socieconomia df

Upload: zark1

Post on 18-Jul-2015

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cmara de DiputadosH. Congreso de la Unin

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

CEFP/037/2009

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LZARO, JUNIO DE 2009

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

Presentacin

El Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la Cmara de Diputados, en su carcter de rgano de apoyo tcnico, institucional y no partidista; en cumplimiento de su funcin, de aportar elementos que apoyen el desarrollo de las tareas legislativas de las comisiones, grupos parlamentarios y diputados en materia de finanzas pblicas, pone a su disposicin este documento que contiene un perfil socioeconmico del Distrito Federal.

El presente incluye una sntesis del nivel de desarrollo econmico y social de la entidad, en donde se muestra una descripcin general de la poblacin, economa, mercado laboral, finanzas pblicas y desarrollo social. El anlisis tiene como soporte para la mayora de los temas, datos de los aos 1990 al 2008, extrados del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), de la Secretara de Economa (SE), de la Secretara de Turismo (SECTUR), el Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO), Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL),

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

1

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

INDICE

I.

Entorno Geogrfico 3

II. Dinmica Poblacional 4 III. Migracin.. 8 IV. Entorno Econmico 11 IV.I Estructura de la Economa del Distrito Federal.. 14 IV.II Dinamismo y Evolucin de la Economa del Distrito Federal. 15 IV.III Producto Interno Bruto por Habitante en el Distrito Federal 17

IV.IV Inversin Extranjera Directa en el Distrito Federal 18 IV.V El Turismo en el Distrito Federal.. 20 V. Elementos del Desarrollo Social del Distrito Federal 20 V.I Marginacin en el Distrito Federal 21 V.II Desarrollo Humano en el Distrito Federal . 23 V.III Pobreza en el Distrito Federal.. 24

VI. Gobierno y Poltica Pblica... 28 VI.I Finanzas Pblicas 33 Referencias Bibliogrficas. 38

2

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

I. Entorno Geogrfico1

El Distrito Federal (DF) tiene una extensin territorial de 1 mil 458 kilmetros cuadrados. Esta entidad es la ms pequea de la Repblica Mexicana, ocupando slo el 0.1 por ciento del total del territorio nacional. Se encuentra en el centro del pas y colinda al norte, este y oeste con el Estado de Mxico, y al sur con el estado de Morelos. Tiene como coordenadas al norte 1936', al sur 1903' de latitud norte; al este 9857', al oeste 9922' de longitud oeste. El Distrito Federal cuenta 16 delegaciones, de las cuales, las que cuentan con mayor superficie son Tlalpan, Milpa Alta, Xochimilco e Iztapalapa, que agrupan el 54.3 por ciento del total de la entidad. En el centro y norte, tiene un relieve ms o menos plano, interrumpido por la sierra de Guadalupe, el Cerro del Chiquihuite, el Pen de los Baos y el Cerro de la Estrella; hacia el sur, oeste y sureste es accidentado debido a las sierras volcnicas de las Cruces, el Ajusco y el Chichinautzin que separa la Cuenca del Valle de Mxico, de la ciudad de Cuernavaca. En la mayor parte de su territorio se presenta clima templado subhmedo (87 por ciento), seco y semiseco (7 por ciento) y templado hmedo (6 por ciento). La temperatura media anual es de 16C y la ms alta (mayor a 25C), se presenta en los meses de marzo a mayo y la ms baja, alrededor de 5C, en el mes de enero. Las lluvias se presentan en verano, la precipitacin total anual es variable: en la regin seca es de 600 milmetros (mm) y en la parte templada hmeda (Ajusco) es de 1 mil 200 mm anuales. La zona urbana ocupa la mayor parte del territorio, pero hacia la parte sur y sureste se encuentran zonas agrcolas, principalmente de temporal, donde se cultiva maz, frijol, avena y nopal entre otras, siendo importantes tambin las hortalizas y la floricultura

1

Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI). Disponible en lnea www.inegi.gob.mx

3

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

II. Dinmica Poblacional

Se define como demografa 2 a la ciencia que estudia las poblaciones humanas, cuyo objetivo es estudiar los movimientos que presentan. Se considera poblacin al conjunto de personas que se agrupan en cierto mbito geogrfico y est propensa a continuos cambios que hacen referencia a su tamao, distribucin territorial, estructura por edad, sexo u otros subgrupos de inters, en donde los componentes prioritarios son la fecundidad, mortalidad y migracin. El Distrito Federal, es la segunda entidad ms poblada del pas, justo despus del Estado de Mxico. En el DF habitan con 8.7 millones de personas, que representan el 8.4 por ciento de la poblacin nacional. La densidad de poblacin es de 5 mil 896 habitantes por kilmetro cuadrado, siendo esta una de las ciudades ms densamente pobladas en el mundo.

Grfico 1 Poblacin Total del Distrito Federal, 1900-2005.(Millones de habitantes)8.2 6.9 8.4 8.6 8.7

3.1

0.7

1.2

1900

1930

1950

1970

1990

1995

2000

2005

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios para las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados con datos del INEGI, Censos de Poblacin y Vivienda, 1900 2000 y Conteos de Poblacin y Vivienda, 1995 y 2005.

Las delegaciones ms pobladas del DF son: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, lvaro Obregn, Coyoacn y Tlalpan, quienes en conjunto concentran casi el 56.8 por ciento de la poblacin. La delegacin con mayor poblacin es Iztapalapa.2

McFalls, Joseph Population: A Lively Introduction en Population Bulletin N1, Vol. 62, marzo, 2007

4

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

La poblacin en el Distrito Federal nunca ha dejado de crecer. A partir de 1950, la poblacin present un crecimiento apresurado. Sin embargo, en los ltimos aos, la poblacin de la entidad ha crecido a un ritmo menos acelerado que el estndar nacional, creciendo a una tasa media anual de 0.2 por ciento en el perodo de 2000 a 2005, 0.8 por ciento menos que el nivel nacional.

Grfico 2 Crecimiento de la Poblacin Total, 1990-2005.(Tasa media anual)2 1.5 1 0.5 0 19901995 19952000 Perodo EstadosUnidosMexicanos DistritoFederal 20002005

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios para las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados con datos del INEGI. Censos de Poblacin y Vivienda, 1990 2000 y Conteos de Poblacin y Vivienda, 1995 y 2005.

La edad mediana en el DF es de 29 aos. La poblacin en el DF es la ms envejecida del pas con 5 aos ms en edad mediana, que la registrada a nivel nacional. En el 2008 se tuvo una esperanza de vida en Mxico de 75.1 aos y de 76.1 en el Distrito Federal, ocupando el 2 lugar despus del estado de Quintana Roo.

5

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

Grfico 3 Pirmide Poblacional del Distrito Federal, 2005(Porcentaje de la poblacin total)

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios para las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados con datos del INEGI, Conteo de Poblacin y Vivienda 2005.

La poblacin del Distrito Federal se compone en un 47.8 por ciento por poblacin femenina y en 52.2 por ciento de masculina, quienes en edad mediana alcanzan los 30 y 28 aos respectivamente y tienen una esperanza de vida de 78.5 y 73.6 cada uno. En las prximas dcadas, el Distrito Federal se adentrar en la fase final de la transicin demogrfica, con una dinmica de crecimiento cada vez ms reducida, por lo que la pirmide de la poblacin se ver transformada, con un estrechamiento de su base y una ampliacin de su cspide, lo cual tendr profundas consecuencias en las demandas sociales. El cambio en la estructura por edad traer un beneficio al generar una relacin favorable entre la poblacin en edades dependientes y la poblacin en edades productivas. A esta relacin favorable se le denomina bono demogrfico3. Al observar la dinmica poblacional, se manifiesta que la fecundidad ha disminuido de forma significativa a partir del ao 2000. Hacia el 2008, la tasa global de fecundidad descendi a 1.7, lo que significa 0.3 puntos porcentuales menos que en el 2000.

CONAPO (2003) Informe de ejecucin 2001-2003 del Programa Nacional de Poblacin 2001-2006. Aprovechar las oportunidades que brinda el bono demogrfico.

3

6

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

Grfico 4. Tasa Global de Fecundidad del Distrito Federal, 1995-2008(Nmero medio de hijos que espera haber tenido una mujer al final de su vida reproductiva)

2.0 0 1.9 0 1.8 0 1.7 0 1.6 01997 2002 2006 1995 1998 1999 2000 2003 2004 20072008

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios para las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados con datos del CONAPO, Indicadores Demogrficos.

Asimismo, la tasa bruta de natalidad ha disminuido paulatinamente, marcndose a partir del ao 2000. Para el ao 2008, por cada mil habitantes se tuvieron 14.8 nacimientos, representando un total de 130 mil nacimientos en el mencionado ao. De seguir esta tendencia, en los prximos 10 aos, se podra predecir un cambio en la pirmide poblacional, similar al fenmeno que se presenta a nivel nacional, en donde la poblacin de edad joven ha disminuido, requiriendo una mayor atencin la poblacin en edad adulta.

