sociedad de masas

50
LA ERA DEL PROGRESO DE LA 2ª ½ DEL S. XIX- HASTA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ROSARIO PUENTE PORTILLO Hº DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO-BACHILLERATO

Upload: rppcp

Post on 27-Jun-2015

555 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Un breve repaso a la historia de Europa de la Primera mitad del XIX

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad de masas

LA ERA DEL PROGRESO

DE LA 2ª ½ DEL S. XIX- HASTA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

RO

SA

RIO

PU

EN

TE

PO

RT

ILL

OHº DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO-BACHILLERATO

Page 2: Sociedad de masas

EL MUNDO EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XIX- PRINCIPIOS DEL XX

NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO

LOS CAMBIOS ECONÓMICOS

LOS CAMBIOS SOCIALES

LAS MANIFESTACIONES

ARTÍSTICAS

La Ciencia y la Razón Modernas

El pensamiento Social

El pensamiento Político

La II Revolución Industrial

Una sociedad Urbana

El nuevo papel de la mujer

Realismo/Naturalismo

Impresionismo

Las Vanguardias

DarwinElectromagnetismo

ComteSpencer

Marx

SocialismoNacionalismo

Revolución de las comunicacionesInnovaciones tecnológicasNuevas formas de trabajoNuevas formas empresariales

Los nuevos tiempos: entre tradición y modernidad

Segunda mitad del s. XIX

Principios del s. XX

La Nueva Arquitectura

Page 3: Sociedad de masas

LAS NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO

LA CIENCIA MODERNA: DARWINISMO Y LECTROMAGNETISMO EL PENSAMIENTO SOCIAL: COMPE, SPENCER Y MARX EL PENSAMIENTO POLÍTICO: SOCIALISMO Y NACIONALISMO

Page 4: Sociedad de masas

LA CIENCIA Y LA RAZÓN MODERNA

A mediados del s. XIX, el “Imperio de la Razón” brillaba en todo su esplendor, gracias al legado

de la Ilustración, destacando las aportaciones de Descartes exponente del racionalismo, Newton

que revolucionó la Física y Kant quien fusionó el racionalismo y el empirismo inglés.

Page 5: Sociedad de masas

EL DARWINISMO

OBRA: “El origen de las especies” (1859)LA BASE DE SUS ESTUDIOS: los análisis y conclusiones realizados a lo largo de su viaje en el Beagle por distintas áreas del planeta y las teorías de MALTHUS sobre la relación entre el crecimiento de la población y el agotamiento de los recursos naturales.LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN: lucha por la supervivencia: en la competencia por obtener recursos la selección natural: las especies se adaptan al medio, incorporando “mejoras heredables” que les ofrece más posibilidades de supervivencia y de reproducción. Su teoría explicaría: el origen y la diversidad de los organismos vivos.

Page 6: Sociedad de masas

EL ELECTROMAGNETISMO Y LA ELECTRICIDAD

Los fenómenos eléctricos se conocían desde la Antigüedad. En 1800: ALEJANDRO VOLTA presentó su pila eléctrica (apilamiento de discos de dos tipos de metales separados por paños húmedos). Ello permitió el origen de la telegrafía. En 1831 MICHAEL FARADAY descubrió la generación de corriente eléctrica cuando un material conductor (bovina de cobre) se movía en un campo magnético (el fenómeno que realiza la dinamo de una bicicleta para encender su faro).Dos fenómenos magnetismo y electricidad parecían estar relacionados. JAMES CLERK MAXWELL partiendo de las teorías anteriores estableció el “Electromagnetismo” (1873). THOMAS ALVA EDISON (1878) perfeccionó la “lámpara incandescente” (bombilla) inventada con anterioridad por el alemán Göebel. En 1885 surgen los primeros generadores de corriente eléctrica.Con las bombillas, los generadores y el tendido de las redes eléctricas, la electricidad se convirtió en una fuente de energía junto al petróleo que cambió la vida y la sociedad, introduciéndola en el s. XX.

