos que causan daño a lasplantas útiles para la agricultura. Este es el casode la colección de hongos fitopatógenos presenteen la FAUSAC, con fines de docencia einvestigación.

c) Infraestructura y equipo

El personal de la Micoteca de la Facultad deCiencias Químicas y Farmacia de la USAC informaque se tiene infraestructura y equipo adecuados,no así con el espacio físico, el cual no es suficientepara manejar las colecciones. Asimismo, elambiente no es el óptimo para la conservación de

31

Page 35: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

los especímenes. Con el apoyo de proyectos ydonaciones de corto plazo, se ha logrado algunamodernización de los ambientes, pero aún no secuenta con suficientes recursos para mejorar elestado de las instalaciones y el equipo.

d) Documentación de la información

En cuando a la forma de documentar los datos delas colecciones, se indica que la micoteca RubénMayorga cuenta con una base digital de datos,mientras que la micoteca “Ivonne Sommerkamp”no tiene un listado digital actualizado para todoslos especimenes. En este caso, la información seregistra utilizando un Kardex.

4.1.2.6. Microorganismos

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia dela USAC está conformanda una colección defitoplancton y zooplancton. Al momento se cuentacon 160 muestras de cuerpos de agua. La coleccióntiene fines de investigación, referencia taxonómicay docencia. Se pretende en un futuro utilizar lacolección en estudios de bioindicadores.

a) Infraestructura y equipo

Debido a que este laboratorio se encuentra en sufase inicial, se le ha proporcionado el equipoapropiado para la gestión. No obstante, el espacioy el personal son limitados.

4.1.3. Centros de fauna

Las modalidades para la conservación ex situ defauna en Guatemala, están dadas por los parqueszoológicos de carácter público y privado,colecciones particulares, centros de rescate,tortugarios, zoocriaderos, insectarios y colecciones

de referencia, entre otros. El manejo de fauna exsitu persigue una variedad de objetivos, tales comorealizar educación ambiental, investigación,conservación de especies, reproducción encautiverio y producción comercial (Orantes et al.,2000).

4.1.3.1. Zoológicos

En Guatemala se detecta la existencia de seisparques zoológicos, cinco de los cuales estándebidamente registrados en el Departamento deVida Silvestre del CONAP. Los zoológicosidentificados son:

1. Zoológico Nacional La Aurora. De carácterGubernamental, ubicado en la Ciudad deGuatemala.

2. Zoológico La Jungla. De carácter privado,ubicado en la Ciudad de Guatemala. Perteneceal Instituto de Recreación para los Trabajadores(IRTRA) (Figura 7).

3. Club Auto Safari Chapín11 . De carácter privado,ubicado sobre la carretera a Taxisco, Santa Rosa.

11 Reproductora y comercializadora de vida silvestre nativa y exótica.

32

Figura 7. Zoológico La Jungla. Fotografía: Edy Meoño

Page 36: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

4. Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre“Petencito.” De carácter gubernamental, ubicadoen Flores, Petén.

5. Zoológico Turicentro de Chamché. De caráctermunicipal, ubicado en Tactic, Alta Verapaz.

6. Parque Zoológico de Minerva. De carácter municipal, ubicado en la ciudad deQuetzaltenango. Este último también es deimportancia, pero no forma parte de los registrosde CONAP.

Los zoológicos albergan una diversidad de especiesde fauna nativa e introducida. El objetivo principalde los zoológicos es la recreación, pero dada latendencia de que los animales ya no son solamentecolecciones sino además bancos de genes, algunosde estos zoológicos están realizando actividadesde reproducción para la conservación de lasespecies; especialmente de fauna nativa en vías deextinción. Por ejemplo, el Zoológico Nacional LaAurora desarrolla actividades de recreación yeducación ambiental, investigación y conservaciónde especies nativas y exóticas. El objetivo esmantener el pool genético para que las especiesen cautiverio sean viables, dando énfasis en lasespecies nativas. Actualmente, el zoológico manejauna colección de 156 especies de mamíferos, avesy reptiles (Cuadro 8) para un total de 925especimenes. El Zoológico ha tenido éxito en lareproducción de saraguates (Alouatta pigra), pajuil(Crax rubra) y jaguar (Panthera onca).Actualmente desarrollan un programa para lareproducción de la nutria (Lutra longicaudis) y enel futuro implementarán un plan para lareproducción del pavo de cacho (Oreophasisderbianus).

El zoológico “La Jungla” es parte del ParqueRecreativo IRTRA. Se estima que el 75% de laspersonas que usan las instalaciones del IRTRAtambién visitan el zoológico. El objetivo primordialdel zoológico no es la conservación de las especies,sino la recreación. En tal virtud, están implícitas

las actividades de reproducción de especiesamenazadas y que sufren algún grado de presiónde cacería, tal es el caso del jaguar (Pantheraonca), la guacamaya roja (Ara macao), el pavo decacho (Oreophasis derbianus), el pavo ocelado(Meleagris ocellata) y la cojolita (Penelopepurpurascens)12. El parque no cuenta con un plande reproducción, sin embargo la misma se suscitade forma natural y en algunos casos se hace demanera artificial de acuerdo a las necesidades.