Grfico 5. Tasa Bruta de Natalidad del Distrito Federal, 1995-2008(Tasa calculada por cada mil habitantes)1 9 .5 0 1 8 .5 0 1 7 .5 0 1 6 .5 0 1 5 .5 0 1 4 .5 0 1995 1998 2000 2003 2005 2007 1997 2002 2004 1996 1999 2001 2006

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios para las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados con datos del CONAPO, Indicadores Demogrficos.

2008

1996

2001

2005

7

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

Por otra parte, la tasa bruta de mortalidad, que representa el nmero de personas que dejan de tener algn signo de vida se ha incrementado anualmente. En el 2008 se reconoci, 5.5 muertes por cada mil habitantes, siendo este registro es el ms alto en la ltima dcada.

Grfico 6. Tasa Bruta de Mortalidad del Distrito Federal, 1995-2008(Tasa calculada por cada mil habitantes.)5 .60 5 .50 5 .40 5 .30 5 .20 5 .10 5 .00 4 .90 4 .80 4 .70 4 .60

1995

2000

2003

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios para las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados con datos del CONAPO, Indicadores Demogrficos

Las lenguas indgenas ms habladas en la entidad son el nhuatl, otom, lenguas mixtecas y lenguas zapotecas. Dos de cada 100 personas de 5 aos y ms hablan lengua indgena y de ellas 1 no habla espaol.

III. Migracin

El INEGI, define la migracin como el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intencin de mejorar su situacin econmica as como su desarrollo personal y familiar. Comnmente, las personas tratan de mejorar su vida in situ, intentando

8

2008

1996

1997

1998

1999

2001

2002

2004

2005

2006

2007

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

adaptarse a las circunstancias, aprovechando los recursos disponibles, o cambiando las condiciones adversas mediante su organizacin poltica o de otra ndole4. Existen diferentes tipos de migracin entre los que se encuentran: Migracin intraestatal: Cuando las personas cambian su lugar de residencia de un municipio a otro del mismo estado (o de una delegacin a otra como es el caso del Distrito Federal). Los porcentajes ms altos de personas en esta situacin durante el ao 2000 se registraron en Nuevo Len, Distrito Federal y el Estado de Mxico; con menores porcentajes se ubican: Baja California, Guanajuato y Aguascalientes. Migracin interestatal: Cuando las personas se van a vivir a otra entidad, dentro del pas. Del total de ellos, la mayora sale del Distrito Federal, de los estados de Mxico y Veracruz. Los estados con menos emigrantes son: Baja California Sur, Aguascalientes y Colima. En el 2005, salieron del DF 491 mil 199 personas para radicar en otra entidad, al tiempo que llegaron 187 mil 363 ms de otras ciudades. Migracin externa o internacional: Cuando las personas cambian su residencia de un pas a otro. Al ao 2000, las entidades que registraron un mayor porcentaje de personas que salen de Mxico para ir a vivir a otros pases son: Zacatecas, Michoacn, Guanajuato y Durango. Los estados con menores porcentajes de emigrantes internacionales son: Tabasco, Chiapas, Campeche y Yucatn. En este ao, siete de cada mil personas en el DF se fueron de esta entidad para vivir en Estados Unidos de Amrica. En la actualidad, aproximadamente un diez por ciento del total de los mexicanos residen fuera del pas, emigrando principalmente hacia los Estados Unidos. Asimismo, aquellas regiones expulsoras de poblacin reflejan limitaciones en su desarrollo, mientras que las regiones receptoras reflejan algunas capacidades, las cuales les permiten acceder a la integracin de flujos de poblacin y obtener beneficios de ello, independientemente de los retos sociales que dicho fenmeno causa especialmente en el corto plazo.

4

Chvez, Ana M., et. al. Cambios en la migracin del estado de Veracruz: Consecuencias y Retos. Disponible en lnea www.migracionydesarrollo.org

9

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

Grfico 7. Migracin Interestatal del Distrito Federal, 1995-2008(Por cada mil habitantes)2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tasa de emigracin interestatal

Tasa de inmigracin interestatal

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios para las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados con datos del CONAPO, Indicadores Demogrficos

Las tasas netas de emigracin e inmigracin interestatal han disminuido, permitiendo que se reduzca la brecha entre emigrantes e inmigrantes en el DF, aunque de manera marginal. En el ao 2000, a nivel nacional haba un total de 22 millones 639 mil 808 hogares de los cuales el 4.3 por ciento reciban cualquier cantidad de remesas enviadas por familiares o amigos que se encontraban en el extranjero. De hecho, un 4.4 por ciento de los hogares contaban con algn familiar emigrante en los Estados Unidos y solamente un 0.8 por ciento de los hogares registr el retorno de migrantes de dicho pas. Para el caso especifico del Distrito Federal -en el mismo periodo de tiempo del total nacional- la entidad tuvo 2 millones 203 mil 741 hogares, de los cuales el 1.7 por ciento reciba algn tipo de remesas, ubicndose por debajo del porcentaje nacional en el 2000. El 1.6 por ciento de los hogares contaba con emigrantes en los Estados Unidos, de los cuales, apenas el 0.3 por ciento de los hogares registraron migrantes con retorno dando como resultado un grado bajo de intensidad migratoria. Quince de las diecisis delegaciones, en el ao 2000, registraron un ndice muy bajo de intensidad migratoria, siendo la delegacin Miguel Hidalgo la que registr mayores niveles de migracin alcanzando una clasificacin baja en el ndice.

10

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

Tabla 1. Indicadores sobre Migracin a Estados Unidos, ndice y Grado de Intensidad Migratoria por Entidad Federativa, 2000% Hogares % Hogares % Hogares con con con migrantes ndice de Grado de % Hogares emigrantes migrantes Entidad de retorno intensidad intensidad Total de hogares que reciben en Estados circulares Federativa del migratoria migratoria del remesas Unidos del quinquenio quinquenio quinquenio anterior anterior anterior Nacional 22 639 808 4.4 4.1 0.9 0.8 Distrito Federal 2 203 741 1.7 1.6 0.4 0.3 - 0.90984 Muy bajo Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios para las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados con datos del CONAPO, ndices de intensidad migratoria Mxico-Estados Unidos, 2000.

IV. Entorno Econmico

A travs del tiempo, el Distrito Federal ha concentrado parte importante de la produccin nacional. En el 2006, la entidad aport el 20.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la Repblica Mexicana. Este desempeo econmico y social ha estado fincado en valiosos activos humanos y naturales; as como en una slida infraestructura productiva y vocacin empresarial: a) El sector agropecuario, silvicultura y pesca de la entidad aporta, en promedio, el 0.44 por ciento del PIB generado por este sector a nivel nacional. b) La industria manufacturera del DF aporta el 15.2 por ciento del PIB total generado por este sector; siendo el subsector de productos alimenticios, bebidas y tabaco el de mayor importancia. c) El sector de servicios comunales, sociales y personales es de gran relevancia, ya que en el 2006 gener el 31.2 por ciento del PIB nacional del sector.

11

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

Tabla 2 Participacin en el PIB Nacional por Entidad Federativa 1993-2006(Porcentajes ordenados de mayor a menor participacin)1993 Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Entidad Distrito Federal Mxico Jalisco Nuevo Len Veracruz Chihuahua Guanajuato Puebla Coahuila Baja California Tamaulipas Sonora Michoacn Sinaloa Guerrero Chiapas San Luis Potos Oaxaca Hidalgo Morelos Quertaro Yucatn Durango Tabasco Quintana Roo Campeche Aguascalientes Zacatecas Nayarit Colima Baja California Sur Tlaxcala % del PIB nacional 23.8 10.4 6.6 6.4 4.6 3.9 3.4 3.3 2.9 2.8 2.8 2.6 2.3 2.3 1.9 1.8 1.8 1.7 1.5 1.5 1.4 1.3 1.3 1.3 1.3 1.2 1.0 0.8 0.7 0.6 0.5 0.5 1997 Entidad Distrito Federal Mxico Nuevo Len Jalisco Veracruz Chihuahua Guanajuato Puebla Coahuila Baja California Tamaulipas Sonora Michoacn Sinaloa Chiapas Guerrero San Luis Potos Quertaro Oaxaca Hidalgo Quintana Roo Morelos Yucatn Durango Tabasco Campeche Aguascalientes Zacatecas Nayarit Colima Baja California Sur Tlaxcala % del PIB nacional 22.6 10.5 6.6 6.3 4.5 4.1 3.6 3.4 3.3 3.1 2.9 2.8 2.5 2.1 1.8 1.7 1.7 1.6 1.5 1.4 1.4 1.4 1.3 1.3 1.3 1.2 1.1 0.8 0.6 0.6 0.6 0.5 2001 Entidad Distrito Federal Mxico Nuevo Len Jalisco Chihuahua Veracruz Guanajuato Puebla Baja California Coahuila Tamaulipas Sonora Michoacn Sinaloa Chiapas Quertaro San Luis Potos Guerrero Oaxaca Morelos Quintana Roo Hidalgo Yucatn Durango Aguascalientes Tabasco Campeche Zacatecas Nayarit Baja California Sur Tlaxcala Colima % del PIB nacional 21.9 10.6 6.9 6.5 4.4 4.1 3.6 3.6 3.3 3.2 3.0 2.8 2.3 2.1 1.7 1.7 1.7 1.6 1.5 1.4 1.4 1.4 1.4 1.3 1.2 1.2 1.1 0.8 0.6 0.6 0.6 0.5 2006 Entidad Distrito Federal Mxico Nuevo Len Jalisco Chihuahua Veracruz Guanajuato Puebla Coahuila Baja California Tamaulipas Sonora Michoacn Sinaloa San Luis Potos Quertaro Chiapas Guerrero Quintana Roo Morelos Oaxaca Yucatn Hidalgo Durango Aguascalientes Tabasco Campeche Zacatecas Baja California Sur Nayarit Colima Tlaxcala % del PIB nacional 20.3 10.6 7.5 6.3 4.6 4.1 3.7 3.6 3.5 3.4 3.2 2.9 2.2 2.1 1.9 1.8 1.7 1.5 1.5 1.4 1.4 1.4 1.3 1.3 1.3 1.1 1.1 0.8 0.6 0.6 0.5 0.5

