sÍlabo de la unidad didactica de cultivos …

8
I.E.S.T. Público “San Ignacio” – Sílabo de Cultivos Agroindustriales Jr. Jaén N° 1000 – Teléfono N° 076356323 Página Web: http: www.iestpsanignacio.edu.pe Página 1 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SAN IGNACIO” SÍLABO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la institución : I.E.S.T. Público “San Ignacio” 1.2 Programa de Estudios : Producción Agropecuaria 1.3 Modulo Técnico Profesional : Producción de cultivos 1.4 Tipo de Módulo : Formación Específica 1.5 Unidad Didáctica : Cultivos Agroindustriales 1.6 Docente Responsable : Ing. Jaime Lucio Vásquez Vargas 1.7 Periodo Académico : Segundo 1.8 N° de Horas de la Unidad Didáctica : 72 Horas (18 semanas) 1.9 Periodo Lectivo : 2021 - II 1.10 Turno : Tarde 1.11 Modalidad : Virtual 1.12 Fecha de Inicio : 06 de setiembre del 2021 1.13 Fecha de Término : 07 de enero del 2021 1.14 Horas sincrónicas : 72 horas II. SUMILLA La Unidad Didáctica de Cultivos Agroindustriales corresponde al Módulo Técnico Profesional N° 1, Producción de Cultivos, del Programa de Estudios de Producción Agropecuaria, en la cual se desarrollaran los cultivos de café y cacao, de gran importancia e impacto en la economía de los agricultores dedicados a estos. La actividad de producir estos cultivos agroindustriales es que sea rentable a los productores y que los estudiantes sean los transmisores de los conocimientos concernientes al cultivo de café y cacao. Esta Unidad Didáctica tiene como propósito de que el estudiante alcance la capacidad de mejorar agronómicamente los cultivos industriales adaptados al medio local, tratando de potenciar la actividad agrícola de la zona. III. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de cultivos hortícolas, alimenticios y agros industriales, obteniendo productos de calidad. IV. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Programar y supervisar las labores de preparación de terreno, siembra, fertilización, cosecha de los cultivos agroindustriales programados. V. INDICADORES DE LOGRO 5.1 Describe con precisión aspectos básicos que constituyen la caficultura intensiva. 5.2 Programa las diversas labores culturales de trazado, deshierbo y poda del café.

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SÍLABO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE CULTIVOS …

I.E.S.T. Público “San Ignacio” – Sílabo de Cultivos Agroindustriales Jr. Jaén N° 1000 – Teléfono N° 076356323 Página Web: http: www.iestpsanignacio.edu.pe Página 1

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SAN IGNACIO”

SÍLABO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES

I. INFORMACION GENERAL

1.1 Nombre de la institución : I.E.S.T. Público “San Ignacio”

1.2 Programa de Estudios : Producción Agropecuaria

1.3 Modulo Técnico Profesional : Producción de cultivos

1.4 Tipo de Módulo : Formación Específica

1.5 Unidad Didáctica : Cultivos Agroindustriales

1.6 Docente Responsable : Ing. Jaime Lucio Vásquez Vargas

1.7 Periodo Académico : Segundo

1.8 N° de Horas de la Unidad Didáctica : 72 Horas (18 semanas)

1.9 Periodo Lectivo : 2021 - II

1.10 Turno : Tarde

1.11 Modalidad : Virtual

1.12 Fecha de Inicio : 06 de setiembre del 2021

1.13 Fecha de Término : 07 de enero del 2021

1.14 Horas sincrónicas : 72 horas

II. SUMILLA

La Unidad Didáctica de Cultivos Agroindustriales corresponde al Módulo Técnico

Profesional N° 1, Producción de Cultivos, del Programa de Estudios de Producción

Agropecuaria, en la cual se desarrollaran los cultivos de café y cacao, de gran

importancia e impacto en la economía de los agricultores dedicados a estos.