El IRTRA, y tres de sus parques recreativos,albergan un total de 930 animales. El Zoológico“La Jungla” en Petapa, Ciudad Guatemala tieneen exhibición 780 individuos de fauna; el parquede Agua Caliente alberga 130 especímenes, y elParque Xetulul en Retalhuleu cuenta con 3 jaguaresen exhibición y 17 especímenes más que no estánen exhibición. Así también, algunos hoteles delIRTRA exhiben pavo reales y en un futuroguacamayas. En total, las especies que integran lacolección son 80% nativas y 20% exóticas. Lafauna incluye aves de las familias de los crácidos,psitácidos, gallináceos, falcónidos, anatídos,paserinos y no paserinos, estrígidos y zancudas.Entre los mamíferos se encuentran felinos,mustélidos, cánidos, primates, cérvidos ypersisodáctilos como el tapir.

Entre los zoológicos también se encuentra el ClubAutosafari Chapín, parque temático de carácterrecreativo que alberga tanto especies nativas comoexóticas. Los objetivos del parque sonprimordialmente la recreación, seguido por lareproducción de especies y la investigación. Lascolecciones incluyen mamíferos, aves y reptiles(Cuadro 8). También cuentan con fauna silvestrede la región del pacífico y aves migratorias quevisitan el parque temporalmente. Se estima quepor lo menos el 50% de los especímenes en elparque son nativos. Entre ellos, se encuentranvenado cola blanca (Odocoileus virginianus),tigrillo (Leopardus wiedii), pizote (Nasua narica),

12Especies de Crácidos con presión de cacería para el consumo humano.

33

Page 37: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

nutria (Lutra longicaudis), coyote (Canislatrans), pijijes (Dendrocygna autumnalis),tucán (Ramphastos sulfuratus), caimán(Caiman crocodilus fuscus) y cantil de agua(Agkistrodom bilineatus), entre otros.

El parque zoológico de Petencito en Flores,Petén, alberga entre 200 y 300 especies demamíferos, aves y reptiles nativos. Suobjetivo principal es la recreación.Finalmente, se encuentra el ZoológicoMinerva de la Municipalidad de Quetzal-tenango también de carácter recreativo, elcual alberga aproximadamente 200especímenes de mamíferos, aves yde los cuales el 95% son nativos.

La importancia de los zoológicos en la conservaciónex situ de fauna silvestre es que algunos de ellosexperimentan la reproducción de especiesamenazadas o en vías de extinción. Estos centrosde fauna, también funcionan como centros derescate, cuando algunos de ellos reciben parte dela fauna decomisada por las autoridades; además,“reciben donaciones de mascotas indeseables”(Orantes et al., 2000). Igualmente, gran parte delas especies en cautiverio están incluidas en algúnapéndice del CITES, en la Lista Roja o en ambos.En el caso de la fauna decomisada, esta permaneceen el zoológico en calidad de depósito mientras elJuez competente dictamina sobre el destino deldecomiso, ya que el proceso judicial puede durarhasta seis meses.

a) Infraestructura y equipo

Los zoológicos La Aurora y La Jungla, calificanla infraestructura y equipo como adecuada ymoderna, respectivamente (Figura 8). El personala cargo indica que la misma es suficiente paradesarrollar las actividades inherentes al manejo delas colecciones. En total, La Aurora y La Junglacuentan con 100 recintos cada uno. Sin embargo,

algunos de los recintos del Zoológico La Auroradeben ser mejorados. Este zoológico cuenta conun área de pediatría o “nursery,” en donde seatiende a las crías para prevenir que estas seanheridas o asesinadas por sus padres. Esta unidadtambién funciona con la finalidad de brindareducación ambiental y sensibilizar al públicovisitante.

El Zoológico La Jungla tiene buena y modernainfraestructura. Los recintos para albergar losdistintos grupos de animales parecen estar en buenestado y acondicionados para el mantenimientosaludable de sus habitantes. El Zoológico cuentacon un área de reproducción de aves, en donde sealbergan especialmente guacayamas (Figura 9).También cuenta con laboratorios de incubación,quirófano y equipo especializado.

4.1.3.2. Centros de rescate de fauna silvestre

Guatemala cuenta con un centro de rescate defauna silvestre, ubicado en el departamento delPetén. El Centro de Rescate es administrado porla Asociación de Rescate (ARCAS). Este fuefundado en 1989 para dar respuesta a la necesidad

34

Figura 8. Laboratorio Zoológico La Jungla, IRTRA.Fotografía: Claudia Ruiz

Page 38: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

de contar con instalaciones apropiadas pararesguardar la fauna silvestre decomisada por elgobierno de Guatemala, en cumplimiento a losacuerdos de CITES (ARCAS, 2001). Los objetivosdel centro de rescate incluyen: reguardar la faunadecomisada, contribuir a la conservación de lasespecies, además de reproducir y reintroducir a sumedio natural la fauna en peligro de extinción(ARCAS, 2004). El Centro de Rescate tambiéncolabora con la educación ambiental y la

concientización pública del departamento del Petén,a través de charlas y paquetes educativos y delestablecimiento de una biblioteca.

