soberania

36
5.11 LA AUTORIDAD O PODER PÚBLICO

Upload: edithgatos

Post on 21-Apr-2017

12 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Soberania

5.11 LA AUTORIDAD O PODER PÚBLICO

Page 2: Soberania

PODER

El poder es una palabra latina que proviene del latín “potere” aludiendo en sentido político a la capacidad de mando. Los poderes del Estado (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial) son entidades impersonales, que necesitan ser ejercidos por personas concretas, que estarán investidas de autoridad parta el ejercicio del poder. No solo el Estado necesita de autoridad, sino que es una característica de toda organización para evitar el caos, e implica imponer la voluntad de uno o algunos sobre la de otros.

Page 3: Soberania

AUTORIDAD

Las autoridades no tienen el poder del Estado pero sí el poder en el Estado, como energía cualitativa de mando efectivo, a cargo de una elite política, que reclama como contrapartida la obediencia, que si es consentida y reconocida obtendrá legitimidad, y legalidad, si son elegidos democráticamente.

Los que ejercen esa autoridad son los presidentes, gobernadores, legisladores, jueces, que dirigen el Estado hacia los fines de bien común tomando decisiones o actos políticos, que imponen en caso necesario, de modo coactivo, siendo el objetivo del poder de autoridad su ejercicio, administración, control y conservación, de acuerdo a la Constitución y a las leyes, acarreando de lo contrario, responsabilidad política.

Page 4: Soberania

AUTORIDAD

Entre esas autoridades hay relaciones de control y jerarquías, para impedir abusos. Las decisiones tomadas por las autoridades no tienen el carácter de subjetivas, sino de objetivas, ya que no se toman a título personal, sino como representantes del poder estatal. Debe complementarse el poder de autoridad con la efectividad, con y una adecuada administración del poder, a cargo de la burocracia.

El poder político de la autoridad es legal y conferido por las constituciones nacionales, que establecen sus alcances y limitaciones.

Page 5: Soberania

ALGUNOS DISTINGUEN ENTRE AUTORIDAD Y PODER.

Tienen por autoridad el derecho o facultad moral de regir la sociedad política; y por poder, la fuerza coactiva, que haga realidad ese derecho.

Sin embargo, creo más exacto decir que son términos sinónimos, puesto que no hay derecho que no sea coactivo y más la autoridad política, que es el derecho o facultad moral de dirigir eficazmente la actividad de los socios al bien común de la sociedad política.

Esta facultad moral o derecho de dirigir la acción social de los súbditos, además de implicar la fuerza coactiva necesaria, implica sobre todo en los súbditos el deber, correspondiente de justicia social, de obedecer las directrices, que emanen de la persona gobernante, que legítimamente posea el poder y dentro de los límites de ese poder. Derecho de mandar, al que corresponde la obligación de justicia de obedecer.

Page 6: Soberania

5.12 LA SOBERANÍA DEL ESTADO

Page 7: Soberania

CONCEPTOS Conforme el diccionario,

soberanía es el poder supremo del Estado, sobre el cual no existe ningún otro poder superior

Poder político de una nación o de un organismo, que no esta sometido al control de otro estado u organismo.

Corresponde a un enunciado, de poder. Como primera característica, como primera nota de la soberanía, debemos apuntar que se trata de un poder. Pero el poder, a parte de darse dentro del Estado, existe también en el interior de otros grupos sociales. Dentro de las sociedades mercantiles encontramos que la asamblea, si se trata de una sociedad anónima, tiene también un poder y lo mismo podemos decir de toda asociación humana.

Page 8: Soberania

5.13 CARÁCTER INTERNO DE LA SOBERANÍA

Page 9: Soberania

CARACTERES DE LA SOBERANÍA Es el poder máximo en una nación.- Es el poder máximo

dentro de un país ya que no admite otros poderes por encima de él, ya que representa la voluntad colectiva e inalienable de la nación.

Es un poder primigenio.- La soberanía es primigenia, es decir, es un poder por sí mismo que no proviene o tiene origen en otro poder o mandato, no es cedido por un poder establecido (un estado) o persona.

Es una e indivisible.- La soberanía es una e indivisible, es decir, pertenece a toda la nación y no a un individuo en particular, si bien cada individuo forma parte de la nación y comparte la soberanía con los demás integrantes de la nación, como individuo particular no puede adjudicarse la soberanía como propia.

Page 10: Soberania

La soberanía es inalienable e imprescriptible.- Esto quiere decir que la soberanía no puede ser cedida, pongamos por caso a otra nación, eso aún y cuando el estado o la mayoría del pueblo consintieran en ello. Además la soberanía de un país no está sujeta a los cambios temporales, entendiéndose que no es caducable. Tampoco está sujeta a la permanencia o cambio de un régimen, siendo completamente ajena a los regímenes que gobiernan un país y a sus ideologías.