Page 7: Sociedad de masas

EL PENSAMIENTO SOCIAL A lo largo del s. XIX los pensadores aspiraban a conocer y

descubrir las leyes que explicaban el “funcionamiento de las

sociedades”

Page 8: Sociedad de masas

COMTE Y EL POSITIVISMO

OBRA: “Discurso sobre el espíritu positivo” (1844)FORMACIÓN: trabajó como secretario de Saint-Simón hasta su ruptura.APORTACIÓN CIENTÍFICA: “LEY DE LOS TRES ESTADOS”: según el cual cada rama del conocimiento pasa sucesivamente por tres estados o momentos: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico y finalmente el estado científico o positivo.EL FIN ÚLTIMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: la formulación de leyes. SUS CONCLUSIONES: ciencias como la física o la química habían alcanzado el rango de ciencias positivas, sin embargo no ocurría lo mismo con las Ciencias Sociales: era preciso construir una “Física Social” (la Sociología) que explicase las leyes de la dinámica social, que para él se basaba en el progreso, es decir, la evolución continua y gradual de la humanidad.

1798-1857FRANCIA

Page 9: Sociedad de masas

EL EVOLUCIONISMO DE SPENCER

1820-1903INGLATERRA

OBRA: “Principios de Psicología” (1855)FORMACIÓN: ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por las ciencias como por las letras.APORTACIÓN CIENTÍFICA: “EL EVOLUCIONISMO”: sería el principio que explicaría la naturaleza física y psicológica de la humanidad“EL DESARROLLO SOCIAL ESTÁ DETERMINADO POR UNA FUERZA ESPONTÁNEA QUE LO DIRIGE E IMPULSA HACIA EL PROGRESO”. SUS CONCLUSIONES: las primeras sociedades fueron sistemas muy simples que al evolucionar desarrollaron estructuras especializadas cada vez más complejas.

Page 10: Sociedad de masas

MARX Y EL MATERIALISMO HISTÓRICO

1818-1883PRUSIA

OBRA: “Manifiesto comunista” (1848) “El capital”FORMACIÓN: filósofo e intelectual, su vasta obra influyó en la filosofía, la historia, la sociología, la economía…APORTACIÓN CIENTÍFICA: “EL MATERIALISMO HISTÓRICO”: para Marx las relaciones de producción explica la forma en que se organiza la sociedad, la cual se dividía en clases. Los dueños de los medios de producción era la clase social que dominaba al resto de clases. Aquí encontraba el origen de la desigualdad social que generaba conflictos, es decir, la lucha de clases que para Marx era el motor de la historia.“LAS ETAPAS HISTÓRICAS”: a lo largo de la historia de la humanidad reconoce tres modos de producción: la esclavista (sociedades antiguas); la feudal (desde la Edad Media hasta la Revolución Francesa); la capitalista (sociedades modernas). “EL COMUNISMO”: la revolución era el único medio para terminar con la explotación del hombre por el hombre. Sólo tras conseguir una socialización o distribución equitativa e igualitaria de los medios de producción, se logrará llegar a la instauración del comunismo, entendido como una sociedad sin clases sociales, ni Estado basada en un altísimo grado de civilización.

Page 11: Sociedad de masas

EL PENSAMIENTO POLÍTICO: SOCIALISMO NACIONALISMO

Page 12: Sociedad de masas

EL SOCIALISMO

EL SOCIALISMO A PARTIR DE 1848A partir de las revoluciones de 1848 se desarrollan dos corrientes dentro del movimiento obrero: EL MARXISMO: MARX fue un destacado activista político. En 1848 fundó la “Liga de los Comunistas” y junto a ENGELS publicó el Manifiesto Comunista”. En 1864 participó el la I Internacional y en 1867 publicó el primer tomo de “El Capital”. Tras la derrota de la Comuna de París de 1871 se retiró de la lucha política.EL ANARQUISMO: MIJAIL BAKUNIM filósofo anarquista ruso era partidario de suprimir el Estado y sustituirlo por federaciones formadas por asociaciones agrícolas e industriales en las que estarían abolidas las clases sociales u las herencias. También era contrario a los partidos políticos. Fue asimismo un gran defensor de la igualdad entre hombres y mujeres.Bakunim se afilió a la I Internacional pero sus diferencias con Marx provocó la expulsión de los anarquistas.

