sobre experincia y psicoterapia: (i) … · la nominación y sus previos, caracteres de los...

34
1 33 EXPERIENCIA, CONSCIENCIA Y PSICOTERAPIA: (I) ESTESIAS, NOMINACION Y MEMORIA CONTENIDO 1. Introducción 2. Sobre la nominación 2.1. Generalidades sobre la nominación 2.2. Lo que es y no es la nominación 2.3. Significante y significado. Disimetrías 2.4. Nominación, generalidad y universalidad 2.5. La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación. Percepción. Causa y motivo 3.3. Percepción y afección: ¿poseen “contenido”? 3.4. Experiencia como cualidad consciente 3.5. Sensación y percepción. Nominación y contenido proposicional 3.6. “ver como”. Lo conceptual y lo preconceptual en la sensaci ón y en la percepción 4. Sensación. Percepción. Esquemas kantianos. Captación y elaboración 4.1. Sensación, nominación y juicio 4.2. Sensibilidad, entendimiento y esquemas de la imaginación en kant 4.3. Sensación e imaginación. Noción de pre-semiosis perceptiva 4.4. Sujeto y objeto “transcendentales” en la captación del mundo 5. Memoria. Fondo de las sensaciones. Plano del contenido verbal 5.1. Organización del mundo. “continuum” y “líneas-tipo” 5.2. Captación del “continuum” (mundo “real”) y memoria 5.3. “fondo” y “contenido”, su participación en la sensación y en la percepción 5.4. “tópica”. Funcionamiento simultaneo del fondo y del contenido 6. Experiencia estésica del pensamiento, hibrida y del hacer 6.1. Sobre la experiencia. Generalidades 6.2. Tipos y formas de las experiencias estésicas. 6.3. Objetos y experiencias, alternativas y complementariedades. 6.4. Localización y corporalidad en las percepciones y afecciones 6.5. Objeto y posición del objeto de las estesias 6.6. Experiencia en la percepción, en el dolor y en las afecciones. 6.7. Experiencias del pensamiento y del hacer 6.8. ¿Y donde pretendemos llegar con todo esto? 7. Bibliografía

Upload: lamhuong

Post on 10-Oct-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

1

33 EXPERIENCIA, CONSCIENCIA Y

PSICOTERAPIA: (I) ESTESIAS, NOMINACION

Y MEMORIA

CONTENIDO

1. Introducción

2. Sobre la nominación

2.1. Generalidades sobre la nominación

2.2. Lo que es y no es la nominación

2.3. Significante y significado. Disimetrías

2.4. Nominación, generalidad y universalidad

2.5. La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar

3. Sobre la sensación y la percepción

3.1. Generalidades

3.2. Sensación. Percepción. Causa y motivo

3.3. Percepción y afección: ¿poseen “contenido”?

3.4. Experiencia como cualidad consciente

3.5. Sensación y percepción. Nominación y contenido proposicional

3.6. “ver como”. Lo conceptual y lo preconceptual en la sensación y en la

percepción

4. Sensación. Percepción. Esquemas kantianos. Captación y elaboración 4.1. Sensación, nominación y juicio

4.2. Sensibilidad, entendimiento y esquemas de la imaginación en kant

4.3. Sensación e imaginación. Noción de pre-semiosis perceptiva

4.4. Sujeto y objeto “transcendentales” en la captación del mundo

5. Memoria. Fondo de las sensaciones. Plano del contenido verbal 5.1. Organización del mundo. “continuum” y “líneas-tipo”

5.2. Captación del “continuum” (mundo “real”) y memoria

5.3. “fondo” y “contenido”, su participación en la sensación y en la percepción

5.4. “tópica”. Funcionamiento simultaneo del fondo y del contenido

6. Experiencia estésica del pensamiento, hibrida y del hacer

6.1. Sobre la experiencia. Generalidades

6.2. Tipos y formas de las experiencias estésicas.

6.3. Objetos y experiencias, alternativas y complementariedades.

6.4. Localización y corporalidad en las percepciones y afecciones

6.5. Objeto y posición del objeto de las estesias

6.6. Experiencia en la percepción, en el dolor y en las afecciones.

6.7. Experiencias del pensamiento y del hacer

6.8. ¿Y donde pretendemos llegar con todo esto?

7. Bibliografía

Page 2: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

2

1. INTRODUCCIÓN

- Quien no puede delirar, tampoco puede ser cuerdo. Para poder ser

franco hay que poder fingir. Una teoría del psiquismo humano debe de explicar la

cordura, pero también el delirio y la alucinación, la franqueza y el fingimiento.

En las alucinaciones auditivas, las voces me hablan; aún cuando sean una

conversación no dirigida a mí, están ahí, parloteando o cuchicheando, para que las

escuche. Esto no significa que la alucinación auditiva sea un asunto únicamente del

lenguaje verbal, pero lo que sí se desprende es que aún cuando su origen sea,

digamos, sensorial, el lenguaje y la cognición (explicación) la cubre

inmediatamente.

Una teoría del psiquismo ha de tomar muy en serio la sensación y

la percepción, así como la puesta en ruta de la palabra. Es a lo que

vamos a dedicar la primera parte de este trabajo; trataremos sobre nominaciones,

sensaciones, y estesias en general, en un ser humano experiencial y consciente, con

pensamiento e imaginación.

El ser humano ha sido definido escuetamente de múltiples maneras, así se ha hecho

desde los presocráticos y seguramente antes, nos quedaremos sin embargo con

aquellos autores que lo sitúan como animal consciente que cuenta con una

“mismidad” integrada en el aquí y ahora, y desplazada en el tiempo. En la segunda

parte del trabajo estudiaremos más detenidamente la consciencia, el sistema

psíquico como constante de estabilidad, las elaboraciones del lenguaje mediante

asociación-sustitución, y las repercusiones de todo ello en las labores

psicoterapéuticas.

- Parece ocioso recordar que no es lo mismo pensar /realizar enunciados sobre esta

mesa que tengo bajo las hojas de papel, que pensar /realizar enunciados sobre el

pensar y el realizar enunciados. Hay un “ouroboro” o unas “manos de Escher” en la

segunda propuesta que todo lo complican.

Pero además, en psicoterapia, no hay mesas y hojas de papel, sino querencias y

modalizaciones diversas sobre mis (tus, sus) mesas y hojas de papel.

Modalizaciones que nos llevan –siempre- a pensar (en su amplio sentido) sobre el

pensar.

- Desde nuestro punto de vista la consciencia (humana) exige la nominación (lenguaje verbal). Además supone alguna articulación de los materiales psíquicos cualesquiera que ellos sean. Desde lo cualitativo, la consciencia conlleva experiencias diferentes según la

nominación y la denominación, el sentir, el imaginar, el intuir, el reflexionar, la

actualización de las disposiciones (creer, saber, etc) y las experiencias en la acción

(hacer).

Que se dibuje la coherencia en cada uno de los campos presupone un cierto modo de

constructivismo que homogeneice los materiales psíquicos y permita la coherencia y

las articulaciones señaladas.

Page 3: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

3

- Las convenciones lingüísticas tienen que ver con la denominación, pero también –

más profundamente- con la nominación. Si la nominación implica convención, lo

público nos invade en nuestro interior más profundo.

Cuando la sensación se hace percepción a través de la nominación, no estamos ante un mero gesto que “nombra”. El salto de la sensación a la percepción es una “realización” en el sentido de “hacer algo”, de producción. En este trabajo nos centraremos en el estudio de la percepción, sin embargo lo que

manifestaremos para ello es perfectamente superponible a las querencias y

afecciones.

Los productos del aparataje estésico (sensorial, sensible) captan el mundo y nuestra corporalidad, y están dotados de sus formas específicas (“síntesis”) en su encuentro con cierta organización mnemónica (que hemos denominado “Fondo”). Esas formas iniciales son las sensaciones (seguramente intrincadas en cada momento con la motricidad y lo kinésico en general). Propondremos que por acoplamiento del “Fondo” con –otra organización mnemónica- el “Contenido”, el lenguaje verbal se aplica (según su propia estructuración) en un segundo encuentro, la nominación. Esta última “produce” la percepción. Encuentros dobles semejantes llevan del apetito disposicional, o del impulso

actualizado, a su nominación como querencia. También nos transportan desde la

emoción primaria a esas afecciones (nominadas) que son las emociones y

sentimientos.

Los materiales psíquicos no nominados (la sensación, el apetito o el impulso, la

emoción primaria, etc) no son un “motivo” para la nominación. Su tinte pre-

conceptual se lo impide; la sensación “causa” la nominación. No hay motivo ni

razón (tampoco ausencia de ellos) para que una zona del “Fondo” tome a su cargo

un significado (del “Contenido”): el significado encontrado o, en la otra dirección, la

zona del Fondo hallada es lo que hay.

- “Nominación” como sustantivo o “nominar” en tanto verbo, parecieran implicar a

un sujeto consciente que nomina, sin embargo todo es ilusión del lenguaje. Podemos

incluso afirmar que, como todo lo consciente, el sujeto que goza de esas

características es efecto de la nominación. Caben entonces dos preguntas: ¿Cuál es

el material que por la nominación “es” el sujeto (consciente)?, es decir, ¿qué se

nomina en esos casos?; y por otra parte, ¿quién nomina?, ¿la nominación exige un

sujeto agente?.

A las primeras preguntas intentaremos, sino responder, sí al menos aplicar o solapar

la organización y estructura del sistema psíquico relacional (SPR): el sujeto

(consciente) es resultado de la nominación del Ego, y también en algún grado de sus

relaciones con los Alteres.

Para acotar las respuestas al “quién nomina”, además de acudir también al (SPR), deberemos seguir los caminos del sistema del lenguaje verbal y pronunciarnos a favor de un impersonal “se” (nomina) como efecto de las actualizaciones de las potencialidades insertas en los marcos contextuales.

Page 4: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

4

2. SOBRE LA NOMINACIÓN

2.1. GENERALIDADES SOBRE LA NOMINACIÓN

- De forma radical, Descombes (1) escribe: “la nominación no consiste en encontrar

una palabra para algo que estaría ya allí (…) ella hace la diferencia (…) Así, la

diferencia no era antes del nombre sino una diferencia posible, en espera… (p.74)”.

Si la enunciación es “la puesta en funcionamiento de la lengua por un acto

individual de utilización (Benveniste, 2, p.80)”, desde el punto de vista que

mantenemos en este trabajo, conviene distinguir:

- La enunciación como fruto de al menos alguna voluntariedad de decir /pensar

algo; en este caso es asimilable a lo que entenderemos por denominación.

- La enunciación como inmersión de la “diferencia posible” en el lenguaje verbal;

ella corresponde a la nominación.

