sobre migratologiaa

15
“ Sobre la migratologia… “ 1998, NOTAS de POBLACION, N° 67-68, Ano XXVI : 101-118. ______________________________________________________________ Autor : Dr. Hervé DOMENACH IRD - Universidad de Provence 15, chemin des Gardes 13100 Aix en Provence FRANCIA. Email : [email protected] Tel : 33 - 4 42 93 06 04 Fax : 33 - 4 42 93 01 98 ________________________________________________________________ RESUME - ABSTRACT -RESUMEN Sobre la « migratología »... Hervé DOMENACH El montaje de espacios geopolíticos supranacionales , ampliamente separados, pone en relieve a la vez las nuevas perspectivas del fenómeno migratorio y la aceleración de la movilidad humana en espacios protegidos. Tres fuerzas principales contribuyen a la mutación de las estructuras socioeconómicas que inducen nuevas dinámicas migratorias: el crecimiento demográfico en el planeta y su distribución espacial, la generalización de los intercambios comerciales, la revolución de las tecnologías y de los medios de comunicación. Al parecer, ha llegado el tiempo de bregar en favor de un discurso global acerca de la migración, o sea, literalmente de una «migratología» que permita entender la modernidad migratoria según las mutaciones societales contemporáneas y la evolución consecuente de sus dos dimensiones analíticas fundamentales: «espacio-tiempo» y «flujos-stocks». Por último, este proceso plantea en conclusión el problema de la identidad científica, en el sentido epistemiológico, a la cual puede pretender el tema de la migración.

Upload: absoluto06

Post on 08-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

sobre

TRANSCRIPT

  • Sobre la migratologia

    1998, NOTAS de POBLACION, N 67-68, Ano XXVI : 101-118.

    ______________________________________________________________

    Autor : Dr. Herv DOMENACH

    IRD - Universidad de Provence

    15, chemin des Gardes

    13100 Aix en Provence

    FRANCIA.

    Email : [email protected]

    Tel : 33 - 4 42 93 06 04

    Fax : 33 - 4 42 93 01 98

    ________________________________________________________________

    RESUME - ABSTRACT -RESUMEN

    Sobre la migratologa ...

    Herv DOMENACH

    El montaje de espacios geopolticos supranacionales , ampliamente separados, pone en relieve a

    la vez las nuevas perspectivas del fenmeno migratorio y la aceleracin de la movilidad humana

    en espacios protegidos. Tres fuerzas principales contribuyen a la mutacin de las estructuras

    socioeconmicas que inducen nuevas dinmicas migratorias: el crecimiento demogrfico en el

    planeta y su distribucin espacial, la generalizacin de los intercambios comerciales, la

    revolucin de las tecnologas y de los medios de comunicacin. Al parecer, ha llegado el tiempo

    de bregar en favor de un discurso global acerca de la migracin, o sea, literalmente de una

    migratologa que permita entender la modernidad migratoria segn las mutaciones societales

    contemporneas y la evolucin consecuente de sus dos dimensiones analticas fundamentales:

    espacio-tiempo y flujos-stocks. Por ltimo, este proceso plantea en conclusin el problema

    de la identidad cientfica, en el sentido epistemiolgico, a la cual puede pretender el tema de la

    migracin.

  • FRANCES / Rsum :

    De la migratologie ...

    Herv DOMENACH

    La mise en place d'espaces gopolitiques supranationaux fortement cloisonns, souligne

    la fois les perspectives nouvelles du phnomne migratoire et l'acclration de la mobilit

    humaine dans des espaces protgs.Trois forces principales concourent l'actuelle mutation des

    structures socio-conomiques qui induisent de nouvelles dynamiques migratoires la croissance

    dmographique plantaire et sa distribution spatiale, la gnralisation des rapports marchands, la

    rvolution des technologies et des moyens de communication. Le temps semble ainsi venu de

    plaider en faveur d'un discours global sur la migration, c'est--dire littralement, d'une

    migratologie , qui permette d'apprhender la modernit migratoire selon les mutations socitales

    contemporaines et l'volution consquente de ses deux repres analytiques fondamentaux :

    espace-temps et flux-stocks . Enfin, cette dmarche pose en conclusion la question de

    l'identit scientifique, au sens pistmologique, laquelle peut prtendre le thme de la

    migration.

    INGLES

    About migratology ...

    Herv DOMENACH

    The building of supranational spaces, stronely segmented.

    underscores both the new outlooks of the migratory phenomenon and

    the growing human mobility into protected spaces. The current

    mutations of socio-economical structures are supported by three

    main effects introducing on migratory dynamics : the planetary

    demographic growth and its spatial distribution, the widespread

    marketing links, the technological and the new media revolution.

    The time is ripe to argue about a global discourse on migration,

    i.e. literally about migratology , which would allow the

    understanding of migratory modernity according to the

    contemporary societal mutations and the consequential

    evolution of its two basic analytical references: space-time

    and flows-stocks. Eventually the question of the

    epistemological existence of a scientific identity for the

    migration theme is clearly stated by this approach.

  • -------------------------------

    SOBRE LA MIGRATOLOGIA...

    Herv DOMENACH 1 2

    IRD - Universidad de Provenza

    Paradjicamente, es en el momento histrico donde la libre circulacin de bienes y

    mercancas parece imponerse irreversiblemente en todo el planeta segn las leyes de la economa

    de mercado y de internacionalizacin del capital, que la libertad de circulacin de los hombres

    aparece seriamente puesta en consideracin con criterios selectivos justificados en gran parte a

    factores socio-institucionales. De hecho, la aparicin de espacios geopolticos fuertemente

    cohesionados, supranacionales, subraya las nuevas perspectivas del fenmeno migratorio por una

    parte, a la vez que la aceleracin de la movilidad humana dentro de espacios protegidos.

