sociedad de la posmodernidad héctor tovalín y manuel alejandro silva paredes

11
Posmodernidad La Conformación De La Sociedad Humana En las últimas décadas, los acontecimientos mundiales presentan grandes cambios que requieren de una explicación sencilla y congruente, en cuanto al desarrollo de las sociedades. Una gran parte de esos cambios se dieron principalmente en las sociedades europeas, teniendo sus repercusiones en las actividades económicas, políticas y culturales, en las del resto del mundo, así como en las actividades de sus ciudadanos, que cada vez se manifiestan más abierta y organizadamente. Héctor Homero Tovalín Corral Manuel Alejandro Silva Paredes

Upload: fabiola-aranda-chavez

Post on 07-Jun-2015

179 views

Category:

Design


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes

Posmodernidad La Conformación De La Sociedad Humana

En las últimas décadas, los acontecimientos mundiales presentan grandes cambios que requieren

de una explicación sencilla y congruente, en cuanto al desarrollo de las sociedades. Una gran parte

de esos cambios se dieron principalmente en las sociedades europeas, teniendo sus repercusiones

en las actividades económicas, políticas y culturales, en las del resto del mundo, así como en las

actividades de sus ciudadanos, que cada vez se manifiestan más abierta y organizadamente.

Héctor Homero Tovalín Corral

Manuel Alejandro Silva Paredes

Page 2: Sociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes

LA SOCIEDAD DE LA POSGUERRA

Posguerra

La Posguerra es un periodo que transcurre tras un conflicto armado o una guerra lo

suficientemente intensa como para desencadenar una situación de penuria, crisis económica y

social que no finaliza hasta que se alcance una recuperación económica y una superación de un

conjunto de problemas sociales, como pueden ser la democracia, el reabastecimiento normal

similar al periodo de preguerra y a otros muchos factores relacionados indirectamente que

afectan a la superación de la crisis social.

La Posguerra de la Segunda Guerra Mundial (1945-1947) es el periodo de la historia que

comprende entre el fin de la Segunda Guerra Mundial, que acabó con la victoria de los aliados y la

caída del III Reich, la Italia Fascista y el Imperio del Japón, y el comienzo de la Guerra Fría, que

enfrentó a la Unión Soviética y a Estados Unidos, y que finalizó en 1989.

Características de la Posguerra La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia

mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas, encabezadas por la Unión Soviética, los

Estados Unidos de América, Gran Bretaña y Francia, contra las Potencias del Eje, Alemania, Japón e

Italia. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y

terrestres.

Page 3: Sociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes

Por efecto de la guerra murieron alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60

millones de personas), siendo de civiles la mayoría de los fallecimientos. Como conflicto mundial

comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente

asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial surgió una bipolarización del mundo en torno a las

superpotencias emergidas de este conflicto; Estados Unidos de América y la Unión Soviética.

Los soviéticos, que se aliaron con los Estados Unidos y los aliados sólo por conveniencia contra el

enemigo común, Alemania, se convirtieron en enemigos por sus ideales contrarios, y así comenzó

una era de “Guerra Fría”.

Los autores revisados denominan como “Guerra Fría” al enfrentamiento político, ideológico,

económico, tecnológico, y la carrera armamentista que tuvo lugar durante el siglo XX entre los

bloques “occidental-capitalista”, liderado por Estados Unidos, y “oriental-comunista”, liderado por

la Unión Soviética.

Estos dos bloques se caracterizaron por no enfrentarse militarmente de forma directa. La entidad

y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos entre estos dos bloques

marcaron significativamente la mayor parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX.

Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 (fin de la Segunda Guerra

Mundial) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (Disolución de la Unión Soviética). Cobró una

particular importancia la llamada guerra psicológica con el empleo de los más variados medios de

comunicación y campañas de propaganda dirigidas a crear ideas y estados de opinión con el

objetivo de demostrar la superioridad de cada sistema e influir en la ideología y políticas

propuestas.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial surgió una bipolarización en torno a las superpotencias

emergidas de este conflicto: los Estados Unidos de América y la Unión Soviética. La Guerra Fría,

que comenzó a partir de entonces, realmente no ha concluido con el derrumbe del campo

socialista.

La propaganda política aún juega un papel vital en la confrontación entre ideologías opuestas. En

este sentido, los medios de comunicación y el mensaje que estos transmiten responden a los

intereses de la clase social que los posee y por lo tanto le sirven de sostén ideológico.