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios para las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados con datos del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

El dinamismo de la entidad no ha sido un proceso homogneo en todos los sectores econmicos; ste ha sido determinado por la evolucin de sectores, tales como: los servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler, as como la construccin. En el periodo 1993-2006, los sectores econmicos ms importantes en la entidad por su

contribucin a la economa nacional fueron: servicios comunales, sociales y personales con una participacin promedio del 32.9 por ciento anual, los servicios financieros, seguros, actividades12 www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

inmobiliarias y de alquiler con 28.3 por ciento y el de transporte, almacenaje y comunicaciones con una aportacin equivalente al 25.1 por ciento.

Tabla 3. Importancia del Distrito Federal en el Contexto Nacional por Sector Econmico(Porcentaje respecto al total nacional)Sector 1 Agropecuaria, silvicultura y pesca 2 Minera 3 Industria manufacturera 4 Construccin 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almacenaje y comunicaciones 8 Servicios fin., seguros, act. inmobiliarias y de alquiler 9 Servicios comunales, sociales y personales Menos: Cargo por los servicios bancarios imputados Total de los Sectores del Distrito Federal 1993 0.5 2.1 20.9 26.7 8.0 24.6 26.6 26.6 33.8 23.8 23.8 1997 0.5 1.3 18.9 22.7 6.5 24.0 25.2 27.4 33.5 22.6 22.6 2001 0.5 2.4 18.1 26.2 5.9 21.8 25.1 29.0 32.7 21.9 21.9 2004 0.4 1.7 16.3 25.4 4.7 19.0 24.1 30.3 31.6 20.5 20.5 2006 0.4 1.5 15.3 27.7 4.5 18.7 24.3 29.9 31.2 20.3 20.3 Prom* 0.5 1.7 18.3 24.5 6.0 22.1 25.1 28.3 32.9 22.0 22.1

* Prom. Se refiere a la participacin promedio en el periodo 1993 - 2006. Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, con datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

Dentro de la industria manufacturera, el subsector estatal con mayor presencia en la industria nacional es el de papel, productos de papel, imprentas y editoriales, el cual aport el 36.9 por ciento de la produccin total del pas en el 2006. En segundo lugar, y con similar presencia se encuentran los subsectores de productos metlicos, maquinaria y equipo y el de otras industrias manufactureras; con una participacin equivalente al 24.2 y 24.8 por ciento, respectivamente.

Tabla 4. Participacin de la Manufactura del Distrito Federal a la Industria Nacional(Porcentaje respecto al total nacional)Subsector I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco II. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero III. Industria de la madera y productos de madera IV. Papel, productos de papel, imprentas y editoriales IX. Otras industrias manufactureras V. Sust. qumicas; deriv. del petrleo; prod. de caucho y plsticos VI. Prod. de minerales no metlicos, excep. deriv. del petrleo y carbn VII. Industrias metlicas bsicas VIII. Productos metlicos, maquinaria y equipo 1993 18.3 23.6 17.5 41.5 29.5 10.3 10.9 16.6 35.5 1997 17.1 21.6 14.4 39.6 28.6 7.8 8.1 15.3 29.0 2001 15.6 21.0 14.9 39.9 29.8 7.8 7.3 14.1 25.4 2004 15.0 21.0 12.3 39.2 28.1 8.9 6.4 10.3 23.9 2006 15.4 21.7 10.1 36.9 24.8 8.9 4.6 9.4 24.2 Prom* 16.3 21.6 14.2 39.7 28.6 8.6 7.5 13.9 28.8

Total de la Industria Manufacturera 20.9 18.9 18.1 16.3 15.3 18.3 * Prom. Se refiere a la Participacin Promedio en el Periodo 1993 - 2006. Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, con datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

13

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

IV.I Estructura de la Economa del Distrito Federal Para el 2006, el 90.7 por ciento del PIB de la entidad, era generado por 4 sectores: comercio, restaurantes y hoteles; transporte, almacenaje y comunicaciones; servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler; y servicios comunales, sociales y personales. Respecto a la composicin de la produccin que se tuvo en la entidad en 1999, en el 2006 destacan los sectores de servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler; y transporte, almacenaje y comunicaciones que incrementaron su aportacin a la entidad en un 6.9 y 3.9 por ciento, respectivamente. Lo anterior, en detrimento de otros sectores que disminuyeron su participacin como la industria manufacturera que disminuy en 3.4 por ciento y los servicios comunales, sociales y personales que disminuyeron en 2.8 por ciento de 1999 al 2006. Cabe mencionar que los sectores de minera; agropecuaria, silvicultura y pesca; y electricidad, gas y agua aportan en conjunto menos del uno por ciento de la produccin total del Distrito Federal.

Grfico 8 Estructura Econmica del Distrito Federal por Sector Econmico, 1999-2006(Porcentaje de participacin del sector)

19991 Agropecuaria, silvicultura y pesca 2 Minera 3 Industria manufacturera 4 Construccin 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almacenaje y comunicaciones 8 Servicios fin., seguros, act. inmobiliarias y de alquiler 9 Servicios comunales, sociales y personales

200418.1%13.5% 22.9%

11.8%

20.2% 28.9%

18.0%

26.2%

3.5% 16.8%

4.7% 14.2%

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

14

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

En los ltimos aos, el PIB de la Industria Manufacturera ha modificado su estructura de participacin, segn los subsectores que la componen. Hacia el ao 2006, el 26.5 por ciento del PIB de esta industria era generado por la fabricacin de productos alimenticios, bebidas y tabaco; el 23.4 por ciento por las sustancias qumicas; derivados del petrleo; productos de caucho y plsticos y el 19.3 por ciento por los productos metlicos, maquinaria y equipo; lo que en conjunto suma casi el 70 por ciento del total de la industria manufacturera en la entidad.

Grfico 9. Estructura Econmica del Distrito Federal por Subsector de la Manufactura 1999-2006(Porcentaje de participacin del sector)VIII. Productos metlicos, maquinaria y equipo VII. Industrias metlicas bsicas 21% VI. Productos de minerales no metlicos, exceptuando derivados del petrleo y carbn V. Sustancias qumicas; derivados del petrleo; productos de caucho y plsticos IX. Otras industrias manufactureras 9% IV. Papel, productos de papel, imprentas y editoriales III. Industria de la madera y productos de madera II. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco

1999

2006

19%25%

27%

2% 4%2% 3% 2%

9% 1% 24% 10% 4%

10% 5% 23%

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

IV.II Dinamismo y Evolucin de la Economa del Distrito Federal

Durante el periodo de 1996-2006, el crecimiento promedio anual del PIB en el Distrito Federal fue del 2.6 por ciento; mostrando la entidad un desempeo inferior que el nacional, el cual fue equivalente al 3.7 por ciento.

15

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

Grfica 10. Tasa de Crecimiento Anual del PIB(Porcentaje)7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% 1996 -1.0% -2.0% 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Nacional Distrito Federal

Crecimiento Promedio: Nacional: 3.7% Distrito Federal: 2.6%

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

Sobresale el dinamismo de los sectores de: minera, el cual presenta una tasa de crecimiento promedio de 18.3 por ciento para el mismo periodo; construccin con un 8.8 por ciento; as como servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler con una tasa equivalente al 6.2 por ciento.

Tabla 5. Dinamismo y Evolucin de la Economa del Distrito Federal por Sector Econmico(Tasa de crecimiento, porcentaje)Sector 1 Agropecuaria, silvicultura y pesca 2 Minera 3 Industria manufacturera 4 Construccin 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almacenaje y comunicaciones 8 Serv. finan., seguros, act. inmobiliarias y de alquiler 9 Servicios comunales, sociales y personales Total de los Sectores 2000 0.5 11.5 7.0 18.5 0.5 10.0 7.4 10.2 3.8 7.3 2001 7.5 147.8 -6.7 13.6 1.1 -4.8 3.8 6.6 -2.3 -1.2 2002 -6.1 3.6 0.5 11.8 -6.1 -1.8 0.9 8.3 0.0 1.1 2003 5.6 -12.8 -6.7 2.6 -6.5 -3.7 3.3 1.6 -1.3 -1.8 2004 -8.8 -16.2 -1.7 -5.2 -4.1 -1.7 7.9 7.1 -0.9 0.2 2005 17.2 -13.5 -1.3 4.2 -1.6 1.3 6.7 4.5 1.2 2.0 2006 -5.5 8.0 0.7 15.9 3.4 3.4 10.4 5.2 2.2 4.5 Prom* 1.5 18.3 -1.2 8.8 -1.9 0.4 5.8 6.2 0.4 1.7

* Prom: Crecimiento promedio en el periodo 2000 - 2006. Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

16

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

Del 2000 al 2006, no todos los sectores de la entidad tuvieron un ejercicio positivo; es el caso del sector de electricidad, gas y agua, el cual present en promedio, una disminucin anual equivalente al 1.9 por ciento. Por otro lado, en el mismo perodo el sector de la manufactura en el DF mostr una tasa de crecimiento promedio anual del -1.2 por ciento; lo que refleja un desempeo inferior al nacional, que fue equivalente al 1.6 por ciento.