La actividad de producir estos cultivos agroindustriales es que sea rentable a los

productores y que los estudiantes sean los transmisores de los conocimientos

concernientes al cultivo de café y cacao.

Esta Unidad Didáctica tiene como propósito de que el estudiante alcance la

capacidad de mejorar agronómicamente los cultivos industriales adaptados al medio

local, tratando de potenciar la actividad agrícola de la zona.

III. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO

Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de

cultivos hortícolas, alimenticios y agros industriales, obteniendo productos de calidad.

IV. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Programar y supervisar las labores de preparación de terreno, siembra, fertilización,

cosecha de los cultivos agroindustriales programados.

V. INDICADORES DE LOGRO

5.1 Describe con precisión aspectos básicos que constituyen la caficultura intensiva.

5.2 Programa las diversas labores culturales de trazado, deshierbo y poda del café.

Page 2: SÍLABO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE CULTIVOS …

I.E.S.T. Público “San Ignacio” – Sílabo de Cultivos Agroindustriales Jr. Jaén N° 1000 – Teléfono N° 076356323 Página Web: http: www.iestpsanignacio.edu.pe Página 2

5.3 Describe plagas y enfermedades para su control y el correcto procedimiento de

cosecha, hasta su comercialización.

5.4 Describe con precisión, entre otros, aspectos básicos del cultivo de cacao,

propagación y establecimiento.

5.5 Describe plagas y enfermedades del cultivo de cacao para su control y el correcto

procedimiento de las labores de cosecha.

VI. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Indicadores de logro Actividad de Aprendizaje N° de Horas

Número de Semana/Fecha

Fecha de Evaluación

IL 1:

Describe con precisión aspectos

básicos que constituyen la

caficultura intensiva.

Socialización del silabo. 1

Semana 1 Martes 7 de setiembre

AA N° 1: Aspectos básicos del cultivo de café.

Variedades.

El cultivo del café (Coffea arabica L.). Origen.

Importancia.

Distribución geográfica.

1

Clasificación taxonómica.

Variedades del café. Características. 2

Jueves 9 de setiembre

AA N° 2: Botánica del café. Características fisiológicas.

Descripción de los órganos de la planta de café.

2 Semana 2

Martes 14 de setiembre

Características fisiológicas.

En relación con el agua.

Fotoperiodo.

Sombreado.

2 Jueves 16 de

setiembre

AA N° 3: Condiciones de suelo y clima.

Suelo.

Propiedades físicas del suelo.

Propiedades químicas del suelo.

Materia orgánica.

2 Semana 3

Martes 21 de setiembre

Condiciones de clima: Iluminación solar. Temperatura. Agua. Humedad relativa. Vientos. Altura sobre el nivel del mar.

2 Jueves 23 de

setiembre

AA N° 4: Preparación del terreno. Trazado del cafetal.

Selección y preparación del terreno.

Toma de muestras de suelo en el cultivo de café

Análisis de suelo: de fertilidad y de caracterización.

2 Semana 4

Martes 28 de setiembre

Trazado del cafetal.

Distancia y densidades de siembra en los

cafetales.

Densidad de plantación.

Apertura de hoyos.

2 Jueves 30 de

setiembre

AA N° 5: Obtención de semilla. Germinación.

Criterios de selección de plantas madres.

Proceso de selección de semilla

Viabilidad de la semilla.

2 Semana 5

Martes 5 de octubre

Page 3: SÍLABO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE CULTIVOS …

I.E.S.T. Público “San Ignacio” – Sílabo de Cultivos Agroindustriales Jr. Jaén N° 1000 – Teléfono N° 076356323 Página Web: http: www.iestpsanignacio.edu.pe Página 3

IL 1:

Describe con precisión aspectos

básicos que constituyen la

caficultura intensiva.

Indicadores tempranos de la germinación.

Factores que afectan la germinación.

Tamaño y forma de la semilla.

