sobre citas y referencias nca

11
ELABORACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS. Mediadora: Nelsy Carrillo de Arellano Investigación Educativa NCA 2012 Página 1 Temática: Elaboración de citas y referencias Propósito: Elaborar citas y referencias sobre la base de algunas normas centrales para tal efecto, en diversos escritos, bien sea informes, reportes de investigación, artículos, trabajos especiales de grado, tesis o texto publicable acorde con normas internacionales. Contenido: La Ficha Bibliográfica Normativa general para elaborar Fichas Bibliográficas. Tipos de Citas y Referencias Elementos Constitutivos de Citas y Referencias Citas ¿Qué es una Cita? Tipos de Citas Normativa general para elaborar Citas. Aspectos de forma para elaboración de Citas Ejercicios de aplicación. Bibliografía ¿Qué es Bibliografía? Referencias ¿Qué es Referencia? Normativa general para elaborar Bibliografía y Referencias. Tipos de Referencias Lista de Referencias Ejercicios de aplicación. Actividades de Inicio Realiza el Diagnóstico y autoevalúate Actividades de desarrollo Revisa el contenido indaga en libros impresos y en la web; es decir nútrete de información; desarrolla las actividades que se te muestran. Actividades de Cierre Averigua que es el plagio, reflexiona, contrasta opiniones e implicaciones éticas.

Upload: nelsysalome

Post on 20-Jul-2015

98 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre citas y referencias nca

ELABORACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS. Mediadora: Nelsy Carrillo de Arellano Investigación Educativa

NCA 2012 Página 1

Temática: Elaboración de citas y referencias Propósito: Elaborar citas y referencias sobre la base de algunas normas centrales para tal efecto, en diversos escritos, bien sea informes, reportes de investigación, artículos, trabajos especiales de grado, tesis o texto publicable acorde con normas internacionales. Contenido: La Ficha Bibliográfica

Normativa general para elaborar Fichas Bibliográficas.

Tipos de Citas y Referencias

Elementos Constitutivos de Citas y Referencias

Citas ¿Qué es una Cita?

Tipos de Citas

Normativa general para elaborar Citas.

Aspectos de forma para elaboración de Citas

Ejercicios de aplicación.

Bibliografía ¿Qué es Bibliografía?

Referencias ¿Qué es Referencia?

Normativa general para elaborar Bibliografía y

Referencias.

Tipos de Referencias

Lista de Referencias

Ejercicios de aplicación. Actividades de Inicio

Realiza el Diagnóstico y autoevalúate

Actividades de desarrollo

Revisa el contenido indaga en libros impresos y en la web; es decir nútrete de información; desarrolla las actividades que se te muestran.

Actividades de Cierre Averigua que es el plagio, reflexiona, contrasta opiniones e implicaciones éticas.

Page 2: Sobre citas y referencias nca

ELABORACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS. Mediadora: Nelsy Carrillo de Arellano Investigación Educativa

NCA 2012 Página 2

Diagnóstico

Por favor, responde las cuestiones que se te plantean a continuación:

1. ¿Cómo definirías cita?

2. Nombra los tipos de citas que conoces

3. ¿Qué es referencia?

4. ¿Cuál es la diferencia entre bibliografía y referencia?

5. ¿Qué opinión le merece la expresión Referencias Bibliográficas?

Page 3: Sobre citas y referencias nca

ELABORACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS. Mediadora: Nelsy Carrillo de Arellano Investigación Educativa

NCA 2012 Página 3

Elaboración de Citas y Referencias.

El presente trabajo se concibe sobre la base de la perentoria necesidad de

acordar una especie de lenguaje universal para el texto escrito en reportes de

investigación, respetando la autoría de investigadores; previa lectura de Manuales

como el de la publicación de Normas de la American Psychological Association

(APA 2003) y el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2006)

Se toma en cuenta además, lo explicitado en documentos de diversas

instituciones universitarias del país, escritos en línea, entre otros, los que en el

fondo traducen o abrevian, partes substanciales de dichos manuales; asimismo, se

definen algunas de las normas centrales para tomar fichas bibliográficas que

coadyuvan con la elaboración de la citas y referencias en reportes de investigación,

artículos, trabajos especiales de grado, trabajos de grado, tesis o textos

publicables, acordes con normas internacionales.