Tabla 6. Evolucin de la Economa del Distrito Federal por Subsector de la Manufactura(Tasa de crecimiento, porcentaje)Subsector I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco II. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero III. Industria de la madera y productos de madera IV. Papel, productos de papel, imprentas y editoriales IX. Otras industrias manufactureras V. Sust. qumicas; deriv. del petrleo; prod. de caucho y pl VI. Prod. de minerales no metlicos, excep. Deriv. del petr VII. Industrias metlicas bsicas VIII. Productos metlicos, maquinaria y equipo Total de la Industria Manufacturera 2000 5.0 4.1 6.2 1.4 7.7 11.8 19.2 11.2 1.0 7.0 2001 -0.7 -4.9 -5.0 -2.8 -5.3 -9.3 -10.8 -13.5 -10.3 -6.7 2002 6.7 -4.5 -14.0 3.8 4.6 10.8 -10.8 -8.5 4.1 0.5 2003 -3.2 -10.4 2.9 -3.9 -0.8 2.1 3.6 -20.3 -3.0 -6.7 2004 -0.2 5.2 -11.6 -1.6 -5.4 8.3 6.5 -1.5 -8.5 -1.7 2005 2.0 -2.5 -12.8 -3.1 -2.1 2.0 -13.8 -1.8 0.4 -1.3 2006 5.9 1.3 -8.3 2.0 -7.0 6.8 -12.4 2.8 4.3 0.7 Prom* 2.2 -1.7 -6.1 -0.6 -1.2 4.6 -2.6 -4.5 -1.7 -1.2

* Crecimiento Promedio en el Periodo 2000 - 2006. Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

Destaca el crecimiento de los subsectores de: sustancias qumicas; derivados del petrleo; productos de caucho y plsticos con un crecimiento promedio anual del 4.6 por ciento; seguido por los productos alimenticios, bebidas y tabaco, el cual registra una tasa promedio del 2.2 por ciento. Cabe mencionar que el resto de los subsectores registraron en promedio un decremento en la produccin de 2.6 por ciento.

IV.III Producto Interno Bruto por Habitante en el Distrito Federal En el ao 2005, el PIB per cpita nacional era de 7 mil 310 dlares; mientras que en el Distrito Federal ste era equivalente a 15 mil 229 dlares anuales. La delegacin Milpa Alta tiene el menor nivel de PIB per cpita, con 7 mil 689 dlares, pero se mantiene por arriba del nivel nacional. Por otra parte se encuentra la delegacin Benito Jurez que tiene el mayor nivel de PIB per cpita en la Repblica Mexicana con 27 mil 824 dlares anuales.

17

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

Tabla 7. PIB per Cpita por Delegacin(Dlares ajustados, 2005)Delegacin Benito Jurez Cuajimalpa de Morelos Miguel Hidalgo Coyoacn Tlalpan Cuauhtmoc Azcapotzalco lvaro Obregn Iztacalco Gustavo A. Madero Venustiano Carranza La Magdalena Contreras Xochimilco Iztapalapa Tlhuac Milpa Alta Distrito Federal* PIB per cpita anual (dlares PPC) 27,824 25,407 21,549 19,724 15,375 15,117 15,096 13,651 12,998 12,920 12,773 11,747 11,158 10,481 10,155 7,689 15,229

*Promedio de las delegaciones que componen el Distrito Federal Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, con datos del PNUD. ndice de Desarrollo Humano 2005.

IV.IV Inversin Extranjera Directa en el Distrito Federal Los procesos de globalizacin han detonado los flujos de capitales a lo largo y ancho de la geografa mundial. En esta lgica, se han modificado los esquemas de competencia en los mercados, y hoy las regiones enfrentan nuevas necesidades y claras exigencias para ser ms competitivas. Para los pases en vas de desarrollo, la Inversin Extranjera Directa (IED) ha fungido como motor del crecimiento econmico, ya que representa un apoyo en el proceso de reestructuracin productiva y adopcin de nuevas tecnologas. Para las regiones receptoras, la IED significa un incremento en su stock de capital, produciendo una ampliacin de la demanda efectiva, lo que eleva la tasa de crecimiento del PIB. Sin ser la panacea, el papel que juega la IED en los pases significa ms empleos y exportaciones; y por lo tanto, mayor crecimiento econmico. En los ltimos aos, la IED en Mxico ha contribuido al mantenimiento de la estabilidad y desarrollo econmico de muchas regiones. El Distrito Federal ocupa el primer lugar nacional en recepcin de Inversin Extranjera Directa. En el periodo 1999 - 2008, la IED acumulada

18

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

en el pas asciende a 212 mil 084.9 millones de dlares, de los cuales el 57.4 por ciento corresponde a inversin realizada en la entidad.

Grfica 11. Distribucin Geogrfica de Inversin Extranjera Directa en Mxico(Porcentaje de IED acumulada 1999 - 2008)100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%Otros: 17.8%

Chihuahua: 4.7% Baja California: 4.8% Estado de Mxico: 5.3% Nuevo Len: 10.1%

Distrito Federal: 57.4%

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, con datos de Secretara de Economa. Comportamiento de la Inversin Extranjera en Mxico.

Como sucede a nivel nacional, en los ltimos aos los niveles de recepcin de IED han presentado cambios en su evolucin. En promedio entre 1999 y 2008 la entidad atrajo 12 mil 170 millones de dlares anuales.

Grfica 12. Comportamiento de la Inversin Extranjera Directa en el Distrito Federal(Millones de dlares)30,000.00 25,000.00 20,000.00 15,000.00 10,000.00 5,000.00 0.00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total Distrito Federal Total Distrito Federal 145.0% 125.0% 105.0% 85.0% 65.0% 45.0% 25.0% 5.0% -15.0% -35.0% -55.0%

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, con datos de Secretara de Economa. Comportamiento de la Inversin Extranjera en Mxico.

19

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

IV.V El Turismo en el Distrito Federal

En el periodo 2000 - 2007 la infraestructura hotelera en el Distrito Federal creci constantemente; poniendo a disposicin de los turistas nacionales y extranjeros, ms de 16.7 millones de habitaciones. Los niveles de ocupacin de la infraestructura hotelera, alcanzan en promedio el 51.87 por ciento; servicio demandado principalmente por turistas de origen nacional, cuya estancia promedio es de 1.89 das.

Grfica 13. Ocupacin Hotelera(porcentaje)Total de cuartos 15,426,516 disponibles:

56%

15,565,021

15,715,469

15,797,018

16,413,676

16,726,733

% de cuartos ocupados:

56%

25.3% de extranjeros

% de cuartos no ocupados:

44%74.7% de nacionales

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, con datos de SECTUR. Turismo en los estados.

V. Elementos del Desarrollo Social del Distrito Federal

El desarrollo social es un elemento fundamental para el avance integral de la entidad, ya que el bienestar de la sociedad se traduce en bienestar de capacidades para el progreso de una regin. Aunque hay diversas formas de medir el desarrollo social, en este trabajo se busca evidenciar la situacin que guarda la entidad federativa a partir de cuatro componentes bsicos del desarrollo social: la marginacin, el desarrollo humano, el rezago social y la pobreza.

20

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

V.I Marginacin en el Distrito Federal

El ndice de Marginacin permite diferenciar entre las entidades federativas y municipios segn el impacto de las carencias que padece la poblacin como resultado de la falta de acceso a la educacin, de la residencia en viviendas inadecuadas, de la percepcin de ingresos monetarios insuficientes, y de las relacionadas con la residencia en localidades pequeas5. De manera particular, el ndice de Marginacin es un indicador compuesto, desarrollado por el CONAPO con base en los resultados de los Censos Generales de Poblacin y Vivienda 1990 y 2000, y de los Conteos de Poblacin realizados para Mxico en 1995 y 2005. Para su construccin, se utiliza un total de 9 indicadores que se pueden agrupar en cuatro reas: escolaridad, disponibilidad de servicios en la vivienda, poblacin residente en localidades menores de 5,000 habitantes y poblacin con ingresos de hasta dos salarios mnimos. La variacin de este ndice va de lo negativo a lo positivo; en donde entre ms negativo sea el valor menor es la marginacin, y entre ms positivo sea, ms alta es la marginacin. Segn los resultados del ndice mencionado, el Distrito Federal ha permanecido como la entidad con menores niveles de marginacin, seguido por Nuevo Len, Baja California y Coahuila de Zaragoza. En todas de las variables que componen el ndice de Marginacin, el DF se ubica en una posicin superior que la media nacional.