Número de semillas por metro cuadrado (m²) de germinador.

2 Jueves 7 de

octubre

Evaluación

IL 1

14 octubre

AA N° 6: Siembra en vivero.

Cama de almácigo:

Definición. Ubicación Época. Construcción del germinador. Siembra. Cobertura. Riego. Control sanitario. Repique.

2 Semana 6

Martes 12 de octubre

Cama de repique:

Definición. Sustrato para el repique. Llenado de bolsas. Repique. Sombra. Aclimatación a la luz. Riegos. Deshierbos. Control sanitario. Trasplante.

1 Jueves 14 de octubre

Evaluación IL 1 1

IL 2:

Programa las diversas labores culturales de trazado, deshierbo y

poda del café.

AA N° 7: Trazado de curvas a nivel.

Trazado de curvas a nivel.

Construcción del agronivel.

Pasos a seguir para la construcción del nivel “A” o agro-nivel.

Calibración del nivel “A” o agro-nivel.

Implementos para el trazado de curvas a nivel.

Procedimiento del trazado de curvas a nivel.

2 Semana 7

Martes 19 de octubre

Evaluación

IL 2

2 de noviembre

Formas de trazo.

Trazado en cuadrado o en rectángulo.

Trazado en triángulo.

Trazado en surco doble.

Trazado en fajas.

Trazado en curvas a nivel.

2 Jueves 21 de

octubre

AA N° 8: Labores culturales en el cultivo de café: Deshierbos. Poda.

Deshierbos.

Manual.

Químico: Herbicidas pre emergentes. Herbicidas post emergentes. Herbicidas de contacto. Herbicidas sistémicos. Precauciones al aplicar herbicidas.

2 Semana 8

Martes 26 de octubre

Podas. Conocimientos básicos del crecimiento del café

Sistemas de poda: De formación. Renovación. Por calles. Desmoche.

2 Jueves 28 de

octubre

AA N° 9: Labores culturales en el cultivo de café: Fertilización. Protección vegetal.

Fertilización.

Cantidad o dosis de aplicación.

Forma y época de aplicación.

Abonos orgánicos y enmiendas en la caficultura ecológica y su composición.

1 Semana 9

Martes 2 de noviembre

Evaluación IL 2 1

Principales plagas y enfermedades del café en el germinador.

Principales plagas del cultivo de café en terreno definitivo.

2 Jueves 4 de noviembre

Page 4: SÍLABO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE CULTIVOS …

I.E.S.T. Público “San Ignacio” – Sílabo de Cultivos Agroindustriales Jr. Jaén N° 1000 – Teléfono N° 076356323 Página Web: http: www.iestpsanignacio.edu.pe Página 4

IL 3:

Describe plagas y enfermedades para

su control y el correcto

procedimiento de cosecha, hasta su comercialización.

AA N° 10: Protección vegetal. Cosecha del café.

Principales enfermedades del cultivo de café. 2

Semana 10 Martes 9 de noviembre

Evaluación

IL 2

25 de noviembre

Cosecha. Cosecha selectiva.

Época y momento de cosecha.

Índices de cosecha.

Manejo de residuos del beneficio del café.

Compost. Razones para su preparación.

2 Jueves 11 de noviembre

AA N° 11: Calidad del café. Beneficio del café.

Calidad del café.

Elementos de la calidad.

Características del café pergamino de calidad.

Características del café verde.

2 Semana 11

Martes 16 de noviembre

Beneficio del café.

Beneficio en seco.

Beneficio en húmedo. Fases del beneficio en húmedo.

2 Jueves 18 de noviembre

AA N° 12: Almacenamiento y comercialización del café.

Almacenamiento del café.

Almacenamiento en sacos. Aspectos a considerar en el almacenamiento en sacos.

Almacenamiento a granel del café pergamino.

Aspectos a considerar en el almacenamiento a granel.

Características de los almacenes para el café.

Procedimiento del almacenado.