Pertenece al pueblo. Su titularidad pertenece al pueblo (o en su caso al monarca), no puede ser titular de la soberanía de una nación un solo individuo, sin embargo en un principio la noción de soberanía recaía en el soberano, (rey, príncipe o emperador), entendiéndose que los monarcas tenían potestades de derogar y dictar leyes y solo estaban sujetos a las “leyes comunes de todos los pueblos”, es decir, tenían ciertas limitaciones. En la actualidad la soberanía recae en el pueblo tanto en las repúblicas como en la mayoría de las monarquías (constitucionales o parlamentarias).

Page 11: Soberania

Se fundamenta en un régimen jurídico.- La soberanía de cada nación está fundamentada en su régimen jurídico, generalmente en la constitución del país. Por tanto la constitución y las demás leyes establecen las formas para ejercer la soberanía, entregando facultades al estado para ejercer la soberanía y protegerla de intromisiones y violaciones en cualquier ámbito.

Las leyes de un país establecen el marco jurídico en el cual tiene sus bases la soberanía, y establece quienes serán los que representarán a la soberanía de la nación, (los funcionarios públicos), funcionarios legislativos, judiciales, policiales, militares, aduanales, fiscales, etc. siendo los únicos legalmente autorizados en representar los intereses de la soberanía nacional y defenderlos estableciendo la independencia del poder estatal frente a cualquier otro poder (fáctico interno, o extranjero),.

Protección estatal a la soberanía.- El estado está obligado a proteger la soberanía (territorial, aérea, marítima), mediante las fuerzas militares y policiales, en contra de potencias extranjeras o poderes fácticos que la pretendan menoscabar. De la misma manera el estado crea métodos y encausa recursos para la protección de la soberanía alimentaria, industrial, pesquera, etc., lo cual es establecido en la constitución y en las leyes del país.

Page 12: Soberania

5.14 LIMITACIONES DE LA SOBERANÍA

Page 13: Soberania

“NO ES UNA LIMITACIÓN, SI NO AUSENCIA DE LA MISMA”.

El poder soberano que corresponde al Estado en vista del bien público, que le incumbe realizar, tiene su fundamento y su potencia derivados de esa finalidad. Pero a la vez, su competencia se encuentra delimitada por el marco impuesto igualmente por su fin específico.

Lo que se quiere decir al afirmar que la soberanía es un poder relativo a las cosas del Estado; es decir, que fuera el bien público temporal, fuera de sus funciones encaminadas a lograrlo, el Estado ya no es soberano, porque ya no es competente.

No se trata, en realidad de una limitación de la soberanía, sino una ausencia de la misma. El Estado sólo es soberano dentro del campo mismo de la esfera en que debe desarrollar su actividad. Fuera de esa esfera, la soberanía no existe El bien público tiene el carácter de ser superior.

Page 14: Soberania

5.15 SUMISIÓN DE LA SOBERANÍA AL DERECHO

Page 15: Soberania

El Estado, en sus relaciones con los otros Estados se encuentra sujeto a normas, a las normas del Derecho internacional, que acepte su soberanía por medio de los tratados y en sus relaciones con los ciudadanos que forman su población, también se encuentra sometido a un orden, que es el establecido por las normas jurídicas; es decir, que en su aspecto interno) la soberanía también se encuentra sometida al Derecho.

Duguit pretende que es contradictorio hablar de poder supremo o soberano y, a la vez, afirmar que el mismo se encuentra limitado por el Derecho, y de ahí deriva uno de los problemas que, al considerarlo irresoluble, lo lleva a negar el concepto mismo de soberanía.

Page 16: Soberania

Dice Duguit: "Si la soberanía es, por definición, ese derecho de una voluntad, que no se determina jamás como no sea por sí misma, esta voluntad no puede estar limitada por una regla de Derecho, porque si lo estuviera no podría ir más allá del Derecho, toda vez que habría entonces un punto fuera del cual ya no se determinaría por sí misma y dejaría así de ser una voluntad soberana. O bien el Estado es soberano, y entonces, no determinándose jamás como no sea por su propia voluntad, no puede estar sometido a una regla imperativa que lo limite, o está sometido a una regla imperativa que lo limita, y entonces no es soberano.

Al no poderse por ello conciliar la soberanía con el Derecho y teniéndose que salvar a toda costa el orden jurídico, porque si no llegaríamos al aniquilamiento del individuo por el Estado, a la negación del derecho público: por ello debe sacrificarse la noción de soberanía, por ser irreal y nociva, y, en cambio, defender el Derecho, salvar el orden jurídico."