Tabla 8. Componentes de la Marginacin, 1995-2005Componentres de la marginacin Poblacin Total % de pob. analfabeta de 15 aos o ms % de pob. de 15 aos o ms sin primaria completa % de ocupantes en viviendas sin drenaje sin excusado % de ocupantes en viviendas sin drenaje sin energa elctrica % de ocupantes en viviendas sin drenaje sin agua entubada % de viviendas con algn nivel de hacinamiento % de ocupantes en viviendas con piso de tierra % de pob. que vive en localidades menores a 5 mil habitantes % de pob. ocupada que gana hasta 2 salarios mnimos** ndice de marginacin Grado de marginacin Lugar en el contexto nacional**Para el ao 1995 se utiliza el porcentaje de la poblacin economicamente activa.

1995* DF 3.0 11.2 0.1 0.1 2.2 56.4 2.3 0.4 47.3 -1.7 Muy bajo 32

2000 DF Nacional 8,605,239 97,483,412 2.9 9.5 12.2 28.5 0.4 9.9 0.2 4.8 1.5 11.2 34.8 45.9 1.3 14.8 0.3 31.0 42.4 51.0 -1.5 Muy bajo 32

2005 DF Nacional 8,720,916 103,263,388 2.6 8.4 9.7 23.1 0.2 5.3 0.2 2.5 1.5 10.1 29.3 40.6 1.1 11.5 0.5 29.0 33.0 45.3 -1.5 Muy bajo 32

*No se publican las cifras del ndice en el contexto nacional ni de poblacin para el ao 1995.

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, con datos del CONAPO. ndices de Marginacin.

5

Consejo Nacional de Poblacin, 2003.

21

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

Al llevar a cabo el anlisis de la marginacin al interior del DF, se observa que en el 2005 todas las delegaciones tienen un nivel muy bajo en el ndice de marginacin. Destaca la delegacin Benito Jurez al ser la de menor marginacin a nivel nacional. Las delegaciones Iztapalapa, Tlhuac, Xochimilco y Milpa Alta son las que presentan una mayor marginacin en la entidad. Al realizar el anlisis puntual de la marginacin por variable y rea geogrfica destacan los siguientes aspectos: Las delegaciones Coyoacn, lvaro Obregn, Gustavo A. Madero e Iztapalapa son las que presentan mayor nmero de habitantes y concentran cerca del 50.0 por ciento de la poblacin total de la entidad. Considerando a la poblacin analfabeta de 15 aos y ms, la delegacin Milpa Alta registra el mayor porcentaje en la entidad con un 5.0 por ciento. El resto de las delegaciones presentan un porcentaje por debajo de la media nacional, el cual es equivalente al 8.4 por ciento. La delegacin Benito Jurez es la que tiene el menor porcentaje de poblacin sin primaria completa de 15 aos o ms; mientras que el 14.7 por ciento de la poblacin de Milpa Alta presenta esta caracterstica. En las delegaciones Iztacalco, Benito Jurez, Miguel Hidalgo, Azcapotzalco y Coyoacn, el porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario es menor al 0.1 por ciento; muy por debajo de la media nacional que equivale al 5.3 por ciento. El mayor porcentaje de ocupantes en viviendas sin energa elctrica se encuentra en Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta. En estas delegaciones tambin se encuentra el mayor porcentaje de

ocupantes en viviendas sin agua entubada; estado de precariedad que se conserva al tomar en cuenta el nivel de hacinamiento. Considerando el nivel de ingresos, Milpa Alta concentra un mayor porcentaje de poblacin ocupada con ingresos menores o iguales a dos salarios mnimos en el comparativo estatal. Las delegaciones Benito Jurez, Coyoacn, Miguel Hidalgo, Cuauhtmoc, Azcapotzalco, Iztacalco, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero e Iztapalapa tienen un nulo porcentaje de poblacin en localidades con menos de cinco mil habitantes, mientras que Milpa Alta tiene un 17.9 por ciento de su poblacin en dichas localidades.

22

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

V.II Desarrollo Humano en el Distrito Federal

El desarrollo de un pas, estado o regin no puede ser entendido solamente como el crecimiento econmico. El desarrollo de una regin se encuentra tambin en las posibilidades que sus residentes tienen para desarrollar una vida con plenitud, desenvolvindose como seres humanos. En este sentido, el desarrollo humano consiste, en la libertad que gozan los individuos para elegir entre distintas opciones y formas de vida6. Los factores que permiten a las personas ser libres en este sentido son: la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, el poder adquirir conocimientos individuales y socialmente valiosos, as como tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso. Es por ello que cobra particular importancia el ndice de Desarrollo Humano (IDH), como herramienta que permite medir los avances de una sociedad en esta materia. El IDH se construye tomando en cuenta tres dimensiones fundamentales del ser humano: longevidad, conocimiento y acceso a recursos. La longevidad se mide por medio de la esperanza de vida al nacer; el conocimiento por medio de la tasa de alfabetizacin y la tasa de matriculacin, y el acceso a recursos mediante el PIB per cpita. Para cada una de estas dimensiones se elabora un ndice, cuyo peso es el mismo en el indicador global. En este sentido, el ndice de Desarrollo Humano puede ubicarse entre cero y uno; en donde si el IDH es igual a uno, ello significa que se ha alcanzado el mximo posible en las tres dimensiones que conforman al Desarrollo Humano. Este ndice es calculado con base en la metodologa utilizada por el PNUD en sus informes mundiales sobre desarrollo humano. A nivel internacional existe consenso al sealar que una sociedad cuenta con un nivel de desarrollo humano alto si su IDH es mayor o igual a 0.8, y que tiene un nivel de desarrollo humano medio si oscila entre 0.5 y 0.7999. Las regiones con un IDH menor o igual a 0.4999 se consideran con un nivel de desarrollo humano bajo. Para el caso particular del Distrito Federal, el ndice de Desarrollo Humano 2004, alcanza 0.9079 puntos del ndice, ubicndolo como la entidad con mayor desarrollo humano en el contexto nacional; de tal manera que el valor alcanzado en el indicador y el rango establecido para su categorizacin, clasifica a la entidad con un nivel alto de desarrollo humano.

6

PNUD, 2008. Desarrollo Humano.

23

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

Al realizar el anlisis puntual del IDH calculado a nivel municipal y por delegacin en el 2005; por variable destacan los siguientes aspectos: Al interior de la entidad, todas las delegaciones que la conforman tienen niveles altos de desarrollo humano, siendo Milpa Alta la ms rezagada. La delegacin Milpa Alta es el que cuenta con la mayor tasa de mortalidad infantil en la entidad; mientras que en Benito Jurez, Miguel Hidalgo, Cuauhtemoc y Coyoacn, la tasa de mortalidad infantil es menor al 10.0 por ciento. En las delegaciones del DF, en promedio el 97.0 por ciento de las personas de 15 aos o ms son alfabetas; sobresale la Miguel Hidalgo al presentar una tasa equivalente al 97.9 por ciento. En relacin al porcentaje de personas entre 6 y 24 aos que asisten a la escuela, las delegaciones del Distrito Federal tienen una tasa promedio del 71.7 por ciento; siendo la delegacin Cuajimalpa la que tiene un menor nivel de asistencia escolar, equivalente al 67.8 por ciento Respecto al nivel de ingresos per cpita, resalta que todas las delegaciones de la entidad cuentan con ingresos superiores a la media nacional, que es equivalente a 7 mil 310 dlares anuales. Mientras que las delegaciones Benito Jurez, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo cuentan con ingresos per cpita superiores a los 20 mil dlares anuales, los de Milpa Alta, Tlhuac e Iztapalapa son inferiores a los 11 mil. Dentro del IDH se presentan otros ndices que hacen el modelo de clculo ms parsimonioso. Estos ndices, que se realizan a partir de las variables antes mencionadas, son: el ndice de salud, el ndice de educacin y el ndice de ingreso, los cuales presentan esencialmente los mismos resultados que las variables mencionadas en prrafos anteriores.

V.III Pobreza en el Distrito Federal

Aunque el Distrito Federal cuenta con niveles altos de desarrollo humano y muy bajos niveles de marginacin, ocupando los primeros lugares en desarrollo social, la pobreza alimentaria como fenmeno particular se presenta en la entidad con mayores niveles que otros estados de Mxico, tales como Baja California, Baja California Sur y Nuevo Len7.

7

CONEVAL. Mapas de pobreza por ingresos a nivel nacional y estatal 2005.

24

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

El CONEVAL identifica diferentes tipos de pobreza, a fin de establecer un rango de intensidad en este problema social. A fin de evaluar los niveles de pobreza en cada una de las entidades, se analiza la pobreza alimentaria, la pobreza de capacidades y la pobreza patrimonial. El CONEVAL define a la pobreza alimentaria como la incapacidad para obtener una canasta bsica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar slo los bienes de dicha canasta8. Hacia el ao 2005, el DF figuraba como la cuarta entidad federativa con menor pobreza alimentaria a nivel nacional. El 5.4 por ciento del total de la poblacin de la entidad qued registrada bajo sta categora; lo que en nmeros absolutos signific alrededor de 473 mil 627 habitantes. En las delegaciones Benito Jurez, Miguel Hidalgo y Coyoacn, menos del 3.0 por ciento de su poblacin est clasificada dentro de pobreza alimentaria; mientras que en Tlhuac y Milpa Alta tienen un porcentaje de poblacin en estas condiciones superior al 10.0 por ciento. Mapa 1. Porcentaje de Poblacin en Situacin de Pobreza Alimentaria en las Delegaciones del Distrito Federal, 2005

Fuente: Tomado del CONEVAL con base en el II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2005.

