socializacion encuestas empleadores

8
RESULTADOS PROCESO DE AUTOEVALUACION 2013 RESULTADOS ENCUESTAS DEMPLEADORES PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA

Upload: diana-botiva

Post on 26-Jul-2015

72 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Socializacion encuestas empleadores

RESULTADOS PROCESO DE AUTOEVALUACION

2013

RESULTADOS ENCUESTAS DEMPLEADORES

PROGRAMA DE

CONTADURIA

PÚBLICA

Page 2: Socializacion encuestas empleadores

ENCUESTAS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION EMPLEADORES

Con el fin de tener datos que complementen en los que se obtenga información de

conocimiento, apreciación o percepción de las diferentes poblaciones respecto de

algunas características, se diseñaron encuestas que responden a los lineamientos

dados por el CNA. Estas encuestas son aplicadas y tabuladas mediante el SIAA para

las diferentes poblaciones, para después ser analizadas y conjugadas con el análisis de

los demás tipos de información. La aplicación de encuestas se realizará a las siguientes

poblaciones.

POBLACION DECRIPCION

Estudiantes

Para la definición de esta

población, se consideraran los

niveles de formación que hasta

el momento oferta la

cooperativa (Técnico

Profesional, Tecnólogo,

Licenciado, Profesional,

Especialista y Maestría).

Profesores

Se clasificara esta población en

docentes de tiempo completo y

medio tiempo y docentes de

cátedra. Se recomienda que si

el número de docentes de

tiempo completo y medio tiempo

adscritos al programa es menor

de 30 se aplique la encuesta al

100%.

Directivos del programa o de la

Institución

Para el caso de los directivos

del programa, empleados del

programa, se aplica censo

debido a lo reducido del tamaño

de la población.

Empleados administrativos Se aplica censo debido a lo

reducido del tamaño de la

población.

Empleadores

En el caso de los empleadores

se consultarán, entre 15 y 30

instituciones y/o empresas de la

ciudad, en donde se

desempeñen egresados del

programa. Si el número de

empresas es reducido deberá

consultarse el 100% de las

mismas.

Page 3: Socializacion encuestas empleadores

Egresados o graduados

Para efectos de los procesos de

autoevaluación, se considerará

como población total, los

egresados con información

actualizada, en las bases de

datos que se disponga.

NOTA: En los momentos que aplique y coincida el proceso con los estudios de impacto que

realiza la Dirección Nacional de Egresados para sector productivo-empresa y egresados se

extraerán los resultados que de allí se produzcan.

Muestra

El cálculo del tamaño muestral es determinante y el cumplimiento en la aplicación de los

instrumentos a dicha unidad muestral o de observación son determinantes al momento

de evaluar la representatividad de los datos respecto de la población y la confiablidad

de la información que se obtiene a partir de la aplicación de encuestas. Con respecto a

las muestras:

Se consideraran como poblaciones finitas las poblaciones de estudiantes,

docentes, directivos y empleados administrativos del programa, egresados para

la cual se considerará como población total, los egresados con información

actualizada, en las bases de datos que se disponga.

El sistema de muestreo será probabilístico; bajo el método aleatorio simple para

las poblaciones de docentes y egresados del programa y el método aleatorio

estratificado para estudiantes, por semestres.

Para las poblaciones de directivos y empleados administrativos del programa la

encuesta se aplicara al 100% de la población.

Para la selección de muestras aleatorias, se tendrán en cuenta las siguientes

consideraciones teóricas, inherentes a cada población objetivo:

• Limite confianza del 95%

• El error máximo permisible o el error de tolerancia, se estima en 5%.

• Se supone que la distribución de los datos, sigue una distribución normal.

De acuerdo con los supuestos anteriores, se sugiere que el tamaño muestral para las

poblaciones finitas bajo el método aleatorio simple se calcule mediante la siguiente

fórmula Vivanco (2005):

Page 4: Socializacion encuestas empleadores

Donde,

n = Tamaño de la muestra

z = Nivel de confianza

p = Probabilidad de ocurrencia del evento previsto, si no se conoce p=0.5

q = Probabilidad de no ocurrencia del evento previsto q= 1-p

e = error de tolerancia máxima

N = Tamaño de la población

Para el muestreo aleatorio estratificado, Según Hernández, Fernández, & Baptista,

(1997), siendo los subgrupos de la población constituidos por los segmentos que

representan los diferentes semestres del programa.