El “acto individual” en este segundo caso “se” hace más allá de toda estructura

consciente, y –justamente- está en la base de la consciencia.

- Llevados por la nominación podemos entender afirmaciones como la de Descombes

(1, p.140) “no se dice lo que se quiere decir, sino que se quiere lo que se dice”.

La nominación –como plano del contenido- hunde sus raíces en un “Fondo” mnemónico cargado de corporalidad y de índole

“preonímica” (antes o fuera de la nominación). “Incluso cuando surge en

nosotros –nos dice Bajtin (3) –una sensación púramente biológica (…) para sentir

esta sensación, para volverla consciente, debemos necesariamente expresarla de

algún modo dentro de nosotros, incorporarla al material del lenguaje interior

(p.233)”.

2.2. LO QUE ES Y NO ES LA NOMINACION

- Nominar no es dialogar con uno mismo. Tampoco es responder a cómo se

llama eso.

- No veo algo que se llame “rosa”, veo una rosa. No tengo la sensación de “algo” que

nomino “rosa” después. Nominar no es denominar.

- Lo privado no sirve para hablar con el otro no hay modo de

transmitirlo. Y lo que es más, lo absolutamente privado es ignorado por mi que

supuestamente lo capto.

Page 5: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

5

- Lo público –en parte- me permite ser consciente y a la vez permite la comunicación

en el lenguaje verbal.

- Que el contenido del lenguaje deba de ser –también- algo público (de otra manera

no podríamos entendernos) no impide que sigamos a G. Strawson (4) cuando afirma

que lo públicamente observable no es lo único que compartimos los humanos, “el

uso de la palabra depende, sobre todo y esencialmente, de la mera existencia de

cierto tipo de congruencia general, interpersonal, en la naturaleza de nuestras

experiencias privadas… (p.250)”.

- Por la nominación se articula lo nominado en un nuevo, consciente

y social, contexto. “Cuando la palabra original que sustituye nuestra conducta

instintiva se conecta con otras palabras, el instinto se extiende y se articula, y el

sentimiento y el deseo se transforman (Krebs 5, p. 42)”.

- La nominación presupone que no pienso con palabras, sino que pienso palabras de “transparentes” significantes. No utilizo el lenguaje verbal para expresarme, sino que lo que quiero expresar –desde el momento en que soy consciente- es ya lenguaje.

- Sin embargo, puedo “buscar” la palabra apropiada, pero entonces estoy en la

denominación, no en la nominación.

- La nominación “se hace” (es automática y no consciente), la nominación “me hace”

(consciente de mi), la nominación “hace” (consciencia de la cosa).

- El no poder encontrar el término adecuado no es asunto de nominación sino de

denominación. Si soy consciente, ese “algo” que pretendo traducir en palabras

exactas, ese “algo” ya está nominado. Aunque evidentemente no está claramente

denominado según frases o enunciados, ni –por supuesto- según elementos léxicos.

- ¿Qué es lo que esto último muestra?: o bien que el “algo” nominado es un “algo”

confuso y por lo tanto, también, confusamente nominado, o bien que carezco de los

medios cognitivos pertinentes. No es por azar que describir o evocar un olor exija

multitud de metafóricas páginas.

- De hecho, lo difícilmente denominable es material tan abundante que la lengua

verbal deja un más que importante espacio a la asociación-sustitución (analogías,

metáforas, símbolos) (Zuazo, 6).

2.3. SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO. DISIMETRIAS

- Hay algo confuso en el signo; significante y significado unidos como caras de una

hoja, y sin embargo construidos según materiales absolutamente heterogéneos. A la

vez –volveremos sobre ello- todo parece decir que únicamente el significante es

Page 6: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

6

digital; contrariamente, el significado se adentra en tentáculos que lo dibujan

analógicamente.

- El plano del contenido presentaría tal vez un núcleo duro que sería algo así como la

definición de un diccionario ideal, y también una zona menos densa pero muy viva y

asociativa. Sería esta zona quien lanza los tentáculos hacia otros significados y, más

profundamente, hacia un “Fondo” no nominado (o en vías aproximadas de

nominación).

- Así pues sería posible entender las extrañezas del signo según un modelo en el que

el significante se comporta como una llave lógica que abre compartimentos

específicos (significado) pero con los que nada, en cuanto homogeneidad, tiene que

ver.

- Sin embargo, esa apertura de compartimentos –y continúa la extrañeza- en cierto

modo los construye, o más bien los selecciona en el magma que es el “Fondo”.

Nominar no es pues aplicar una etiqueta a algo que ya está, es cortar un “Fondo” (tal

vez correspondiente a un “continuum”- Hjelmslev, citado por Eco (7)- casi

“noumenal”).

2.4. NOMINACION, GENERALIDAD Y UNIVERSALIDAD

- “La palabra –escribe Luria (8) –generaliza la cosa, la incluye en una determinada

categoría…(p.40)”.

- Nominar es salir del aquí y ahora de lo concreto, es distanciarse en el espacio mental

(humano) que se abre. “Toda forma de percepción y aprehensión –escribe Malberg

(9 p.100)- incluye cierta dosis de abstracción y clasificación (…) quien ve y

reconoce un perro como tal perro, excluye cuantos detalles no son característicos del

género (…) solamente procediendo a esta abstracción conocemos el concepto de

perro y, lo que es lo mismo, el significado de la palabra perro”.

- Husserl (10, p.327) distinguía la universalidad que pertenece al contenido mismo de

la significación (por ejemplo “Todos los A” o “El A”) de aquella que pertenece a la

función lógica del predicado (“Un A”).

- De parecida manera, insistiremos en que toda nominación nos empuja hacia lo

general, que no puede ser sino construcción mental; distinguiremos en la

nominación:

- La clase como tipo que engloba todas sus ocurrencias, en la que los elementos

que integra son similares (“caballo” como clase, “Rocinante” o “Bucéfalo”

como elementos).

- La clase puede también estar formada por elementos distintos entre sí. En este

caso toparemos con dos posibilidades:

Page 7: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

7

- La clase “empírica” se comporta como totalidad y continente por la que la

primera estaría formada por los elementos estructurales (las patas, la cabeza,

etc. de “Bucéfalo”).

- La clase que denominaremos “verbal” se constituye en sujeto de todos los

predicados posibles en la proposición de la que forma parte.

2.5. LA NOMINACIÓN Y SUS PREVIOS, CARACTERES DE LOS

MATERIALES A NOMINAR

- El lenguaje, para no ser pura verborrea o fantasía, debe ser capaz de hacerse cargo

de funciones y normas diferentes o previas a las suyas propias. La forma en que ese

sistema “autoorganizado” –el lenguaje verbal- asuma lo diferente o anterior no es

tema que tratemos aquí, pero debe de hacerlo.

- El uso referencial (de qué estamos hablando o pensando) y el uso atributivo (qué

decimos de ese primer “qué” anterior –Donellan (11, p. 89)– expresan vía referencia

o vía propiedades, precisamente, la nominación.

- El lenguaje verbal ha de tomar cuerpo, y lo hace por la inmersión del plano del contenido (significado) en el Fondo de lo preonímico (que precede o está fuera de lo nominado). Esta posible distancia se expresa en afirmaciones como:

- No es lo mismo pensar o hablar sobre el dolor que padecerlo.

- Los afásicos, por ejemplo, no son psicóticos o delirantes.

- El delirio (en este sentido) no es un trastorno del lenguaje verbal.

- En la psicopatología no falla el lenguaje verbal, de hecho funciona eficientemente

para poder elaborar los conflictos.

- La “palabra en la punta de la lengua”, la (aparente) certeza de que “sé lo que quiero

decir pero no encuentro las palabras” o la impresión de pérdida de lo que pretendo

decir en lo dicho, no implican la consciencia de materiales no nominados. Lo que

pretendemos sostener aquí es que incluso en el primer caso (“palabra en la punta de

la lengua”) y aún más en los otros, se da una nominación ambigua, no lexicalizada,

en la que lo que falta es la denominación (léxica).

- Hemos propuesto en un anterior trabajo (Zuazo, 12) que el acontecer

psicopatológico (del que algunas manifestaciones extremas del tipo señalado en el

párrafo anterior pueden formar parte) va más allá de la ausencia de nominación de

ciertos materiales (contrarios –o en su caso contradictorios- simultáneos) para

abocar en el “taponamiento” u oclusión por la presencia de sus opuestos. Todo ello

no como mero “juego floral” del lenguaje sino como elaboración cognitivo-afectiva

a través de la nominación (“por“ y “en” el lenguaje verbal).

Page 8: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

8

3. SOBRE LA SENSACION Y LA PERCEPCION

3.1. GENERALIDADES

- La sensación no miente nos dice Austin (13); si hay equivocación, soy “yo” quien se

equivoca.

La sensación sin embargo es parcial y se orienta según un “ver como” general de

acuerdo con el aparato de captación y con sus modos de aplicación. El prado no es

captado de la misma manera por el rumiante hambriento, el ecologista paseante, el

agricultor, o –incluso- el rumiante saciado.

- Seguimos en este trabajo un punto de vista por el que la cosa “en si”, con las

salvedades de la captación parcial, se confunde con el fenómeno-sensación. Bien es

cierto que esta acepción del término “fenómeno” es impropia ya que está fuera de

toda consciencia. Otra cosa es el fenómeno propiamente dicho fenómeno-

percepción, consecuencia consciente de la nominación.

- La sensación es isomórfica con el mundo real, “apolar” según Dokic (14), en cuanto no está sujeta a la disyuntiva verdad /mentira, y aunque no seamos conscientes de ella, no solo sufrimos sus influjos, sino que es nuestro asiento en el mundo y en nosotros mismos.

- Otra cosa es la percepción, que haremos equivalente de la sensación nominada.

- La sensación se tiene o no se tiene, “aparece”, pero no me aparece a mí, yo no sé de

ella.

- La percepción es la sensación nominada. También la percepción me “aparece”, pero

esta vez “a mí”, yo sé de ella.

Escribíamos que Austin (13), como también lo hiciera Kant (14), niega que

podamos ser inducidos a error por los sentidos. El engaño, por ejemplo en el

espejismo, es introducido por la presentación del mundo (de hecho puede

fotografiarse). La ilusión perceptiva es pública, soy yo quien me engaño decíamos,

no mis sentidos.

- Hay pesadas diferencias, sin embargo, entre el “aparecer” de la sensación y el de la

percepción. Ambos son automáticos, yo –directamente- nada hago. “Se” capta

(impresión) la sensación y “se” nomina. En la nominación perceptiva, es como si al ver un algo que va a ser un perro, la sensación engarzarse con el plano del contenido del lenguaje verbal en torno al significado “perro”, cuyo significante completa el signo que nomina. Ahora bien, en el aparecer de la nominación pongo mi biografía encima de la mesa, mi memoria enciclopédica (y episódica), mi sistema psíquico relacional (SPR).