2 Semana 12

Martes 23 de noviembre

Comercialización del café.

Exportaciones peruanas de café en los últimos 10 años.

Problemas que enfrenta el café.

Café peruano.

Producción 2020/2021, marcada por el COVID -19

1 Jueves 25 de noviembre

Evaluación IL 3 1

IL 4:

Describe con precisión, entre otros, aspectos

básicos del cultivo de cacao, propagación y

establecimiento.

AA N° 13: Cultivo del cacao (Theobroma cacao L.). Fisiología. Factores ecológicos.

Origen. Importancia.

Distribución geográfica. Taxonomía.

Variedades. Características botánicas.

2 Semana 13

Martes 30 de noviembre

Fisiología del cultivo.

Requerimiento de clima.

Requerimiento de suelo.

2 Jueves 2 de diciembre

Page 5: SÍLABO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE CULTIVOS …

I.E.S.T. Público “San Ignacio” – Sílabo de Cultivos Agroindustriales Jr. Jaén N° 1000 – Teléfono N° 076356323 Página Web: http: www.iestpsanignacio.edu.pe Página 5

IL 4:

Describe con precisión, entre otros, aspectos

básicos del cultivo de cacao, propagación y

establecimiento.

AA N° 14: Propagación del cacao.

Propagación sexual o por semilla híbrida

Vivero.

2 Semana 14 Martes 7 de diciembre

Evaluación

IL 4

16 de diciembre

Propagación asexual o vegetativa.

Propagación por estacas. Formas.

Propagación por injertos. Tipos de injerto: Púa central. Púa lateral.

2 Jueves 9 de diciembre

AA N° 15: Propagación y establecimiento del cacao.

Propagación por injertos. Tipos de injerto: Púa utilizando parafina. Tipo parche.

Ventajas y desventajas entre: Parche, Púa central y lateral, y utilizando parafina.

2 Semana 15 Martes 14 diciembre

Preparación del terreno.

Sombra.

Distanciamiento y métodos de plantación.

Preparación de hoyos.

Trasplante.

1 Jueves 16 de diciembre

Evaluación IL 4 1

IL 5:

Describe plagas y enfermedades del

cultivo de cacao para su control y el

correcto procedimiento de las labores de cosecha.

AA N° 16: Poda y plagas del cacao.

Poda. Objetivos.

Ventajas de la poda del cacao.

Desinfección de herramientas y ´protección del corte.

Tipos de poda: Formación. Mantenimiento. De copa. Renovación. Sanitaria.

Protección de cortes.

2 Semana 16

Martes 21 de diciembre

Evaluación

IL 5

30 de diciembre

Características y métodos de control. 2 Jueves 23 de

diciembre

AA N° 17: Enfermedades del cacao. Deficiencias nutricionales. Cosecha. Beneficio. Almacenamiento.

Características y métodos de control.

2 Semana 17

Martes 28 de diciembre

Deficiencias nutricionales. Síntomas.

Cosecha. Recolección. Partido de mazorcas.

Beneficio del cacao.

Almacenamiento.

1 Jueves 30 de diciembre

Evaluación IL 5 1

Recuperación Semestral

2 2

Semana 18 4 de enero 2022 6 de enero 2022

Evaluación 4 de enero

2022

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS

- Medios: WhatsApp.

- Materiales: Separata en Word y PDF, Presentaciones PowerPoint, Videos.

VIII. METODOLOGÍA

Para la educación no presencial, se trabajarán actividades simultáneas

(sincrónicas) o en diferentes momentos de trabajo del docente y de los

estudiantes (asincrónicas)

Actividades Síncronas

Page 6: SÍLABO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE CULTIVOS …

I.E.S.T. Público “San Ignacio” – Sílabo de Cultivos Agroindustriales Jr. Jaén N° 1000 – Teléfono N° 076356323 Página Web: http: www.iestpsanignacio.edu.pe Página 6

Los contenidos de la UD se desarrollan en las actividades síncronas.