    El anlisis migratorio responde en adelante a nuevos determinantes: poltico-jurdicos,

    socio-culturales,mediticos y medioambientales... La movilidad inducida por la modernidad

    transforma los ecosistemas humanos al punto de perturbar fuertemente la interpretacion de la

    migracin interna e internacional. Ms all de la ambigedad de los trminos, se produce una

    inversin de la relacin causa-efecto: la migracin no aparece ms solo como una consecuencia

    del ajuste de espacios econmicos jerrquizados, como afirman teoras neoclsicas y marxistas

    (Verhaeren, 1990), sino que la misma tiende a aparecer ms y ms como un factor causal, que la

    emancipa de la sola aproximacin demo-econmica.

    As las posturas contemporneas conciernen tanto a los stocks y a los flujos migratorios

    propiamente dichos, como a los efectos de la movilidad, la reproduccin de sociedades de origen

    y de comunidades de inmigrantes, su implantacin, su modo de integracin. La gestin

    sociopoltica de los migrantes se hace tan importante como su gestin econmica, y la

    rentabilidad coyuntural de los flujos de la migracin ilegal (via la flexibilidad de la mano de obra

    y ajuste de la oferta y de la demanda de trabajo) tiene en adelante un precio poltico y societal,

    tanto para las sociedades de origen como para las de recepcin.

    Es por ello que, ms all de los estudios clsicos sobre contribucin de las migraciones de

    mano de obra al crecimiento econmico, se han desarrollado investigaciones articuladas

    alrededor de correlaciones societales entre los fenmenos migratorios y el desarrollo durable, la

    1El autor expresa su reconocimiento a Dora Celton y Alejandro Giusti por

    colaborar en la traduccin de este artculo. 2Este articulo ha sido publicado en frances en la REMI (Revista Europeana de

    Migraciones Internacionales), 1996, vol.XII, pp.73-86.

  • transformacin de los espacios rurales, la identidad cultural y religiosa, las redes, las

    nacionalidades, las minoras etnicas, etc...

    Este articulo brinda ocasin de atestiguar esta evolucin,de desarollar un balance del tema

    de la migracin y de sus correlaciones con la movilidad, de poner la atencin en la evolucin de

    la terminologa (Body-Gendrot, 1992) y los criterios de medicin y anlisis,etc... En suma, son

    tiempos de bregar en favor de un discurso global sobre la migracin, es decir literalmente, de una

    migratologa que permita aprehender la modernidad migratoria segn las mutaciones

    societales contemporneas y la consecuente evolucin de sus dos dimensiones analticos

    fundamentales: Espacio-Tiempo y Flujos-Stocks. Finalmente, esta dialectica plantea en

    conclusin la cuestin de la identidad cientfica, en el sentido epistemolgico, a la cual puede

    pretender el tema de la migracin.

    MUTACIONES SOCIETALES Y MIGRACIONES

    Tres fuerzas principales confluyen en la actual mutacin de las estructuras

    socio-econmicas que inducen las nuevas dinmicas migratorias: el crecimiento demogrfico

    mundial y su distribucin espacial, la generalizacin de las relaciones comerciales, la revolucin

    de las tecnologas y de los medios de comunicacin.

    Siguiendo una hiptesis media, la poblacin mundial aumentara en volumen alrededor

    del 150% en los prximos veinticinco aos, pasando de 6 a 9 mil millones de habitantes. El

    proceso irreversible de urbanizacin drenar los flujos de migrantes dentro de medios de gran

    densidad, sujetos a presiones medioambientales nuevas, y ms intensamente sometidos a la

    desnutricin, higiene defectuosa, promiscuidad, criminalidad, etc. A las importantes migraciones

    internas hacia las megalpolis se agregar el peso de migrantes internacionales que las medidas

    poltico institucionales difcilmente controlarn. Ademas, se plantear el problema de la

    distribucin espacial de las poblaciones: las proyecciones medias hacia el 2050 indican que en

    los pases llamados del Norte no habri ms que una centena de millones de agricultores para

    explotar 650 millones de hectreas, mientras que habri alrededor de 3,3 mil millones de ellos en

    el Sur que debern compartir 800 millones de hectreas (Vicari, 1996).

    Hasta fines de los aos 80,la economa de mercado concernia principalmente a los pases

    desarrollados occidentales, es decir a menos de mil millones de personas, mientras que ella tiene

    todas las chances de extenderse a un 85% de los habitantes (o sea 7 a 8 mil millones) del planeta

    en un futuro prximo. A lo largo de los ltimos diez aos, segn la Organizacin Mundial de

    Comercio (Informe Anual sobre la evolucin de los intercambios internacionales, marzo 1996),

    el comercio mundial ha conocido una tasa media de crecimiento del 5,5%, pero esa progresin

    alcanz el 9,5% en 1994 y al 8% en 1995. En valor, el aumento de las exportaciones de

    mercancas es an ms claro, pasando de algo ms de 4000 millones de dlares a 4900 millones

    en 1995, es decir un aumento del 19%. La circulacin de los bienes entranando la de las

    personas, el mantenimiento a mdio plazo de tal ritmo de crecimiento tendri implicaciones

    migratorias temibles.

  • Por otro lado, la revolucin de la tecnologa y medios de comunicacin, ha provocado,

    entre otros efectos, una fuerte relativizacin de las distancias a la vez fsicas y psicolgicas y

    tambien la aceleracin de la movilidad humana. Aparece as el ascenso pujante de un indicador

    nuevo y particularmente preocupante: el consumo de espacio por habitante... Entre otros

    ejemplos, el parque automotriz mundial es actualmente de alrededor de 400 millones de unidades

    y alcanzar posiblemente un mil millones alrededor del 2020 mientras que las distancias

    kilomtricas recorridas anualmente tienen un incremento continuo!

