sobre la participación ciudadana

Download Sobre la participación ciudadana

If you can't read please download the document

Upload: alejandra-perez-alonso

Post on 12-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Sobre la participación ciudadana y planeación

TRANSCRIPT

  • Fortalecimiento de la capacidad de Gestin de las organizaciones y expresiones

    sociales y comunitarias de Engativ, para participar en los asuntos pblicos del

    distrito

    Modulo Participacin para la planeacin

    Definicin del tema

    El desarrollo pleno de una comunidad y su espacio de vivencias y convivencias depende de

    varios factores, entre ellos la participacin y la planeacin comunitaria, pues son factores que

    inciden y afectan los aspectos sociales de la comunidad tales como la economa, la estructura

    fsica, la cultura, entre otras, que determinan el estilo de vida de cada habitante.

    En el caso de la comunidad de la localidad de Engativ, la participacin de sta incidir sobre

    los diferentes aspectos sociales, siempre y cuando sea incluida en los planes de desarrollo de

    aquellos aspectos.

    Por lo anterior, las sesiones de este mdulo estarn guiadas hacia la oportuna participacin

    ciudadana de las organizaciones sociales sobre la planeacin local de Engativ. De esta

    manera, la toma de decisiones sobre la transformacin y el desarrollo de la localidad, se

    encontrar no solo en las manos administrativas sino tambin en las propuestas y necesidades

    de sus habitantes.

    Objetivo

    Entregar elementos conceptuales, normativos y prcticos, sobre los procesos de planificacin

    de la ciudad, con el fin de aportar en la cualificacin del conocimiento de las organizaciones

    y expresiones sociales de la localidad, evidenciando la importancia de la participacin

    ciudadana para el desarrollo territorial.

    Justificacin

    El modulo se hace con la intencin de que los asistentes, miembros de diferentes

    organizaciones comunitarias, se acerquen, y acerquen al resto de la comunidad, al goce de

    sus derechos y oportunidades; esto con el fin de que su participacin sea asertiva en el

    desarrollo del territorio de su localidad.

  • Sobre los conceptos generales y claves de la participacin ciudadana de la localidad de

    Engativ y su incidencia en la Planeacin local.

    Mapa conceptual creado a partir del documento Qu es la participacin ciudadana? de la pgina web del Observatorio

    Local de Engativ1

    1 http://observatoriolocaldeengativa.info/index.php?option=com_content&view=article&id=96:que-es-la-participacion-ciudadana&catid=87:participacion-ciudadana

  • La participacin ciudadana son acciones individuales o colectivas, informales o formales,

    que permite la comunicacin de actores con diferentes intereses para tomar decisiones, de

    forma comunal, frente a las problemticas o necesidades de la comunidad y frente a la gestin

    pblica del gobierno. Esto con el fin de democratizas los procesos de la comunidad, de

    manera que haya, dentro de sta, inclusin y autonoma.

    Tipos de Participacin ciudadana

    Mapa conceptual creado a partir del documento Qu es la participacin ciudadana? de la pgina web del Observatorio

    Local de Engativ2

    2 http://observatoriolocaldeengativa.info/index.php?option=com_content&view=article&id=96:que-es-la-participacion-ciudadana&catid=87:participacion-ciudadana

  • La participacin ciudadana se puede ejercer a partir de cuatro niveles. El primer nivel

    constituye el de la participacin ciudadana en la informacin, en este nivel se hace relevante

    la informacin suministrada tanto por las administracin local como por fuentes informales

    acerca de los programas, proyectos y/o contratos que van a ejecutar, as como la informacin

    sobre los diferentes grupos poblacionales y sus necesidades. En un segundo nivel se

    encuentra la participacin ciudadana en consultas en la cual la ciudadana se incluye por

    medio de consultas acerca de los programas y/o proyectos que la administracin local

    posiblemente realizar. En un tercer nivel hayamos la participacin ciudadana en

    concertaciones en donde los ciudadanos discuten acerca de esos programas y/o proyectos