En términos generales y para efectos de este escrito, la Cita es un texto

escrito para fundamentar con referente teórico lo que se escribe y se refiere. Citar

es incorporar a nuestra prosa académica, las ideas que han desarrollado otros

autores, en aras de compartirlas o por el contrario refutarlas, desde nuestra

perspectiva. En la mayoría de los casos, constituyen un considerable insumo

teórico para reforzar o confirmar la teoría que vamos sosteniendo o concibiendo, y,

posibilita al lector, remitirse a la fuente original de tales ideas. Asimismo, forma parte

del componente ético del investigador, pues se muestra respeto y reconocimiento al

trabajo de los autores que con antelación han profundizado en la respectiva

temática.

Si se cita, hay que referir; en consecuencia, la referencia es la obra que ha

sido citada o comentada en el corpus del trabajo, bien sea la fuente de naturaleza

textual impresa, audiovisual o electrónica; se consideran al efecto, sólo las

referencias de fuentes primarias, en un apartado denominado LISTA DE

REFERENCIAS o simplemente REFERENCIAS. Son el soporte del trabajo y no

una bibliografía, pues ésta última refiere lo consultado sobre el tema objeto de

estudio, más no lo citado.

Page 4: Sobre citas y referencias nca

ELABORACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS. Mediadora: Nelsy Carrillo de Arellano Investigación Educativa

NCA 2012 Página 4

Citas de contenido textual

Se utilizan para transcribir material de un trabajo o documento de

forma directa, por ejemplo, cuando se transcriben escritos en otros idiomas y

se escriben fielmente del original. En general, para estos efectos, existen

citas llamadas “cortas” y “largas” Balestrini (2005), para presentar las citas

textuales, cortas (con menos de cuarenta palabras) se utilizan comillas

dobles (“…”) y se incorporan en la redacción del párrafo (UPEL, 2006).

Es decir, son las que corresponden a un extracto textual y literal de

algún artículo o texto (APA, 2003); se deben reproducir literalmente, incluso

si hay expresiones incorrectas, es decir, errores, en cuyo caso, se utiliza

entre corchetes la expresión: [sic], se escribe inmediatamente después de la

palabra o expresión inexacta. En caso de que las citas sean extensas

(normalmente de más de 500 palabras) es preciso solicitar permiso del

propietario del copyright y hacerlo constar en nota a pie de página.

Toda cita textual debe ir con la indicación del apellido de él o los

autores de dicho texto, año de publicación y página(s) de donde se ha

extraído, todo ello entre paréntesis. Toda cita textual no superior a 40

palabras debe ir entrecomillada y dentro del párrafo.

Modelo

La investigación, por su parte, constituye un proceso metódico, altamente

sistematizado y socializado. Etimológicamente se deriva de Vestigio (verbo latino) que

significa: “seguir huellas”. Según la Real Academia Española (RAE) (2001), “buscar ´algo´ a

partir de los vestigios. (Del lat. investigatĭo, - ōnis). La que tiene por fin ampliar el

conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica”.

Las citas largas, cuyo contenido abarca más de cuatro líneas

(Balestrini, 2005), referidas como de más de cuarenta palabras (UPEL,

2006), o de bloques, (APA, 2003) se recomienda presentarlas fuera del texto

Page 5: Sobre citas y referencias nca

ELABORACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS. Mediadora: Nelsy Carrillo de Arellano Investigación Educativa

NCA 2012 Página 5

que se vienen desarrollando; esto es, se separan en un párrafo aparte y se

sangra todo el texto que se cita.

Estos bloques no se ponen entre comillas; pues, se escriben en un sólo

bloque, a espacio sencillo, con márgenes interiores de cinco espacios, si

abarca más de un párrafo, se incluye sangría al inicio de cada párrafo.