Page 9: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

9

- Decíamos que si la sensación es “apolar” (Dokic, 15) no tiene sentido preguntarse

por lo verdadero o falso en ella; es lo que es (y la única alternativa posible sería

patológica). En cambio, la percepción es bipolar, aunque me “aparece” (no me

“parece”) lo hace filtrada por la estructura (y biografía).

3.2. SENSACION. PERCEPCION. CAUSA Y MOTIVO

- Puede darse una importante ambigüedad cuando tratamos sobre sensaciones

/nominaciones (perceptivas) en lo que respecta a la motivación (razones) y a la

causalidad:

- ¿La sensación, tal como la presentamos, causa o motiva la percepción?.

- ¿La percepción causa o motiva, por ejemplo, mi desasosiego ante un perro?.

- ¿Puede ser causa una percepción?, ¿y una sensación?.

- Tu golpe en mi brazo causa un hematoma en él, y motiva el que huya de ti con

rencor. Los motivos se tejen en un mundo lógico y, en el humano, verbal

(consciente). Las causas exigen contigüidad espacial (no hay interacción química a

distancia, o bien: la distancia en las causas no es sino fruto de nuestra ignorancia de

la extensión de las fuerzas –cualquiera que ellas sean- interactuantes). Preguntarnos

por la espacialidad de las razones y motivos es un sin sentido (salvo mediante

enunciados metafóricos).

- Ahora bien, quiero mover mi brazo y –fácilmente- lo hago: ¿razones y querencias

“causan” el movimiento?, porque un brazo que se mueve exige causalidades, no

puede conformarse con motivos.

En otro nivel: estoy triste, sin ganas de hacer nada, acobardado, me siento culpable.

Cierta cantidad de un producto químico administrado en dosis y tiempo suficiente, y

el pesimismo se hace eutimia, la desazón culpable, bienestar. ¿La absorción del

producto químico “motiva” la evolución psicológica?.

- No pretendemos penetrar en la oscuridad del cerebro /mente o del psiquismo /soma.

Más modestamente, para el tema que nos ocupa, apuntaremos al carácter no

conceptual (aunque pre-conceptual) de la sensación, y nos adscribimos al carácter

conceptual de la percepción:

- La sensación causa; la percepción motiva.

3.3. PERCEPCION Y AFECCION: ¿POSEEN “CONTENIDO”?

- ¿Sólo cuentan con contenido aquellas experiencias que podemos evocar y de las que

podemos hablar?, creemos que no; la capacidad de elaboración cognitiva de tales

materiales, mayor o menor, poco nos dicen sobre la realidad de su existencia.

Page 10: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

10

- Que pueda describir, o evocar en la imaginación, lo captado en una percepción, y no

pueda hacer igual, por ejemplo, con una afección como el odio (en tanto sentir, y no

en tanto señalamiento del objeto odiado) nos hace ver a pesar de todo, algunas

francas diferencias en el marco de las estesias y los sentires.

Sin embargo, tampoco las percepciones son homogéneas al respecto. Mientras que

la vista o el oído cuentan con posibilidades de evocación y reconocimiento, un olor

pone en marcha la memoria de reconocimiento pero carece de asiento en la memoria

de evocación (Sperber, 16).

De hecho es –relativamente fácil- hacer enunciados sobre el objeto (del mundo)

percibido y extraordinariamente complicado (sin reunir a asociaciones-

sustituciones) hacerlo con “lo sentido”, como experiencia, en la percepción. Otro

tanto para las afecciones y querencias.

3.4. EXPERIENCIA COMO CUALIDAD CONSCIENTE

- ¿Reflexionar o comprender son asunto meramente “lógico” o “cognitivo”?, ¿detrás,

o acompañado a la descodificación, no hay un “sentir” que buscar?, es decir: en la

otra dirección, ¿el “sentir” –experiencial- en la reflexión es sólo su consecuencia?.

Como ya lo hemos señalado en otra parte (Zuazo, 17), toda nominación, en tanto

introducción y reelaboración de contenidos en, y por, el lenguaje verbal, implica una

modalidad de afectación (las afecciones-sentimientos) como significados

relacionales. Pero además, definido el ser humano por la consciencia, toda

experiencia (consciente) conlleva una cualidad que pertenece al espectro de esa

experiencia.

- Distinguimos pues la experiencia y el sentir. La experiencia es la cualidad consciente que acompaña a cualquier acontecer psíquico (consciente). El sentir es uno de tales aconteceres, igual a como lo es el pensamiento o la propia atención.

3.5. SENSACION Y PERCEPCION. NOMINACION Y CONTENIDO

PROPOSICIONAL

- Por la nominación, la sensación se incluye en un enunciado de tinte proposicional.

- “Comprender –escribe Wittgenstein en el Tractatus (18, N.4024)- es saber lo que

sucede cuando es verdad”. En el mismo sentido Frege (19, p.174) decía que “no

podemos conocer una cosa o una cierta propiedad sin al mismo tiempo estimar

verdadero el pensamiento de que esta cosa tiene esta propiedad”.

Así pues para el último autor toda conciencia de un objeto es consciencia

proposicional de ese objeto. Ver algo es ver algo como algo. No somos conscientes

Page 11: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

11

de un perro sin el pensamiento proposicional “este objeto es un perro”. Al pensar en

lo rojo, nos dice Frege (19, p.192) se añade algo “no sensible”. Todo nos lleva hacia

el peso de lo conceptual y hacia la nominación. Aunque comprender algo sea asunto

de disposición (potencialidad), esa disposición permite nominar.

3.6. “VER COMO”. LO CONCEPTUAL Y LO PRECONCEPTUAL EN LA

SENSACION Y EN LA PERCEPCION

- El “ver como” wittgensteiniano va más allá del mero “mirar”, es un mirar “que

provoca un ver” (Wittgenstein, 20, N.451) en el que aparece un aspecto diferente.

- Como lo señalara Austin (13, p.122) hay diferentes maneras de “decir lo que he

visto”, pero también algo “puede ser visto de diferentes maneras”.

- La forma de mirar, de escuchar, no (solo) nos llevan a variaciones en la

interpretación sino a percepciones distintas. Aquí no se trataría únicamente de lo

superficial de la atención o del “darse cuenta de”, sino de las consecuencias del

interjuego sensación /nominación.

- Nominar no incide sobre los materiales de la sensación a nominar, simplemente los articula (y selecciona) según el plano del contenido del lenguaje verbal, sin embargo –y pensamos que es lo más profundo del “ver como”- va a tener efectos sobre las futuras sensaciones.

- Todo esto nos empuja hacia las espinosas complicaciones (en cierto modo

kantianas) de la relación entre la sensación y la nominación como un par que

requiere intermediación práctica o al menos teórica.

En la práctica, como veremos, la solución kantiana es la puesta en marcha de los

esquemas de la imaginación. En la teoría se exigiría el postular una posición pre-

conceptual para una sensación que, aún no siendo concepto, permitiese la –

posterior- conceptualización (que nosotros hacemos sinónima de “plano del

contenido” del lenguaje verbal).

- El propio “ver como” forma pareja del “darse como” en el objeto; ese “darse” del

objeto tiene sus servidumbres (el mismo Wittgenstein -20, N.487- nos dice que “no

puedo intentar ver la imagen convencional de un león como un león…” sino que

simplemente lo veo como tal). El “darse como” según ambigüedades o rigideces

posibilita y limita el “ver como”.

- Hay un “ver como” perceptivo, pero también, como siempre, una afectación

(afección) de ese mirar /ver.

En el “ver como” se parte de mi mirada, que es tanto como decir de lo que soy en cuanto estructura y organización desplegada biográficamente; el retorno de la mirada, tras ese encuentro que es

Page 12: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

12

la sensación, al hacerse percepción, vuelva a encontrarse conmigo (según el “darse como”) y me afecta (afección).

4. SENSACION. PERCEPCION. ESQUEMAS KANTIANOS. CAPTACION Y

ELABORACION

4.1. SENSACION, NOMINACION Y JUICIO

- La sensación es una cognición /impresión, la nominación es un juicio: “(esto es un)

perro”, “(este es) Rin-tin-tin”. Habría pues dos asuntos diferentes, 1) “esto”, “este”

como sensaciones, 2) “perro”, “Rin-tin-tin”, como clase (de perro, de elementos que

lo integran) situada en alguna parte.

La sensación es ya un algo organizado según, también, unas líneas de fuerza: “en el

magma del continuum –escribe Eco 7, p.75- (se dan) líneas de resistencia y de

posibilidades de flujo, como los nervios de la madera o del mármol que facilitan el

corte en tal dirección más que en otro”; continuum que es lo “ya dado” (p.76).

- La sensación no es un concepto ligado al significado del signo verbal pero puede ser “conocido” (de ahí su carácter pre-conceptual). No es una hipótesis sino el sustrato de posibles hipótesis e inferencias espontáneas.

- Ahora bien, ese “esto”, ese “algo” cuenta con una organización que exige alguna o

ambas de las posibilidades siguientes:

- Captación, impresión de un “pre-algo” externo cuya organización se copia.

- Aplicación a las sensaciones de una potencia que las organiza sintéticamente

(construcción).

- * ¿Qué implicaría pues la captación?, que se dé una especie de organización “noumenal” según un “continuum” ó “líneas tipo”. * ¿Qué supone la construcción?, la propia captación tendría que ver con las “antenitas” de captación que elegirían partes del todo según los canales estésicos y las características de esas “antenitas”. * ¿Qué se manifestaría en la superposición de la captación y de la construcción?, la captación de un pre-algo que “está ahí” y, a la vez, la selección de los elementos –y su recombinación posible- en ese conglomerado que “está ahí”. El resultado es fruto de un diálogo entre lo que se ofrece como conglomerado, o

continuum, y lo que selecciona.

Page 13: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

13

4.2. SENSIBILIDAD, ENTENDIMIENTO Y ESQUEMAS DE LA

IMAGINACION EN KANT

- Decíamos que la sensación no es la percepción, esta última es la sensación

nominada, la sensación introducida- y modificada- en la red del lenguaje verbal, la

sensación individual compartida a través de lo común y público de ese lenguaje.

Pero la nominación implica un plano del contenido de índole conceptual.