    Aunque poco acadmicos, esos criterios son, sin embargo, determinantes para la

    observacin de los hechos migratorios. El concepto de movilidad, en el sentido primero de la

    libertad de circular en espacios identificados, torna cada vez ms confuso el concepto de

    migracin en sentido clsico de cambio de residencia. Los hechos migratorios no pueden

    aprehenderse sin considerar la facultad del hombre moderno de moverse en espacios multiformes

    y cada vez mas extendidos. De desplazamientos cotidianos a estadias de larga duracin, de

    instalaciones momentneas o reversibles a otras ms permanentes... la frontera entre la movilidad

    alternante y las migraciones temporales o definitivas se vuelve muy incierta. En ese sentido, si la

    distincin entre migracin interna e internacional conserva un significado poltico para los

    Estados, ella no tiene mas que un inters menor, desde el punto de vista del fenmeno de la

    movilidad moderna en la cual el crecimiento exponencial marca nuestra poca. Interna o

    internacional, la migracin responde a los mismos resortes socio-culturales y econmicos, an si

    las repercusiones polticas no son evidentemente las mismas. (Domenach y Picouet, 1995).

    Corolarios de esta explosin histrica de la circulacin de bienes y de personas, las

    situaciones de inmigracin han devenido un tema trascendente de la actualidad sociopoltica: el

    espacio periodstico que se les ha consagrado y las imgenes pblicas han aumentado

    considerablemente (Battegay et Boubeker, 1993): porcentaje ascendente de las primeras pginas

    y ttulos de revistas, reportajes, debates... aunque el volumen oficial global de la migracin es

    relativamente dbil ya no alcanza mas que al 2,4% de la poblacin mundial (Naciones Unidas,

    1994) segn los criterios vigentes hoy da!

    Pero ellas sirven tambien de soporte al ascenso de partidos polticos en cuyas expresiones

    nacionalistas y xenfobas expresan una fuerza social centrpeta, en reaccin a la

    multiculturalidad, a la mezcla social, al mestizaje... Fenmeno antiguo y cclico, pero que

    responde a una dialctica nueva en la medida en que la mayora de las redes migratorias tienen

    por una parte asegurada su reproduccin a travs de dos o ms generaciones, y por otra, una

    fuerte estructuracin (asociaciones, peridicos, radio, televisin. Lo atestigua la aparicin

    reciente de disporas muy diversas, organismos extremadamente descentralizados,

    policntricos, con lmites muy ligeros, mal definidos... (Bruneau, 1995) constituyendo una

    dinmica migratoria totalmente diferente, parcialmente independiente de tutelas econmicas.

    Esto ilustra por ejemplo, la estructuracin social de grandes megalpolis internacionales segn

    los espacios etnodiaspricos que se entremezclan con los espacios urbanos previamente

    estructurados por la jerarqua de clases sociales. Cincuenta aos despus de la Conferencia de

    Yalta (1945) y el reparto del mundo, esta evolucin se opone evidentemente al rgimen de

    Estados-Naciones y a sus implicancias en trminos de controles migratorios.

  • El examen suscinto de estas mutaciones conduce a una conclusin relativamente simple

    desde el punto de vista migratorio: la intensificacin de las dinmicas de movilidad y de

    migracin modifica considerablemente los modos de produccin y de consumo y

    consecuentemente las sociedades y las culturas. El proceso es evidentemente interactivo, las

    consecuencias devienen causas de cada nueva fase y recprocamente. La modernidad occidental

    deporta los activos a merced de la movilidad profesional y desarraiga a los individuos segn

    resulta del nuevo fenmeno de atomizacin de las estructuras sociales mientras que la

    internacionalizacin del capital empresarial y la uniformidad progresiva de los medios

    estandarizan las formas de consumo y favorecen la expansin de una cultura econmica

    universal... En esas condiciones, tenemos todas las chances de observar una movilidad humana

    creciente, pero en el interior de nuevos espacios transnacionales (mercados comunes, pases del

    Norte...) fuertemente separados segn los niveles de riqueza alcanzados. En el momento en que

    se dibuja una nueva geopoltica, conmocionada por la presin migratoria, las lgicas del Estado,

    fundadas principalmente sobre el control de los flujos, corren el riesgo de ser sometidas a rudas

    pruebas.

    ESCALAS DE TIEMPO ALEATORIAS Y ESPACIOS DESARTICULADOS

    A la medida de la movilidad humana, estas diversas mutaciones se traducen en primer

    lugar, por una fuerte contraccin del tiempo. El pasaje del tiempo cclico, es decir la repeticin

    de los procesos a travs de generaciones, al tiempo lineal, basado en las perspectivas de

    crecimiento y acumulacin, relativiza los sistemas actuales de observacin de los

    desplazamientos humanos y conduce a interrogarse sobre la permanencia de los criterios de

    medicin utilizados.

    Soporte bsico de observacin del anlisis migratorio, la correlacin espacio-tiempo,

    sustituyendo ms o menos los criterios de la movilidad a los de la migracin, evoluciona en el

    sentido de una inversin progresiva del peso de sus factores constitutivos. Los lapsos de ausencia

    se han acortado y se han vuelto mas diversos y aleatorios (precariedad de situaciones

    engendradas por las mutaciones societales), mientras que la articulacin de los espacios fsicos

    ha modificado la circulacin humana, ms all de las idas y venidas cotidianas, privilegiando los

    criterios de proteccin econmica y poltica.

