sobre la distribución del ingreso y la riqueza en chile (i)

6
Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (I) Acerca de Este informe ha sido preparado por el Consejo Editorial de asuntospublicos.org. ©2000 asuntospublicos.org. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción, total o parcial, de lo publicado en este informe con sólo indicar la fuente. 13/08/2007 Economía asuntos org públicos El listado sólo muestra los 7 últimos informes publicados. Para obtener información anterior, visite nuestro sitio web www.asuntospublicos.org Con motivo de la entrega reciente de los resultados de la Encuesta Casen (de Caracterización Socioeconómica Nacional) 2006 -y también de la polémica sobre el sueldo ético- se ha reabierto la discusión sobre los temas de pobreza y distribución del ingreso. Los resultados han cambiado un poco el foco de la discusión habida en el período inmediatamente anterior para situarse en la calidad de la información que entrega dicha encuesta. Sin embargo, los resultados han permitido reafirmar algunas ideas y desmentir otras. Creo que eso es lo que ha causado la polémica y la desazón de algunos opositores. La discusión sobre la distribución del ingreso es recurrente en nuestro país. Los informes internacionales califican a Chile como uno de los países con peor distribución del ingreso en Latinoamérica, que a su vez es el continente con peor distribución del ingreso en el mundo. El PNUD sitúa a Chile en el lugar 12 entre los países con peor distribución, es decir, sólo once países tienen una peor distribución que Chile, lo que se palpa de manera evidente en el país. Por otra parte se afirma que la distribución del ingreso no ha cambiado en un largo tiempo, especialmente en el período de mayor crecimiento de nuestra economía, tal como lo muestran las cifras de la Casen. Ello evidenciaría que los cambios en la distribución sólo se pueden producir en el largo plazo, especialmente por efectos estructurales asociados a la educación. ¿Son correctas todas estas afirmaciones? ¿Es cierto que nuestra distribución del ingreso es tan mala? ¿Es cierto que no se ha afectado la distribución del ingreso pese al crecimiento y a lo que se ha hecho en materia social? 1°.- Cuán Desigual Es Si bien no existen encuestas totalmente certeras en materia de distribución del ingreso, en Chile tenemos varias fuentes confiables de información que pueden ser utilizadas para fijar una opinión. Informe N ° 623 Andrés Palma La Arrogancia de Ciertos Economistas 12/07/2007 Política Nacional Codelco: la Verdad Sobre su Gestión, Costos y Rentabilidad 06/08/2007 Economía Efectos Redistributivos del Gasto Social 26/07/2007 Economía Concertación: Tres Fuentes de Potencial "Crisis Catastrófica" 31/07/2007 Política Nacional La CASEN 2006, Buenas Noticias 05/07/2007 Economía La Modernización de la Política (I) 19/07/2007 Política Nacional Novedades La Modernización de la Política (II) 24/07/2007 Política Nacional

Upload: seke

Post on 06-Jun-2015

3.335 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Encuesta Casen 2006 demuestra que ha habido una mejora en la distribución del ingreso, pero de escasa magnitud.

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (I)

Sobre la Distribución del Ingreso y laRiqueza en Chile (I)

Acerca de

Este informe ha sido preparadopor el Consejo Editorial deasuntospublicos.org.

©2000 asuntospublicos.org.Todos los derechos reservados.

Se autoriza la reproducción, totalo parcial, de lo publicado eneste informe con sólo indicar lafuente.

13/08/2007Economía

asuntos

orgpúblicos

El listado sólo muestra los 7 últimosinformes publicados. Para obtenerinformación anterior, visite nuestrositio web www.asuntospublicos.org

Con motivo de la entrega reciente de los resultados de la EncuestaCasen (de Caracterización Socioeconómica Nacional) 2006 -y tambiénde la polémica sobre el sueldo ético- se ha reabierto la discusiónsobre los temas de pobreza y distribución del ingreso.

Los resultados han cambiado un poco el foco de la discusión habidaen el período inmediatamente anterior para situarse en la calidad dela información que entrega dicha encuesta. Sin embargo, los resultadoshan permitido reafirmar algunas ideas y desmentir otras. Creo queeso es lo que ha causado la polémica y la desazón de algunosopositores.