- Kant (14, A.138) se plantea el abismo que separa la nominación (el “concepto”) de

la sensación (“sensibilidad”), abismo que requiere según el autor un tercer término

mediador. Es el papel que va a cumplir la “imaginación” a través de un producto

suyo: “el esquema”. Este se ofrece como una “regla de síntesis”: “El concepto de

perro –escribe Kant (14, A.141)- significa una regla conforme a la cual mi

imaginación es capaz de dibujar la figura de un animal…”. Los esquemas kantianos

están, como sus categorías, basados en universales reglas a priori, y, como los

“fenómenos”, están también marcados por el tiempo (cosa que sucede en todas las

representaciones empíricas de la diversidad). Como veremos Eco (21, p.217)

emparenta tales esquemas con su noción de “Tipo cognitivo” entendido como

“sistema de instrucciones” para las construcciones de las imágenes, que a través de

la “presemiosis perceptiva” nos llevará a la semiosis propiamente dicha.

- Los esquemas de la imaginación enlazarían juicios y sensaciones (impresiones).

Para Kant (14) los “juicios a priori” sintetizan, dando forma, el contenido de las

sensaciones. Su necesidad no es lógica, sino a priori (como condición de la

posibilidad de la experiencia).La justificación de lo a priori en Kant –comentado por

Cabrera (22, pp. 144-150)- se basa en la universalidad (imposible de surgir a partir

de inducciones generalizadas) y en la necesidad (que se manifiesta en cómo son y

cómo deben de ser las cosas).

Informar la materia bruta de las impresiones sencillas dibuja una primera “síntesis

sensible de aprehensión” enmarcándola en el tiempo (Kant, 14, B.160). La

imaginación, siempre en el sentido kantiano, se torna “reproductiva” en la

asociación según reglas (esquemas). Finalmente la “síntesis de recognición”

reconoce a través del “concepto”, unificando aprehensión y reproducción.

- Los esquemas de la imaginación median entre el entendimiento y la sensibilidad,

pero en lo que toca a la sensación, Hartnack (23, p.72) estudiando a Kant, insiste en

que los conceptos empíricos y los esquemas se confunden, “conocer el concepto

`gato´ -escribe- significa (…) poder imaginar un gato y decidir si algún animal en

particular es un gato”. En un sentido similar Eco (21, p.120) señala la coincidencia

entre el “esquema del concepto empírico” y el “concepto de objeto” en una

“trinidad” a la que se añade la significación.

- La teoría kantiana parece tierra abonada para el modularismo. Lo conocido en la

sensibilidad –escribe Moya (24) en su trabajo sobre Kant- “no es la impresión en

tanto que la sensibilidad es pasivamente afectada por ella, sino esta misma

impresión en cuanto es investida por el modo propio de la facultad sensible”. Esa

sensación (en el sentido de impresión) se haría percepción por “la actividad

unificadora de la diversidad de lo sentido (…) prosigue en la síntesis de la

Page 14: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

14

aprehensión que ejerce la imaginación y culmina en la síntesis trascendental del

entendimiento (pp. 77-78)”.

- Para Moya (24, p. 88), desde el previo de la modularidad habría una “encapsulación

de los módulos neurales tálamo-corticales encargados de la sensación” que nos

permitiría (a hombres y animales) establecer “patrones estimulativos”, “que no son

propiamente conceptos, es lo que podemos llamar un precepto o preconcepto

perceptual”.

4.3. SENSACION E IMAGINACION. NOCION DE PRE-SEMIOSIS

PERCEPTIVA

- La sensación carece de categorías (en el sentido kantiano), cuenta con su propia

organización que se encuentra más acá del lenguaje verbal, pero este último –para la

nominación- debe de reconocerla, ¿cómo?:

- Como escribíamos más arriba, la solución propuesta por Kant (14, A.138) deja

“clara la necesidad de un tercer término que sea homogéneo con la categoría, por

una parte, y con el fenómeno, por otra (…) Tal representación es el esquema

transcendental”. Esquema que “es un simple producto de la imaginación

(A.140)”.

- Kant (14, A.102) distingue: 1) la imaginación “reproductiva” (más o menos

asimilada a la memoria) “si dejo escapar siempre de mi pensamiento las

representaciones precedentes (…) y no las reproduzco a medida que llego a las

siguientes, ninguna representación entera (…) podría nunca producirse”; 2) la

imaginación “productiva” que estaría en la base del pasaje de las impresiones a los

conceptos al elaborar los fenómenos para que encajen en las categorías.

- Sin embargo, si la sensación (“impresión” en Kant) debe de ser reconocida por la

imaginación productiva habrá de darse una síntesis precategorial que unifique las

impresiones múltiples y separadas. ¿vendría pues la sensación cargada como dato

sensorial de su propia organización?.

- Eco (21, p.111) se centra en la diferencia kantiana del imaginar, como evocación de

una imagen (“veo una imagen y me imagino una piedra que pueda romperla”) y

como “figuración” (“veo una piedra y me imagino que es dura”). Pareciera en este

segundo y “productivo” caso que el “me figuro” es un “supongo que” o “anticipo

que”. Ve en todo esto el último autor (p.119) “la aplicación de un diagrama

estructural a lo diverso de las sensaciones”.

- De esta manera Eco (21, pp.180-182) describe como decíamos el “Tipo Cognitivo”,

asimilado al esquema de la imaginación en Kant, como procedimiento de

elaboración y como regla para elaborar las puras sensaciones.

Page 15: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

15

- Todo este camino nos llevaría, siempre según Eco (21), a una especie de

“presemiosis perceptiva (p.177)”, que no siendo aún categorial tendría que ver con

el reconocimiento perceptivo. A diferencia de lo que sucede en Kant, para Eco

(p.180), el “Tipo cognitivo” no sería propiamente un mediador entre la impresión y

el concepto, sino “lo que permite unificar lo múltiple de la intención”.

4.4. SUJETO Y OBJETO “TRANSCENDENTALES” EN LA CAPTACION DEL

MUNDO

- Como señala Ferrater Mora (25, p.6) comentando a Dufrenne, hay en la captación

del mundo dos elementos distintos: “una condición surgida de la naturaleza

subjetiva” como “concepción psicológica del sujeto transcendental”, y “una

condición formal de la experiencia como tal” que pondría al objeto del mundo y

despejaría al sujeto.

- La apercepción marca la presencia del propio sujeto en todo acto cognoscitivo. Ya

para Leibniz (26) la apercepción muestra la implicación de toda nueva percepción

con respecto a la experiencia del individuo, y con respecto al estado previo en el que

se encuentra. La apercepción habla del objeto y del sujeto.

Para Kant (14) la apercepción es unidad de la conciencia en la síntesis de lo diverso

de las “intuiciones” y, por tanto, condición de todo conocimiento. Habría una

“unidad empírica de apercepción” en tanto “sentido interno” que nos informa sobre

nosotros mismos. Sin embargo la “unidad sintética de apercepción” va más allá en

tanto “apercepción pura u originaria” de la que nada sabemos por experiencia y que

todo lo ocupa en tanto “identidad universal” de ella misma en todas las

representaciones posibles.

- Quien se piensa a sí mismo no piensa sino en una parcela de ese si mismo. Si “un

„yo pienso‟ ha de acompañar al pensamiento, la intuición o la representación no es

un contenido empírico, puesto que no puede decir que es mío (Hartnack, 23, p.65)”;

es un “yo transcendental” del que no hay impresión sensible.

Su pareja sería el “objeto transcendental” (Kant 14, A.253) que se define como “el

pensamiento completamente indeterminado de algo general (…) ignoro qué es en sí

mismo y no tengo de él otro concepto que el de un objeto de intuición sensible en

general…”.

- Hay según Cabrera (22, p.148) un sentido estrecho y un sentido amplio de entender

los a priori. En el sentido amplio se presentan los prejuicios, las ideologías y los

paradigmas; en su sentido estrecho kantiano no se da el conocimiento a priori, sino

que tal modo de elaboración precede a la experiencia y hace posible el

conocimiento. Categorías y juicios, a priori se presentan como reglas o principios,

no son conocimientos (o contenidos). Tal punto de vista parece llevarnos a cierto

psicologicismo –al fin y al cabo, forma de idealismo- por el que construyo, y nada

más que construyo.

Page 16: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

16

- Sin embargo, ya para Kant el tema no es tan simple. Como escribe Ferrater Mora

(25), en el orden transcendental kantiano, el “sujeto que trasciende” forma pareja

con el objeto “transcendentalmente constituido”: “la determinación no depende de

uno de los dos términos sino de la relación de ambos (…). El primer

`transcendental´ kantiano podría ser este: `ser es ser relacionado´ (p.3575)”.

- ¿Y el objeto?. El caos informe del mundo kantiano, como veíamos, requiere los a

priori de la “intuición” (espacio y tiempo), del entendimiento, del juicio y de la

razón. Esta aproximación de la captación como fenómeno, ciertamente, está lejos de

Aristóteles para quien –Cabrera, 22, p.151- se da una “necesidad metafísica” por la

que captamos, precisamente, las “propiedades esenciales” de las cosas.

- El caos, el desorden y los flujos instintivos son vistos como enemigos a dominar por

el cognitivismo kantiano. Es al menos lo que sugiere el punto de vista aristotélico de

Scheler (27). Este autor rechaza “reducir el universo a una polvoreda de

sensaciones” y “el hombre a un caos de impulsiones instintivas”. “El a priori –

continúa Scheler- no es ya sino la estructura objetal real, inmanente a las grandes

esferas de experiencia. (p.88)”.

5. MEMORIA. FONDO DE LAS SENSACIONES. PLANO DEL CONTENIDO

VERBAL

- Se capta y se construye el “algo”, el “esto”, articulados con el resto de “algos” (todos pre-conceptuales, pre-categoriales, pre-lenguaje verbal). “Pre –x” supone que lo posterior (“x”) no se encuentra contenido en un “pre-x” que no obstante sí aboca a que su organización permita tal pasaje. El “pre-x” no es solamente una descripción temporal, sino que debe poder ser reconocido por la articulación futura (en lo que nos interesa: por el lenguaje verbal). Debe de darse pues un “lugar” o agrupamiento de funciones, o “disparos” en paralelo, donde pueden acoplarse la sensación y la

nominación. Para abordar y continuar con el tema que tenemos entre manos,

seguiremos las idas y venidas de la organización de esos “pre-“ que presuponen

también un cierto orden de lo captado; sobre todo nos centraremos en la memoria

como “Fondo” y “Contenido”.

Page 17: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

17

5.1. ORGANIZACIÓN DEL MUNDO. “CONTINUUM” Y “LINEAS-TIPO”

- Nos quedamos con que “ahí fuera” no hay un caos total que se necesite ordenar o

vencer. La sensación establece un orden –a lo más- según los procesos propios de

selección, y visión parcial, que despliega.

Por otra parte, si consideramos, como lo hemos hecho, que la sensación tiene cierto

carácter de impresión a la vieja usanza, la organización del mundo a captar tendría

un paralelo con la ordenación expresada en esa sensación. Resumiendo, estaríamos ante alguna organización del mundo (“real”) previa a lo que habrá de ser su captación.