De los especímenes que ingresan al centro derescate, el 95% han sido decomisados en el mercadonegro de vida silvestre; el resto proviene dedonaciones particulares o son mascotas indeseables. Desde su creación, el Centro de Rescate ARCASrecibe entre 300 y 600 animales por año; todosrepresentantes de más de 35 especies (Cuadro 9)(ARCAS, 2004). En el año 2002 el centro derescate recibió 247 animales producto de losdecomisos, mientras que en el 2004 recibióúnicamente 195 decomisos. Del total de animalesingresados en el 2004, 81 de ellos (41%) fueronliberados o bien trasladados a otros centros detenencia de fauna. De acuerdo con la informaciónreferente a los registros de ingresos y egresos, secalcula que entre el 2002 y el 2004 los ingresosde animales disminuyeron en un 21%. Desa-fortunadamente, no se tiene certeza sobre lascausas de la disminución en los ingresos de fauna.

Este centro de rescate es reconocido como eldestino oficial de la fauna decomisada en el área

Cuadro 8. Fauna que se alberga en los parques zoológicos de Guatemala.

54

64

38

22

31

23

11

18

930 animales

200 animales

200-300 animales

Mamíferos nativos y exóticos

Aves nativas y exóticas

Reptiles nativos y exóticos

Mamíferos nativos

Mamíferos exóticos

Aves nativas

Aves exóticas

Reptiles nativos

Aves y mamíferos

Mamíferos, aves y reptiles. El 95% son nativas

Mamíferos, aves y reptiles nativos

La Aurora

Auto Safari Chapín

IRTRA (tres parques)

Zoológico Minerva

Zoológico Petencito

Fuente: Departamento de Vida Silvestre (2004); Inventario Zoológico La Aurora (2005); Entrevistas (2004 y 2005);Encuestas (2005) y Taller de consulta (2005)

Número de especiesGrupos de especiesParque Zoológico

35

Figura 9. Pareja de guacamayas cuidando sus crías.Fotografía: Claudia Ruíz

Page 39: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

del Petén. Puesto que se pretende no contaminaro introducir en la región especies o subespeciesendémicas de otras zonas de vida de Guatemala,el centro recibe únicamente especimenes de

animales endémicos para la región del Petén. Porsu lado, el Parque Nacional Hawai, en el Pacíficode Guatemala, en donde ARCAS tiene actividadesde manejo y conservación in situ y de educación

Ara macao

Amazona farinosa

Amazona autumnalis

Amazona albifrons

Pionus senilis

Amazona oratrix

Amazona auropalliata

Aratinga aztec

Brotrogeris juguralis

Ortalis vetula

Crax rubra

Buteo magnirostris

Cochlearius cochlearius

Ramphastos sulfuratus

Ateles geoffroyii

Alouatta pigra

Leopardus weidii

Leopardus pardalis

Dasyprocta punctata

Potos flavus

Tayassu tajacu

Nasua narica

Caluromis derbianus

Agouti paca

Odocoileus virginianus

Urocyon cinereoargenteus

Iguana iguana

Crocoylus moreletti

Dermatemys mawii

Kinosternum leucostomun

Traxemis scripta

Cuadro 9.Animales ingresados al Centro de Rescate ARCAS, Petén de enero a diciembre del 2004

Nombre Común Nombre científico

Fuente: Inventario de animales Centro de Rescate ARCAS, Petén (2004)

AVESGuacamaya roja

Loro cabeza azul

Loro frente roja

Loro frente blanca

Cotorra cabeza blanca

Loro frente amarilla

Loro nuca Amarilla

Perica

Pericas

Chachalaca

Faisán

Gavilán de los Caminos

Garza cucharón

Tucán real

MAMÍFEROSMono araña

Mono saraguate

Margay

Ocelote

Cotuza

Micoleon

Coche de monte

Pizote

Tacuazín ratón

Tepezcuintle

Venado cola blanca

Zorra gris

REPTILESIguana

Cocodrilo

Tortuga blanca

Tortuga casquito de mula

Tortuga jicotea

36

Page 40: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

ambiental, cuenta con recintos para albergar vidasilvestre decomisada en el área del Pacífico,especialmente reptiles (caimanes, tortugas eiguanas). Adicionalmente, la oficina central deARCAS en la Ciudad Capital, cuenta con unospocos recintos y jaulas en donde alberga aves ymamíferos procedentes de los decomisos. ARCAShace una fuerte labor en educación ambiental,principalmente a niños y jóvenes de las escuelasy colegios de todo el país.

a) Infraestructura y equipo

El centro de rescate en Petén tiene 48 hectáreasde extensión; cuenta con un área de cuarentena,un hospital veterinario, tres recintos de rehabi-litación, una jaula grande, un área para informaciónde los visitantes, una biblioteca ambiental, cocina,área para comensales y para talleres, una casa paravoluntarios y empleados, un muelle para anclajede botes y paneles solares para la generación deenergía (ARCAS, 2004). Los animales rescatadosson atendidos en una unidad de cuarentena endonde reciben alimento y atención médica. Luegode rehabilitados, los animales son liberados ensitios específicos bajo todo un proceso deinvestigación y monitoreo de la zona(Orantes et al., 2000). La estadía delos animales en el centro de rescatedepende de la especie, su edad, estadode desarrollo y salud (Orantes et al.,2000).

Las instalaciones del centro de rescatese consideran modernas. Parte de lainfraestructura ha sido habilitadarecientemente, pero aún no essuficiente para la gestión. Entre laslimitantes para la modernización dela infraestructura se encuentra la faltade energía eléctrica, cuyo servicio esirregular en el Arrozal, Petén, áreaen donde se ubica el centro de rescate.La falta de energía eléctrica limita

seriamente la implementación de laboratorios einstalaciones adecuadas para mejorar el trabajocon los animales.