8

Tomado de CONEVAL. Glosario. Obtenido el 2 de mayo de 2009 en http://www.coneval.gob.mx/

25

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

Por otro lado, la pobreza de capacidades considera a la poblacin que presenta insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y en educacin, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada ms para estos fines. Tomando como referente esta categora de pobreza, la delegacin ms pobre de la entidad es Tlhuac, seguido por Milpa Alta; con un 18.2 y 17.6 por ciento de su poblacin en condiciones de pobreza de capacidades, respectivamente. Mapa 2. Porcentaje de Poblacin en Situacin de Pobreza de Capacidades en las Delegaciones del Distrito Federal, 2005

Fuente: Tomado del CONEVAL con base en el II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2005.

Finalmente, se define a la pobreza patrimonial como la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, as como para realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educacin, aunque la totalidad del ingreso del hogar sea utilizado exclusivamente para la adquisicin de estos bienes y servicios.

26

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

En el Distrito Federal el 31.8 por ciento de la poblacin se encuentra en condiciones de pobreza patrimonial, es decir, 2 millones 775 mil 167 habitantes del DF no cuentan con el ingreso suficiente para cubrir sus necesidades de alimentacin, salud, vestido, vivienda, transporte y educacin. En ocho de las diecisis delegaciones, el nivel de pobreza patrimonial es superior al 30 por ciento, siendo las delegaciones Iztapalapa y Tlhuac las ms afectadas ya que el 41.6 y 46.9 por ciento de su poblacin respectivamente, se encuentra en pobreza patrimonial. Mapa 3. Porcentaje de Poblacin en Situacin de Pobreza Patrimonial en las Delegaciones del Distrito Federal, 2005

Fuente: Tomado del CONEVAL con base en el II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2005.

Adicionalmente, el ndice de Rezago Social (IRS) elaborado por el CONEVAL considera el carcter multidimensional de la pobreza, e incorpora indicadores de educacin, de acceso a servicios de salud, de servicios bsicos, de calidad y espacios en la vivienda, y de activos en el hogar.

27

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

Segn los resultados del IRS, el Distrito Federal se encuentra en el segundo lugar con menor rezago social durante el 2005, despus del estado de Nuevo Len. Conforme al ndice se clasifica con un nivel muy bajo de rezago social con -1.39650 puntos en el ndice. A pesar de que todas las delegaciones del Distrito Federal tienen un nivel de rezago social muy bajo en el contexto nacional, al interior de la entidad resulta que Tlhuac, Xochimilco y Milpa Alta tienen un mayor nivel de rezago, en contraste con la Benito Jurez, Miguel Hidalgo y Coyoacn que presentan los menores niveles. Con base en los indicadores de desarrollo social presentados en este apartado, se concluye que el Distrito Federal es una entidad con alto nivel de desarrollo social. Para mantener estos niveles y mejorarlos, tendr que incorporar en sus polticas pblicas, estrategias que deriven en una mejor calidad de vida para sus habitantes a travs del acceso a servicios bsicos de educacin, salud, vivienda e ingreso, y que sean de calidad para la prosperidad de la poblacin. La reduccin de la marginacin en el DF, el incremento en el desarrollo humano y un mayor poder adquisitivo de la poblacin traer mayores oportunidades para el desarrollo integral de la entidad. Las delegaciones de Tlhuac, Xochimilco y Milpa Alta sern las que presenten mayores retos para su desarrollo, mientras que por otro lado la Benito Jurez, Coyoacn y Miguel Hidalgo sern las fortalezas de la entidad que darn las condiciones necesarias para el progreso del nivel de vida de la poblacin.

VI. Gobierno y Poltica Pblica

Segn la Secretara de la Funcin Pblica (SFP), se define a la Administracin Pblica como un instrumento del Estado que opera el gobierno para lograr los propsitos de la comunidad, que determina cmo se distribuye y ejerce la autoridad pblica y la econmica; es atribucin del poder ejecutivo, de las secretaras de Estado, departamentos administrativos y la consejera jurdica quienes conforman la Administracin Pblica Centralizada, y las entidades federativas quienes integran la Administracin Pblica Paraestatal9. Es el conjunto de organismos a cargo de la aplicacin de las directivas necesarias para el cumplimiento de las leyes y las normas; est compuesta por los funcionarios y los edificios pblicos; y es el enlace entre los ciudadanos y el poder poltico.10

9

10

Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, Artculo primero. Anguiano, Silvia La tica y el ejercicio profesional en la Administracin Pblica en Caro Oseguera, J. Introduccin a la Administracin Pblica Federal .SAGARPA, 2005.

28

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

De acuerdo con la Constitucin Poltica de los Estado Unidos Mexicanos (artculo 122), el Poder Ejecutivo del Distrito Federal es ejercido por el Jefe de Gobierno, a quien se elige mediante el voto popular y directo, para gobernar por un periodo de seis aos. Actualmente, el licenciado Marcelo Luis Ebrard Casaubon, es quin ocupa dicho cargo y tom posesin el 1 de diciembre de 2006. Segn el ndice de juicios electorales para gobernador publicado por el IMCO, el DF se ubica en la sexta posicin del ndice, identificndose como una de las entidades mejor posicionadas junto con Colima, Mxico, Chiapas, Sinaloa y Guerrero. El buen funcionamiento del Gobierno se basa en el compromiso del Presidente, de los servidores pblicos y de cada ciudadano para transformar radicalmente los esquemas tradicionales de gestin; adems de elevar la calidad con la que cada servicio se ofrece; para ello es necesario generar nuevas actitudes y conductas tanto en los servidores pblicos como en la ciudadana, en donde la participacin ciudadana y la rendicin de cuentas toman un papel fundamental. La participacin ciudadana en el Distrito Federal ha sido una de las mejores a nivel nacional. En los comicios del 2006 se tuvo una participacin ciudadana del 67.1 por ciento de la lista nominal, ubicndose como la segunda entidad con mayor participacin, despus del estado de Yucatn, muy por arriba del promedio nacional de 54.1 por ciento, lo cual deriva en el fortalecimiento de la democracia11. El buen funcionamiento del gobierno est basado en varios aspectos, dentro de los que destaca el combate a la corrupcin, la participacin ciudadana en la elaboracin de polticas pblicas, la utilizacin de buenas prcticas, la motivacin de los ms altos niveles, una conducta tica y la capacitacin de servidores pblicos12. El ndice Nacional de Corrupcin y Buen Gobierno, elaborado por Transparencia Mexicana registra la corrupcin en servicios pblicos ofrecidos por los tres niveles de gobierno y por particulares, en donde a menor corrupcin y mejor gobierno, menores son los puntos en el ndice. El Distrito Federal ha registrado elevados niveles de corrupcin, posicionndose en el lugar 31, despus Tlaxcala y seguido por el Estado de Mxico.

11

SIEM-IMO Resultados de la Eleccin para Gobernador Obtenido el 30 de abril de 2009 en http://www.imocorp.com.mx/CAMPO/zSIEM/ELEC_X_ANIO/ResultadosWeb.asp 12 Delgado, JM. Responsabilidad y compromiso hacia un buen gobierno en Mxico en IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Madrid, Espaa, 2 5 Nov. 2004

29

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

Grfica 14. ndice Nacional de Corrupcin y Buen Gobierno(Puntos en el ndice)22.5 20.5 18.5 16.5 14.5 12.5 10.5 8.5 2001 2003 DistritoFederal 2005 Nacional 2007

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados con datos de Transparencia Mexicana.

Un buen gobierno que genere cambios profundos y permanentes para satisfacer las necesidades de la ciudadana debe de tener las siguientes caractersticas13: Gobierno Honesto y Transparente, para tener y conservar la confianza de la sociedad. La introduccin de la corrupcin en el gobierno de la entidad tiene implicaciones en la mala asignacin de recursos en la sociedad. A nivel nacional, el 20 por ciento de las empresas realizan pagos extraoficiales para influir en el contenido de nuevas leyes, polticas y regulaciones para favorecer sus intereses, lo que representa el 6 por ciento de sus ingresos anuales. En el DF, el 33 por ciento de las empresas realizan pagos extraoficiales con dichos fines14. Adems, se entiende como transparencia15 al hecho de poner a disposicin del escrutinio pblico la informacin que permita conocer el desarrollo de las funciones que se originan en la administracin pblica para efectos de una posterior evaluacin o, simplemente para su conocimiento. El ndice de Transparencia en la Informacin Fiscal de las Entidades Federativas evala el marco regulatorio, el marco programtico-presupuestal, rendicin de cuentas y la informacin referente a estadsticas fiscales. El DF se ubica en la sexta posicin del mencionado ndice, obteniendo una calificacin de 89.2, equivalente a 16.3 puntos por arriba del promedio nacional.