Page 17: Soberania

5.16 CONTROL DE LA SOBERANÍA

Page 18: Soberania

La aplicación de la soberanía no puede precisarse o determinarse a priori, de manera absoluta, y de esta circunstancia nace el problema de la determinación efectiva de las facultades del Estado soberano.

Ante la imposibilidad de determinar de antemano, con precisión los límites, de la soberanía, surge el problema de fijar qué autoridad debe tener facultades para fijar esa competencia, en vista de los casos concretos.Surge el problema de decidir quién puede calificar si la actuación de la soberanía ha tenido lugar precisamente dentro de la esfera enmarcada por esos límitesClaro que existen otras fuerzas sociales dentro del Estado, como la opinión pública, que pueden manifestarse en el sentido de crítica cuando la soberanía rebase los moldes que le corresponden legítimamente

Page 19: Soberania

¿Qué posibilidad puede existir de controlar el poder soberano, de obligar al estado a que se sujete a los límites que se han señalado a su soberanía?

Dos posibilidades: Los controles supranacionales de la soberaníaLos controles internos de la soberanía

Page 20: Soberania

5.17 CONTROL SUPRANACIONAL DE LA SOBERANÍA

Page 21: Soberania

Consiste en someter a juicio la conducta del Estado, buscando un organismo superior que califique o controle esta conducta.

Sería la creación de un organismo internacional, al cual pudiera someterse el control de la actividad de un Estado en particular. Ese organismo podría ser de índole político, como una asamblea de Estados, o bien, un tribunal supremo internacional ante el que se plantearía una instancia jurídica, y entonces su formación sería de jueces y de árbitros.

Desde el punto de vista político son convenientes estos organismos como medios de orientación política internacional, señalando a la opinión pública mundial, la existencia de regímenes dominantes, que atropellan los derechos humanos y violan los pactos internacionales

Page 22: Soberania

5.18 CONTROLES INTERNOS DE LA SOBERANIA

Page 23: Soberania

En este plano se presentan sistemas muy diferentes; unos de naturaleza política y otros de naturaleza jurídica, o bien, sistemas que reúnen ambas cualidades, que combinan la naturaleza jurídica con la política.

El de naturaleza política Consiste en atribuir al grupo, a los ciudadanos, ese

control, haciendo responsables ante ellos a los gobernantes

Es efectivo cuando esa responsabilidad se traduce en determinadas sanciones, como, por ejemplo: la no reelección de las autoridades que hubieran faltado a sus deberes, para desempeñar nuevamente un puesto de elección popular.

Existe también el sistema legislativo del referéndum, o sea, que la aceptación popular proporcione efectividad a las leyes, que estas se someten a la aprobación del pueblo para que puedan entrar en vigor.

Page 24: Soberania

5.19 NACIONALISMO Y PATRIOTISMO

Page 25: Soberania

ORIGEN DEL NACIONALISMO

El nacionalismo mexicano es el movimiento social, político e ideológico que conformó desde el siglo XIX lo que se considera identidad nacional de México.1 El nacionalismo mexicano nace del patriotismo criollo del virreinato de la Nueva España, alimentado de una corriente anti-españolista y pro-indigenista.

La palabra abstracta mexihcatl, que deriva del idioma náhuatl y que hacía referencia únicamente al pueblo azteca y a su expansión de su antiguo imperio, dio gentilicio a una nueva nación a partir del nombre de la ciudad capital de los mexicas; el nombre debería ser meshico (como se lee en español). Hoy en día, es un enfoque ultra-nacionalista que comparten muchos mestizos, algunos indígenas y algunos criollos dentro del territorio de México, enalteciendo al último emperador mexicano previo a la Conquista, Cuauhtémoc.

Page 26: Soberania

El concepto de nación y de identidad nacional no necesariamente es compartido o entendido igualmente por toda la población, pues al tratarse de una nación joven, la conciencia nacional no existía en la mayoría de los habitantes. En la fecha de la independencia de México, solo el 40% de la población mexicana hablaba castellano,3 el gobierno centralizado también generó disputas y se gestaron movimientos separatistas o regionalistas que debilitaron a la joven nación; muchos indígenas, los yucatecos penisulares, los jaliscienses y los norteños mantuvieron y mantienen una identidad particular (incluso en nuestros días) y muchas veces manifestaron sentimientos anti-centralistas, y algunos pugnaban por una unión pro Iberoamérica, pero preservando en gran medida usos y costumbres que actualmente siguen prevaleciendo a la sombra incluso de las leyes

Page 27: Soberania

IDENTITARIOS MEXICANOS

Sin embargo, el nacionalismo mexicano es considerado como uno de los nacionalismos más fuertes, incluso chavinista, que a pesar de las grandes diferencias ideológicas, raciales, lingüísticas, económicas y políticas que coexisten y conviven en el México actual, la federación del país se ha mantenido unida en un concepto propio de identidad nacional que está matizada por el federalismo, la lengua española y la igualdad de derechos (negando la esclavitud y todo título nobiliario); existen otros elementos identitarios que no son mencionados en la constitución política del país que comparte la población mexicana, como la imagen guadalupana de gran sincretismo religioso entre lo cristiano y las creencias prehispánicas unidas en Tonantzin, la madre tierra, que originó peregrinaciones al cerro del Tepeyac mil años antes de la llegada de los españoles, y además el culto a la patria a través de la imagen de los héroes nacionales.