1814-1876RUSIA

Page 13: Sociedad de masas

LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES (AIT)

LA I INTERNACIONAL LONDRES (1864)OBJETIVOS: unidad y organización del proletariado; abolición de la sociedad de clases; reconocimiento al derecho de huelga; abolición de la propiedad privada de los medios de producción; supresión de los ejércitos. EVOLUCIÓN: la división entre Marx y Bakunim provocó su disolución en 1876.

LA II INTERNACIONAL FUNDADA: en 1889 por los partidos socialistas. PRINCIPIOS: el internacionalismo proletario (la solidaridad de todos los trabajadores del mundo pues sus problemas eran comunes); el pacifismo (la guerra no es la forma de solucionar los problemas pues sólo sirve a los intereses del capitalismo y los trabajadores son la carne de cañón de los ejércitos). EVOLUCIÓN: la II Internacional entra en crisis en 1914 con el estallido de la I Guerra Mundial, pues la mayoría de los partidos socialistas europeos votaron a favor de la guerra anteponiendo los sentimientos nacionalistas a los principios de la Internacional.

Page 14: Sociedad de masas

EL NACIONALISMO

La otra gran ideología del XIX se sustentó en dos corrientes: LA ESCUELA FRANCESA: surgida de la Revolución Francesa considera que los nacidos en un país adquieren automáticamente la ciudadanía y los que se trasladan a dicho país pueden elegir voluntariamente su nacionalidad.LA ESCUELA ALEMANA: inspirada en el Romanticismo sólo forman parte de una nación aquellos que comparten una misma lengua, cultura y sangre.Así el derecho de ciudadanía se construyó sobre dos principios contradictorios: DERECHO DE SUELO: uno es ciudadano del Estado donde ha nacido o reside tras acatar la Constitución. DERECHO DE SANGRE: uno es ciudadano por el hecho de pertenecer a un pueblo, independientemente de su lugar de nacimiento o residencia.En el desarrollo del sentimiento nacionalista jugó un importante papel: LA ESCUELA EL EJÉRCITOEl Nacionalismo impregnó importantes movimientos políticos en Europa en competencia con el pensamiento y los partidos socialistas.

Page 15: Sociedad de masas

LOS CAMBIOS ECONÓMICOS:

LA II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA REVOLUCIÓN DE LAS COMUNICACIONES LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS NUEVAS FORMAS DE TRABAJO: FORDISMO Y TAYLORISMO NUEVAS FORMAS EMPRESARIALES

Page 16: Sociedad de masas

LA II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

SIGNIFICADO: representa la segunda fase de la Revolución Industrial, cuando maduró el

capitalismo como sistema económico.

CRONOLOGÍA: entre 1860-70 hasta 1914.

CARACTERES:

La sustitución del hierro por el acero

la sustitución del vapor por la electricidad y derivados del petróleo como fuentes de energía.

Los cambios en los transportes y las comunicaciones

El creciente dominio de la aplicación de la ciencia a la industria

nuevas formas de organización capitalista

Page 17: Sociedad de masas
Page 18: Sociedad de masas

LA REVOLUCIÓN DE LAS COMUNICACIONES

Entre 1850-1900 la revolución de las comunicaciones cambió la percepción que tenía el

hombre del tiempo y el espacio.

EL TELÉFONO: en 1876 se presentó en Philadelfia el teléfono de GRAHAM BELL

LAS RADIOCOMUNICACIONES: en 1897 GUGLIELMO MARCONI realizó la primera conexión

radiotelegráfica de la historia. La noche del 14 de abril de 1912 la radiotelegrafía y la señal SOS se

hizo mundialmente famosa: esa noche el Titanic chocaba con un iceberg y el capitán ordenaba

emitir la señal de socorro. El gran salto lo dará la empresa norteamericana Westinghouse con la

fabricación de receptores de radio a bajo precio que permitió generalizar el sistema.