    Pero, si esta evolucin afecta principalmente a los pases dotados de infraestructuras y

    actividades econmicas consecuentes, se trata de una pesada tendencia que parece

    irremediablemente trazada. En efecto, el Segundo Mundo habiendo prcticamente

    desaparecido desde el inicio de los 90, no deja realmente el Tercer Mundo, y slo perdura la

    jerarqua de los espacios econmicos segn las partes respectivas de las infraestructuras

    modernas y de la pobreza, que coexisten en todos los pases, sea cual fuere el grado de desarrollo

    alcanzado. Por otra parte, la duracin de los desplazamientos humanos parece evolucionar en

    relacin inversa al crecimiento de la infraestructura y equipamiento, mientras que su frecuencia

    se ha acelerado considerablemente (Zlotnik, 1992). La movilidad se ha acrecentado ms all de

    las estaciones, los climas, las distancias, los sociosistemas, etc... De esto resulta que se puede

  • distinguir menos cmodamente en la observacin de diversas subpoblaciones, los presentes y los

    ausentes, los perodos de estabilidad y los perodos de movimiento, las diversas situaciones de

    residencia, etc... Extraa paradoja sin duda : el factor migratorio toma mucha importancia y

    afecta las sociedades en sus cimientos, pero las herramientas de anlisis evolucionan poco en

    consecuencia.

    En estas condiciones, qu escala de tiempo es necesario considerar para aprehender los

    hechos migratorios?. Las tipologas construidas sobre la articulacin del tiempo y las

    caractersticas de los desplazamientos (Courgeau, 1988, Thumerelle, 1986) giran sensiblemente

    alrededor del mismo trptico: migraciones internacionales con perodos de permanencia

    consecuente, migraciones internas fundadas en el cambio de residencia administrativa,

    desplazamientos temporales e idas y vueltas... Las observaciones estadsticas a partir de lugares

    identificados, parecen encontrar sus lmites cuando las duraciones de las visitas a esos lugares se

    convierten a la vez en aleatorias y reducidas. Es por eso que los criterios de observacin

    espacio-tiempo, fuera del anlisis de la movilidad cotidiana, cruzando las distancias y los

    perodos de permanencia, se preocupan hoy por integrar la frecuencia de los desplazamientos, la

    repeticin de estadas en los mismos lugares, los perodos acumulados, etc.

    Ahora bien, por una parte, el modelo socio-econmico dominante, basado en la

    permanencia de la residencia nica se esta superando, y por otra parte la reversibilidad creciente

    de los movimientos (Domenach y Picouet, 1987), hace preguntarse si la referencia a los perodos

    de permanencia observados segn la residencia administrativa, contina siendo realmente

    significativa. Esto explica que ciertas investigaciones se han inclinado a estudiar en detalle las

    migraciones segn su rango en la historia de los individuos, es decir, la sucesin de eventos

    migratorios, su duracin y su interdependencia. Estas herramientas, verdaderas biografas

    migratorias, se traducen en una sofisticacin de los datos estadsticos, cuya delicada recoleccin

    de informacin retrospectiva no conviene en las sociedades carecientes de un sistema

    administrativo moderno, articulado y homogneo.

    Paralelamente, los espacios migratorios se disponen en adelante segn una geometra

    variable: la distancia se transforma en un parmetro secundario; las fronteras del espacio de

    vida (Courgeau, 1988) se han modificado y el proceso migratorio comienza de hecho mucho

    antes del desplazamiento fsico, con la toma de conciencia por parte del individuo de un espacio

    ensanchado que le es accesible. La revolucin de los transportes, la estandarizacin de los modos

    de consumo y las posibilidades de comunicacin instantnea al contribuir fuertemente al

    estrechamiento del espacio humano, nos revela que el espacio migratorio puede tener un sentido

    ms amplio e implicar igualmente el espacio social y cultural (Bastenier y Dassetto, 1995). Es

    decir, un espacio relacional (dinmica de las redes sociales...) o an reticular (Delaunay, 1991),

    que no se superpone necesariamente al campo geogrfico, constituyendo as una distorsin

    analtica mayor!. De este modo, la estrategia de los hogares, la seguridad poltica y las dinmicas

    etno-diaspricas tienden a transformarse en variables plenas del proceso migratorio (De Tapia,

    1995, Ma Mung, 1995), substituyendo en parte la investigacin de lugares de valorizacin

    econmica por la de los espacios protegidos.

    Pero, tanto como para las escalas de tiempo cmo debe observarse la movilidad

    moderna en el espacio y qu escala debe considerarse para aislar los hechos migratorios? El

  • xodo rural que ha sido largamente el resultado de una prdida de productividad del trabajo y de

    la tierra, acentuado por una oferta urbana creciente para los sectores de mayor instruccin en

    materia de empleos de servicios, condiciona el proceso de desarticulacin espacial de los

    ecosistemas humanos. Esta transformacin de la dinmica espacio-tiempo pone de manifiesto

    para los Estados las preocupantes consecuencias de la migracin sobre una nueva organizacin

    de la produccin agrcola: desestabilizacin de la divisin sexual del trabajo, envejecimiento de

    los jefes de explotacin, requerimiento ms intensivo de la mano de obra femenina e

    infantil...(Lebris y Quesnel, 1991. Si se considera ademas que la puesta en marcha de los

    mercados supranacionales redefine los espacios econmicos y por lo tanto las concentraciones de

    poblacin que son susceptibles de ahora en adelante de alcanzar de 30 a 35 millones de

    individuos, se toma conciencia de las perturbaciones que provocarn las nuevas configuraciones

    demo-espaciales ligadas a las dinmicas migratorias.

    Desde el punto de vista estadstico precisamente, la migracin a travs del espacio,

    caracterizada por una ruptura de la situacin administrativa, no es pues ms que una de las tantas

    formas de movilidad humana, de la circulacin de las personas. Pero, desde un punto de vista

    extremo, y sin tener en cuenta la movilidad cotidiana, si se modifican las normas y por lo tanto el

    significado de la definicin de migracin, entonces el hecho migratorio y la movilidad pueden

    confundirse en un solo concepto analtico de los desplazamientos humanos. Es por ello, que la

    intensificacin de la circulacin de las personas (Chapman y Prothero, 1985) y la

    interdependencia creciente de los fenmenos socio-demogrficos han conducido a la emergencia

    de otros criterios de observacin de la movilidad: circular, pendular, residencial... que se

    inscriben en una aproximacin ms global que aqulla que considera solamente la residencia.