Gonzlez Caldern Marcela Agenda Presidencial de Buen Gobierno en Mxico Presidencia de la Repblica, Mxico. 2006 Centro de Estudios Econmicos del Sector Privado. Acerca de la Captura Regulatoria y Algunas Estrategias para Combatir la Corrupcin. 2005 15 Aregional ndice de Transparencia de la Informacin fiscal de las Entidades Federativas. 200514

13

30

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

Gobierno Profesional, atrayendo, motivando, desarrollando y reteniendo a las mejores mujeres y los mejores hombres en el servicio pblico. Gobierno de Calidad, satisfaciendo o superando las expectativas de los clientes y ciudadanos en los servicios que les brinda. La calidad del sistema poltico se observa a travs de aspectos bsicos como la legitimidad, estabilidad y efectividad del sistema poltico. Gobierno Digital, permitiendo que los clientes y ciudadanos obtengan informacin del gobierno y tengan acceso a los servicios que ofrece desde la comodidad de su casa u oficina. El ndice calculado por Axitia, que mide la funcionalidad de las pginas de Internet oficiales de los estados, ubica al DF en el 16 lugar con mejor acceso a la informacin por medios electrnicos. En l se evalan aspectos como los contenidos, la clasificacin de la informacin por temas, as como la organizacin y presentacin de trmites y servicios. En cuanto al gasto en soluciones tecnolgicas del gobierno, el DF ocupa el sptimo lugar en el ndice calculado por el IMCO. Gobierno con Mejora Regulatoria, garantizando que los clientes, ciudadanos, y los servidores pblicos puedan efectuar trmites con facilidad, seguridad y rapidez, ya que el marco regulatorio del estado puede favorecer o limitar el crecimiento de la entidad. Un marco regulatorio ineficiente implica costos elevados de transaccin para personas e individuos. Especficamente los ciudadanos ven reflejado este desempeo en: la gestin de trmites empresariales y en los das de apertura de un negocio, por mencionar algunos indicadores. El Distrito Federal se ubica en la 6 posicin, al tardar 27 das en la apertura de un negocio, 12 das menos que el promedio de los estados en el pas16. En cuanto a la gestin de trmites empresariales, el gobierno cuenta con un estimado de 82.2 por ciento de respuestas positivas, ubicndolo en la segunda posicin a nivel nacional.17 Por otra parte, segn el ndice de opinin empresarial sobre el marco regulatorio elaborado por el Centro de Estudios Econmicos del Sector Privado del Consejo Coordinador Empresarial, el DF se ubica en la 13 posicin con mejor marco regulatorio en el contexto nacional. Gobierno que Cueste Menos, reduciendo el gasto que no agrega valor para ofrecer mayores beneficios a la sociedad. Se considera el costo de hacer negocios asociado a trmites e interaccin con autoridades, as como la suficiencia y eficiencia del gasto pblico. El gobierno del Distrito Federal gasta el 35.2 por ciento del gasto total para cubrir la nmina gubernamental, ubicndose en la quinta entidad con mayor costo de nmina como proporcin del gasto total en el contexto nacional18.

16 17

Centro de Estudios Econmicos del Sector Privado. dem Op. Cit. 18 INEGI. Estadstica Anual de las Finanzas Pblicas Estatales 2007.

31

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

Ante la necesidad de responder a las demandas de los ciudadanos y la creciente complejidad del entorno global, la innovacin gubernamental se vuelve fundamental. Esto se refiere a la incorporacin de nuevas tecnologas, as como los ms avanzados sistemas administrativos y tecnolgicos para evitar la mala distribucin y uso de los recursos, promoviendo as la eficacia de su funcin en todos los rdenes, lo cual se debe reflejar en la reduccin del gasto de la administracin pblica, as como en la satisfaccin o superacin de las expectativas de los ciudadanos. Para ello es necesario la incorporacin de diversas acciones tales como19: Reconstruccin del Estado, refirindose al rediseo de sus instituciones gubernamentales. Modernizacin del gobierno, mediante la adaptacin y mejoras de las estructuras administrativas para mejorar la relacin costo-eficiencia de la administracin pblica, as como la implantacin de modelos de aseguramiento de la calidad con una perspectiva de cliente-ciudadano. Actualmente en el gobierno del DF se invierte 234.8 pesos por cada milln de PIB de la entidad, ubicndose en la quinta posicin con mayor inversin en optimizacin informtica y agropecuaria20. Reconfiguracin de la administracin pblica, lo cual implica la reingeniera de los procesos gubernamentales, la reformacin de los servidores pblicos de todos los niveles y el repensar las polticas pblicas en su totalidad en donde se incorpore a la empresa privada y la iniciativa individual en la bsqueda del bienestar social con una cultura de evaluacin del desempeo. Revitalizar la Democracia, para que sea ms significativa para la ciudadana al permitirle una mayor participacin en la elaboracin de polticas pblicas, excluyendo la influencia del dinero y grupos de inters. Para obtener xito en la innovacin gubernamental, es necesaria la voluntad poltica de todos los actores sociales, tiempo para que las reformas se consoliden, apoyo y compromiso de todos los agentes econmicos y polticos, as como la inversin en sistemas de gestin por calidad, tecnologas de informacin y comunicacin global. Cuando se limita negativamente el desempeo del buen gobierno afecta a la competitividad del pas, ya que, al impedir el funcionamiento natural del mercado y la competencia al favorecer a algunas pocas empresas, genera significativos costos de transaccin para el resto de los agentes econmicos, lo cual limita la entrada de nuevas empresas, lo que desalienta la inversin, la creacin de empleos; por lo tanto el desarrollo econmico y un mayor nivel de bienestar social. Al permitir dichas fallas en el gobierno, se pone en riesgo no solamente el Estado de Derecho sino tambin el sistema democrtico.19

Vega Estrada, Marco Veracruz necesita innovacin y calidad gubernamental. Centro de Estudios para la Transicin Democrtica, A.C. 2005 20 INEGI, dem

32

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

VI.I Finanzas Pblicas21

La constitucin de la hacienda pblica de las entidades federativas, as como su ejecucin impacta en el bienestar de las familias y el desempeo de las empresas, por lo que resulta primordial su anlisis para con ello derivar una mejor distribucin de los ingresos. En el ejercicio del 2007, el DF registr ingresos totales por 94 mil 65.4 millones de pesos, de los cuales el 40.0 por ciento corresponden a los ingresos estatales recaudados a travs de impuestos, derechos y otros ingresos. Destaca lo recaudado por derechos, productos, aprovechamientos, etc. que aporta el 51.0 por ciento de los ingresos estatales.

Grfico 15. Ingresos del Distrito Federal(Millones de pesos constantes de 2007)

* Para el 2008, se muestra el monto presupuestado. Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados con datos de Fitch Ratings. Finanzas Pblicas, Distrito Federal.

21

Fuente: Fitch Ratings Finanzas Pblicas Agosto 2008.

33

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

Grfico 16. Crecimiento de los Ingresos y Egresos del Distrito Federal(Tasa de crecimiento anual)IngresosTotales EgresosTotales 20.2%

12.2% 8.4%

4.8% 0.3% 3.1%

6.6%

2004

2005

2006

2007

2.5%

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados con datos de Fitch Ratings, Finanzas Pblicas, Distrito Federal.

El crecimiento de los ingresos haba tenido una dinmica similar a la de los egresos durante el perodo 2003 a 2006, sin embargo en el 2007 se presenta un cambio diferenciado. Los ingresos totales han tenido una tasa de crecimiento promedio anual de 5.7 por ciento, mientras que los egresos han tenido una tasa superior en 1.7 puntos porcentuales. Durante el 2007, de forma atpica, los ingresos tuvieron decrecieron en 2.5 por ciento, mientras que los egresos aumentaron en 20.2 por ciento respecto al ao anterior. Para el 2007, los egresos totales registraron un monto de 107 mil 535.1 millones de pesos, generndose un dficit financiero equivalente a 14 por ciento de los ingresos totales.

34

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

Grfico 17. Ingresos y Egresos del Distrito Federal(Millones de pesos constantes de 2007)Ingresos Totales110,000 105,000 100,000 95,000 90,000 85,000 80,000 75,000 2003 2004 2005 2006 2007 2008*

Egresos Totales

* Para el 2008, se muestra el monto presupuestado.

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados con datos de Fitch Ratings, Finanzas Pblicas, Distrito Federal.

Los egresos del Distrito Federal, compuestos principalmente por el gasto corriente22, transferencias, inversin estatal y el pago de la deuda; se incrementaron en 20.16 por ciento del 2006 al 2007. La mayor proporcin de los egresos totales la ocupan el gasto corriente con aproximadamente el 43 por ciento, seguidos por las transferencias con un 39 por ciento, 18 por ciento en inversin estatal y el resto por pago de intereses. Grfico 18. Egresos del Distrito Federal(Millones de pesos constantes de 2007)

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de l Cmara de Diputados con datos de Fitch Ratings, Finanzas Pblicas, Distrito Federal.

22

El gasto corriente comprende las erogaciones que se destinan al pago de remuneraciones y servicios al personal, as como a cubrir otros gastos de carcter administrativo.