- Interesándose en el concepto de continuum de Hjelmslev, Eco (7, p.97) encuentra,

como escribíamos, esos antecedentes a la captación y significación: “La cuestión es

si el continuum exhibe líneas de tendencias, o leyes en virtud de las cuales ciertas

formas de organización resultan más „naturales‟ que otras”. Tal continuum

representaría un conjunto de posibilidades que serían pre-semióticas. Para

Hjelmslev, siempre según Eco, “el continuum es algo que ya está dotado de

sentido”.

Por otra parte (Eco, 7, p.72) emparenta el continuum con el Objeto Dinámico de

Peirce; este último es en cierta manera el objeto “en si”. Todo signo expresaría un

Objeto Inmediato (su contenido) que sería la forma en que el Objeto Dinámico es

presentado por el signo.

Expresión y contenido se enlazarían con ese continuum: “La forma de la expresión

asigna pertinencia a determinado segmento del continuum (sonidos, colores,

relaciones espaciales, etc.) construyendo un sistema de tipos estructurado sobre la

base de oposiciones (…) del mismo modo, la forma del contenido estructura

determinados segmentos (…) del continuum de lo expresable (en otras palabras: el

mundo como experiencia posible), construyendo un sistema de tipos estructurado

sobre la base de oposiciones recíprocas (Eco, 7, p.96)”.

- Más radicalmente Uribeetxebarria (29, p.79) se centra en los “campos de

experiencia”, “anteriores o en todo caso independientes de la lengua”.

Evidentemente todo ello no es óbice para mantener la severa diferencia entre las

agrupaciones de cosas en el “mundo real” y las clases semánticas o conceptuales.

Como escribe Eco (7, p.97): “El continuum hjelmsleviano representa una especie de

cosa en sí sólo cognoscible a través de las organizaciones que le asigna el

contenido”.

- Un acercamiento diferente al tema es el propuesto por Pears (30). El autor describe

las “líneas-tipo” que enlazan lo sentido y lo motor (sensori-motor) y que

corresponderían más a tipos de sensaciones que a sensaciones particulares. Las

líneas-tipo construidas antes de la adquisición del lenguaje marcarían el contenido y

uso de los términos. Tomando el ejemplo del dolor, el autor escribe: “el concepto

tiene una estructura pre lingüística, y cuando le implantamos la palabra dolor, el

implante prende. Prende porque la salida a la que conduce su línea-tipo le espera

con una reacción bien establecida…(pp.300-301)”.

Las líneas-tipo en las sensaciones espaciales serían “hipótesis sobre la estructura

real del mundo exterior”. Además habría mayores y menores complejidades en esas

Page 18: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

18

líneas-tipo: es el caso de la sensibilidad corporal (más simple y con más difícil

identificación independiente del estímulo y de la respuesta) y de la sensibilidad

externa, sensorial, en la que la complejidad sensori-motora permite identificar el

invariante a distancia.

5.2. CAPTACION DEL “CONTINUUM” (MUNDO “REAL”) Y MEMORIA

- Más acá de lo preorganizado en el mundo “real” y en el diálogo captación /construcción, el sistema que selecciona y construye no parece ser un mero filtro que interacciona con el conglomerado y elige ciertos elementos. Además, ese sistema busca elementos según “formas” previas contenidas en él a través de la actualización de un pasado que nos obliga a abordar los recuerdos

y la memoria. Completando a esa memoria en sentido tradicional (como

recordatorio simple) debemos interesarnos también en los aspectos dirigidos no

hacia el pasado sino hacia el futuro (que son dominio de la imaginación).

- Gracias a la memoria, aunque no sea únicamente a través de ella, anticipo. La

percepción comporta también una dosis de anticipación, no sólo en el mirar o en el

escuchar con respecto al ver o al oír, sino en el marco de la propia sensación y su

funcionamiento íntimo. Además del “continuum” supuesto en la ordenación y

organización del mundo real a captar, el juego de impresiones se unifica

(“sintetiza”) según previas captaciones.

Aún en ausencia de toda conceptualización –según Schacter 31, p.261- el “sistema

de representación perceptiva”, por ejemplo, aunque nada “sabe sobre el significado

de las palabras ni la utilidad de los objetos”, se especializa en “tratar con la forma y

estructura de las palabras” (audición, visualización, formas estructurales).

Añadamos las memorias procedimentales y nos encontraremos con el sustrato de un

encuentro, o cita, entre lo “captante” y lo “captado”.

- Lo que sé no es necesariamente lo rememorado. Es esta precisamente la diferencia

que se da, en el campo de la memoria declarativa, entre la memoria “semántica”

(descontextualizada en el (mi) tiempo) y la “episódica”, preñada de (auto) biografía

(Ruíz-Vargas 32, p.313).

Cuando rememoro algo, lo narro en un contexto de origen en el que yo estaba, en el

que participé. Yo era el “aquel” del recuerdo y el “éste” de la rememoración: la

mismidad hunde, como no podría ser de otro modo, sus raíces en la memoria

semántica: lo sé “fácilmente”, la capital de Noruega es Oslo y la hipotenusa se

enfrenta al ángulo recto. ¿Pero no hay más en esa memoria? si, la familiaridad de la

rememoración consciente.

Page 19: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

19

5.3. “FONDO” Y “CONTENIDO”, SU PARTICIPACION EN LA SENSACION Y

EN LA PERCEPCION

- Memoria e imaginación, mirada lanzada hacia atrás, mirada hacia delante,

interpenetran la sensación y, a la vez, constituyen el sustrato de la familiaridad y de

la mismidad. Solapándose constituyen el poso común del plano del contenido del

signo verbal.

Si el Fondo es el sedimento activo de la sensación, el Contenido lo es del signo

verbal (frases, enunciados).

- El Fondo es memoria viva, memoria en movimiento de organizaciones formales ordenadas según un solo plano, no hay expresión y contenido. Es una memoria operativa que articula lo estésico, en especial las sensaciones, que ha de ser por tanto capaz de englobar las sensaciones de todos y cada uno de los diferentes canales estésicos:

- El Fondo permite y crea las sinestesias, también las intrincaciones con los

aspectos kinéticos;

- Las formas que lo integran carecen de “significado”, no representan nada que no

sean ellas mismas (lo cual no significa que según las distintas aproximaciones

una misma forma pueda ser alternativamente dos algos diferentes).

- La integración de los elementos del Fondo es tanto jerárquica como lateral en todas las dimensiones según grumos (constelaciones).

- Rememorar es para el Fondo actualizarse según la llamada de una estimulación

que se hace sensación en el encuentro de la impresión naciente con la primera

“figuración” concernida en los materiales del Fondo.

- El Contenido es memoria activa, “declarativa” (semántica y

episódica). Ahora bien, habremos de contar en su funcionamiento con dos

aspectos muy diferenciados:

- Por un lado nos encontramos con los procesos que conducen a la rememoración

en su sentido habitual.

- Por el otro aparece su participación en la nominación. Desde la acepción que

estamos dando a los términos, nominar no es etiquetar, o más bien, es tomar la

etiqueta en su sentido de unidad significante /significado. Queremos decir:

cuando se nomina, por ejemplo, una sensación, no se le aplica a la impresión estésica un significante, sino que se le aplica un significante y su significado. La sensación se mueve en el Fondo, no en el Contenido; el significado del signo se mueve en el Contenido, no en el Fondo. Aunque sería más propio decir que ambos, sucesivamente, se mueven según la organización del Fondo y según la del Contenido.

Page 20: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

20

- Los significados se encuentran solidamente enlazados con los significantes… como

las caras de una hoja de papel (Saussure 33); sin embargo –a veces se olvida- no son

lo mismo: cuando resuena el eco, nada sabe el valle de lo que habla.

Si el significante cuenta con bordes cortados con cuchilla, claros y definidos, el

significado no se dibuja igual. Unidos como las caras de la hoja de papel y

diferenciados en sus límites, el asunto suena extraño sino contradictorio.

- La nominación simple no es un acto voluntario; buscar la palabra adecuada en la

denominación a tal o cual contenido es en realidad buscar el signo consensuado para

otro signo preñado de idiosincrasia. La nominación es un acto no consciente que permite la consciencia de lo nominado.

- Trataremos de describir la serie de resultados tras los diferentes encuentros:

- Impresión como encuentro inicial entre el objeto a captar y el aparato de captación.

- Sensación como encuentro de ese solapamiento y la organización del Fondo.

- Nominación simple como encuentro entre el signo verbal (la frase, el enunciado, etc.) y la sensación.

Se añaden otros dos previos encuentros:

- Encuentro entre el plano de la expresión (significante) y el plano del contenido (significado) en el interior del lenguaje verbal.

- Encuentro entre el Fondo (de las estesias no nominadas) y el Contenido organizado según el signo verbal.

- El significado se abre más allá del corte a cuchillo del significante, no solo por las

asociaciones y connotaciones, sino porque el material del que están hechos los

significados lo exige. Tal vez pudiéramos insinuar que tan sólo el núcleo central del

significado es quien se encuentra indeleblemente emparejado con el significante.

Y hay más: en el Contenido, como globalidad /totalidad de los significados, se da

una nueva servidumbre (además de la correspondiente al significante) que lo

engarza esta vez con el Fondo.

- En estructuraciones multidimensionales (a “n dimensiones”) la zona abierta por la

que el Contenido se comunica con el Fondo deja límites indiferenciados que pueden

ser asunto de significados (por tanto, signos) asociados con más o menos fuerza (o

solapamiento).

5.4. “TOPICA”. FUNCIONAMIENTO SIMULTANEO DEL FONDO Y DEL

CONTENIDO

- ¿Qué ocurre si una sensación no llega a hacerse percepción?, que queda como

“Fondo” pero no se dibuja como “Contenido” (del lenguaje).

Page 21: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

21

¿Por la nominación un significante se acopla a un significado en tanto trozo cortado

o destacado del “Fondo”?, si y no:

- Percibir no es identificar desde el punto de vista de un saber y mucho menos lexicalizar. Percibir es nominar una sensación, del modo que sea (incluso simplemente nombrándola como interrogante).

- La sensación se engarza en el registro de la memoria-fondo preconceptualmente.

- Los bordes claros y precisos de la pura sensación se malean con la intervención

de la memoria-fondo. Los circuitos “modulares” estésicos limpios se amalgaman

en la “intermodularidad” de la memoria-fondo.

- De este modo la nominación va a ejercerse sobre esos materiales de la sensación

según, por ejemplo, las pre-ordenaciones del “continuum” de y las “líneas tipo”.

- No obstante, la expresión “nominación que va a hacerse” no es adecuada en la

captación (sí lo sería en el ejercicio del pensamiento imaginativo o reflexivo).