Modelo

De los anteriores enfoques se resume en el cuadro 5, el enfoque práctico (de interés

particular dentro de la presente investigación) para profundizar en su origen se debe revisar

lo atinente a los trabajos desde Dewey en 1933, con sus postulados básicos de acción

reflexiva, tales como apertura mental, responsabilidad, ser todo corazón. Este teórico, en

palabras de Litwin (2008):

…nos propone reconocer cuáles son las experiencias de mayor valor que se llevan a cabo en las aulas. Según él cada experiencia en una fuerza en movimiento y debería provocar curiosidad, fortalecer la iniciativa y crear deseos y propósitos intensos.

Cuadro 5

Enfoque Conceptual Práctico.

Enfoque conceptual sobre formación docente

Imagen de la enseñanza

Imagen del profesor

Imagen de la enseñanza del profesor

Contextos en que prevalece

Práctico Proceso complejo, Singular, contextualizado e incierto

Profesional reflexivo y experimentado

Enfoque tradicional de aprendizaje –oficio y enfoque de reflexión sobre la práctica

Practicum en la formación inicial y programas de iniciación a la enseñanza

Nota. Realizado sobre la base de la elaboración de Fernández, M. (2006). Desarrollo Profesional Docente. Granada: Grupo Editorial Universitario

Se recomienda no abusar de las citas textuales, pero sí, destacar las

ideas de los autores, en ese caso se realizan citas de paráfrasis o de

resumen, que se presentan incorporadas al texto, con palabras propias que

hilvanan el claramente lo argumentado; sin embargo, se indica el autor y la

fecha.

Page 6: Sobre citas y referencias nca

ELABORACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS. Mediadora: Nelsy Carrillo de Arellano Investigación Educativa

NCA 2012 Página 6

Actividad I Elaboración de Fichas Bibliográficas Instrucciones: Escoge tres libros, revistas, artículos de interés; elabora fichas bibliográficas en las que colocarás esencialmente los datos de identificación de la obra. En el orden y forma que a continuación se indica:

1. Apellido(s) del autor en Mayúscula y minúscula. 2. Nombre(s) del autor, separado del apellido por una coma (,) o inicial

del nombre (según desee). 3. Año de publicación entre paréntesis 4. Titulo de la obra 5. Lugar donde fue editada la obra 6. Nombre del editorial 7. Si no es la primera edición, especificar el número de edición. 8. Si es una obra traducida, agregar el título original, el año de la edición

y el nombre del traductor

Modelo:

Aguilar, L. (2002). Formar en el diálogo, la comprensión y la solidaridad

para habitar un mundo tecnificado. Contribuciones de Hans-Georg Gadamer para una formación integral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 32 (003), 45 – 63

Ander-Egg (1999). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. (3a ed.). Argentina: MAGISTERIO DEL RÍO DE LA PLATA.

Blanco, José. (1960). Bosquejo Histórico de la Revolución en Venezuela. (Colección Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, N° 28) Madrid

Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment: An Intervertion Program for Cognitive Modifiability. Baltimore: University Park Press

Flores, N. y Villegas, M. (2008). Algunos elementos condicionantes del

aprendizaje de la investigación en la educación superior, caso: UPEL Maracay. Investigación y Postgrado, 23 (1), 155 – 185

Page 7: Sobre citas y referencias nca

ELABORACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS. Mediadora: Nelsy Carrillo de Arellano Investigación Educativa

NCA 2012 Página 7

Actividad II Lectura comprensiva sobre la conceptuación del término cita y los tipos de citas que comúnmente se realizan en trabajos de

investigación Instrucciones: Previa lectura del material y con base en lo leído, responde: ¿Qué es una cita? ¿Cuáles son los tipos de citas utilizadas en los trabajos de investigación? ¿Cómo se elaboran? Asimismo, reflexionarán en relación con: ¿Por qué citar?