    que efectivamente se realizarn. Finalmente en el nivel de participacin ciudadana en la

    planeacin la ciudadana ejerce su participacin en las decisiones logrando legitimidad en

    las acciones de la administracin local, puesto que la comunidad, en este nivel, decide la

    prioridad o prioridades de la comunidad, de tal manera que inciden en la poltica de la

    administracin local, en los recursos y en la ejecucin de los mismos. Con la participacin

    ciudadana en la planeacin se logra una transformacin y desarrollo comunitario de la

    ciudad.

    Sobre los conceptos generales y claves de la planeacin urbana de la localidad de

    Engativ

    Mapa conceptual creado a partir del documento La participacin ciudadana en la planeacin urbana: trampa ideolgica

    o posibilidad democrtica del profesor Fabio Velsquez3

    3http://cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/La%20participacion%20ciudadana%20en%20la%20planeacion%20urbana%20Trampa%20ideologica%20o%20posibilidad%20democratica.pdf

  • La planeacin o planificacin urbana es un conjunto de mecanismos y procesos sociales que

    controlan polticamente las transformaciones y desarrollos de la ciudad, de esta manera se

    acta o incide en las condiciones generales donde se desenvuelve la vida econmica y social

    de la ciudad o, en este caso, la localidad. Esto se hace con el fin de transformar, reforzar o

    adecuar tales condiciones generales afectando la vida de los diferentes sectores

    poblacionales; estas afectaciones son diferentes en cada poblacin gracias a las cambiantes

    condiciones generales. Por esto ltimo, la planeacin urbana puede afectar, positiva o

    negativamente, de manera diferente a cada grupo poblacional. Esta es la razn por la cual se

    hace posible crear una Planeacin Urbana Participante (P.U.P) puesto que de esta manera

    todos los sectores poblacionales pueden participar dentro de las transformaciones de la

    posibles alter 4.

    Estructura administrativa de la localidad de Engativ

    La Planeacin Urbana Participante tiene su forma de actuar dentro de la administracin local

    de Engativ, razn por la cual es importante darle relevancia a la forma cmo esta

    administracin se organiza para que la participacin en la planeacin sea efectiva.

    Imagen tomada de la pgina web de la Alcalda de Engativ5

    4 Ibid. 5 http://www.engativa.gov.co/index.php/16-noticias/129-organigrama-alcaldia-local-de-engativa

  • Del anterior organigrama, propuesto y desarrollado por la alcalda de Engativ, es posible

    establecer que la participacin ciudadana para la planeacin se encuentra ubicada en el Grupo

    de Gestin Administrativa y Financiera. Con lo cual se puede deducir que es a este sector de

    la alcalda, encargado del fondo de desarrollo: contratacin, contabilidad, almacn y

    presupuesto, a donde los ciudadanos de la localidad deben acudir al momento de presentar

    necesidades o deseos frente a la planeacin de Engativ.

    Plan de desarrollo Econmico, social, Ambiental y de Obras Pblicas para la localidad

    de Engativ 2013-2016: Engativ Humana, Territorio de participacin, convivencia y

    Paz

    Hacer una lectura al Plan de Desarrollo de Engativ Humana trae consigo la capacidad de

    guiar los proyectos de la comunidad, que responden a una(s) necesidad(es), hacia los

    lineamientos que la administracin local, de acuerdo a la Distrital, ha desarrollado para

    transformar la ciudad. Sin embargo, la lectura del documento tambin saca a relucir las

    falencias de acuerdo a las necesidades de diferentes habitantes de la localidad.

    El Plan de Desarrollo se divide en tres ejes (los mismos tres del Plan de Desarrollo de Bogot)

    y cada uno est compuesto de objetivos, estrategias y programas. Para el caso de este mdulo,

    se ubic cada estrategia con cada objetivo y cada programa con cada estrategia, para que de

    esta manera las organizaciones sociales encuentren la ruta adecuada de los lineamientos del

    Plan de Desarrollo para los objetivos propuestos dentro de sus proyectos.