4.1.3.3. Tortugarios

Los tortugarios son considerados centros de rescatede tortugas, ya que en ellos se albergan los huevoshasta el momento de su eclosión (Figura 10). EnGuatemala se estima que existen unos 18 tortugariosen las playas del Pacífico y un tortugario en lacosta del Caribe. Los tortugarios del litoral Pacíficose localizan en los Departamentos de Escuintla (6tortugarios), Santa Rosa (9 tortugarios), San Marcos(2 tortugarios) y Jutiapa (1 tortugario) (CONAP,2004). Los tortugarios son manejados por distintasentidades de carácter gubernamental, privado y dela sociedad civil. La actividad de los tortugariosvaría con la temporada de desove y anidación.Durante la temporada del 2002 al 2003 se reportaun total de 58,788 huevos sembrados, con unporcentaje de liberación de juveniles del 88%(CONAP, 2004).

El objetivo de los tortugarios es la conservación

37

Figura 10. Tortugario. Fotografía: CONAP

Page 41: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

de tortugas mediante la siembra de huevos,incubación artificial y posterior liberación de losneonatos. Los tortugarios de Guatemala persiguenla conservación de cinco especies de tortugasmarinas que anidan en las costas de Guatemala yque están reportadas en el Apéndice I CITES y enla Lista Roja de la UICN (Orantes et al., 2000;Montes, 2004; CONAP, 2004). Los tortugariostambién persiguen sensibilizar a la población sobrela necesidad de proteger las tortugas marinas y dehacer sostenible el uso comercial de los huevos(Orantes et al., 2000); los cuales se destinan alconsumo humano. En los tortugarios también serealizan las actividades de patrullajes y recolecciónde la cuota del 20% de los huevos colectados.

Actualmente, el CONAP cuenta con un registrooficial de administradores de tortugarios.

a) Infraestructura y equipo

Los tres tortugarios administrados entre la iniciativaprivada y la Asociación de Rescate (ARCAS)presentan buenas condiciones de infraestructura;el resto poseen algunas deficiencias. Entre lasdeficiencias se destacan el material para laconstrucción, el cual se encuentra en mal estadoo bien no es el requerido para el mantenimientoóptimo de los recintos. De igual forma, no todoslos tortugarios cuentan con infraestructura paraalbergar al personal de apoyo, lo cual limita eléxito de los proyectos de rescate.

4.1.3.4. Zoocriaderos

Se define como zoocriaderos a las instituciones oempresas que se dedican a la reproducción ytenencia de fauna para su comercialización. EnGuatemala, los zoocriaderos los integran las granjasde mamíferos, granjas de aves y granjas dereproducción de reptiles.

El CONAP cuenta con registros para 14zoocriaderos, los cuales reportan la reproducciónde aves nativas y exóticas, venado cola blanca(Odocoileus virginianus), iguana verde (Iguanaiguana), mazacuata (Boa constrictor), cocodrilos(Crocodylus spp.), pavo ocelado (Melleagrisocellata) y tepezcluintle (Agouti paca), entre otros.Los distintos zoocriaderos están localizadosprincipalmente en las regiones del Petén,Costa Sur y Suroriente del país.

Las granjas de reptiles tienen como funciónprincipal la reproducción y comercialización deiguana verde como mascota, y en menor medidade boas y caimanes. Se considera que los criaderosde iguana con fines comerciales pueden contribuira disminuir en algún grado la presión en laspoblaciones naturales, ya que la disponibilidad deestos especimenes en cautiverio, aunado a losesfuerzos de control y vigilancia, reduce laobtención y tráfico ilegal de las especies en elmedio natural.

4.1.3.5. Hidrobiológicos

En materia de hidrobiológicos, la acuiculturacontribuye a la conservación de especies acuáticasmediante su cultivo y reproducción en cautiveriosin depender de organismos que provienen delmedio natural. Actualmente, son escasos losproyectos destinados a evaluar el potencial acuícolade especies acuáticas nativas de Guatemala y, queal mismo tiempo, son de importancia en el mercadonacional. Este tipo de proyectos complementaríanlos planes para el ordenamiento y aprovechamientosostenido de los recursos hidrobiológicos en elpaís.

Los esfuerzos dirigidos hacia el estudio de recursoshidrobiológicos en medios ex situ, incluyen unproyecto para evaluar la reproducción y engordedel pez blanco (Petenia splendida) y un proyecto

38

Page 42: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

para la reproducción en cautiverio del langostinode río (Macrobrachium carcinus). Los objetivosde ambos proyectos involucran la evaluación delpotencial acuícola de las especies para la produccióncomercial y para la conservación. Dichos proyectoshan tenido alcances positivos, sin embargo existenlimitaciones para completar el ciclo reproductivode los especímenes en cautiverio; por lo que, aúnse depende del medio natural para colectarejemplares. Los proyectos se describen acontinuación:

A. Pez blanco (Petenia splendida)

El Centro de Producción y Capacitación Acuícola“El Remate” en el Departamento de Petén mantieneel proyecto acuícola para la reproducción del pezblanco (Petenia splendida). El pez blanco seencuentra de forma natural en el Río Usumacintaen México y Guatemala, así como en los cuerposde agua dulce de Belice. Este pez es de altademanda para el consumo local del Petén.