La discusión sobre la distribución del ingreso es recurrente en nuestropaís. Los informes internacionales califican a Chile como uno de lospaíses con peor distribución del ingreso en Latinoamérica, que a suvez es el continente con peor distribución del ingreso en el mundo.El PNUD sitúa a Chile en el lugar 12 entre los países con peordistribución, es decir, sólo once países tienen una peor distribuciónque Chile, lo que se palpa de manera evidente en el país.

Por otra parte se afirma que la distribución del ingreso no ha cambiadoen un largo tiempo, especialmente en el período de mayor crecimientode nuestra economía, tal como lo muestran las cifras de la Casen.Ello evidenciaría que los cambios en la distribución sólo se puedenproducir en el largo plazo, especialmente por efectos estructuralesasociados a la educación.

¿Son correctas todas estas afirmaciones? ¿Es cierto que nuestradistribución del ingreso es tan mala? ¿Es cierto que no se ha afectadola distribución del ingreso pese al crecimiento y a lo que se ha hechoen materia social?

1°.- Cuán Desigual Es

Si bien no existen encuestas totalmente certeras en materia dedistribución del ingreso, en Chile tenemos varias fuentes confiablesde información que pueden ser utilizadas para fijar una opinión.

Informe N° 623

Andrés Palma

La Arrogancia de CiertosEconomistas

12/07/2007Política Nacional

Codelco: la Verdad Sobresu Gestión, Costos yRentabilidad

06/08/2007Economía

Efectos Redistributivosdel Gasto Social

26/07/2007Economía

Concertación: TresFuentes de Potencial"Crisis Catastrófica"

31/07/2007Política Nacional

La CASEN 2006, BuenasNoticias

05/07/2007Economía

La Modernización de laPolítica (I)

19/07/2007Política Nacional

Novedades

La Modernización de laPolítica (II)

24/07/2007Política Nacional

Page 2: Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (I)

Los estudios utilizan básicamente tres fuentes:

- La Encuesta de Ocupación y Desocupación que la Universidad de Chile realiza desde fines de la décadade 1950 en el Gran Santiago;

- La Encuesta de Presupuestos Familiares que ejecuta el INE cada diez años, también para el Gran Santiago;y

- La Encuesta Casen que efectúa periódicamente MIDEPLAN y es para todo el país.

Ninguno de estos estudios es propiamente una encuesta de ingresos, pero en ellas se consulta por estavariable. Cada uno tiene ventajas y tiene defectos para realizar la proyección.

Por lo pronto, dos de ellos sólo son aplicables a Santiago urbano. La encuesta que se realiza nacionalmentesubestima los ingresos en un porcentaje importante y es corregida para que sea consistente con las cifrasnacionales y permita responder las preguntas fundamentales que se le realizan. La periodicidad de losmismos tampoco es igual. Uno se realiza anualmente, otro decenalmente y el tercero cada dos o tresaños.

La mirada de ellos en conjunto nos permitiría determinar si los resultados son consistentes entre sí enlos momentos comunes entre ellos, y si son coincidentes en su tendencia en el tiempo.

Otro tema relevante en materia de distribución del ingreso es el de los indicadores que se utilicen paraestimarla, asunto que no es independiente de la calidad de la información de las encuestas.

Habitualmente se utilizan como indicadores para medir los resultados de la distribución el Coeficiente deGini y las razones entre quintiles o deciles (20/20 o 10/40). La idea no es ahora discutir sobre la calidadde los indicadores. Sin embargo, es necesario señalar que el Coeficiente de Gini se afecta por los gradosde concentración, y la alta concentración en un grupo muy menor de personas es una de las hipótesisque se barajan respecto de la sociedad chilena.

Cualquiera de las mediciones que se utilicen, no obstante, señala que la distribución del ingreso en nuestropaís es mala. Una presentación realizada hace poco por Andras Uthoff de CEPAL1 nos muestra que laposición relativa de Chile en el continente se sitúa entre los países de "alta desigualdad", no entre losde "muy alta desigualdad", con una persistente, pero leve, mejoría en los indicadores, ubicándose entreel lugar siete u ocho de las más malas distribuciones. Los países que siempre se sitúan peor que Chileson Brasil, Bolivia, Colombia, Nicaragua y Honduras; y en algunos años Argentina, República Dominicanay Paraguay.