Page 8: Sobre citas y referencias nca

ELABORACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS. Mediadora: Nelsy Carrillo de Arellano Investigación Educativa

NCA 2012 Página 8

Actividad III Enunciado del tema objeto de estudio Actividad grupal Instrucciones: Ahora debes pensar sobre tu temática o problema - objeto de estudio; es decir, susceptible de ser investigado, y, enunciarlo. Dos maneras -aunque no las únicas- para hacerlo podrían ser:

a) interrogativa, se expresa a través de pregunta: ¿Cómo influye la

actitud del docente en la enseñanza de la investigación? Y

b) declarativa, se formula a manera de propósito: El estudio

pretende mostrar la influencia de la actitud del docente en la

enseñanza de la investigación.

A manera de ejercicio, enuncia tu problema pensado-planteado:

Formas

A) Interrogativa

B) Declarativa

Page 9: Sobre citas y referencias nca

ELABORACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS. Mediadora: Nelsy Carrillo de Arellano Investigación Educativa

NCA 2012 Página 9

EJEMPLOS DE CITAS

Ejemplo de cita

textual menor de

cuarenta palabras:

Díaz (2006, p.183), luego de investigación relacionada con el saber pedagógico, lo define como un...“proceso complejo que debe partir de la diversidad en sus concepciones y asumir que la teoría y la práctica son instancias de legitimación”. Ese saber de acuerdo con el autor se construye y se reconstruye. En los hallazgos encuentra la existencia de un pensamiento disociado entre teoría y práctica y la propensión hacia el saber práctico.

Ejemplo de cita

textual mayor de

cuarenta palabras:

En el contexto de formación de educadores, la investigación puede realizarse para satisfacer diferentes necesidades, inquietudes e intereses; por ejemplo, buscar un diagnóstico, estudiar un tema o una problemática de especial interés en el quehacer pedagógico; es allí, en ese contexto, donde la práctica y la teoría se vuelven inseparables en aras de la producción de conocimiento en un colectivo, como señala Sverdlick (2007, pp. 21-22):

…el pensamiento/idea que se hace objeto -es decir, que se objetiva-, puede ser sometido a distintas subjetividades. Este proceso permite que se ponga en un espacio común lo subjetivo. Lo de cada uno pasa a ser objeto de todos, para ser mirado, opinado, discutido y compartido; así se construye la posición de intersubjetividad y el espacio para construir conocimiento colectivo e intersubjetivo. Por tanto, esta acción intencionada del profesor, en

educación, se enmarca en un contexto, en medio de la complejidad que constituyen los fenómenos sociales, los cuales, para ser estudiados y comprendidos por los investigadores, éstos tienen que idear y construir métodos y técnicas capaces de descifrar esa intrincada complejidad, como un todo polisistémico e interdisciplinario.

Ejemplo de cita

parafraseada :

Hacia el S. XVIII, Kant (1724-1804) marca la culminación del realismo, según el cual tal como conocemos las cosas, así son. Según (Yepes, 1989) es éste el punto de partida del cuestionamiento que han de hacerse la filosofía y la teoría del conocimiento, en relación con las condiciones que hacen posible el conocimiento de esas cosas.

Page 10: Sobre citas y referencias nca

ELABORACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS. Mediadora: Nelsy Carrillo de Arellano Investigación Educativa

NCA 2012 Página 10

Actividad V Elaboración de Bibliografía

Instrucciones: Elaborará la Bibliografía sobre los Avances 1 y 2 al efecto selecciona un mínimo de treinta textos, los que ordenarás ascendentemente, según alfabeto. Considera aspectos de forma, explicitados en el Manual UPEL (2006)

Page 11: Sobre citas y referencias nca

ELABORACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS. Mediadora: Nelsy Carrillo de Arellano Investigación Educativa

NCA 2012 Página 11

Actividad VI Elaboración de Lista de Referencias

Actividad individual Instrucciones: Elaborará Lista de Referencias sobre la base de tus elaboración vinculadas con la temática que escogiste para los Avances 1 y 2; al efecto, referirá un mínimo de veinte fuentes cualquiera sea su naturaleza: impresa; electrónica o audiovisual; ordena de manera ascendente y alfabéticamente. Considerar Aspectos de forma, con base en lo explicitado en el manual UPEL (2006).