35

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

Los ingresos disponibles 23 ascendieron a 84 mil 002.9 millones de pesos en el 2007, de aqu se derivan gran parte de los gastos del gobierno, entre los que destacan el ahorro interno, que en el 2007 represent el 18.8 por ciento; la inversin estatal con el 21.8 por ciento y el gasto operacional con 89.9 por ciento de los Ingresos Fiscales Ordinarios (IFOs) Una de las principales fuentes de ingreso federal para las entidades federativas, son las participaciones federales24. En las entidades federativas, la proporcin de estos recursos respecto a los IFOs es de aproximadamente 65.5 por ciento25, sin embargo para el Distrito Federal en el 2007 esta proporcin fue del 51.0 por ciento. La importancia central de las participaciones federales radica en que el destino de estos ingresos no est condicionado a cumplir con ciertos programas federales como son el Ramo 33, por lo que su monto es de especial trascendencia para que las entidades federativas puedan cumplir cabalmente con sus compromisos de gasto. Por tal motivo, el comportamiento de estos recursos determina en gran medida la solvencia y liquidez financiera del Gobierno Estatal26. El Distrito Federal en el 2007, obtuvo 42 mil 968.3 millones de pesos, 6.3 por ciento menos de lo obtenido en el 2006. Los gastos por transferencia27 consisten en desplazamientos de fondos directamente en dinero, en formas de subvenciones28 o de servicio de la deuda pblica. El Distrito Federal en el 2007 destin 40 mil 377.80 millones de pesos a transferencias, 37.8 por ciento ms que en el 2006, de las cuales el 64.7 por ciento fueron transferencias a paraestatales, 16.8 por ciento a organismos autnomos y el resto a otros rubros. La deuda pblica es el instrumento financiero ms socorrido para traer al presente recursos pblicos futuros, con el objetivo de financiar obras de grandes alcances. Es una opcin de financiamiento que al comprometer recursos de ejercicios fiscales venideros debe utilizarse con responsabilidad y transparencia, bajo mecanismos estrictos de control y evaluacin. Se debe asegurar que su monto sea manejable y su destino sea para beneficiar a la ciudadana.

Los ingresos disponibles tambin se conocen como los Ingresos Fiscales Ordinarios (IFOs) definidos como la suma de ingresos estatales, participaciones federales estatales y otros ingresos federales disponibles. 24 Las participaciones federales son una de las fuentes de recursos ms importantes para los estados y municipios y se derivan de la Recaudacin Federal Participable que obtiene la Federacin por todos sus impuestos. No se incluyen en la Recaudacin Federal Participable los impuestos adicionales sobre el impuesto general de exportacin de petrleo crudo, gas natural y sus derivados; as como los derechos adicionales o extraordinarios, sobre la extraccin del petrleo. 25 Convencin Nacional Hacendaria Ms participaciones federales para estados y municipios 2003. 26 Comisin Nacional Hacendaria 2008 Disponible en lnea http://www.indetec.gob.mx/cnh/propuestas/39.htm 27 Araneda Drr, Hugo Finanzas Pblicas Editorial Jurdica de Chile, 1994. 28 Las subvenciones ejercen una funcin de estmulo o compensacin y pueden dividirse en administrativas, econmicas y sociales. Las subvenciones administrativas se otorgan las instituciones autnomas (instituciones semifiscales, fiscales autnomas y empresas estatales) y a los municipios, cuando sus fondos propios resultan insuficientes para el cumplimiento de sus fines o cuando el Estado les encomienda obras o servicios de utilidad general

23

36

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

La calificacin del Distrito Federal se sustenta en las disposiciones del artculo 1 de la Ley General de Deuda Pblica de los Estados Unidos Mexicanos, donde se establece que la totalidad de la deuda contrada por el DF se considera una obligacin del Gobierno Federal; su contratacin est sujeta a la aprobacin del Congreso de la Unin y se rige por los lineamientos marcados por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y por la ley mencionada; en tales circunstancias la calidad crediticia de la deuda del DF es igual a la del Gobierno Federal. En 2007, el DF realiz un programa de refinanciamiento de la mayor parte de su deuda, mejorando significativamente su perfil al ampliar el vencimiento promedio de 8 a 29 aos. Al 31 de marzo de 2008, la deuda consolidada del DF fue de 43 mil 881 millones de pesos, monto que ha disminuido ligeramente en trminos reales en los ltimos aos y significativamente en trminos de los IFOs. Del saldo de la deuda total 50.5 por ciento est contratado con la banca comercial, 37.7 por ciento con la banca de desarrollo, y el 11.9 por ciento restante corresponde a emisiones burstiles. El Distrito Federal ha permanecido estable en cuanto a su clasificacin de deuda, con una calificacin AAA, la cual se refiere a una alta calidad crediticia, que corresponde a la mejor ponderacin. Esta calificacin se asigna respecto a otras entidades, emisiones o emisores del pas, y normalmente corresponde a las obligaciones financieras emitidas o garantizadas por el gobierno federal.

37

Perfil Socioeconmico del Distrito Federal

Referencias Bibliogrficas Anguiano, Silvia La tica y el ejercicio profesional en la Administracin Pblica en Caro Oseguera, J. Introduccin a la Administracin Pblica Federal .SAGARPA, 2005. Araneda Drr, Hugo (1994) Finanzas Pblicas Editorial Jurdica de Chile Aregional. ndice de Transparencia de la Informacin fiscal de las Entidades Federativas. Mxico, 2005. Disponible en: http://www.aregiona.com/mexico Centro de Estudios Econmicos del Sector Privado. (2005) Acerca de la Captura Regulatoria y Algunas Estrategias para Combatir la Corrupcin CONAPO Indicadores Demogrficos Bsicos 1990-2030 Mxico, 2008. Disponible en:http://www.conapo.gob.mx/

-------- Informe de ejecucin 2001-2003 del Programa Nacional de Poblacin 2001-2006. Aprovechar las oportunidades que brinda el bono demogrfico. Mxico, 2003. bid -------- ndices de intensidad migratoria Mxico-Estados Unidos, Mxico, 2000. bid CONEVAL. Mapas de pobreza por ingresos a nivel nacional y estatal 2005. Constitucin Poltica de los Estado Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federacin. Mxico, 1957. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm Convencin Nacional Hacendaria Ms participaciones federales para estados y municipios 2003. DataTur Turismo en los estados. Secretara de Turismo. Mexico, 2009. Disponible en:http://datatur.sectur.gob.mx/jsp/index.jsp

Delgado, JM. Responsabilidad y compromiso hacia un buen gobierno en Mxico en IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Madrid, Espaa, 2 5 Nov. 2004 Fitch Ratings Finanzas Pblicas. Mxico Anlisis de Crdito: Distrito Federal. Mxico, 2008 Disponible en: www.fitchmexico.com Gonzlez Caldern Marcela (2006) Agenda Presidencial de Buen Gobierno en Mxico Presidencia de la Repblica, Mxico. INDETEC. Comisin Nacional Hacendaria. Mxico, 2008. Disponible en:

http://www.indetec.gob.mx/cnh/propuestas/39.htm

INEGI. Anuario estadstico. Distrito Federal. Mxico, 2008. Disponible en: http://www.inegi.org.mx -------- Marco Geoestadstico Municipal. Mxico, 2005. bid. -------- Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2001-2006. Mxico, 2007. bid. -------- II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005. Mxico, 2005. bid.38 www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

-------- Estadstica Anual de las Finanzas Pblicas Estatales 2007. Mxico, 2008. bid. Iaki Gutierrez Estudio comparativo de portales estatales en Mxico. Axitia, Mxico, 2005. Disponible en: http://axitia.com/html/estudio_comparativo_de_portale.html#PrincipalesResultados Ley General de Deuda Pblica de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federacin. Mxico, 1976. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal. Diario Oficial de la Federacin. Mxico, 1976. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm McFalls, Joseph Population: A Lively Introduction en Population Bulletin N1, Vol. 62, marzo, 2007 PNUD. Desarrollo Humano. Mxico, 2008. Disponible en: http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/ SE. Comportamiento de la Inversin Extranjera en Mxico. Mxico, 2009 SIEM-IMO Resultados de la Eleccin para Gobernador Obtenido el 30 de abril de 2009 en:http://www.imocorp.com.mx/CAMPO/zSIEM/ELEC_X_ANIO/ResultadosWeb.asp

Transparencia Mexicana ndice Nacional de Corrupcin y Buen Gobierno. Mxico, 2007. Disponible en:http://www.transparenciamexicana.org.mx/documentos/INCBG/2007/Presentacion_INCBG_2007.pdf Vega Estrada, Marco (2005) Veracruz necesita innovacin y calidad gubernamental. Centro de Estudios para la Transicin Democrtica, A.C.

39

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas H. Cmara de Diputados LX Legislatura Junio de 2009

www.cefp.gob.mxComit del Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas Presidente: Dip. Mario Alberto Salazar Madera Dip. Fco. Javier Calzada Vzquez Dip. Javier Guerrero Garca Dip. Carlos Alberto Puente Salas

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas Director General: Dr. Hctor Juan Villarreal Pez Director de rea: Mtro. Roberto Ramrez Archer Elaboro: Mtra. Sunny Arely Villa Jurez