LA PRENSA DE INFORMACIÓN: el telégrafo favoreció su desarrollo y expansión al permitir

llenar sus páginas con noticias recientes de todo el mundo.

Page 19: Sociedad de masas

OTRAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

EL MOTOR DE EXPLOSIÓN

1876, OTTO inventó el primer motor de gasolina

1885 KARL BENZ: lo utilizó en sus primeros automóviles.

1896 HENRY FORD: construyó su primer automóvil; en

1908 apareció el primer modelo Ford, un automóvil sencillo

de conducir, barato y fácil de reparar.

LA AVIACIÓN

1890, CLÉMENT ADER logra volar 50 metros

LOS HERMANOS WRIGTH construyen el primer aparato

que podía controlar el vuelo, logrando planear durante 15

segundos en 1903. Se iniciaba así la era de la aviación.

Page 20: Sociedad de masas

NUEVAS FORMAS DE TRABAJO

EL FORDISMO: FORD desarrolló una nueva

forma de trabajo: el Fordismo , asentado en la

“cadena de montaje” que permitía una producción

en masa, lo que unido a los salarios elevados

permitía incrementar la producción y que los

obreros pudieran acceder a la compra de sus

automóviles.

EL TAYLORISMO: trata de desarrollar un método

basado en la “administración científica del trabajo”.

Su objetivo: reducir costes de producción y

aumentar los beneficios empresariales. Se

pretendía aumentar la productividad eliminando los

movimientos inútiles y controlando los tiempos de

cada tarea.

Fordismo y Taylorismo sentarán las bases productivas de la producción en masa que a su vez dio origen a la era del maquinismo.

Page 21: Sociedad de masas

NUEVAS FORMAS EMPRESARIALES

Sobre la base de las nuevas industrias, la cadena de montaje y la producción masiva surgen las

grandes concentraciones industriales que buscan el control de los mercados:

TRUTS: empresas bajo una misma dirección que tratan de controlar el mercado de un producto o de

un sector. El primero: la Standard Oil Trust (1880 controlaba el 90% del petróleo)

CARTELS: asociación de empresas para reducir la competencia

HOLDINGS: organización por la cual una compañía financiera se hace con la mayoría de las

acciones de otras empresas a las que controla.

Page 22: Sociedad de masas

LOS CAMBIOS SOCIALES

UNA SOCIEDAD URBANA EL NUEVO PAPEL DE LA MUJER LOS NUEVOS TIEMPOS: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD

Page 23: Sociedad de masas

UNA SOCIEDAD URBANA

La nueva sociedad burguesa es sobre todo una sociedad urbana. La ciudad marca el ritmo de los

nuevos tiempos:

En ellas se mueven las organizaciones obreras (huelgas)

Se incrementa la movilidad de la población hacia los núcleos urbanos : el éxodo rural que se acelera en

el último tercio del s. XIX (más oportunidades laborales)

Las ciudades medianas y pequeñas: estaban muy ligadas aún al mundo agrario de su entorno,

pesando la tradición. Pero el ferrocarril, el telégrafo…. anunciaba ya los nuevos tiempos.

Las ciudades importantes (París, Londres, Madrid…): experimentarán un enorme crecimiento y un

gran cambio en su ordenación urbana. Surgen los “ensanches”, las “ciudades-jardín”, los extrarradios de

barrios obreros… La arquitectura del hierro, las estaciones de ferrocarril, la iluminación eléctrica, el

telégrafo, los tranvías, el automóvil… cambiará su fisonomía.

Page 24: Sociedad de masas

EL NUEVO PAPEL DE LA MUJERLA LLEGADA DEL NUEVO SIGLO XX ALTERA EL VIEJO ORDEN

SOCIAL TRADICIONAL:

La realidad social de las mujeres sobre todo en las ciudades era mucho

más compleja, que la mera visión tradicional de esposas, amas de casa y

madres: el trabajo a domicilio, fabril, el servicio doméstico se había

extendido en la sociedad urbana del XIX. El trabajo femenino se había

generalizado entre las clases más desfavorecidas y era ya imprescindible

para sostener la débil economía familiar.