Los objetivos del proyecto son evaluar el potencialde explotación acuícola de la especie, así comoreproducirla en cautiverio para repoblación en ellago Petén Itzá. El proyecto es conducido por laUnidad Especial de Pesca y Acuicultura(UNIPESCA-MAGA), con el apoyo técnico yfinanciero de la Misión Técnica Agrícola de China(MITACHI). El proyecto consiste en capturarespecímenes padres del medio natural. Una vezcapturados y seleccionados, los peces adultos sonsometidos a un tratamiento profiláctico paradesinfectarlos de ectoparásitos y endoparásitos.Seguidamente, los peces adultos son traslados alos estanques, en donde se espera que elapareamiento, el desove y la eclosión ocurran deforma natural. Después de la eclosión y desarrollolarvario, los alevines de pez blanco se trasladan aestanques de engorde, en donde se alimentan conun concentrado especial para tilapia (Oreochromisspp.).

El mencionado proyecto ha funcionado desdefinales del año 2003, pero aún no alcanzado eléxito esperado; puesto que para ello se hacenecesario contar con más información sobre elmanejo de la especie en cautiverio. La meta delproyecto es liberar un total de 150,000 alevinesanualmente, meta que aún no se ha logrado cumplirdebido a que algunos ejemplares presentancrecimiento lento, enfermedades, ectoparásitos,mutaciones y mortalidad prematura.

a) Infraestructura y equipo

Las instalaciones del Centro Acuícola “El Remate”son propiedad de la Misión Técnica de China. Lainfraestructura del proyecto de pez blanco fuehabilitada para tal propósito, pero aún no superalas necesidades para el manejo y reproducción dela especie en cautiverio.

El proyecto cuenta con una sección de 12 piletasde 8 metros cuadrados cada una, una pileta adicionalde 1.5 metros cuadrados, dos reservorios de aguade 32 y 20 metros cuadrados y 4 estanquesrevestidos de 300 metros cuadrados de superficie;dos de ellos presentan problemas de drenaje. Esevidente la necesidad de un laboratorio especialpara el control de enfermedades, bombas máseficientes y estructuras para el control dedepredadores naturales. La asistencia técnica y elconocimiento científico en cuanto a la manipulaciónde la especie es limitado.

B. Langostino de Río o Pigua (Macrobrachiumcarcinus)

El Colegio de Ingenieros Agrónomos, con lacolaboración financiera de AGROCYT y elasesoramiento técnico del Centro de Estudios delMar y Acuicultura (CEMA), conducen un proyectopara estudiar la reproducción del langostino de ríoo pigua (Macrobrachium carcinus) en medioscontrolados. La pigua es un crustáceo de aguas

39

Page 43: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

continentales, de amplia distribución en las cuencasdel Atlántico y del Caribe en Norte, Centro y SurAmérica. En Guatemala, la pigua constituye partede los productos pesqueros artesanales de aguascontinentales que abastecen los mercados locales.

El proyecto de evaluación de pigua está ubicadoen Playa Grande, Ixcán, Quiché y tienefinanciamiento para 4 años. Los objetivos delproyecto son contribuir a la conservación de laespecie mediante la evaluación de su biologíareproductiva y la evaluación de los requerimientosesenciales para su reproducción y cultivo encautiverio. El fin último, es evaluar su potencialde explotación acuícola para diversificar elaprovechamiento de los recursos hidrobiológicosen Guatemala; consecuentemente se contribuiráal repoblamiento en el hábitat natural.

Para el alcance de los objetivos, los especímenespadres (hembras grávidas y machos adultos) fueronen un inicio capturados y seleccionados del RíoChixoy. Pero si las pruebas de cópula controladason exitosas, se podrá continuar con lasinvestigaciones sin depender de individuos delmedio natural (in situ).

a) Infraestructura y equipo

Las evaluaciones se llevan a cabo en un laboratoriocon capacidad para 25 tinacos de 500 litros cadauno. El laboratorio cuenta con un área dereproducción, un área de desove y eclosión y unárea para cría larval. El agua es tomada de un pozosubterráneo. En general, los técnicos encargadosconsideran que la infraestructura y el equipo sonadecuados para llevar a cabo las actividadespropuestas.

C. Machorra o Peje Lagarto (Lepisosteus osseus)

En una aldea del Pacífico de Guatemala existe unacolección privada de 45 peces, hembras y machos,

del pez de agua dulce peje lagarto (Lepisosteusosseus). Esta especie se distribuye desde el sur deMéxico hasta el Golfo de Fonseca en Nicaragua.Es un pez fósil13, longevo, de lenta madurez sexual,es carnívoro y necesita aguas claras para sureproducción (Méndez, comunicación email, 2005).Debido a la calidad de su carne, la especie es objetode pesca, con potencial para la acuicultura.

En Guatemala, no existe información sobre elestado de las poblaciones de esta especie, pero esconsiderada como vulnerable; ya que no es posibleobservar ejemplares en los ríos con tanta frecuenciacomo en años anteriores. Se cree que lacontaminación de los cuerpos de agua es la principalcausa de la merma en las poblaciones naturales.

Los peces que conforman la colección fueronrescatados de un riachuelo en desaparición. Lacolección es artesanal, los peces se mantienen enun estanque de concreto, el cual es abastecido conagua potable, con recambios constantes. Lospropietarios no han tenido acceso a asesoría técnica,ni cuentan con los recursos para registrar lacolección; sin embargo, existe el interés paramejorar la infraestructura y para gestionar lareproducción de la especie con fines comerciales.