Las sesiones se desarrollan en el horario programado por el Instituto, con

actividades de acuerdo a las características de la UD.

Actividades Asíncronas

Promueve el aprendizaje autónomo y/o colaborativo de la UD.

Revisa y retroalimenta las tareas y/o actividades realizadas por los

estudiantes.

Modera los chats, teniendo en cuenta lo siguiente: Está pendiente de las

publicaciones de los estudiantes, rescata los mensajes relevantes para la

discusión, está atento a las inquietudes y el sentido de la discusión para que

sus aportes sean acertados, envía al estudiante mensajes asertivos

asociados al tema tratado.

El docente hará uso de una Metodología activa, mediante exposiciones

virtuales explicativas, utilizando recursos didácticos y herramientas

adecuadas a través de WhatsApp fomentando la participación de los

estudiantes en los análisis de videos.

Durante la sesión de clase virtual, los estudiantes realizarán las preguntas en

relación del campo temático, haciendo el uso chat o mano alzada para

absolver las preguntas.

El docente presentará la sesión de aprendizaje y las actividades

correspondientes para realizar el trabajo virtual con los estudiantes,

respetando los procesos pedagógicos y didácticos.

IX. EVALUACIÓN

9.1 El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria para las

unidades didácticas es trece (13).

9.2 Se considera aprobado el módulo, siempre que se haya aprobado todas las

Unidades Didácticas Especificas y las Transversales, de acuerdo al Plan de

Estudios.

9.3 El alumno que acumulará inasistencias injustificadas en número mayor o igual

al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica, será

desaprobado en forma automática, sin derecho a recuperación.

9.4 Los alumnos que justifiquen debidamente su inasistencia tendrán derecho a

dar el examen.

9.5 Los alumnos con promedio entre 10 y 12 podrán rendir evaluaciones de

recuperación a fin de lograr la aprobación, dentro del mismo periodo de

estudios, (semana 18) y de acuerdo a los lineamientos establecidos en el

reglamento institucional.

9.6 Los exámenes de recuperación serán programados dentro de su horario de

clase.

9.7 De igual forma el alumno que después de haber realizado el proceso de

recuperación obtenga nota menor a trece (13), repetirá la U.D.

9.8 La evaluación de recuperación será registrada en un Acta de Evaluación de

Recuperación.

9.9 Al calcular cualquier promedio se tendrá en cuenta el redondeo hacia arriba

9.10 Los alumnos que falten a una evaluación deben justificarse en la próxima

sesión, caso contrario se les asignara la nota mínima CERO.

Page 7: SÍLABO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE CULTIVOS …

I.E.S.T. Público “San Ignacio” – Sílabo de Cultivos Agroindustriales Jr. Jaén N° 1000 – Teléfono N° 076356323 Página Web: http: www.iestpsanignacio.edu.pe Página 7

9.11 Las unidades didácticas correspondientes a un módulo que no hayan sido

aprobadas al final del período de estudios se podrán volver a llevar, siempre

y cuando no haya interferencia de horarios. Solo las Unidades Didácticas

Transversales podrán llevarlas, pero en el otro turno de clase.

9.12 Si el alumno desaprueba tres (03) veces la misma unidad didáctica será

separado del IEST.

9.13 La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante termina el sexto

semestre académico y tenga una o dos pendientes como máximo, está en

la facultad de solicitar su evaluación extraordinaria, pagando su derecho

respectivo.

9.14 La evaluación extraordinaria será registrada en un acta de Evaluación

Extraordinaria.