No lo es porque, lo hemos señalado, la sensación llama, causa, descubre a la

nominación.

- Podríamos pues decir que una zona del Fondo (una sensación “trabajada” por la

memoria-fondo) se corresponde con un significado (nunca con adecuación total)

enlazado con su significante.

- La sensación no pertenece al lenguaje verbal, ni es de índole conceptual, ni seguramente es propia de los seres humanos en cuanto racionales y conscientes. La originalidad de la sensación humana es la de su contigüidad espacial o temporal (anatomofisiológica) con subestructuras sobre las que se asientan (también) el lenguaje verbal y la cognición humana (consciente).

- Edelman (34, p.168) afirma que los conceptos expresan la capacidad del cerebro

para construir “mapas de sus propias actividades”. Para el autor tal capacidad

aparece “antes de la adquisición del lenguaje (p.166)”, por lo que algunos animales

serían capaces de construir conceptos.

Digamos simplemente que a tales elementos los consideramos nosotros pre-

conceptos; añadiendo que la cartografía simultánea de “las propias actividades” del

cerebro y de los estímulos son traducibles en cierta manera como afecciones y

sensaciones.

- ¿Dónde se daría entonces el plano contiguo que permite la causalidad sensación

/percepción?: para tal menester hemos postulado el espacio general (o la

simultaneidad temporal) que comprende al “Fondo” y al “Contenido”:

Lenguaje verbal

Contenido Fondo

Soma

Motivos

Causas

Page 22: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

22

- Ese espacio intermedio se comporta como un área de solapamiento entre lo somático

(en nuestro caso la sensación) y lo relativo a la consciencia (lenguaje verbal).

- El “continuum” de un mundo ya organizado (pre-organizado si se quiere) deja de

interesarnos, al menos en estas reflexiones, para centrarnos en el “Fondo”

mnemónico que lo solapa.

- La síntesis implicada en la sensación, síntesis de elementos diversos (digamos con

Kant que espaciales) y de elementos que se suceden y preceden (temporales), exige

la memoria. Una memoria no verbal que antecede a la adquisición del lenguaje y

que coexiste con él, eso sí, con algunos cambios tras esa adquisición.

Después la memoria sensori-motora ha de mantenerse puesto que la sensación no

desaparece con el advenimiento de la percepción, todo lo contrario: la causa. Por el

otro extremo existe una memoria verbal (distribuida, parece ser, semántica,

morfológica y sintácticamente).

6. EXPERIENCIA ESTESICA DEL PENSAMIENTO, HIBRIDA Y DEL

HACER

6.1. SOBRE LA EXPERIENCIA. GENERALIDADES

- La experiencia es una cualidad de la conciencia por la que se hace

consciencia. Mientras que para Wittgenstein (35, p.301) la experiencia sugiere

contenidos, y por lo tanto es adscrita a la “sensación”, seguimos aquí el punto de

vista de autores como G. Strawson (4, p.35) para quienes la experiencia “es

simplemente captación automática e involuntaria” de una cualidad –consciente-

“para el sujeto de la experiencia”.

- En este último sentido, experiencia es sinónimo de cualidad de consciencia. Esa

cualidad suma a la autorreferencia la intencionalidad o conciencia del objeto.

Sensación

“Fondo” del sentir no nominado

“Contenido” del espacio verbal

“Expresión” del lenguaje verbal

Conglormerado de la experiencia y de lo

no nominado

Page 23: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

23

Quizás pueda afirmarse que “para el amoroso que lo vive, el amor no tiene nombre

(Merleau-Ponty 36, p.436)”, de igual manera se dice que “no siento vergüenza, me

avergüenzo”. No obstante, pensamos, no hay sino dos posibilidades (puesto que sólo

hay consciencia en la nominación): o bien el amor en ese caso no es sino pre-

conceptual, y por tanto no consciente, o bien no se trata en ambos ejemplos sino de

contracciones o apócopes en que me salto en la descripción el “mi” que vive el

acontecimiento.

- Si las cosas son así, ¿no basta con decir “siento x” o “pienso x” en lugar de

prolongarlo a un “tengo la experiencia de que siento x o pienso x?, obviamente es

así, sin embargo, desde nuestra perspectiva, ese ahorro finalmente puede

confundirnos.

- La experiencia (en tanto consciencia) exige la nominación. A la vez, ni hay experiencia de la sensación, ni se da experiencia de la nominación. Hay experiencia del sentir, experiencia del pensar, experiencia del hacer (o de su preparación).

- La experiencia-cualidad no es un sentir, sino que el sentir comporta

un cierto tipo de experiencia. Conviene sin embargo recordar que se da en la

ontogenia (al menos) un sentir preonímico. Es un sentir antes de la nominación que,

con las salvedades oportunas, es también atribución del resto de animales no

humanos.

Con la nominación ese sentir es, en un mismo movimiento, hecho consciente y,

rearticulado -consensuado-, hecho público (socialmente).

6.2. TIPOS Y FORMAS DE LAS EXPERIENCIAS ESTESICAS.

- Distinguiremos inicialmente en el marco general de las experiencias, las estésicas y

las relativas al pensamiento. Tal distribución, dada las polisemias, nos obligan a

situar nuestra manera de entender aquí esos conceptos:

Experiencia (e)

- Las experiencias estésicas parten, para su nominación, del sentir (siempre

recordando que la propia nominación conlleva un sentir implícito relativo al

significado relacional en cuanto afectación del sujeto por el significado objetal o

referencial –Zuazo, 17).

Experiencia (p)

- Las experiencias del pensamiento naciendo en la nominación sólo

secundariamente conllevarán una estesia (por ejemplo, afección).

- La experiencia (e) (estésicas), podrán presentarse como:

- Querencia (i) (querencia-inclinación), caricaturalmente traducible en “me

gusta…”, “me disgusta…”. La línea (“dirección de ajuste” si se quiere) va del

sujeto hacia el objeto.

Page 24: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

24

- Afectaciones, que son encuentros:

- Con un objeto en la percepción.

- Con otro sentir o pensamiento en la afección (emociones y sentimientos).

La línea va del objeto hacia el sujeto.

- Las querencias (i) son sentires. No es que “sienta” la querencia sino que la querencia

es un sentir. Otra cosa es que además puedan estar, como decíamos, en el origen de

otro sentir, que esta vez es afección.

- La afectación es el sentir de la “impresión” del sujeto por el objeto. Impresión que

no es sin embargo sino un encuentro, eso sí, particular. Dado que lo que ponemos en

el encuentro nos es tan familiar, lo ignoramos y lo transformamos en una aparente

masa de cera que se impregna.

- En la percepción, tocan a mi puerta, me llaman de “fuera” (así sea parte de mi

cuerpo quien lo haga) y lo que siento se refiere a lo de “fuera” y solo a lo de “fuera”.

- En la afección y en la querencia (i) siento lo de “dentro” (“mío”) que se relaciona

con lo de fuera: con gran “exterioridad”, por ejemplo, en el miedo, más

confusamente en otras afecciones.

EXPERIENCIA (E) ESTESICA

Con localización

corporal precisa

Con duración precisa Con duración imprecisa

Con intensidad con intensidad

PERCEPCION SENSORIAL PERCEPCION SENSIBLE

EXTEROCEPTIVA

Con contigüidad Con distancia - Dolor

Sujeto/ Objeto Sujeto /Objeto - Temperatura

- Presión

Tacto Vista

- Olfato –

Gusto Oído

Page 25: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

25

EXPERIENCIA (E) ESTESICA

Sin localización

corporal precisa

Con duración imprecisa Sin duración

Con intensidad Sin intensidad

PERCEPCION SENSIBLE

INTEROCEPTIVA

- Kinestesia

- Postura

- Cenestesia

S Objeto O Sujeto

AFECCIÓN QUERENCIA

6.3. OBJETOS Y EXPERIENCIAS, ALTERNATIVAS Y

COMPLEMENTARIEDADES.

- Reflexionaremos aquí sobre algunas características de la posición del objeto en las

experiencias, para ello estableceremos, a grandes rasgos, dos formas:

- A –Experiencias en que el objeto “aparece” en su plena exterioridad como

desgajado de la propia experiencia:

- Es el caso de las sensaciones-percepciones. Cuando veo la mesa, no capto la

experiencia, capto la mesa; existan o no existan los “sensa data” no aparecen

en mi experiencia.

- La experiencia se define en y por el objeto.

- Aunque puedo focalizar mi atención en las particularidades de la experiencia

(perceptiva), el punto central está en el objeto percibido.

- B –Experiencias en las que en primer lugar tomo conciencia de esa experiencia

como tal (donde no es sino secundariamente que se puede dibujar el objeto):

- Es el caso del dolor, o de las afecciones. El dolor es asunto “interno”,

propiedad de la propia experiencia dolorosa que, después, busca el objeto.

Otro tanto para las afecciones. De hecho podría tener una experiencia

dolorosa, o una emoción (o sentimiento) aparentemente bañados en la

carencia de objeto.

- Puedo focalizar con facilidad (ya que es lo definitorio) la atención en las

características del dolor y, en menor grado, de la afección. De hecho un

modo de clasificar el dolor es siguiendo su carácter lancinante, punzante,

intermitente, etc.

Page 26: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

26

- Que crea que Juan vendrá mañana, o que desee que lo haga, expresan

también la diferencia que se da entre la experiencia del creer o del querer y la

frase o proposición propuesta (su objeto). En la “actitud proposicional”,

evidentemente, “creo que p” es diferente a “p”.

- La ilusión perceptiva nacerá en la identificación del objeto y no en la propia

experiencia.

- “A” se refiere –directamente en mi experiencia- al objeto.

“B” se refiere a mí (en mi relación con el objeto).

No debemos confundir intención, saber o creencia con lo que deseo, lo que creo o lo

que anhelo.

- En “A” el objeto es inmediato, en “B”, mediato.

- Hemos dicho que en la experiencia “B”, el dolor, incluso el miedo, son propiedades

de la experiencia misma. Wittgenstein (20) lo remarca claramente cuando nos

recuerda la disimetría entre decir “piedra roja” (para una coloreada de tal manera) y

la extrañeza de denominar “piedra dolorosa” a una que me ha golpeado.

- Entre la experiencia “A” y su objeto hay una fuerte analogía, cosa que no se da en la

experiencia “B”; a lo más en esta última nos podemos encontrar con una

congruencia de intensidad.

- El objeto en “A” ha de encontrarse “aquí y ahora” (si veo el perro, ahí está); en la

experiencia “B” tal requisito no es indispensable.

6.4. LOCALIZACION Y CORPORALIDAD EN LAS PERCEPCIONES Y

AFECCIONES

- Así pues, las afecciones se sienten por todo (o tal vez en ninguna parte), salvo en sus

manifestaciones colaterales generalmente ligadas a aspectos próximos a lo

neurovegetativo.