En términos absolutos, es decir, midiéndonos con nosotros mismos, los resultados que podemos estudiarson los de las encuestas que ya hemos mencionado. Como se ha señalado la serie más larga correspondea la emanada de la Encuesta de Ocupación de la Universidad de Chile. La presentación de resultados,

13/08/2007©2003 asuntospublicos.org Página 2 de 6

públicosasuntos

org

Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (I)

Informe N° 623 Economía

1 Uthoff, Andras. Panorama Social de América Latina 2006. Presentación en el Seminario "Las Legitimidades del Gasto Público de

Cohesión Social". ADETEF Y ILPES/CEPAL, Santiago, 11-12 de enero de 2007.

Page 3: Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (I)

mediante la razón 20/20, así como mediante el coeficiente de Gini, preparada por Ffrench-Davis2, nosmuestra cambios significativos en el período de análisis. Por su parte, los resultados de la Encuesta Casen,estimados por Claudio Santibáñez3, del BID, nos entregan resultados para los mismos y otros indicadoresque van en igual dirección. En los años sesenta y comienzos de los setenta, sin tener una buena distribucióndel ingreso, Chile presentaba indicadores mucho mejores que los actuales. Los indicadores muestranfuertes deterioros producto de las crisis económicas de los años 1975 y 1982-1983, y un mejoramientorelativo con el retorno a la democracia, que en todo caso no retorna a los niveles previos a la dictadura.

Lo importante, para efectos de responder las dudas, es que las tendencias de los cambios en la distribucióndel ingreso son las mismas, proviniendo de las distintas fuentes y los diversos estudios. Así lo ratificaFfrench-Davis con la información elaborada a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares, la quecorresponde a coeficientes de Gini y razones de quintiles correspondientes a los años 1988 y 1997. Lascomparaciones de resultados para las distintas fuentes de datos nos señalan que la distribución es mala,y que evoluciona en los mismos sentidos de cambio en esos períodos.

Es relevante que los indicadores tengan el mismo sentido de evolución. Que tanto el Coeficiente de Ginicomo la razón entre los quintiles evolucionen en los mismos sentidos en el tiempo de acuerdo a lasdistintas fuentes, permite concluir que es válido utilizar -para ver los cambios en la distribución del ingreso-aquella estadística que acumule mayor información.

Por su parte, la razón de quintiles es más sensible para reflejar los cambios y evaluar las políticas, portener menos peso los extremos de la distribución, especialmente el de mayores ingresos. Y hay cambiosimportantes en estos años como para afirmar que la distribución del ingreso no se puede afectar.

Aún en los períodos en que los cambios en la distribución del ingreso parecen menores, la realidad esque ha habido cambios, debido a que una modificación aparentemente poco significativa en el Coeficientede Gini puede ser equivalente a grandes cambios en otras áreas de política.

Para los efectos de nuestro análisis, también podemos señalar que cambios pequeños en el valor de unindicador como el Coeficiente de Gini tienen valor en sí, y que no es correcto señalar que una variaciónmenor del coeficiente refleja una distribución del ingreso constante. Modificaciones menores en el Coeficientede Gini indicarían que los cambios en la distribución del ingreso no son de gran magnitud, pero ello noquiere decir que no existan; y al haberlos podemos evaluar el signo de los cambios del coeficiente, paradeterminar si el sentido de las políticas es progresivo o regresivo desde el punto de vista de la equidaden la distribución del ingreso.

Lo que se puede concluir es que hay correlaciones entre las distribuciones del ingreso y los impactos delas políticas y, específicamente, que el impacto del crecimiento en aspectos como la reducción de lapobreza es significativamente diferente según la distribución del ingreso.

13/08/2007©2003 asuntospublicos.org Página 3 de 6

públicosasuntos

org

2 Ffrench-Davis, Ricardo. "Distribución del Ingreso y Pobreza desde los setenta", en Entre el neoliberalismo y el crecimiento con

equ idad: tres décadas de re formas e conómicas e n C h ile , Cuart a Ed ic ió n, J.C.S áez Ed ito r, Sa nt ia go , 2007.3

Santibáñez, Claudio. Pobreza y Desigualdad en Chile: Antecedentes para la Construcción de un sistema de Protección Social.

BID, Serie de Estudios Económicos y Sociales. RE1-06-004. Octubre 2006.

Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (I)

Informe N° 623 Economía

Page 4: Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (I)

El estudio de Santibáñez, ya citado, muestra cómo una diferencia de un punto en el Coeficiente de Ginipermitiría reducir la pobreza en un cincuenta por ciento en un plazo significativamente menor. Así, a unamisma tasa de crecimiento de la economía, si la distribución del ingreso mejora en un uno por ciento,medida de acuerdo al Coeficiente de Gini, el período en que la pobreza chilena se reduce a la mitad puededisminuir hasta en cinco años. Este cambio es de mayor impacto aún sobre los niveles de indigencia.Estudios de CEPAL confirman esta tesis.

Por otra parte, siguiendo el mismo estudio, se puede demostrar que cambios significativos en los nivelesde desocupación tienen alto impacto en los niveles de pobreza e indigencia, pero para alterar significativamenteel Coeficiente de Gini, estos deben ser aún mayores. Con esto queremos decir que el Coeficiente de Ginies "aparentemente" poco sensible, y -sin embargo- cambios "menores" en su valor sí reflejan cambiosreales en la distribución.

Las magnitudes de los cambios difieren, por razones obvias que se explican en los universos, las formasde medición de los ingresos, las preguntas específicas y los distintos períodos de las muestras. Sinembargo, si se observan las cuatro fuentes cons ideradas se puede concluir que:

a) La distribución del ingreso en Chile es muy desigual cualquiera sea la estadística que seutilice para medirla; y

b) La distribución del ingreso en Chile ha evolucionado a lo largo de los años de manerasignificativa. Sufrió un fuerte deterioro en los años de la dictadura, y sólo se ha recuperadoparcialmente en democracia. En este período se produjo una mejoría notable a comienzosde los años noventa, un deterioro a fines de esa década y una recuperación en los últimosaños.

El resultado que nos muestra la Casen 2006 en que se obtiene el mejor resultado en distribución, deacuerdo a los distintos indicadores desde que se tiene la serie de esta encuesta, permite afirmar queefectivamente hay una mejora en la distribución del ingreso, aunque ésta siga siendo comparativamentemala.

No es fácil dimensionar la magnitud de la desigualdad. Un cuadro preparado por la Fundación NacionalPara la Superación de la Pobreza4 sobre la base de la Encuesta Casen 2003, nos muestra los límitesinferiores y superiores de los ingresos de cada uno de los quintiles de población, el ingreso promedio deesos quintiles y la mediana del ingreso per cápita de cada uno de esos quintiles, es decir, el ingreso delindividuo que está al centro del grupo; todo expresado en pesos del 2003. De acuerdo a esa información,si consideramos que el tamaño del grupo familiar del primer quintil es de 4,4 personas, entonces el ingresopromedio de ese quintil es de $ 122 mil pesos mensuales; y el grupo familiar que gana más en ese veintepor ciento de la población ganaría $185 mil. El ingreso promedio del grupo familiar promedio del país esde $569 mil pesos; y el ingreso del grupo familiar mediano (el que se sitúa en la mitad de la población)es de $450 mil pesos.

13/08/2007©2003 asuntospublicos.org Página 4 de 6

públicosasuntos

org

4 Fundación Nacional Para La Superación de la Pobreza. Umbrales Sociales 2006: Propuesta para una futura Política Social.

FUNASUPO. Agosto, 2005.

Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (I)

Informe N° 623 Economía

Page 5: Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (I)

2°.- Por Qué Es Tan Desigual

En su discurso al asumir como Miembro de la Academia de Ciencias Sociales, Sergio Molina5 señalabalas siguientes causas principales de la desigualdad de ingresos en Chile: la heterogeneidad productiva;la concentración de activos; la reproducción de las elites; la diferente calidad del empleo y de la protecciónsocial; y los problemas de cobertura y calidad de la educación.

Respecto de lo primero señalaba "En Chile coexisten empresas grandes y medianas con otras que seclasifican como micro y pequeñas empresas (MIPE). Las diferencias de productividad e ingreso generadopor esas empresas hacen que las remuneraciones de quienes trabajan en ellas sean muy desiguales,siendo las MIPE donde se genera la mayor proporción del empleo."

Por su parte indicaba que "el proceso de globalización y los desafíos de competitividad que ella conlleva,más los acelerados cambios tecnológicos, han contribuido a una mayor concentración del sistema productivoen grupos económicos reducidos que podrían ser fuente de poder monopólico u oligopólico contrario alos intereses de la sociedad chilena."