4.1.3.6. Colecciones particulares de fauna

Orantes et al., (2000), menciona que las coleccionesprivadas de fauna han proliferado en todo el paísdebido al avance la frontera agrícola que dejapequeños parches de bosque, lo que hace que losanimales sean más vulnerables a la captura.Actualmente, el CONAP cuenta con registros para51 colecciones privadas de fauna silvestre nativay exótica, ubicadas en varias regiones del país.De acuerdo a los registros del CONAP (2004), lascolecciones están a cargo de hoteles, turicentros,restaurantes, albergues, centros recreativos,camposantos, fincas y personas individuales. Los

13Pez antiguo.40

Page 44: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

registros no incluyen el número de especímenes yespecies que albergan las colecciones, lo cualdificulta conocer la contribución de estas colec-ciones a la conservación de especies en peligro oamenazadas. El total de colecciones particularesmencionadas en este informe no incluye lascolecciones registradas como zoológicos (4),colecciones de referencia (3), circos itinerantes (8)y colecciones de trofeos (3).

La contribución de las colecciones privadas a laconservación ex situ puede ser limitada, dado aque muchas de éstas no cuentan con lasinstalaciones apropiadas para el mantenimiento delos animales. Las instalaciones inapropiadas ydescuidadas no garantizan el bienestar, ni lareproducción de las especies, limitando susobrevivencia y conservación. Orantes et al., (2000)menciona que en algunas de las coleccionesprivadas los animales sobreviven en recintosinadecuados, susceptibles a enfermedades y sinlos cuidados nutricionales requeridos. A pesar deello, y debido a las limitaciones de espacio en loscentros de rescate, algunas de estas coleccionespueden funcionar como albergues para especímenesproducto de los decomisos.

4.1.3.7. Otros centros de fauna

El Cuadro 10 muestra otros centros de tenencia defauna y colecciones de referencia.

4.2. Capacidades que apoyan la conservaciónex situ en Guatemala

4.2.1. Recursos humanos

Las capacidades humanas en la conservación exsitu en Guatemala están dadas por el personalpermanente que labora en las instituciones, tantoa nivel de dirección como a nivel técnico. También

se incluyen los voluntarios nacionales y extranjeros,los estudiantes e investigadores, consultoresexternos y los expertos de organismos interna-cionales.

El personal permanente en la conservación ex situincluye las personas a cargo de la dirección y tomade decisión, el personal a cargo de la gestión defondos, los investigadores y el personal técnico.El recurso humano esporádico y de corto plazo loconstituyen los voluntarios tanto de universidadesnacionales como extranjeras, institutos de capaci-tación y voluntarios individuales.

Aunque no todas las instituciones cuentan conprogramas formales de voluntariados, los centrosde conservación reciben el apoyo de estudiantesy pasantes de tesis y del Ejercicio ProfesionalSupervisado (EPS). Los estudiantes trabajan demanera voluntaria bajo un proyecto específico,recibiendo en algunos casos solamente el aportepara sus gastos de viaje. Los estudiantes provienende las distintas universidades del país,mencionándose entre ellas a la Universidad de SanCarlos de Guatemala, Universidad del Valle,Universidad Francisco Marroquín y UniversidadRafael Landívar. Adicionalmente, dentro delrecurso humano se toma en cuenta el intercambiode técnicos y expertos con instituciones de otrospaíses, lo que ha funcionado como una estrategiade gran importancia para la formación de recursohumano nacional (Grupo Andino, 2001).

La cantidad de personal encargado de lasactividades de conservación varía desde 2 hasta10 personas. En su mayoría, existe una marcadadiferencia entre el total del personal que labora enlas instituciones y el total de personal a cargo delas colecciones. Por ejemplo, algunas institucionestienen más de 200 trabajadores, pero únicamente10 personas (5%) están asignadas a las actividadesrelativas a los centros de conservación. Otrasinstituciones cuentan con hasta 70 personas, pero

41

Page 45: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

Insectos y otrosartrópodos,PecesMoluscosMamíferosReptilesAvesAnfibiosEsponjas

Cuadro 10. Otros centros de tenencia de fauna y colecciones de referencia

Objetivo

Conservación de lasespecies y educaciónambiental

Centro de Fauna

Herpetario

Institución/Localidad

Museo de HistoriaNatural-USAC,Ciudad de Guatemala

Grupo de especies

Anfibios(2 familias)Reptiles(9 familias)En total 85 individuos

Herpetario

Insectarios

Coleccionesde Referencia

Reproducción deaves en cautiverio

Aviarios Mariana S.A.,Taxisco, Santa Rosa

PrivadosJocotenango,Sacatepéquez,Panajachel, Sololá

Universidad del Valle,Ciudad de Guatemala

Museo NacionalJorge Ibarra,Ciudad de Guatemala

Guacamaya rojaGuacamaya verdeGuacamaya azulLorosTucánPajuilCojolitaPavo de cacho

InsectosPecesMoluscosMamíferosEsponjasCoralesReptilesAvesEl 95% son nativos

Lepidópteros(mariposas)

Anfibios y reptilesnativos y exóticos

Educación e investigación

Recreación y turismo

Investigación, referenciataxonómica, educación,banco de germoplasma

Investigación, referenciataxonómica, educación,banco de germoplasma

Crianza en cautiverio devarias especies de aves

Museo de HistoriaNatural-USAC,Ciudad de Guatemala

Fuente: Orantes et al., (2000); Taller de Consulta (2005); Registros Departamento de Vida Silvestre-CONAP (2004)

42

Page 46: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

solamente 4 (5.7%) están a cargo del manejo delas colecciones. No se tiene información sobrecómo está distribuido el personal en lasinstituciones, pero los porcentajes del ejemplopretenden ilustrar que el “staff” asignado a lascolecciones es mínimo.