  • Estrategias

    1. Realizar acciones de adecuacin y dotacin a espacios determinados para Atencin

    Integral de Primera Infancia (AIPI) de carcter Distrtal que funcionan en la Localidad, que permitan garantizar

    la permanencia adecuada de los nios y nias en los jardines infantiles.

    2. Mejorar las condiciones para el desarrollo saludable en nutricin, cuidado, buen trato y formacin integrales

    de las personas, con nfasis en la primera infancia.

    3. Dotar las IED's con elementos pedaggicos en el marco del proyecto escolar beneficiando a nios, nias,

    adolescentes y jvenes, fomentando la potenciacin de sus capacidades y la apropiacin de saberes.

    4. Promover las diferentes polticas pblicas de sectores poblacionales vigentes en la ciudad, a fin de garantizar

    el acceso a la informacin y articulacin interinstitucional, para fomentar el reconocimiento de la diversidad y

    vulnerabilidad, disminuyendo los niveles de discriminacin en los habitantes de la localidad.

    5. Brindar a los jvenes de Engativ, los elementos tcnicos, logsticos y operativos para la creacin de espacios

    culturales, artsticos y recreo-deportivos que les permitan desarrollar sus capacidades intelectuales, sociales y

    econmicas en ambientes sanos.

    6. Promover el acceso y disfrute de la memoria, el patrimonio, las prcticas culturales, recreativas y deportivas

    de Engativ.

  • Estrategias

    1. Se contribuir a la preservacin de los cuerpos de agua, el espacio pblico y zonas de preservacin ambiental,

    por medio de la coordinacin con los entes competentes que realizan funciones de control ambiental

    relacionadas con la disposicin y manejo de residuos slidos y escombros de tal forma que permitan limitar las

    acciones que deterioran los recursos que se encuentran en el territorio local.

    2. Se realizarn obras de mantenimiento, rehabilitacin, recuperacin y adecuacin de la malla vial local y del

    espacio pblico.

    3. Se apoyarn las intervenciones de escala local, encaminadas a reducir o mitigar las condiciones de riesgo de

    un sector especfico y la promocin de rutas protectoras, orientadas a la prevencin y proteccin frente al riesgo,

    que permitan disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climtico y riesgos naturales y antrpicos.

    4. Se llevarn a cabo acciones informativas, pedaggicas y culturales para motivar en los habitantes el cuidado

    y buen uso de los recursos naturales y de los espacios pblicos de la localidad promoviendo sentido de

    pertenencia y cuidado del medio ambiente.

    5. Se apoyarn iniciativas sociales de manejo y/o aprovechamiento integral de residuos, para fomentar prcticas

    de reciclaje y el cuidado de los recursos naturales.

  • Estrategias

    1. Incorporar en los procesos participativos la perspectiva del goce efectivo de los derechos y los enfoques

    diferenciales, de orientacin sexual, identidad de gnero, grupos tnicos, las personas vctimas de violencias y

    personas con discapacidad, en el marco del sistema Distrital de participacin.

    2. Promover los procesos y las capacidades organizacionales, los movimientos sociales y las nuevas ciudadanas

    y fortalecer grupos que realicen control social, empoderando la ciudadana en temas como proteccin,

    promocin y exigibilidad de derechos, en especial del derecho a la salud

    3. Fortalecer medios de comunicacin comunitarios y alternativos de la localidad, incentivando el uso de

    tecnologas de la informacin, comunicacin y del conocimiento (TIC-C) como medios facilitadores que se

    orienten a garantizar el derecho a la participacin, al control social y a la interaccin entre la ciudadana y la

    administracin Local y/o Distrital.