    Y luego, siguiendo la idea, interesndose ms de cerca en los ecosistemas (relacines

    movilidad-poblacin-medio ambiental), se llega a observar las consecuencias de la legalidad

    relativa de los espacios con todos los apremios que de ella se derivan. Por ejemplo, el

    nomadismo pastoral y las culturas tradicionales no pueden renovarse suficientemente ms que en

    la medida en que perduren grandes espacios libres y abiertos. Si la propiedad legal de los bienes

    races y su cortejo de reivindicaciones restringen esos lmites, el agro-pastoralismo tender a

    agotar progresivamente las tierras demasiado usadas, y como consecuencia declinar

    irremediablemente. La mutacin social que seguira - estamos tentados de decir la

    desestructuracin - se traducir en nuevas actividades econmicas para las generaciones

    siguientes, con otras referencias espaciales, restrictivas, normativas... Todos son factores

    migratorios presionando hacia universos ms organizados y urbanizados. Es ese tipo de proceso

    interactivo (legalidad espacial-ecosistema-movilidad humana, por ejemplo...) que caracterizar

    seguramente las nuevas direcciones de investigacin a privilegiar en la tematica de las

    migraciones humanas.

    STOCKS Y FLUJOS MIGRATORIOS HIPOTETICOS

    Mutaciones societales, escalas de tiempo aleatorias y espacio desarticulados... afectan y

    transforman directamente la medida de los fenmenos migratorios. Por lo tanto, resultan ellos,

    nuevas herramientas de observacin, nuevas variables y mtodos?

  • Puede interrogarse, por ejemplo, sobre el valor analtico de un saldo migratorio cuando no se han

    tomado ms que los movimientos legales en numerosas regiones donde los flujos clandestinos

    son evidencialmente preponderantes?. O bien, inclusive, hasta qu punto, estadstico pero

    tambien poltico, pueden ser amalgamados migrantes recientes y los antiguos migrantes? y

    cuntas generaciones de nios de migrantes deben an incluirse en consideracin con los

    efectivos de la poblacin inmigrante, an cuando no se nace, evidentemente inmigrante? etc...

    Cules son pues hoy, las buenas medidas?, con qu poblacin de referencia y con qu

    criterios de pertenencia?, en qu espacios y con qu polticas institucionales?.

    Las respuestas son complejas, en la medida en que los mtodos de observacin han

    evolucionado poco, mientras que las interferencias indirectas de la migracin se han multiplicado

    en todas los meandros de la sociedad y las implicancias socio-institucionales se han hecho muy

    fuertes.

    A la manera clsica, los referentes tericas elaborados para estudiar la migracin se limitaron a

    comprender la migracin definitiva (Massey, 1993) y esencialmente, la de tipo rural-urbano.

    Diversas escuelas han explicado y conceptualizado el anlisis de los procesos de atraccin o de

    repulsin: el enfoque determinista privilegia el anlisis causal de los acontecimientos

    migratorios, mientras que el probabilista tiene por objetivo definir las relaciones entre variables

    dependientes y variables independientes, permitiendo evaluar el riesgo migratorio o de

    movilidad. Numerosos modelos cuantitativos se desprenden de llos, los cuales han hecho

    aparecer correlaciones interesantes, por una parte entre la duracin de residencia y la

    probabilidad de migrar, inversamente proporcional (Nam,1994); y por otra parte, entre los

    factores de atraccin y de repulsin segn las regiones o pases, los mercados de trabajo, la oferta

    de alojamiento, los niveles de vida... Pero hoy, esos modelos parecen caracterizar sobre todo las

    tres dcadas de post-guerra, es decir, la poca del crecimiento econmico y del progreso tcnico

    para el mundo industrializado, y de la ruptura de socio-sistemas para el mundo en desarrollo, sin

    tomar en cuenta las evoluciones habidas desde entonces, consecuencias, precisamente, de los

    parmetros de esa poca anterior.

    El hecho de que las normas estadsticas internacionales hayan fijado una definicin

    simple de la migracin que se refiere a la transferencia de residencia de un individuo de un lugar

    a otro a travs de una frontera administrativa predefinida y por un perodo durable, traduce bien

    ese desfasaje. La metodologa ha evolucionado, ciertamente, pero sobre todo en el sentido del

    mejoramiento de la sistematizacin de las tcnicas conocidas. Los mtodos de anlisis de las

    biografas migratorias, por ejemplo, caracterizan relativamente bien este fenmeno: sofisticacin

    de las herramientas pero en el seno de espacios analticos fijos; la definicin de la migracin

    obedece siempre a los mismos criterios de residencia y de duracin, obtenidos a partir de censos

    o de registros de poblacin o de una combinacin de los dos (los casos de Alemania y Blgica

    por ejemplo)... Adems, la medicin de los efectivos de poblacin emigrante o inmigrante

    supone un aparato estadstico consecuente, con seguimiento regular y renovado, lo cual est muy

    lejos hoy de ser el caso para la mayora de las naciones.