Las colecciones que disponen de menos personalson los herbarios y las micotecas, ambos de lasuniversidades. En ambos casos, el personalencargado tiene un buen nivel académico, pero noasciende a más de 2 personas por institución. Porsu parte, el Jardín Botánico cuenta únicamente conocho jardineros y cuatro técnicos para desarrollarlas actividades de recolección de semillas, pruebasde germinación, elaboración de colecciones,proceso de datos, atención de 15,000 visitantesanuales y el manejo de más de 1,400 especímenesde flora. Los bancos de semillas, específicamentedel ICTA y del INAB, reportan que la adminis-

tración y el desarrollo de las actividades del bancoestán a cargo de tres y cuatro personas, respecti-vamente (Figura 11).

En cuanto a los centros de fauna, el zoológico LaAurora cuenta con 87 personas, de los cuales 30son jauleros y 5 son los profesionales a cargo delas tres colecciones de fauna, que conjuntamenteascienden a casi 1,000 animales. Mientras tanto,en el zoológico privado La Jungla, de 23 personasúnicamente 4 (17%) tienen a su cargo el manejode las colecciones.

El proyecto de reproducción de P. splendida, cuentacon 3 encargados de todo el proceso de colecta,reproducción, control y engorde. El centro derescate de fauna tiene 10 guarda recursos y 4técnicos a cargo de la dirección del centro, laatención y manejo de la biblioteca, la atención avisitantes y el mantenimiento de las instalaciones.La organización encargada del centro de rescatecuenta con un programa de voluntariado que lepermite captar hasta 300 voluntarios al año paraatender y apoyar las actividades que la ONG realizaa nivel nacional. Los voluntarios contribuyen a laautogestión financiera de la organización; asi-mismo, contribuyen con su experiencia técnica.

En general, los centros de conservación ex situ deGuatemala, en especial los de tipo gubernamentaly de la sociedad civil, han detectado la necesidadde contar con personal adicional. El Cuadro 11indica el número de personal que labora en algunasde las instituciones. El personal en puestosdirectivos también está involucrado en lasactividades técnicas y de campo.

4.2.2. Formación

El personal que labora en los centros de conser-vación, incluye técnicos sin grado académico,técnicos universitarios y profesionales al nivel

43

Figura 11. Colecta de semillas. Personal de BANSEFOR.Fotografía: Claudia Ruiz

Page 47: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

Cuadro 11. Capacidades humanas en las instituciones relacionadas con la conservaciónex situ de la biodiversidad en Guatemala

Institución

Departamento de Vida Silvestre (CONAP)

Centro de rescate (ARCAS)

Banco de semillas (ICTA)

Banco de semillas (BANSEFOR)

MUSHNAT-USAC

Jardín Botánico

Centro Acuícola Petén UNIPESCA-MAGA

Herbario USCG-CECON

Herbario BIGU-USAC

Herbario AGUAT-USAC

Herbario UVAL-UVG

Zoo IRTRA

Zoo La Aurora

Micoteca-USAC

Proyecto Evaluación de pigua (M. carcinus)

Personal Técnico y Administrativo

10

14 (10 son guarda recursos)

8

12

8

13 (8 son jardineros)

3

7

3

3

4

23

37 (30 son jauleros)

1

3

Fuente: Encuesta (2004 y 2005), Entrevistas (2004 y 2005)

de licenciatura, maestría y doctorado. Losresponsables de los centros son en su mayoríabiólogos, ingenieros agrónomos, ingenierosforestales, ingenieros en recursos naturales, médicosveterinarios y zootecnistas, peritos agrónomos yforestales. La mayor parte del personal que laboraen las instituciones es personal calificado con títulode licenciatura, “aunque se detecta una limitanteen cuanto alguna especialización”. El personal congrado de maestría lo constituye un tercio delpersonal calificado, y sólo unas pocas institucionestienen personal con grado de doctoradoa cargo de las colecciones. Los voluntarios tambiéncuentan con algún grado de calificación

Los técnicos que no tienen un nivel académicohan adquirido su experiencia a través de los años.Complementariamente, han sido capacitados pormedio de charlas y talleres en diversos temas; aúnasí, el nivel de capacitación sigue siendo unalimitante en la gestión y en el manejo de labiodiversidad en medios ex situ. En varias de las

instituciones no existe capacitación continua entemas específicos a su gestión.

En cuanto a la necesidad de personal, a pesar deque las instituciones cuentan con personal calificadoy con el apoyo de los estudiantes e investigadores,estos han mencionado que requieren de personalcon especialización. Los bancos de germoplasmaindican que necesitan más personal capacitado enmejoramiento genético. Otras instancias requierenpersonal especializado y biólogos para el manejode las colecciones. Los herbarios mencionan quenecesitan más personal de planta en el herbario,asistiendo los diversos programas de investigacióny de conservación, así como personal para manejarla base de datos. Las instituciones que cuentan concolecciones con fines de docencia establecen queel personal para capacitar a los estudiantes esreducido. Los centros de hidrobiológicos indicanque necesitan personal capacitado y con experienciaen la biología y manejo de las especies.