    4. Fortalecer la capacidad de prevencin y de respuesta en la lucha contra la delincuencia. Promover la

    convivencia pacfica como forma de resolver los conflictos sociales por medio de la deliberacin, mecanismos

    institucionales y de estrategias que permitan disminuir prcticas, corrupcin, estigmatizacin y ejercicios de

    violencia

    5. Garantizar la calidad y oportunidad en la atencin, prestacin de servicios y trmites a ciudadanos,

    incorporando enfoques diferenciales (poblacional, de gnero y de derechos humanos) y promover una cultura

    de respeto y servicio a la ciudadana.

  • Rendicin de Cuentas de la localidad de Engativ

    Como respuesta a las propuestas del Plan de Desarrollo se hace pblico un documento

    llamado Rendicin de Cuentas. A partir de la lectura que los habitantes de la localidad

    realicen del documento podrn identificar los avances que la Administracin Local ha

    realizado sobre los objetivos, estrategias y programas del Plan de Desarrollo. Con este

    conocimiento el habitante de la localidad o las organizaciones podrn tener una ruta por cual

    desarrollar su propio proyecto, ya sea por medio de lo que ya se ha realizado o por medio de

    la innovacin.

    La Rendicin de Cuentas se lee a partir de dos aspectos: la Inversin y la Gestin que se

    realiza sobre cada temtica prioritaria (Seguridad y convivencia; movilidad; medio ambiente;

    cultura; recreacin y deporte; educacin; salud; hbitat; desarrollo econmico; y

    participacin) y cada grupo poblacional de la localidad de Engativ.

    Con lo anterior, no slo se le est dando a los habitantes de la localidad informacin acerca

    de lo se est realizando, sino que tambin se mantiene el espacio de interlocucin entre la

    ciudadana y sus gobernantes, para con esto generar transparencia, confianza y control social

    sobre lo pblico6.

    Grupos poblacionales de la localidad de Engativ

    Los grupos poblacionales identificados en la localidad de Engativ son doce: Infancia y

    Adolescencia; Juventud; Persona mayor; Familias; Mujeres; Personas en condicin de

    discapacidad; LGBTI; Poblacin en situacin de desplazamiento; Afro-descendientes;

    Indgenas; Comunidad raizal; y Pueblo ROM. A cada poblacin se le identifica una o varias

    problemticas de acuerdo a la investigacin realizada por el Observatorio de Engativ. Esto

    con el fin de que cada organizacin identifique la poblacin, y su(s) problemtica(s), con la

    cual

    trabajarn en

    sus proyectos.

    Cuadro realizado a

    partir de la

    investigacin

    publicada por el

    Observatorio de

    Engativ sobre las

    problemticas y

    carcteristicas

    generales de los

    grupos

    poblacionales de

    la localidad7

    6 Definicin del concepto Rendicin de Cuentas en la Pgina Web del Ministerio de Eduacacin Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-195770.html 7http://www.observatoriolocaldeengativa.info/index.php?option=com_content&view=featured&Itemid=435

  • Instancias de Participacin de la localidad de Engativ

    Las Instancias de Participacin se caracterizan por ser espacios de interlocucin permanente

    entre la ciudadana y entre sta y la alcalda, respecto a temas especficos de la gestin

    pblica. La funcin de las Instancias parte en promover la Participacin Ciudadana

    organizada para que incida en la toma de decisiones sobre asuntos pblicos de la localidad.

    As pues, se pueden identificar tres actores: 1. Las autoridades locales (Alcalde Local, JAL

    y Consejo Local de Gobierno), 2. Las Instancias de Participacin (Formales e informales) y

    3. Los ciudadanos organizados (Colectivos, Asociaciones, Fundaciones, etc.)

    La identificacin de las Instancias de Participacin de la localidad incide en que cada

    organizacin tenga conocimiento sobre los espacios a los cuales pueden acercarse para tener

    mayor informacin sobre los temas a tratar en cada uno de sus proyectos a realizar.