9.15 El Promedio de la Unidad Didáctica estará dado por:

Cuestionario y/o Lista de cotejo = 30%

Evaluación escrita = 70%

ILn = (Cuestionario, Trabajos y/o Lista de cotejo) + Evaluación escrita

𝑷𝑭 = IL1 + IL2 + IL3 + IL4 + IL5

5

Dónde: IL = Indicador de logro

n = Número de Indicador de logro

PF = Promedio final

X. FUENTES DE INFORMACIÓN

ALVARADO V., M. (2008). Producción de sustratos para viveros. San José - Costa Rica.: OIRSA. 50 pp.

AREVALO G., E. e. (2004.). Cacao. Manejo del cultivo y transferencia de tecnología en la Amazonia Peruana. . Lima - Perú.: Del Castillo. 184 pp.

AYRE P., J. (2017.). Producción de café con responsabilidad ambiental. Lima - Perú.: DESCO.

BARQUERO M., M. et.al.. (2011.). Guía técnica para el cultivo del café. San José - Costa Rica.: CICAFE. 72 pp.

BAZAN DE SEGURA, C. (s.f.). Enfermedades de cuñltivos tropicales y subtropicales. Lima - Perú. 430 pp

BENITO S., J. A. Paquete tecnológico de manejo integrado decafé. Lima - Perú.: Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria. 12 pp.

CADENAS, C. (2009). Fitopatología General. Lima - Perú.: UNALM. 78 pp. CASTAÑEDA P., E. (1997). Cultivo del café en el Perú. Lima - Perú.: INRENA. CASTAÑEDA P., E. (1997). Manual del cafetalero. Lima - Perú.: INRENA. COURTEL, P. et.al. (2019.). Guía de buenas prácticas en el manejo de vivero de café. 81 pp. FERNANDEZ J., C. E. Preparación y hechura de viveros de café. Guatemala. FIGUEROA O., J. (1989). Manual de recomendaciones para el cultivo de café. Costa Rica.:

ICAFE. FIGUEROA Z., R. (1984). La caficultura en el Perú. Lima - Perú.: Talleres de Copias S.A. 202

pp. FISCHERWORRING H., B. -R. (2001). Guía para la caficultura ecológica. Popoyán -

Colombia. 153 pp. GARAYAR, J. (1962). Manera de preparar los almacigos de caféto y cacao. Lima - Perú.:

Ministerio de Agricultura. 24 pp. GUTIERREZ Z., G. (s.f.). Propagación por semillas y establecimiento de un cafetal. Turrialba

- Costa Rica.: IICA. 22 pp. HERNANDEZ P., M. -SANCHEZ L.A.. (1973). Recomendaciones para el control de la broca

del fruto del café.

Page 8: SÍLABO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE CULTIVOS …

I.E.S.T. Público “San Ignacio” – Sílabo de Cultivos Agroindustriales Jr. Jaén N° 1000 – Teléfono N° 076356323 Página Web: http: www.iestpsanignacio.edu.pe Página 8

HERNANDEZ T., T. (1991.). Cacao. Sistemas de producción en la Amazonía Peruana. Tingo María - Perú.: UNFDAC - PNUD/OSP. 70 pp.

ISLA R., E. - ANDRADE A., B. (2009.). Propuesta para el manejo de cacao orgánico. Lima - Perú. 92 Ppp.

MENDOZA V., C. (2013.). El cultivo de cacao. Opción rentable para la selva. Lima - Perú.: PSC. 50 pp.

PINEDO R., R. -BENITO S., J.A. (2016.). Producción de plantones de calidad: Café (Coffea arabica L.). Tarapoto - San Martín - Perú.: INIA. 28 pp.

SANCHEZ E., J. (2015.). Plan de manejo de café en el ámbito del VRAEM. Lima - Perú.: INIA. 68 pp.

SANCHEZ V., G. -VERGARA C.C. (1976). Manual de prácticas de Entomología Agrícola. Lima - Perú.: UNALM. 172 pp.

SHULLER P., S. e. (2008.). Manejo agronómico de cafés especiales. Lima - Perú,: JNC. 185 pp.

San Ignacio, septiembre del 2021

______________________ Jefe de Unidad Académica