N= tamaño de la población,

Y =valor promedio de una variable

Se= error estándar= 0,05

V2=Varianza de la población al cuadrado= Se2

S2= Varianza de la muestra

p= probabilidad de ocurrencia de Y= 0,5

Ahora se procederá a calcular los el tamaño de la muestra para cada estrato, según

Hernández, Fernández, & Baptista, (1997), así:

Donde fh es la fracción constante a partir de la cual calcularemos el tamaño de la

muestra de cada estrato.

NOTA: En el caso de no utilizarse las fórmulas sugeridas el equipo autoevaluador podrá

calcular por otros métodos una muestra representativa de la población que deberá

justificada debidamente y avalada por la subdirección de autoevaluación para poder ser

aplicada. (Modelo de Autoevaluación Institucional)

𝑆2 = 𝑝(1 − 𝑝) = 0,5(1 − 0,5) = 0,25

𝑉2 = (𝑆𝑒)2 = (0,05)2 = 0,0025

𝑛´ = 𝑆2

𝑉2 = 0,25

0,0025 = 100

𝑛 =𝑛´

1 + (𝑛´𝑁)

𝑓ℎ = 𝑛

𝑁

Page 5: Socializacion encuestas empleadores

Muestra programa de Contaduría Pública: para el semestre II – 2013, el programa

realizo la encuesta a 10 empleadores.

NOTA: AL FINALIZAR DE LOS RESULTADOS SE ENCUENTRA LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

PROPUESTAS EN EL PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA.

RESULTADO ENCUESTA APLICADA

0

2

4

6

EXCELENTE BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE NS/NR

1. Cuál es su apreciación sobre la relevancia académica y pertinencia social del programa?

0

1

2

3

4

5

6

7

EXCELENTE BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE NS/NR

2. ¿Cuál es su apreciación sobre la calidad de los egresados?

0

2

4

6

8

EXCELENTE BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE NS/NR

3. Su apreciación sobre el impacto en el entorno, que han tenido los programas de proyección social realizados por el programa de Contaduría Pública?

Page 6: Socializacion encuestas empleadores

0

2

4

6

8

EXCELENTE BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE NS/NR

4. Su apreciación sobre los medios informativos por los cuales se promociona el programa de

Contaduría Pública, en cuanto a su veracidad es

0

2

4

6

8

EXCELENTE BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE NS/NR

5. Su apreciación sobre los medios informativos por los cuales se promociona el programa de Contaduría

Pública, en cuanto a su calidad es

0

2

4

6

8

EXCELENTE BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE NS/NR

6. Su apreciación sobre los medios informativos por los cuales se promociona el programa de Contaduría

Pública, en cuanto a su pertinencia es

Page 7: Socializacion encuestas empleadores

0

1

2

3

4

5

6

7

8

EXCELENTE BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE NS/NR

7. Su apreciación sobre el impacto que ejerce en el medio el programa de Contaduría Pública?

0

1

2

3

4

5

6

EXCELENTE BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE NS/NR

8. Su apreciación sobre la calidad de formación de los Contadores Públicos egresados del programa de

Contaduría Pública de la UCC-Villavicencio es

0

1

2

3

4

5

6

7

EXCELENTE BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE NS/NR

9. Su apreciación sobre el desempeño laboral de los Contadores Públicos egresados del programa de

Contaduría Pública de la UCC-Villavicencio es:

Page 8: Socializacion encuestas empleadores

ACTIVIDADES PLAN DE MEJORAMIENTO

Las siguientes actividades se encuentran en el plan de mejoramiento del programa de

Contaduría Pública y tienen como fin avanzar en algunos aspectos que tuvieron una

valoración baja en la encuesta realizada a los empleadores.

ACTIVIDADES

1. Realizar estudio sobre las necesidades de formación en la región de influencia

del programa.

2. Estudio orientado a evaluar el impacto del programa en la región.

3. Desarrollar actividades académicas con el sector productivo de la región

(prácticas empresarial, muestra empresarial, seminarios, proyectos,

capacitaciones)

4. Evaluar las estrategias desarrolladas en proyección social que permiten

identificar el impacto positivo y/o acciones que el programa ejerce sobre el medio

5. Desarrollar el análisis del estudio de Seguimiento a Egresados que genere

propuestas de Mecanismos y estrategias para efectuar ajustes al programa en

atención a las necesidades del entorno

6. Generar informe de buenas prácticas UEE

7. Elaborar relación detallada (anual) de Egresados del programa que han recibido

distinciones y reconocimientos significativos por su desempeño en la disciplina,

profesión, ocupación u oficio correspondiente.

0

2

4

6

8

10

SI NO

10. Los egresados del programa de Contaduría Pública que trabajan en su empresas han recibido

reconocimiento?