«La guerra fue mala porque se perdieron amigos y familiares, pero la postguerra fue peor a causa

del hambre y la pobreza, y de la falta de libertad. Durante este período se formaron los bloques en

conflicto durante la Guerra Fría y se produjeron los primeros enfrentamientos aislados, en lugares

específicos».

Opinión

La sociedad quedo completamente devastada debido a que la casi toda la población además de

perder a sus seres queridos, quedaron en la ruina porque las guerras significan una gran pérdida

de capital y por tanto sufrían hambres y vivían con el miedo que les habían provocado durante la

guerra.

«La guerra fue mala porque se perdieron amigos y familiares, pero la postguerra fue peor a causa del

hambre y la pobreza, y de la falta de libertad. Durante este período se formaron los bloques en conflicto

durante la Guerra Fría y se produjeron los primeros enfrentamientos aislados, en lugares específicos».

Page 4: Sociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes

El Cambio Del Estatus Social De Los Sesentas

Población

Desde finales de la segunda guerra mundial hasta el inicio de la década de los setenta, Europa puede calificarse demográficamente como el continente de la movilidad

En efecto, nunca hasta entonces sus habitantes manifestaron mayor capacidad de desplazamiento. Los movimientos migratorios durante el decenio 1960-70 fueron esenciales en la configuración del espacio social europeo de nuestros días.

La población de Europa continuó creciendo desde el final de la segunda guerra mundial; sin embargo, la tasa de crecimiento fue inferior a la de los restantes continentes. Al comenzar el siglo XX la población europea, cifrada en 300 millones, excluida Rusia, representaba el 18 % de la población mundial, en tanto que en 1970 su peso supuso tan sólo el 12 %. En la década de los años 60, la tasa de crecimiento medio anual de la población europea es de tan sólo el 0,8 %, mientras que África en el mismo decenio registra el 2,5 % y América Latina el 2,7 %.

Sociedad y cultura de los años 60

Si tomamos como puntos de referencia 1957 y 1968 veremos coincidir el período analizado con el desarrollo de la guerra del Vietnam cuyo principio y fin se enmarca en estas dos fechas.

Aquí se van a señalar algunos hitos de ese mapa de los años de guerra y prosperidad, de formidable creación cultural y de intensos debates ideológicos

Durante los años sesenta tiene lugar una silenciosa revolución que va tocando las esencias de la heredada ética del trabajo en la moral del consumo. Todos los engranajes del mercado se mueven

Page 5: Sociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes

en la dirección de consumir, de modo instantáneo. La etapa de consumo de masas debe ser considerada como el estado más general en el que desemboca la carrera del desarrollo. Determinados bienes que en estadios anteriores se reputaban como suntuario, o al menos privativos de una minoría, se abaratan con el desarrollo, se generaliza su consumo. El consumo masivo llega también a los productos culturales. Aparece la noción de cultura de masas. La creación cultural es en ella menos importante que su difusión, lo que prima son las formas de representación, las que se pueden reproducir en muchas copias. De ahí el disco gramo fónico como expresión máxima de esa noción. Junto a la música grabada el decenio de los sesenta es testigo del apogeo de la televisión.

El decenio fue inmensamente creador, seminal en muchos aspectos de la cultura, un revulsivo en las costumbres. En esos años, en Estados Unidos, son muchos los movimientos, los ensayos , los intentos de cambiar las cosas tales como el feminismo, el pacifismo y la lucha contra la segregación racial, Los tres resultarían de una especialización del difuso movimiento estudiantil y la nueva izquierda que propone que el ruedo político es algo más que el de las confrontaciones electorales. Las Universidades o los medios de comunicación masiva son también espacios políticos. La Universidad fue durante esta década algo más que ayuntamiento de profesores y alumnos como había sido siempre. Se presentó de golpe como el lugar donde se alojaba un nuevo sujeto colectivo, el estudiantado, el movimiento estudiantil, al tiempo que se producía en esos centros un impulso de la investigación científica hasta entonces desconocido.

En cuanto al auge de los medios de comunicación de masas hay que destacar el tratamiento dado a la guerra del Vietnam por la televisión que la presenta con toda su crudeza ante la familia norteamericana.

Opinión

El movimiento de los 60’s a causa de que el pueblo ya estaba harto de tantas guerras y todo el

sufrimiento por perdidas que habían sufrido tras la guerra que acontecía en esos momentos,

también fue un acto de rebelión en contra de los gobiernos que los mantenían arraigados y fue

como su liberación de todo eso.