Además la creciente complejidad de estas sociedades amplía el mercado

laboral femenino: telefonistas, secretarias, mecanógrafas…con nuevos

estilos de vida y unas ansias de independencia que chocaban con los roles

tradicionales asignados a la mujer.

EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA: se desarrolla en Europa Occidental y

EEUU para luchar por la igualdad de la mujer, cuyo objetivo principal era el

derecho al voto. El sufragio femenino se conquistará en los países

democráticos durante la primera mitad del s. XX. Progresivamente su

programa de reformas se amplía: acceso a la educación, igualdad laboral y

salarial con los hombres, derecho a controlar sus finanzas y propiedades,

derecho al divorcio, derecho al control de natalidad…

Page 25: Sociedad de masas

LOS NUEVOS TIEMPOS

Los cambios tecnológicos, económicos y sociales transformaron radicalmente la vida urbana: las

calles se llenan de automóviles, comercios y centros de esparcimiento y ocio (cafés, teatros,

cines…)

Se multiplica la movilidad: nuevos medios de transporte público (tranvías, metro)

Mejoras en los sistemas de iluminación

Hogares más equipados: primeros electrodomésticos, agua corriente, calefacción, bombillas, máquinas

de coser… comienzan a extenderse en los hogares urbanos más acomodados.

A pesar de todo, estos cambios en las ciudades de menor tamaño seguían conviviendo con la

vieja realidad de una economía y una sociedad tradicional que se resistía a desaparecer: las

campanas de la iglesia convivía con la sirena de la fábrica; los carros con los primeros automóviles; las

procesiones con las Casas del Pueblo y las huelgas…

Page 26: Sociedad de masas

LAS MANIFESTACIONES

ARTÍSTICAS

LA NUEVA ARQUITECTURAREALISMO Y NATURALISMO EL IMPRESIONISMO LAS VANGUARDIAS

Page 27: Sociedad de masas

LA NUEVA ARQUITECTURAEl impacto de la técnica en las artes del s. XIX encontró una gran proyección en la arquitectura:

Es un fiel reflejo de las nuevas necesidades del momento: surgen las estaciones de metro, de

ferrocarril, centros comerciales y de oficinas, las Exposiciones Universales (que jugarán un excelente

papel en la difusión de los nuevos modelos )…

Evidencia esa lucha entre tradición y modernidad: ello hace que convivan los llamados “Estilos

Historicistas” con las nuevas propuestas constructivas.

La progresiva generalización de nuevos materiales: acero, cristal y hormigón permitirán crear

estructuras y espacios más abiertos, diáfanos; acortar los tiempos en la construcción; ganar fácilmente

en altura…

CHARLES BARRY -“El Parlamento Inglés” Estilo neogótico (1840-1865)

FRANCISCO DE PAULA-“Abside del Monasterio de Montserrat” Estilo neorománico (1882)

Page 28: Sociedad de masas

ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS MATERIALES

Vinculada a los avances de la Revolución Industrial.

Uso del hierro, hormigón armado, cristal y acero.

Empleo de materiales prefabricados (rapidez y abaratamiento).

Obras de ingeniería: puentes, estación de ferrocarriles…

Obras de carácter público: mercados, museos, teatros…

Grandes espacios de paredes transparentes.

Utilización en las Exposiciones Universales.

Artistas: Eiffel, Paxtón y Labrouste

PAXTON- “Cristal Palace” (1851)

EIFFEL- “Torre Eiffel” (1887-89)

LABROUSTE- “Biblioteca de Sta. Genoveva” (1844)

Page 29: Sociedad de masas

EL MODERNISMO

Inspiración en la naturaleza.

Unificación de todas las artes y valoración de las labores artesanales.

Fantasía y creatividad.

Armonía entre estructura del edificio y ornamentación.

Variantes: Modernismo Ondulante (línea curva); Modernismo Geométrico (línea recta y planos perpendiculares).