La reproducción de las elites se manifiesta en que "las personas calificadas como de clase superior,especialmente por el origen de sus antepasados, tienen en promedio ingresos que superan hasta en un50% el que reciben los graduados que no tienen ese origen socioeconómico, manteniéndose el resto delos factores constante, tales como el desempeño en la universidad, el dominio de idiomas, la calidadacadémica o el origen geográfico."

Para Molina el desempleo "es el hecho que ha tenido el mayor impacto económico social y se asocia a ladesaceleración del crecimiento de la economía chilena producida en este período. Los porcentajes globalesde desempleo no reflejan la situación real que afecta a los distintos grupos socioeconómicos." Lasestadísticas muestran que "el desempleo afecta en mayor proporción y con mayor intensidad a los gruposmás pobres de la soc iedad y, por lo tanto, es un factor dramático de inequidad"

Al analizar la educación señala que, además de los problemas que aún existen de cobertura, especialmenteen los niveles prebásico y superior, "en lo que se refiere a la brecha relacionada con los resultadoseducativos la situación aparece más crítica, pues el sistema escolar chileno ha sido incapaz de disminuirla desigualdad cultural y de origen, lo que permite concluir que la acumulación de capital educativodepende en gran medida de la posesión de capital económico y social de la familia de origen."

La importancia combinada de la educación, el empleo y la calidad del empleo como factores que expliquendiferenciales importantes en los niveles de ingreso se debe a que los niveles de ingreso se elevancrecientemente cuando el trabajador tiene más años de educación, y esta diferencial crece especialmenteante los estudios universitarios completos.

El estudio de Claudio Santibáñez a partir de la serie de la Casen nos muestra que los niveles educacionalesson expl icativos de la mayor parte de los dif erenciales de ingreso de las famil ias.

13/08/2007©2003 asuntospublicos.org Página 5 de 6

públicosasuntos

org

5 Molina, Sergio. Es el Tiempo de la Equidad. Publicación del Banco del Desarrollo. Abril, 2005.

Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (I)

Informe N° 623 Economía

Page 6: Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (I)

Santibáñez señala que "casi toda la explicación de desigualdad viene explicada desde dentro de los gruposclasificados por esa característica (lo mismo para el caso del tamaño del hogar, aunque con un porcentajelevemente inferior). Por ejemplo, en el 2003 un 33% del total de la desigualdad existente es explicadopor la desigualdad intergrupal de hogares con jefes de hogar con distintos niveles de escolaridad, mientrasque, para el mismo año, sólo el 2% del total de la desigualdad es explicado por la desigualdad entre lasregiones."

Uthoff, por su parte, nos muestra que una parte importante de la disminución de la pobreza ocurrida enChile entre 1990 y 2003 se debe a la importante generación de empleo y a los incrementos de productividadde esos empleos.

La educación y el empleo son dos de los activos más importantes con que cuenta una persona, y el temade la distribución de activos es el más importante al verificar los resultados de la distribución del ingreso,ya que los ingresos son producto de los activos que se poseen y del uso que se realiza de ellos.

Reconozcamos como los principales activos con que cuenta una persona la educación, incluyendoconocimiento y aptitudes laborales; la salud; el capital social, que contiene también todas las redes yrelaciones; la vivienda, que considera el agua potable y el alcantarillado; el acceso a combustibles, laelectricidad y la telefonía; y la urbanización. Asimismo la tierra; los capitales productivos, que involucranlas propiedades de capital, el capital físico, el acceso al crédito y la información de oportunidades demercado; y el poder.

Si estos activos se encuentran mal distribuidos en la sociedad, entonces el resultado de la distribucióndel ingreso, que se genera por estos activos, será desigual.

Aún cuando el Estado realiza un importante papel redistributivo, en materia de activos de educación,salud, vivienda y poder (esta es la esencia de un sistema democrático), la base inicial y la distribuciónde los otros componentes es muy desigual y el acceso es aún desigual y de calidad muy diferenciada.

Andrés Palma: Director del Programa de Gerencia Social y Políticas Públicas de FLACSO-Chile y exministro de Mideplan

13/08/2007©2003 asuntospublicos.org Página 6 de 6

públicosasuntos

org

Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (I)

Informe N° 623 Economía