    Ahora bien, los criterios de clasificacin de los stocks migratorios son mltiples, pero

    en la prctica no se podra nunca disociar la migracin del modo de medicin utilizado

  • (Thumerelle, 1986: 26). Tres parmetros fundamentales de apreciacin de stocks migratorios

    permanecen as como preocupantes porque an no son susceptibles de medicin, incluso hoy en

    que su importancia aumenta fuertemente:

    no se sabe todavia cmo aprehender la migracin clandestina ms que por los saldos

    diferenciales de efectivos globales, mientras que se multiplican las correlaciones cada vez

    ms finas concernientes a los migrantes legales...

    no se domina el tratamiento cuantitativo de las situaciones resultantes de la asimilacin

    de los migrantes, entre ellos o con las poblaciones receptoras (Todd, 1994). De ello

    resulta, tanto la prdida de identificacin estadstica de las generaciones descendientes si

    no se crean normas de categorizacin en consecuencia, como la clasificacin por defecto,

    que conduce a amalgamar las situaciones inciertas. Ciertamente, una comunidad de

    inmigrantes se define por un origen y un patrimonio comn, pero el anlisis no sera el

    mismo segn la antigedad de la migracin y a fortiori segn las generaciones : los

    descendientes de inmigrantes no son por definicin ms inmigrantes, an conservando un

    grado elevado de pertenencia a la comunidad de origen o permaneciendo el lazo

    comunitario como esencial para el mantenimiento de las prcticas identificatorias, soporte

    de una alteridad fundacional de la dispora en la sociedad de recepcin (Hovanessian,

    1991).

    no se sabe an cmo observar las poblaciones flotantes que se desarrollan a travs de

    los espacios transfronterizos (Picouet, 1995), las multi-residencias, la renovacin

    permanente de poblaciones tursticas en los mismos lugares de destino. Ahora bien,

    dichas poblaciones constituyen finalmente stocks medios de poblaciones suplementarias,

    con eventuales variaciones estacionales (Rodrguez y Venagas, 1983).

    Concerniente a los flujos, y sirviendo como soporte a la mayora de los anlisis, los datos

    resultan, por lo comn, de la medida del nmero global de desplazamientos efectuados durante

    un perodo de referencia determinado, entre una zona de origen y una de destino previamente

    definidas. La migracin neta, que expresa el saldo entre las entradas y la salidas, no describe la

    intensidad real de los flujos y no informa sobre los procesos. Ya que la suma de migrantes no

    abarca la de los acontecimientos-migracines y crea una amalgama dudosa de diversas

    situaciones migratorias. Ms que nunca, la disociacin entre los migrantes y los

    acontecimientos-migraciones se muestra indispensable al anlisis, pues si cada

    acontecimiento-migracin pone de manifiesto una variable discreta para los individuos, a nivel

    de la observacin de una poblacin, se trata de una variable continua. Esta distorsin conduce a

    razonar, tanto en trminos de transferencia de poblacin como en trminos de orientacin y de

    siguimiento de los flujos y de sus modalidades. Asi entonces, en la gran diversidad de sus nuevas

    formas, que la descripcin de los flujos se muestra interesante: aspectos secuenciales de

    movimientos, su frecuencia alternativa, las estadas de residencia intermedia, la diversificacin

    de las formalidades, la dinmica de las redes y de las comunidades, etc. Estos son componentes

    mviles fluctuantes qu sustentan una fuerte geodinmica de las migraciones (Simon, 1995) y la

    mundializacin de los flujos, ms all de los grandes sistemas migratorios histricos.

    La mediatizacin de un vocabulario migratorio nuevo ilustra bien esta evolucin: las

    minoridades tnicas, las segundas generaciones, la asimilacin abierta, la re-emigracin, el

  • derecho a la diferencia luego el derecho a la indiferencia... sin olvidar las dialcticas

    distintas para definir a los inmigrantes, que no son en realidad ms que una categora

    socioeconomica! El renacimiento de los nacionalismos y las medidas preconizadas por los

    partidos polticos preocupados de un cierto proteccionismo, permiten tomar en cuenta la medida

    de los desafios futuros: alargamiento de la duracin de la retencin para los extranjeros en

    instancias de alejamiento obligado, fichaje de personas que reciban extranjeros, prohibicin de

    acceso a los cuidados mdicos y a la educacin pblica para los ilegales, etc.... Contrariamente a

    la historia asimilacionista de numerosas naciones, sera as amenazada la coherencia de las

    poblaciones nacionales confrontadas a las mutaciones etno-culturales que provocaran las

    migraciones. Por ejemplo, segn las proyecciones establecidas por el Informe del Bureau of the

    Census de los Estados Unidos (13 de marzo de 1996), tomando como hiptesis el mantenimiento

    de los regmenes actuales de natalidad y de inmigracin segn la etnia de origen (Bouvier, 1990),

    la poblacin blanca no hispnica pasara de un 74% de la poblacin americana total en 1995 a un

    52% aproximadamente en el 2050... lo que hace prever una fuerte influencia sobre las decisiones

    polticas en materia de legislacin migratoria americana!.

    Es por ello que, a nivel de los Estados, las estrategias de control de flujos y de polticas

    migratorias (Peek y Standing, 1982) responden a lgicas diversas segn los pases de recepcin

    (Costa-Lascoux, 1989), pero tambin segn los pases o las regiones de emigracin (OCDE,

    1994). De hecho, ms all de los anlisis de rentabilidad econmica para unos u otros, la

    interaccin entre las alianzas polticas y los flujos migratorios se impone ineluctablemente, al

    punto incluso de invertir la relacin de causa-efecto. No son ya necesariamente las polticas

    migratorias las que determinan los flujos, ya que el peso de las comunidades, de las disporas, de

    las redes, etc., obliga a numerosos gobiernos a componer y adaptar su poltica y su legislacin.

    Por ejemplo, la influencia de la comunidad cubana en los Estados Unidos limita

    considerablemente el margen de maniobra gubernamental de los dos pases, o ms an, la puesta

    en marcha poltico-econmico del Asian Market debe mucho a la emergencia de un sistema

    migratorio Asia-Pacfico, resultante ste de numerosos movimientos de refugiados y del

    dinamismo de esa dispora (china,vietnamita), etc...