Artistas: Horta, Van de Velde, Wagner, Mackintosh, Gaudí.

VICTOR HORTA- “Casa Tassel”

(1892-1900)

WAGNER -“Estación de metro” (1894-1901)

GAUDÍ -“Casa milá” (1906-1910)

GAUDÍ -“Casa Batlló” (1904-1906)

GAUDÍ -“Parque Güell” (1900-1914)

GAUDÍ -“El Capricho” (1883-1885)

Page 30: Sociedad de masas

ESCUELA DE CHICAGO

Arquitectura utilitaria y racionalista.Aparición del rascacielos (especulación del suelo, invento del ascensor).Empleo de armaduras metálicas y hormigón armadoTipología: oficinas, viviendas, hoteles y almacenes.Artistas: Sullivan, Adler, Burnham, Root

SULLIVAN Y ADLER -“Auditorium Building

Adler” (1844)

SULLIVAN -“Almacenes Carson” (1899)

BURNHAM -“Flatiron Building ” (1902)

Page 31: Sociedad de masas

LAS ARTES PLÁSTICAS

Page 32: Sociedad de masas

EL REALISMO PICTÓRICO

Características

Rechazo a temas que representen ideales (Neoclasicismo) o sentimientos (Romanticismo)

Refleja la realidad transmitida por los sentidos: función de la pintura es representar la realidad tal cual es.

Temas sociales: obreros o campesinos

Exaltación del trabajo y del paisaje.

Técnica influenciada por el barroco español (Velásquez y Zurbarán)

Empleo de la caricatura para contrastarla más con la realidad.

CRONOLOGÍAMediados el XIX- hasta el impresionismo

Artistas Courbet Daumier Millet

DAUMIER -“La lavandera” (1863)

COURBET -“los picapedreros” (1849)

MILLET-”El Ángelus” (1857-59)

Page 33: Sociedad de masas

EL IMPRESIONISMO

CRONOLOGÍA LOCALIZACIÓN

1874 (primera exposición) / París (Francia)

Total: 8 exposiciones

El final: difuso, el movimiento desaparece con sus representantes.

INFLUENCIAS.

Constable/ Turner / Delacroix

Escuela de Barbizon. Courbet

La fotografía

La estampa japonesa

Características

Temática: Paisaje; temas de actualidad (carreras de caballos, bailes, escenas de París, bulevares, baños, paseos en barca…); la luz (captar la fugacidad del momento).

Técnica: Trabajo al aire libre (plein air) de forma rápida; abandono del dibujo y perspectiva lineal por otra sugerida por matices de colores; ausencia de claroscuro; pincelada suelta y pastosa, yuxtapuesta y sin mezclar.

Color: Ausencia de grises, negros, pardos y tierra; uso de azules, verdes, amarillos, naranjas, rojos y violetas; estudio científico de los colores y la relación entre primarios y secundarios.

Luz: Intento de captarla en su instantaneidad, su incidencia sobre los objetos, la iluminación cambiante.

Artistas

Manet: Los impresionistas le consideraron un modelo a pesar de que él nunca quiso pertenecer al grupo. Influyó en la pincelada, la riqueza cromática, la importancia dada a la luz y los temas.

Monet: Series sobre un tema; anticipa la abstracción (Las ninfeas)

Renoir: Gusto por la figura femenina; pincelada menos pastosa; importancia del dibujo y el volumen.

Degas: preferencia por interiores; influencia de la fotografía.

Pisarro: experimenta con las técnicas; seguridad compositiva y de ejecución; serie de un mismo tema.

Page 34: Sociedad de masas

MANET-”Almuerzo campestre” (1863)

MONET-”Impresión. Sol Naciente” (1872)

RENOIR-”Le Moulin de la Galette” (1876)

DEGAS-”Clase de danza” (1873-75)

Page 35: Sociedad de masas

EL POST-IMPRESIONISMO

El movimiento postimpresionista

Mantienen lazos con los impresionistas, pero se distancian para abrir nuevos caminos que continuarán las vanguardias del XX.