- Si no hay localización no puede haber “objeto” estimulante ni estimulado en el

sentido que se ofrece en la percepción y –a veces más difuminadamente- en el dolor.

- Un dolor es localizado, así sea más o menos general (es decir: cubriendo “toda” la

corporalidad), persistente o variable por sus desplazamientos de un lugar a otro. Su

–objeto cualquiera sea la acepción- es como lo hemos señalada, mediato.

- Una percepción sensorial también es con más o menos rigor localizada, pero “ahí

fuera” (así sea en “mi” superficie corporal). Su objeto es inmediato, en cierto modo,

percepción y objeto se confunden.

Page 27: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

27

Lugares especiales ocupan tanto la sensación táctil (por la contigüidad corporal)

como las sensaciones posturales y cenestésicas. Estas últimas toman el carácter

global de las afecciones no atribuibles a un lugar o posición específicos.

- Afecciones y querencias presentan una particularidad en común que marca por una

parte su intrincación con la corporalidad y por otra su posición con respecto al

objeto. Nos referimos a la posibilidad de su expresión corporal (gestos,

movimientos, etc.). Si tal expresión se presenta en la percepción, ella corresponde a

una afección añadida o consecuente.

El dolor como lo quiere Wittgenstein (35) ocupa una posición intermedia, en tanto

es una percepción sensible y puede contar con una expresión corporal.

6.5. OBJETO Y POSICION DEL OBJETO DE LAS ESTESIAS

- El “objeto” del dolor puede ser interpretado de diversas maneras, tomemos el

ejemplo de un dolor en la palma de la mano:

- El “objeto” puede ser entendido espacialmente como lugar de la experiencia

(la palma de la mano).

- También podemos hacer de “dolor en la palma de la mano” una totalidad que

se comporta como objeto del sentir doloroso.

- Si por ejemplo se trata de un pinchazo, el “objeto” puede ser tomado como “el

pinchazo”, y –más allá- como “el clavo” que se hunde en mi mano.

- El “objeto” de la percepción puede ser en el caso del ”rojo”, la cualidad (lo rojo, la

“rojez”), y también la unidad de la cosa coloreada (pañuelo rojo).

- El objeto de la afección o de la querencia, decíamos, es un objeto complejo o

mediato, el objeto de la percepción sensorial es un objeto inmediato. El objeto de la

percepción sensible exteroceptiva es un objeto también –en parte- mediato. La

mediatez o inmediatez del objeto viene marcada por una mayor o menor presencia

corporal.

Una posición particular corresponde a las percepciones sensoriales con contigüidad

corporal (tacto, gusto y, en menor grado, olfato).

- Vemos pues que son posibles varios modos de entender el término de “objeto” de la

experiencia (en parte, también, varios niveles):

- El objeto de la querencia inclinación o volición (Zuazo, 37) puede ser un

elemento simple (“me gusta esa vitrina”) o bien una oración (proposición) a la

que esa querencia modaliza (en “me gusta comer manzanas” –el que yo las

coma, por ejemplo).

Bien es cierto que en una visión fregeniana tal elemento simple, en el primer

caso, no es sino una especie de “oración nominalizada” (Tugendhat, 38).

Page 28: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

28

- En el caso de la percepción, el objeto se diversifica:

- El objeto (sensorial) de la visión y de la audición, aunque pueda tratarse de

una imagen o sonido, rasgo o efecto, en general se ofrece como cualidad,

rasgo o efecto de un objeto como cosa del mundo (incluida la

corporalidad).

- El objeto (sensorial) del tacto, gusto y olfato, pierden a menudo la

“distancia” de la visión y de la audición: el objeto nos toca. Lo percibido y,

en su caso, el estímulo parecen diferenciarse.

- El objeto de la afección es fruto del sentir de otro sentir (o de un pensamiento).

De este modo distinguimos cuatro afecciones:

Afección (p): afectación por una percepción.

Afección (q): afectación por una querencia.

Afección (a): afectación por otra afección.

Afección (ps): afectación por un pensamiento.

- Si “quiero x” o “quiero que x”, “x” o “que x” (proposición) se presenta como

objeto de tales querencias.

- Hemos escrito que si “veo x”, “x” es el objeto de tal percepción sensorial (si

“dato” perceptivo hubiera, él es transparente). No es el caso de “huelo x”,

donde puedo –con más facilidad- ir y venir sobre el propio dato perceptivo

como cualidad atribuible al objeto supuestamente en su origen.

Añadamos que puedo “ver x”, pero también puede darse, por ejemplo, que

“vea x moviéndose”.

EXPERIENCIA (E) ESTÉSICA

QUERENCIA (i) AFECTACIÓN

inclinación

S O O S

(Por un objeto) (Por otro hecho

psíquico)

PERCEPCIÓN AFECCIÓN

(P) (Q) (A) (Ps) (H)

Tras una Tras una Tras otra Tras un Tras una

percepción querencia afección pensamiento experiencia

(h) híbrida

Page 29: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

29

6.6. EXPERIENCIA EN LA PERCEPCION, EN EL DOLOR Y EN LAS

AFECCIONES.

- La percepción es un encuentro inmediato con un objeto que, aunque “co-construido” por la nominación, “está ahí”. La afección es un encuentro mediato con un objeto siempre formando parte de una proposición modalizada.

- “Sólo puedo ver, no oír, rojo y verde –pero puedo también oír la tristeza en su voz

tanto como puedo verla en su rostro” (Wittgenstein, 35, p. 755). Unicamente cierto

abuso en el lenguaje nos permite identificar lo “rojo y verde”, con la tristeza:

percibo la voz, o su cara directamente, de manera mediata capto la tristeza; también

–aunque a medio camino- mediatamente capto, llegado el caso, mi propia y

“empática” tristeza.

- Comenzaremos por un comentario de Searle (39) “las experiencias de sentir dolor

son idénticas al dolor, mientras que la experiencia de ver una puesta de sol no es

idéntica a una puesta de sol (p.106)”. Desde su perspectiva, con respecto a la

conciencia, “la existencia de la apariencia es la realidad”. Más adelante el autor

escribe: “mi juicio de que me duele algo se explica por que me duele algo; mi juicio

de que soy consciente se explica por que soy consciente…(p.148)”. La conciencia es

un suceso real e “intrínseco de ciertos sistemas biológicos (p.190)”.

- Contemplar el ocaso del sol que cae en el horizonte no puede traducirse o ser

“objetivado” en la lógica descarnada del “veo x” (siendo x el juego de rotaciones del

planeta en relación a su estrella).

La posición como observador va más allá de lo que física y geometría describen,

aún cuando ese observador posea severos conocimientos de astronomía y física de la

luz.

- La “caída del sol”, se presupone, es algo –“en sí”- que está más allá de la

experiencia humana. Si no hubiese humanos, y no los hubiera habido nunca, la

rotación planetaria y la translación también existirían. Pero no es menos cierto, de

hecho es tautológico, que la contemplación de esa caída es asunto relacional entre el

hombre y ese acontecer.

Por otra parte, si no hay humano no puede darse experiencia humana del dolor;

aunque sea posible seguir presentándose el golpeteo de un martillo sobre una masa

carnosa (en otros animales), no hay dibujo de dolor humano.

- En la visión lo que se acepta es lo percibido, en el dolor es el dolor mismo. Desde esta aproximación parece precisarse su diferencia. No obstante, en el dolor hay también nominación. Una nominación que aún apellidándolo como “sordo y difuso” o “de origen desconocido”, clava el dolor en el lenguaje verbal y en la búsqueda de explicación que tal movimiento implica. El “dolor-z” se desgaja entonces de la sensación, y como percepción dolorosa

conlleva su prolongación en la causalidad (también nominada precisa o

imprecisamente).

Page 30: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

30

- El dolor en la contemplación de “y” (martillo que daña), es “afectación por el golpe

de martillo contra tal falange”. La contemplación de “x” es “afectación por la visión

del ocaso”. Que “y” sea un traumatismo corporal no cambia que “x” e “y” sean

diferentes a sus afectaciones. Que un dolor carezca de sustrato solamente lo hace

similar a la contemplación ilusional o alucinatoria.

- ¿Hay diferencia profunda entre ambos movimientos de captación?. Tal vez la

distancia surja precisamente del espacio, el dolor entra en los límites de un cuerpo,

la contemplación del ocaso postula a tal acontecer externo como objeto intencional.

- El dolor y, en un sentido similar, las afecciones (emociones) cuentan con un (más)

evidente carácter subjetivo. Es decir: las afecciones ponen en un lugar muy aparente la propia estructura receptiva, la corporalidad y el sistema psíquico relacional.

- No es sino una diferencia en el canal de acceso y las posibilidades cognitivas

implicadas quienes hacen que la sensorialidad en sus diversos aspectos (visión,

audición, etc.) ponga en primer lugar el objeto (externo) captado. Propiedades

primarias y secundarias (relacionales) son dos niveles distintos pero ambos

cubiertos por la “realidad”.

6.7. EXPERIENCIAS DEL PENSAMIENTO Y DEL HACER

- La experiencia (p) –experiencia del pensamiento- surge con la nominación y

acompaña, o –más bien- se incluye en la puesta en marcha del lenguaje verbal. Los

sentires vendrán después:

- En la reflexión hay una experiencia activa que puede desplegarse como

enjuiciamientos o como razonamientos.

Los materiales enjuiciados o razonados surgirán en las dimensiones semánticas

(Zuazo, 6) como lo necesario /contingente, lo posible /imposible, lo real /irreal,

lo objetivo /subjetivo, lo verdadero /falso, etc.

- La experiencia (p) se muestra también en la actualización de ciertas

disposiciones según el modo en que Wittgenstein (35) nos dice que comprender

es como saber jugar al ajedrez, un “poder hacer”.

Tales actualizaciones pueden dibujarse como polos contrarios y dimensiones

semánticas. Como empresa verbal nos encontraremos así con: el creer, el saber,

el deber y el poder, el comprender, etc.

Mientras que en la reflexión podríamos insinuar que pienso “lo de fuera”, en este

apartado pienso “lo de dentro” como experiencias referidas a “mí”.

- Además de las experiencias estésicas y de las del pensamiento hay un grupo que

denominamos “híbrido” (imaginación, rememoración /recuerdo, intuición) y el

conglomerado de las experiencias del hacer.

Page 31: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

31

- Las experiencias son híbridas (hi) en cuanto a su procedencia a partir de la estesia o

del pensamiento, del sentir o de la nominación.