    Finalmente, si se replantean estas cuestiones de medida y de control en el contexto de las

    mutaciones precedentemente evocadas, cules son hoy los nuevos parmetros de anlisis de los

    stocks y de los flujos migratorios?. Puede citarse:

    la evolucin de los criterios del paradigma atraccin-expulsin;

    la ambigedad entre la movilidad y la migracin;

    la selectividad de los flujos y su naturaleza : las personas calificadas se insertan en redes

    profesionales internacionales, mientras que los flujos de mano de obra ordinaria obedecen

    a determinantes que se inscriben ampliamente en la dinmica de redes migratorias etno-

    diaspricas y de situaciones de exclusin;

    los nuevos elementos de las polticas migratorias: parmetros poltico-institucionales,

    refugiados, estrategias de control de flujos migratorios, limitacin del derecho de asilo,

    control por los pases de recepcin, etc...

    el futuro de los Estados-naciones y la dinmica de los espacios supranacionales: a travs

    de la gama de elecciones polticas que separan las concepciones universalistas de las

    concepciones diferencialistas (tierras de acogida o tierras de escollos?), aparecen todas

    las consecuencias concernientes a los reagrupamientos familiares, a los refugiados, etc.

  • Pero tambin el grado de flexibilidad de la mano de obra y la regulacin de los mercados

    de trabajo que resultan de ello;

    la articulacin Migracin-Desarrollo-MedioAmbiente, finalmente se aproxima de sus

    umbrales de incomprensibilidad y cuyos parmetros de crisis ya estan muy presentes.

    Asi confrontado a la aprehencin cientfica de los stocks y de los flujos hipotticos, resulta

    satisfactorio que el anlisis global de la migracin tenga por fuerza que encontrar los

    instrumentos de observacin y de medicin complementarios, y por otra parte, integrar un cierto

    nmero de factores intermediarios, los cuales no son verdaderamente cuantificables (polticos,

    etno-diaspricos,etc...) y relevan del anlisis de las variables indirectas.

    CONCLUSION EN FORMA DE EPISTEMOLOGIA MIGRATORIA

    En relacin con la intensidad reciente de las evoluciones socioeconmicas articuladas en

    torno a la relacin migracin-movilidad, puede interrogarse sobre la importancia cientfica que

    debe acordarse al tema de la migracin?. Existe una ciencia de las migraciones, y si es as, cual

    es el balance actual?. De hecho, el estudio de la migracin no tiene hasta el momento fuerte

    identidad acadmica y aparece ms como un tema residual, particularmente de esencia poltica.

    Los criterios de clasificacin disciplinaria no han sido claros jams y este tema aparece, segn el

    pas, tanto como un aspecto de la geografa como de la economa o incluso como un subtema del

    tema poblacin; este ltimo parcialmente ligado a la sociologa.... Se plantea as la cuestin de

    saber que lugar debe ser acordado al discurso de la migracin entre ciencia y disciplina? En

    materia de anlisis migratorio, las mutaciones societales subrayan bien el rol creciente de los

    parmetros socio-culturales que han evolucionado en contrapunto con los criterios clsicos

    administrativos-residenciales. Esto aumenta considerablemente la cantidad de variables

    intermedias a considerar. En estas condiciones, resta encontrar cmo integrar la carga afectiva,

    ideolgica, de identidad, religiosa, simblica3, etc... en la utilizacin de las variables basadas en

    datos espaciales, temporales, de flujos, de stocks... Esta situacin tan delicada traduce muy bien

    la problemtica expresada por Dogan y Pahre (1989): A la fragmentacin de las disciplinas en

    subdivisiones especializadas, producida en el curso de los ltimos decenios, sucedi la

    constitucin de sub-especialidades hbridas. A travs de su interaccin, los progresos del saber

    asegurados por la especializacin y la conciencia cada vez ms aguda de las insuficiencias de esta

    especializacin, han dado nacimiento al proceso fundamental en ciencias sociales hoy, el cual

    puede llamarse hibridacin de los fragmentos de la ciencia.

    La aprehensin cientfica de esta complejidad migratoria implica indudablemente la

    utilizacin de nuevos captores, de herramientas genricas complementarias que permitiran al

    anlisis, por una parte, ir ms all de las solas tres variables fuertes que se dispone en la

    actualidad: el lugar de nacimiento, el (los) lugar (es) de residencia, la nacionalidad; y por otra

    3En el idioma ingles, la palabra home reconoce a la vez los lugares y las

    raices : numero de personas que consideran home a su lugar de origen aun que

    ellos no hayan vivido alli nunca.

  • parte, tomar la otra mitad de si mismo, es decir las caractersticas de la migracin clandestina y

    de las poblaciones flotantes en general.

    Ahora bien, segn Popper (1968), si una proposicin que es enunciada en la disciplina

    no puede ser explicada por la teora de dicha disciplina, entonces es una ciencia. Se sabe hoy

    que los hechos migratorios no tienen prcticamente un valor predictivo, es decir son dbiles

    explicaciones en la disciplina, y resultan en realidad de la suma interactiva de una gran cantidad

    de variables dbiles. Es pues, la gestin de esta complejidad de combinaciones de factores que

    puede hacer creible, fiable, el discurso de la migracin, la emergencia de la migratologa. Es

    tambien una caracterstica de la evolucin de las ciencias blandas, opuesta a los conocimientos

    sistemzados, claramente identificables y reproducibles. El problema que permanece irresoluto es

    que si se sigue esta lgica transversal del discurso global de la migracon, se orienta hacia una

    fuente referencial que deviene planetaria (cfr. Internet) y hacia la explosin de stocks de datos

    (datas warehouses) que alcanzarn rpido varios millares de gigabytes, quizs terabytes... que la

    simple gestin de bases de datos relacionales no ser suficiente para resolver. A partir de

    entonces, cmo percibir una correlacin analtica interesante? Lo que los anglosajones

    denominan datamining, es decir, el arte de descubrir tendencias a travs de bases de datos

    distribuidas (datos ya formateados en espacios identificados), corre el riesgo de transformarse

    en un ejercicio altamente complejo!