Los Artistas Postimpresionistas

Cezanne:

1- Caracteres impresionistas: modelado de las formas por el color y los contrastes de colores cálidos y fríos; abandono de la perspectiva lineal; pinceladas de color yuxtapuestas y poco espesas; composición en planos definidos.

2- Caracteres personales: importancia de la representación del espacio, volumen y formas; captación de lo estable de la realidad, no de lo fugaz; reducción de la naturaleza a volúmenes geométricos (cilindro, cono y esfera); creación de perspectivas diversas en un mismo cuadro.

Van Gogh:

1- Caracteres impresionistas: empleo de colores puros en pinceladas curvas; influencia de la estampa japonesa; ausencia de sombras; sencillez del dibujo.

2- Caracteres personales: fragmentación de los contornos (distorsión de la imagen), pinceladas pastosas y sinuosas; color violento y emotivo; deformación de la realidad según su estado de ánimo.

Gauguin:

1- Caracteres impresionistas: primera etapa plenamente impresionista, la abandona a partir de 1888.

2- Caracteres personales: estilo poco naturalista; dibujo sólido; colores violentos e intensos; volúmenes simples, sin modelado; ausencia de profundidad y perspectiva; importancia del color usado de forma subjetiva; reflejo del primitivismo de al sociedad indígena polinesia; rechazo de la sociedad moderna (pintada por los impresionistas); búsqueda de su realidad existencial y el origen de sus sensaciones.

Toulouse-Lautrec:

1- Caracteres impresionistas: influencia de la estampa japonesa, los tonos puros; las pinceladas yuxtapuestas; las composiciones asimétricas.

2- Caracteres personales: temática de vida marginal; contornos marcados; colores planos; Simplificación; plasmación del movimiento; realización de numerosos carteles (precedente de un nuevo modelo artístico).

Page 36: Sociedad de masas

VAN GOGH “Noche estrellada””

CEZANNE -“Jugadores de

cartas”

TOULOUSE-LAUTREC -“Jane Avril bailando”

GAUGIN -“Jóvenes tahitianas con flores

de mango”

Page 37: Sociedad de masas

LAS VANGUARDIAS

EL FENÓMENO DE LAS VANGUARDIAS

EL CONTEXTO HISTÓRICO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

INFLUENCIASEN LAS VANGUARDIAS

Sucesión continuada de estilos artísticosEl desarrollo de la fotografía y el cine permite crear una nueva estética.Renovación artística planteada desde el debate sobre el hecho artístico.Trabajo en equipoLibertad en el empleo de materiales y obras.Enfrentamiento a las formas y modelos del pasadoRedefinición del concepto de bellezaCompromiso ideológico y conciencia social.Potenciación del valor expresivo y comunicativo del arte.Rechazo de los valores establecidos.

La Revolución Rusa

Las dos Guerras

Mundiales

La Guerra Civil española

La gran depresión

económica del “crack” del

29.

El desarrollo de los

medios de comunicación.

Influencias remotas:

El arte primitivo: arte negro, oriental…

La Edad Media: la pintura románica

(Picasso)

El Treccento Florentino Giotto

Influencias cercanas:

Impresionismo, Postimpresionismo

La filosofía: Nietzsche, Bergson.

El Bosco y Goya: la obra de su última

etapa.

La pintura metafísica

El Simbolismo: en el Surrealismo por

ejemplo

Page 38: Sociedad de masas

EL FAUVISMO

Cronología: 1º años del XX

Significado: Viene de “Fauve” (fiera) por la violencia de sus colores.

Características:

Sin ideología definida, algunos anarquistas.

Oposición al ornamentalismo modernista

Primitivismo

Captar sólo lo esencial de la realidad.

Colores violentos

Dibujo de gruesas líneas negras

Temas orientales y alegres.

Artistas: Matisse, Vlaminck, Derain.

MATISSE -“Grupo de la danza”

MATISSE -“Retrato con raya verde”

Page 39: Sociedad de masas

EL DADAISMO

Cronología: Tras la 2ª guerra Mundial.