    Imagen tomada de la pgina web del Observatorio de Engativ8

    8http://observatoriolocaldeengativa.info/index.php?option=com_content&view=article&catid=87&id=94

  • Plan de Ordenamiento Territorial en la localidad de Engativ

    El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogot se encuentra establecido bajo la Ley

    388 de 1997 (modifica Ley 9 de 1989 y Ley 3 de 1991) la cual regula la elaboracin de cada

    uno de los planes de desarrollo en Colombia. Por tal motivo, el POT del Distrito Capital se

    realiza de acuerdo a un Ordenamiento y Desarrollo Sostenible, lo que quiere decir que debe

    haber un manejo sostenible de recursos y preservacin de condiciones ambientales adecuadas

    para el ser humano. Adems, ste y los dems POT deben estar en armona con el Plan de

    Desarrollo, debe tener participacin comunal, tener tres componentes y cumplir tres

    principios9:

    Principios

    - Funcin social y ecolgica de la propiedad

    - La prevalencia del inters general sobre el particular

    - La distribucin equitativa de las cargas y los beneficios

    Componentes

    - General

    - Rural

    - Urbano

    Sin embargo, en el pas hay poca importancia sobre la visin a largo plazo de los procesos

    del POT; ya que, por ejemplo, en Bogot luego de expedida la Ley 388 de 2007 se han

    expuesto dos POT (2000 y 2004) con lo cual es claro decir que se presenta un segundo POT

    sin que se ejecute en su totalidad el anterior. As pues, el POT que ahora rige a la ciudad de

    Bogot es el del Decreto 190 de 2004 que se desarroll en un plano de ciudad-regin, donde

    los objetivos son los siguientes10:

    - Visin de largo plazo

    - Modelo abierto de Ordenamiento Territorial

    - Planeacin del Distrito conjunta a la Regional

    - Control Expansin urbana

    - Modelo de ciudad-regin diversificado

    - Sistema urbano en conjunto con el territorio rural regional

    - Desarrollo de instrumento de planeacin

    - Equidad territorial para el beneficio social

    (Decreto 364 de 2013), la cual fue

    suspendida provisionalmente por la Seccin Primera del Consejo de Estado. Sin embargo es

    importante tener presente las cinco modificaciones a realizar con sus cuatro procesos de

    solucin11:

    Modificaciones

    - Cambios de las proyecciones y composicin poblacional

    - Proyectos de impacto en la movilidad

    9 Informacin reseada del texto Determinante de los Planes de Ordenamiento Territorial del profesor Angel Massiris Cabeza: http://www.banrepcultural.org/node/30033 10 Forero, Sandra. El dilema del POT en Bogot. Peridico Portafolio. Marzo 10 de 2011. Artculo Web: http://www.portafolio.co/el-dilema-del-pot-bogota 11 Informacin reseada del Documento Tcnico de soporte: DTS Decreto 364 de 2013: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Por_que_se_modifica

    http://www.banrepcultural.org/node/30033http://www.portafolio.co/el-dilema-del-pot-bogota
  • - Gestin de riesgo y cambio climtico

    - Armonizacin ordenamiento del suelo rural y legislacin nacional

    - Simplificacin de normas.

    Procesos de solucin

    - Ciudad compacta

    - Inclusin social

    - Movilidad

    - Cambio climtico

    Banco de Iniciativas Proyectos de la localidad de Engativ

    La Administracin Local de Engativ tiene como proyecto el Banco de Iniciativas en el cual,

    a travs de un proceso, se recolectan un cierto nmero de proyectos e iniciativas que

    responden a las problemticas, necesidad y deseos de los habitantes de la localidad. Para de

    esta manera seleccionar aquellos que de acuerdo a unos estndares sean realizables en el

    espacio y tiempo proyectados12.

    12 Para mayor informacin : http://www.engativa.gov.co/index.php/transparencia-e-informes/iniciativas-ciudadanas

    http://www.engativa.gov.co/index.php/transparencia-e-informes/iniciativas-ciudadanas