    En realidad, el hecho migratorio esta cambiando profundamente de naturaleza y la ciencia

    debe sacar de ello las consecuencias, pues, ms all de esta tendencia a la migratometra

    (proceso de medicion descriptivo) que pareca asegurar hasta aqu el progreso del conocimiento

    cientfico en la materia, se impone gradualmente una aproximacin ms migratolgica,

    inspirada por la necesidad de resituar los fenmenos migratorios en el contexto global de las

    mutaciones societales.

    Herv DOMENACH

    BIBLIOGRAFIA

    BATTEGAY (A.), BOUBEKER (A.). Les images publiques de limmigration. Editions

    LHarmattan, collection CIEMI, 1993, 192 p.

    BASTENIER (A.), DASSETTO (F.). Inmigration et espace public. la controverse de

    lintgration. Editions LHarmattan, collection CIEMI, 1995, 317p.

    BODY-GENDROT (S.). Essai de dfinitions en matire de comparaisons internationales. Revue

    Europenne des Migrations internationales, vol. 8, n 1, 1992, pp. 9-15.

    BOUVIER (L.). Immigration, changement dmographique et la mosaque amricaine. Revue

    Europenne des Migrations internationales, vol. 6, n 1, 1990, pp. 45-58.

  • CHAPMAN (M.), PROTHERO (M.). Circulation between home and other places: some

    propositions. Reprints of the East-West Population Institute, n 197, 1985.

    COSTA-LASCOUX (J.). LEurope des politiques migratoires. Revue Europenne des

    Migrations internationales, vol. 5, n2, 1989, pp.161-177

    COURGEAU (D.) Mthodes de mesure de la mobilit spatiale. Migrations internes, mobilit

    spatiale, navettes. Editions de lINED, Paris.1989.

    DELAUNAY (D.). Les migrations dans lespace quatorien in Changements sociaux et

    dveloppement , Eds. Quesnel (A.) et Vimard (P.). Editions ORSTOM, collection colloques et

    sminaires, 1991, pp. 145-159.

    DOGAN (NI.), PAHRE (R.). Domaines hybrides en sciences sociales : innovations aux

    intersections des disciplines. Revue Internationale des sciences sociales, n121: Rconcilier la

    sociosphere et la biosphere, 1989, pp.503-518.

    DOMENACH (H.), PICOUET (M.). El caracter de reversibilidad en el estudio de la migracion.

    Notas de poblacin, n49, 1990, pp. 49-69.

    DOMENACH (H.), PICOUET (M.). Las migraciones. Publicaciones de la Universidad Nacional

    de Crdoba, 1996, 148p.

    HOVANESSIAN. Territoires de lalterit: la diaspora armnienne. In Diasporas. Ed. Bruneau

    (M.), Reclus, coll. Espaces, modes demplois, 1995.

    LE BRIS (.E.), QUESNEL (A.). Circulation des hommes et urbanisation: les politiques en echec.

    Politique africaine n 44, 1991, pp. 66-77.

    MA MUNG (E), Non-lieu et Utopie : la diaspora chinoise et le territoire. In Diasporas, Ed.

    Bruneau (M.), Reclus, coll. Espaces, modes demplois. 1995.

    MASSEY (D.) et al. Theoris of international inspiration : review and appraisal. Population

    and development review, vol. 1.9, n 3, 1993, pp. 1 35-153.

    NAM (C.). Understanding population change. Peacock- Publishers, 1994, 471 p.

    OCDE. Migrations et dveloppement. Editions (le lOCDE@ 1994, 344 p.

    PEEK (P.), STANDING (G.) eds. State polices and migration, studies in Latin America and the

    Caribean. International Labour Office, Croom Helm, London & Canberra, 1982, 403 p.

    PICOUET (M.), 1995, Las migraciones entre pases fronterizos reflexiones cursivas sobre el

    enfoque metodolgico. In Migracin e integracin (Compiladora A. Pellecrino), Ediciones

    Trilce, Uruguay, 1995.

    POPPER (K.). The logic of scientific discovery. 2nd

    dition, Harper Teach book, New york. 1968.

    RODRIGUEZ (D.), VENAGAS (S.). Migracin temporal: evidencia emprica y discusin

    terica. Memorias del Congreso de latinoamericano de Poblacin y desarrollo, vol.2, 1983, pp.

    603-631.

    SIMON (G.). Godynamique des migrations internationales dans le monde. Editions PUF, 1995.

    430 p.

  • TAPIA (S.) De Lemigration turque: circulation migratoire et diasporas. In Diasporas, Ed.

    Bruneau (M.), Reclus, coll. Espaces, modes demplois. 1995.

    THUMERELLE (P.-J.). Peuples en mouvement, la mobilite spatiale des populations. Editions

    CDU et SEDES runis, collection Dossiers des images conomiques du monde, 1986, 323 p.

    TODD (E.). Le destin des immigrs, assimilarion et sgrgation dans les dmocraties

    occidentales.Editions du Seuil, 1994, 394 p.

    VERHAEREN (R.E). Partir? Une thorie conomique des migrations internationales. Presses

    Universitaires de Grenoble, 1990, 317 p.

    VICARI (J.) Les dfis de la mobilit interne. In Les dfis de la dmographi . Ed. Lassonde

    (L.), Editions La Dcouverte, 1996, 224 p.

    ZLOTNIK (H.). Empirical identification of international migration systems. In International

    migrations systems: a global approach (Kritz, Lin lean Lim and Zlotnik (eds.), Clarendon Press,

    1992, pp. 19-40.