Page 28: Soberania

PATRIOTISMO El patriotismo es un

pensamiento que vincula a un individuo con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, afectos, cultura e historia; es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o también a una nación. El exceso en la defensa de una patria es denominado chovinismo; mientras que otros términos relacionados son jingoísta y patriotero.

Page 29: Soberania

Las acciones llamadas patrióticas son acciones que sirven para mostrar el amor que tiene uno hacia su país. Para algunos, el ejemplo más claro es el de morir en el campo de batalla. Para otros existen otros ejemplos menos extremos, como desplegar la bandera nacional, cantar el himno o defender o apoyar al país al que pertenece uno por otros medios.

En muchos países, el patriotismo es visto por muchos como un valor importante, por ejemplo, en las escuelas de Estados Unidos, es costumbre que los niños reciten cada día el Juramento de Lealtad a su bandera, en Paraguay de igual manera en Argentina; los colegios forman a sus alumnos para cantar el Himno Nacional de Argentina, etc. En España, el 83,5% de los españoles se consideran orgullosos o muy orgullosos de serlo, según encuestas de diciembre de 2005. Mientras que en Perú, el 98% de encuestados en Lima y El Callao están orgullosos de ser peruanos.

En muchas partes de Europa, no obstante, mostrar banderas u otros símbolos considerados patrióticos está mal visto por algunas personas que lo consideran jingoísta, poco culto, racista e incluso en ciertos países, de carácter fascista.

Page 30: Soberania

5.20 NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA

Page 31: Soberania

NACIONALIDAD

En su Artículo 30, la Constitución establece que la nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. En la legislación mexicana se aplican los principios de ius soli y ius sanguini para la adquisición de la nacionalidad por nacimiento.

Son mexicanos por nacimiento:

1. los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.

2. los que nazcan en el extranjero, hijos de padre o madre mexicanos nacidos en territorio nacional o mexicanos por naturalización.

3. los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.

Page 32: Soberania

SON MEXICANOS POR NATURALIZACIÓN:

Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones Exteriores carta de naturalización, bajo alguno de los supuestos siguientes y cumplan con los demás requisitos que establece la ley de nacionalidad y su reglamento:

Haber residido en la República mexicana por cinco años o más con documento migratorio que autorice su residencia.

Haber residido en la República mexicana por dos años o más con documento migratorio que autorice su residencia siempre que sea: descendiente en línea recta de un mexicano por nacimiento, tenga hijos mexicanos por nacimiento o sea originario de un país latinoamericano o de la Península Ibérica.

Haya prestado servicios destacados a la nación. Haber contraído matrimonio con varón o con mujer mexicanos y

posean domicilio conyugal dentro del territorio nacional por dos años o más previos a la solicitud.

Page 33: Soberania

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que establezca la ley.II. Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan, para recibir instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadano, diestros en el manejo de las armas, y conocedores de la disciplina militar.III. Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgánica respectiva, para asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la Patria, así como la tranquilidad y el orden interior; yIV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Page 34: Soberania

CIUDADANÍALa ciudadanía mexicana es el estatus social que otorga la Constitución Política de México en el artículo 34 de la misma, donde además describe los requisitos para alcanzar la ciudadanía que son:

1. Haber alcanzado la mayoría de. edad, y

2. Tener un modo honesto de vivir.

Page 35: Soberania

OBLIGACIONES

Estas están expuestas en el artículo 36 y son1. Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la

propiedad que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsista; así como también inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes.

2. Alistarse en la Guardia Nacional3. Votar en las elecciones populares en los términos que señale la

ley;4. Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o

de los Estados, que en ningún caso serán gratuitos; y Desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida, las funciones electorales y las de jurado.

5. A pagar las cuentas y cuotas que el país o estado solicita y hacerlo de manera honesta y a tiempo

Page 36: Soberania

PERDIDA DE LA CIUDADANÍA

A diferencia de la Nacionalidad mexicana, la ciudadanía si se pierde. Los motivos son variados y entre ellos están:

1. Aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros

2. Prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del Congreso de la Unión o de su Comisión Permanente

3. Traición a la Patria