Page 6: Sociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes

El Fin De La Guerra Fría

Guerra Fría

Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Por un lado, constituyeron el derrumbe de los sistemas comunistas construidos tras 1945, por otro, significaron la pérdida de la zona de influencia que la URSS había construido tras su victoria contra el nazismo y que muchos no dudaban en denominar "imperio soviético".

La guerra fría, el enfrentamiento que había marcado las relaciones internacionales desde el fin de la segunda guerra mundial, va a terminar de una forma que nadie se hubiera atrevido a pronosticar unos años antes, por el derrumbe y desintegración de uno de los contendientes. El fin de la guerra fría y la desaparición de la Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiarán radicalmente el mundo.

Los historiadores no se ponen de acuerdo en señalar el momento en el que la guerra fría concluyó. Veamos los principales acontecimientos diplomáticos que jalonaron los años 1989, 1990 y 1991:

Para muchos, la Cumbre de Malta entre el presidente norteamericano George Bush y Gorbachov marcó el fin de la guerra fría. Ambos líderes se reunieron en el buque Máximo Gorki fondeado en las costas de Malta el 2 y 3 de diciembre de 1989. Pocas semanas después de la caída del Muro de Berlín los dos mandatarios se reunieron para comentar los vertiginosos cambios que estaba viviendo Europa y proclamaron oficialmente el inicio de una "nueva era en las relaciones internacionales" y el fin de las

Page 7: Sociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes

tensiones que habían definido a la guerra fría. Bush afirmó su intención de ayudar a que la URSS se integrara en la comunidad internacional y pidió a los hombres de negocios norteamericanos que "ayudaran a Mijaíl Gorbachov". Este proclamó solemnemente que "el mundo terminaba una época de guerra fría (...) e iniciaba un período de paz prolongada".

Otros señalan que el fin del conflicto tuvo lugar el 21 de noviembre de 1990, cuando los EE.UU., la URSS y otros treinta estados participantes en la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa firmaron la Carta de París, un documento que tenía como principal finalidad regular las relaciones internacionales tras el fin de la guerra fría. La Carta incluía un pacto de no agresión entre la OTAN y el Pacto de Varsovia. El presidente Bush manifestó tras firmar el documento: "Hemos cerrado un capítulo de la historia. La guerra fría ha terminado."

Sólo dos días antes se había firmado Tratado sobre Fuerzas Convencionales en Europa que suponía una fuerte reducción de tropas y armamento no nuclear en el continente. Tras entablar negociaciones en Viena en marzo de 1989, se llegó al acuerdo de que ambas superpotencias debían reducir sus tropas en Europa a 195.000 hombres cada una. Se partía de la presencia de 600.000 soldados soviéticos y 350.000 norteamericanos.

El 16 de enero de 1991 la coalición internacional dirigida por EE.UU. inició su ataque para desalojar a los invasores iraquíes de Kuwait. El apoyo soviético a las sanciones de la ONU que finalmente llevarían al desencadenamiento de la Guerra del Golfo fue acordado en la cumbre de Helsinki, celebrada el 9 de septiembre anterior entre Bush y Gorbachov. Este apoyo era un ejemplo palpable del fin del antagonismo y de la supremacía norteamericana.

El 1 de julio de 1991, tras las revoluciones de 1989 y en pleno proceso de descomposición del estado soviético, el "Tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua" firmado en Varsovia en 1955, el Pacto de Varsovia, desapareció. La OTAN quedaba como la única gran alianza militar en el mundo.

Finalmente, el 31 de julio de 1991, Bush y Gorbachov firmaban en Moscú el Tratado START I de reducción de armas estratégicas. Este acuerdo fue rápidamente superado al año siguiente, el 16 de junio de 1992, por la firma de Bush y el nuevo líder ruso Yeltsin del Tratado START II. Los dos antiguos contendientes acordaron importantes reducciones en sus arsenales nucleares.

En un proceso enormemente rápido la URSS y los EE.UU. pusieron fin al largo enfrentamiento que habían iniciado tras el fin de la segunda guerra mundial El orden establecido en Yalta se derrumbó ante la mirada atónita del mundo en unos pocos meses.

Opinión

El hablar siempre de las guerras es un tema del cual nunca queda nada bueno, a veces surgen

grandes avances tecnológicos, pero debemos preguntarnos si estos valen la pena a cambio de la

vida de muchas personas, en mi opinión el fin de las guerras en bueno, pero malo a la vez ya que

no hay más muertes ni destrucción, pero se queda el hambre, la pobreza y el miedo de la

población.