El hacer imaginativo, activo, se presenta como un encadenamiento dominado por las

imágenes cuyas asociaciones contrastan con la supuesta actividad (otro tanto cabe

decir para el pensamiento reflexivo en lo que respecta a los cambios inferenciales a

veces vividos como pensamientos, casi, impuestos).

La rememoración “episódica” o el recuerdo “semántico”, con o sin participación

hegemónica activa, parecen coincidir –en ese sentido- con la actualización de ciertas

disposiciones en la experiencia del pensamiento.

Entendemos la intuición en su moderno sentido de empresa inmediata o al menos de

la que no conocemos sino los resultados. De igual manera que las dos anteriores

puede concernir inicialmente a fenómenos estésicos o a actualizaciones del

pensamiento.

EXPERIENCIAS

ESTÉSICA (e) HÍBRIDA (hi) PENSAMIENTO (p) HACER (h)

Querencia (i) Afectación

inclinación Imaginación Memoria Intuición

Percepción Afección Reflexión Disposicional Querencia (v)

volición-intención

atención

- Las experiencias del hacer (h) son propias de la querencia-volición (Zuazo,40) y,

sobre todo, de la voluntad-intención.

- Se dan experiencias del sentir y del pensamiento, y también de la voluntad-

intención. Bien es verdad que, negándole a esta última la cualidad de contenido,

Wittgenstein (35) la sitúa fuera de la “vivencia”. Sin embargo aunque “ni Dios fuese

capaz de verla”, hay un instante –quizás a posteriori- en el que la experiencia se deja

entrever en el hacer que comienza ensartándose en la querencia-volición.

- La voluntad-intención se traduce en la puesta en marcha del pensamiento con

experiencia de actividad (reflexión, imaginación activa).

- También lo hace –aunque tal vez de forma ilusoria- en la querencia (volición)

- Pero sobre todo se expresa en la atención.

- La atención tiene un sentido genérico como “état d‟éveil” que no nos va a ocupar

aquí. Nos interesamos más bien, en estas líneas, en la atención como un “hacerme

hacer” o un “dirigirme hacia” en el sentido del profesor que dice “¡chicos, estén

atentos a lo que digo!”.

Si oír o ver son pasivos, mirar o escuchar son activos. Escuchar es un asunto de la

voluntad-intención, oír lo es de la percepción; “voy a reflexionar sobre ello”

Page 32: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

32

también pertenece a la voluntad-intención activa, “reflexionar” es tema de

pensamiento.

- La voluntad-intención, activa, puede pues dirigirse hacia el pensamiento o hacia la

estesia, o más bien hacia parcelas de ambas (nadie puede querer (i) a voluntad…,

nadie puede “intuir” según sus deseos…, nadie puede según sus propios designios

estar seguro, dudar, o pensar que está obligado éticamente a hacer algo).

Atiendo, o puedo hacerlo, a voluntad, pero no puedo interesarme (en el sentido de

apreciar) a voluntad. Que a pesar de ello tal vez lo pueda llevar a cabo a través de

ejercicios y hábitos intermedios también lo prueba.

6.8. ¿Y DONDE PRETENDEMOS LLEGAR CON TODO ESTO?

- Hemos estudiado las propuestas de algunos autores y hemos sugerido ciertas

consideraciones en torno a la sensación y a la nominación. Como se ha señalado nos

hemos centrado en la sensación /percepción como campo extensible también hacia

las querencias y las afecciones.

Estamos siempre, en suma, ante experiencias que se asientan en la corporalidad y en la consciencia (lenguaje verbal) comportando entre ambas un hiato –para algunos salto epistemológico- cuyos puentes de comunicación posibles (imaginaciones y esquemas, memorias diversas, pre-conceptos y pre-semiosis) han sido en gran parte nuestro horizonte de reflexión.

- La palabra es la herramienta de la psicoterapia porque también lo es de la conciencia

humana. Pero una psicoterapia que pretendiese únicamente variarla confundiría

mensajero y noticia, al menos en el caso de la sola denominación. La palabra ha de “corporalizarse” del modo que sea, la palabra y el cuerpo tienen que formar bloque en alguna parte (o de algún modo temporal

simultáneo). ¿Cómo entonces no habría de interesarnos de forma preferencial la

pareja sensación-corporal /percepción nominalizada?.

- Terminaremos estas líneas realizando seguramente una lectura abusiva (“que tira

hacia nuestro campo”) de Zubiri (41). La experiencia para el autor supone nuestro

asentamiento en la realidad, pero tal experiencia es una vez más en encuentro:

- La “formalidad” de lo real que “está ahí”, “de suyo” para Zubiri (p.25) se

expresa en el transcurrir, en el movimiento con dirección, en el fluir (“fluencia”,

p.150). Pero además en ese fluir hay repeticiones nunca, o raramente,

absolutamente idénticas (es la “recurrencia”).

- La experiencia en el hombre acude a la cita y se construye en el encuentro, pero,

decíamos más arriba, no como un molde de cera. La experiencia es fruto de la

actividad de una corporalidad y de un psiquismo que anticipa, que se figura lo

que se encuentra (“figuración”), pero que por no solipsista se confronta con la

“fluencia” y la “recurrencia” de lo real en lo que Zubiri denomina “probación”

(p.154).

Page 33: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

33

- “Figuración” en Zubiri (43) o en Eco (21), esquematización imaginativa en Kant

(14) son otros tantos modos diversos de anticipar (y conocer) un mundo “real”, que

“ahí está” con sus propias características o “propiedades esenciales” si se quiere.

Pero el organismo que anticipa, también en el mundo “real”, lo hace según su propia

organización de la corporalidad, del psiquismo y del lenguaje verbal; nacen entonces

“propiedades secundarias o relacionales” que no son menos “reales” aunque

pertenezcan a un nivel distinto.

7. BIBLIOGRAFIA

1. Descombes V. L‟inconscient malgré lui. París: Gallimard, 2004.

2. Benveniste E. Problèmes de linguistique générale. Paris: Gallimard, 1966.

3. Bajtin, M.M., “¿Qué es el lenguaje?”, en Silvestri, A.; Blanck, G. (comps.),

Bajtin y Vygotsky: la organización semiótica de la conciencia, Barcelona,

Anthropos, 1993.

4. Strawson, G., "La realidad mental", Barcelona, Editorial Prensa Ibérica, 1997.

5. Krebs V. Areté. Revista de filosofía 2002;XIV,1:41-54.

6. Zuazo J I. Psicología y psicopatología de los conflictos. Las oposiciones lógicas

(I): dimensiones semánticas, metáforas, elaboraciones mediante el símbolo.

Anales de Psiquiatría; 2004, 20,7: 299-322.

7. Eco U. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 1977.

8. Luria A R. Conciencia y lenguaje. Madrid: Pablo del Río, 1979.

9. Malberg B. La lengua y el hombre. Madrid: Istmo, 1981.

10. Husserl E. Investigaciones lógicas 1. 2ª ed. Madrid: Alianza Editorial, 1985.

11. Donellan K. Referencia y descripciones definidas. En: La búsqueda del

significado. Valdés Villanueva L M. (comp.). Madrid: Tecnos, 2000: 85-105.

12. Zuazo J I. Psicosis delirantes y sistema de relaciones objetales (II): La

contradicción psicótica, el ego y el alter, formas clínicas. Anales de Psiquiatría

2001; 17, 3: 109-118.

13. Austin J L. Sentido y percepción. Madrid: Tecnos, 1981.

14. Kant I. Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara 13 edición, 2002.

15. Dokic V. Le cercle bipolaire. Intentionnalité et contenu perceptif. En: Pierre

Livet (ed.). De la perception à l‟action. Contenus perceptifs et perception de

l‟action. París: Puf, 2000: 83-118.

16. Sperber D. El simbolismo en general. Barcelona: Promoción Cultural, 1978.

17. Zuazo J I. Sobre la emoción y el sentimiento: lenguaje verbal y sistema de

relaciones objetales: I) sentimiento y significado. Anales de Psiquiatría 2002;

18, 1: 1-17.

18. Wittgenstein L. Tractatus lógico-philosophicus. París: Gallimard, 1972.

19. Frege G. La pensée. En: Ecrits logiques et philosophiques. París: Seuil, 1971.

20. Wittgenstein L. Ultimos escritos sobre filosofía de la psicología. Madrid:

Tecnos, 1987.

Page 34: SOBRE EXPERINCIA Y PSICOTERAPIA: (I) … · La nominación y sus previos, caracteres de los materiales a nominar 3. Sobre la sensación y la percepción 3.1. Generalidades 3.2. Sensación

34

21. Eco U. Kant et l‟ornithorynque. Paris: Grasset, 1999.

22. Cabrera I. Analítico y sintético, a priori y a posteriori. En: El conocimiento. L.

Villoro (ed.). Madrid: Trota, 1999: 135-163.

23. Hartnack J. La teoría del conocimiento de Kant. Madrid: Cátedra, 1997.

24. Moya C J. ¿Naturalizar a Kant?. Madrid: Biblioteca Nueva 2003.

25. Ferrater Mora J. Diccionario de filosofía. Barcelona: Arial, 2001.

26. Leibniz G G. Nuevo tratado sobre el entendimiento humano. México: Porrúa,

1991.

27. Scheler M. Le formalismo en éthique e l‟éthique matériale des valeurs. París:

Gallimard, 1955.

28. Eco U. Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen, 1990.

29. Uribeetxebarria T. Palabras y lengua. Bilbao: Servicio Editorial Universidad del

País Vasco, 1992.

30. Pears D. La pensée- Wittgenstein: du Tractatus aux Recherches Philosophiques.

París: Aubier, 1993.

31. Schacter D L. En busca de la memoria. Barcelona: Ediciones B, 1999.

32. Ruiz-Vargas J M. Memoria y olvido. Madrid: Trotta, 2002.

33. Saussure, F. de (1906-1911): "Cours de linguistique générale", Payot, Paris,

1976.

34. Edelman G M. Biologie de la conscience. París: Odile Jacob, 2000.

35. Wittgenstein L. Lecciones de filosofía de la psicología 1946-1947. Apuntes de

Geach Pt, Shah K J, Jackson A C. Madrid: Alianza 2004.

36. Merleau-Ponty M. Phénoménologie de la perception. París: Gallimard, 1976.

37. Zuazo J I. Sobre la afectación (I): Afectación y sentires. Anales de Psiquiatría

2003;19,6:217-234.

38. Tugendhat E. Conscience de soi et autodétermination. Interprétations

analytiques. París: Armand Collin, 1995.

39. Searle J R. El misterio de la conciencia. Barcelona: Paidos, 1997.

40. Zuazo J I. Sobre la afectación (I): Afectación y sentires. Anales de Psiquiatría

2003;19,6:217-234.

41. Zubiri X. El hombre: lo real y lo irreal. Madrid: Alianza Editorial, 2005.