44

Page 48: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

4.2.3. Financiamiento

Los distintos centros de conservación dependenprimeramente de fondos institucionales,presupuestos estatales y de fondos que se generanpor la venta de bienes y servicios. Por lo regular,los fondos estatales son escasos y los ingresosgenerados por la venta de bienes no se canalizanen su totalidad para el sostenimiento de lasactividades de conservación; por lo que la mayoríade organizaciones involucradas dependen definanciamiento externo, el cual proviene de fuentesinternacionales y nacionales.

4.2.3.1. Fuentes internas

A. Fondos estatalesLas fuentes de financiamiento para la conservaciónex situ incluyen los fondos estatales o presupuestosasignados a las instituciones encargadas. Estosfondos por lo general, son un aporte reducido encomparación con el alcance de los objetivosinstitucionales y de los planes operativoscorrespondientes (PNUD, 2002). De acuerdo conPNUD (2002), el total de recursos para la gestiónambiental (medio ambiente y recursos naturales)a nivel nacional, representaba en el año 2001 sóloel 1.6% del presupuesto global de Nación. Mientrasque, Martínez (2003) indica que en el año 2002 elGobierno de Guatemala invirtió apenas el 0.72%del presupuesto global en temas relacionados conel ambiente y el patrimonio natural. Esto demuestraque los presupuestos son escasos para que la gestiónde la conservación tenga un impacto significativo.A excepción de los datos proporcionados por elINAB con respecto al BANSEFOR, se desconocecuánto se asigna a las distintas unidades para laconservación ex situ.

Los centros de conservación ex situ sin finescomerciales administrados por entidades degobierno, tales como los bancos de germoplasma,herbarios, micotecas, museos y zoológicos;

dependen de fondos estatales, que por lo generalson un aporte reducido. Las unidades académicasde la USAC dependen de un presupuesto generalde la universidad, el cual se divide en presupuestode funcionamiento y presupuesto de inversión. Elpresupuesto de funcionamiento es un monto fijoasignado anualmente para el pago de personal,compra de equipo, papelería y otros insumos queestán dentro de los renglones del presupuesto dela institución. El presupuesto de inversión varíaaño con año y es un monto establecido para eldesarrollo de infraestructura, construcción de aulas,implementación de laboratorios, compra de equipoy otros. Por ejemplo, el Centro de EstudiosConservacionistas (CECON) de la Universidad deSan Carlos, recibe aproximadamente el 1.8% delpresupuesto de la USAC, el cual se distribuye entrelas 7 áreas protegidas bajo su administración, elmanejo del jardín botánico, el herbario, el Centrode Documentación y otras unidades.

El presupuesto estatal es también la principal fuentede financiamiento para los bancos de semillas delICTA y del INAB. Este mecanismo funciona bajola misma estructura de funcionamiento delpresupuesto del Estado, con la variante de queambas entidades son descentralizadas, por lo queexiste más flexibilidad en decisiones en cuanto amontos y asignaciones de presupuestos, según seansus necesidades. Por lo general, los presupuestosestatales “tardan en llegar” y son limitados paracubrir las necesidades de las instituciones,incluyendo las necesidades técnicas, deinvestigación y de manejo de las colecciones.

B. Generación de fondos propios

Adicional a los presupuestos asignados, las fuentesinternas para el financiamiento (Cuadro 12) de laconservación ex situ incluyen la generación defondos propios producto de la venta de bienes yservicios. Los zoológicos, museos, jardín botánicoy colecciones a cargo de instancias gubernamen-

45

Page 49: Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

Fuente: Generación propia, según información recopilada 2004 y 2005*No se tienen datos para todos los zoocriaderos

Cuadro 12. Principales mecanismos financieros en la conservación ex situ en Guatemala

Mecanismo financieroVenta de semillasPresupuesto estatalDonantes nacionalesDonantes internacionalesPresupuesto estatalDonantes nacionalesPresupuesto estatalPresupuesto municipalAlquiler de espacios dentro del parqueCobro a visitantesDonaciones privadasDonantes nacionales1% descuento del IRTRADonaciones privadasMembresíasVenta de mercadería alusivaVenta de paquetes con fines educativosMembresías de socios agremiadosVenta de semillasVenta de plántulas y plantas para el consumo local y la exportaciónVenta de especimenes en el mercado local y para la exportación.Cobro a visitantes*Fondos del propietario de la colecciónFondos estatalesFondos estatalesDonantes nacionalesFondos estatalesCobro a visitantesDonantes nacionalesDonantes internacionalesFondos estatalesDonacionesMembresíasDonantes nacionalesDonantes internacionalesCobro a visitantesFondos estatalesVenta de productosDonacionesDonantes nacionalesDonantes internacionalesVenta de alevinesDonantes internacionalesFondos estatalesDonantes nacionales

Colecciones particulares de fauna y flora

Zoocriaderos

Viveros

Centro de Rescate

Zoológicos

Colecciones de campo

Centro de conservaciónBancos de semillas

Jardín Botánico

Microorganismos

Hidrobiológicos

Museos

Herbarios

Micotecas

46