Page 8: Sociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes

Las Políticas Para La Reconstrucción Europea

Plan Marshall

El Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program o ERP) fue el plan más importante de Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, y fue diseñada principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y . George F. Kennan

Inicios

El plan de reconstrucción se planteó en una cumbre entre los Estados europeos participantes, que se celebró el 12 de julio de 1947. La Unión Soviética y los Estados de la Europa del Este también fueron teóricamente invitados, aunque las condiciones que se les exigió (someter su situación económica interna a controles externos e integrarse en un mercado europeo) eran obviamente incompatibles con el sistema económico y con los principios ideológicos y de propaganda del denominado socialismo realmente existente. Aun así, Moscú tuvo que ejercer su control sobre algunos países que sí habían mostrado interés (Polonia y Checoslovaquia), obteniendo su

Page 9: Sociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes

rectificación. El plan tuvo una vigencia de cuatro años fiscales a partir de julio del año1947 y, durante este periodo, los Estados europeos que ingresaron en la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) (precursora de la OCDE) recibieron un total de 13 mil millones de dólares de la época, así como servicios de asistencia técnica.

Antecedentes

Tras seis años de guerra, buena parte de Europa estaba devastada y millones de personas habían muerto o habían quedado lisiadas. Los combates se habían producido prácticamente por todas partes, abarcando un área mucho más grande que la que había sido afectada durante la Primera Guerra Mundial. A causa de los bombardeos aéreos, la mayor parte de las ciudades estaban muy dañadas, y en especial las áreas industriales que habían sido los objetivos principales de dichos bombardeos. Berlín y Varsovia eran montañas de escombros, y Londres y Rotterdam habían quedado muy perjudicados. La estructura económica del continente se había quedado en nada y millones de personas se encontraban en la indigencia. Aun cuando el episodio de hambre holandesa de 1944 se pudo resolver, la devastación general de la agricultura provocó una oleada de hambre en toda Europa, agravada por el duro invierno de 1946-1947 en el noreste de Europa. También estaban destruidas las infraestructuras como, por ejemplo, las vías férreas, los puentes y las carreteras, que habían sido objetivo principal de los bombardeos aéreos, y muchos barcos de carga habían sido hundidos. Los municipios más pequeños no habían sufrido tanto los destrozos de la guerra, pero la carencia de redes de transporte los había dejado prácticamente aislados tanto física como económicamente.

Consecuencias

El Plan Marshall finalizó, tal y como estaba previsto, en 1951. Todos los esfuerzos de prolongarlo

toparon con los gastos crecientes de la Guerra de Corea y el rearme. Además, y si bien el factor

fundamental fueron los gastos de Corea, los republicanos, más hostiles al Plan, habían

incrementado su representación en las elecciones al Congreso de 1950 y se opusieron duramente.

En cualquier caso, siguieron llegando a Europa otras formas de ayuda.

De 1948 a 1952, Europa vivió el periodo de máximo crecimiento económico de su historia. La

producción industrial se incrementó un 35%, y la agrícola sobrepasó fuertemente los niveles de

antes de la guerra.34 La pobreza y el hambre de los primeros años de posguerra desaparecieron y

Europa Occidental tuvo delante de sí dos décadas de crecimiento sin precedentes, que

comportaron un aumento espectacular del nivel de vida. Existe un importante debate entre los

historiadores sobre hasta qué punto puede atribuirse dicho crecimiento al Plan Marshall. La

mayoría rechazan la idea de que el Plan, por sí solo, resucitase milagrosamente a Europa, ya que

existen evidencias de que la recuperación económica ya había dado algunos pasos antes. Muchos

creen que el Plan Marshall sirvió para acelerar esta recuperación, pero que no la inició.

Page 10: Sociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes

Opinión

En mi punto de vista es bueno que Estados Unidos ayude a la gente a salir de la devastación, pero

debemos saber que no lo hiso tanto por ayudar, sino que siempre detrás de algo bueno se

esconde lo malo ya que esto le dio básicamente el control absoluto sobre el mundo y eso no

debería ser así.

Page 11: Sociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes

Bibliografia

http://es.wikipedia.org/wiki/Posguerra_de_la_Segunda_Guerra_Mundial

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/070/070012.pdf

http://html.rincondelvago.com/movimientos-sociales-en-1960.html

http://www.historiasiglo20.org/FGF/fin.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Marshall