Caracteres:

Anarquismo y antimilitarismo. Estética de lo antiartístico: negación de todo lo establecido.

“Ready Meades”: objetos encontrados al azar, descontextualizados. Composiciones con materiales de desecho.

Artistas: Tristan Tzara, los Hermanos Janco, Hans Arp, Marcel Duchamp.

MARCEL DUCHAMP “LHOOQ”

Page 40: Sociedad de masas

EL EXPRESIONISMO

Caracteres:

Ingenuidad, Primitivismo, simplicidad.

Uso de colores y formas elementales.

Distorsión de las formas.

Fuerte crítica al orden establecido.

Grupos:

Die Brücke (el puente):1905-1913

Origen: Dresde

Influencias: Van Gogh, Ensor, Klimt y Munich.

Artistas: Kirchner, Nolde, Pechstein.

Der Blaue reiter (jinete azul) 1911-1917

Origen: Munich

Artistas: Kandinsky, Marc, Klee

MUNCH -“El grito” NOLDE -“La muerte y las mascaras”

KIRCHNER -“Artilleros”

Page 41: Sociedad de masas

EL FUTURISMO

Cronología: surge en 1910 (Marinetti “Manifiesto Futurista” de 1909)

Caracteres:

Ruptura con el pasado.

Revolución social: nacionalismo, anarquismo, antimilitarismo y anticlericalismo.

Valoración de todo lo nuevo como símbolo del progreso.

Técnica divisionista.

Gama cromática amplia.

Repetición de una imagen para sugerir movimiento.

Influencias cubistas.

Artistas: Boccioni, Carrá, Balla y Severini.

BOCCIONNI-“Dinamismo de un ciclista”

Page 42: Sociedad de masas

PINTURA METAFÍSICA

Artista: Giorgio de Chirico.

Caracteres:

Evocación del clasicismo y uso consciente de la perspectiva y el dibujo.

Inquietantes representaciones fantásticas, de espacios urbanos medio inventados y solitarios.

Da corporeidad a objetos y figuras, pero alejadas de toda vida orgánica.

Empleo del maniquí.

DE CHIRICO-“Las musas inquietantes”

Page 43: Sociedad de masas

EL CUBISMO

Origen 1º decenio del XX. Hasta 1912 movimiento sólo parisino.

Tipologías: cubismo sintético y analítico

Caracteres:

Hay una crítica al orden social establecido .

Análisis de la realidad en base a elementos geométricos: esfera, cilindro y cono .

Múltiples puntos de vista presentados simultáneamente.

Fragmentación de la realidad en planos.

Ausencia de distinción entre objeto y fondo.

Artistas: Picasso, Braque, Fernand Léger, Robert Delaunay, André Derain, Jacques Villon.

PICASSO-“Las señoritas de Avignon”

Page 44: Sociedad de masas

EL SURREALISMO

Origen: 1924 1º Manifiesto Surrealista.

Caracteres:

Participación en organizaciones revolucionarias.

Valoración de la imaginación.

Plasmación del inconsciente y el mundo de los sueños. Automatismo psíquico.

Empleo del collage y el Frotagge.

Manifestaciones abstractas y figurativas.

Artistas: Dalí, Miró, Chagall

CHAGALL-“Yo y mi aldea” DALI-“persistencia de la memoria”

MIRO-“Carnaval del arlequin”

Page 45: Sociedad de masas

ABSTRACCIÓN

Corrientes:

De Stijl (la racionalidad plástica):

Origen: Leyden, 1917

Artista: Piet Mondrian

El Suprematismo (la vanguardia rusa):

Artistas: Malevich, Kandisky

Caracteres:

Desprecio del individualismo. Compromiso con la revolución socialista.

Búsqueda de valores plásticos de validez universal.

Racionalidad.

Desaparece la figuración.

Formas geométricas.

Colores primarios.

PAUL KLEE-“Senecio”

MONDRIAN-“Iglesia de Dormurg”

Page 46: Sociedad de masas

LOS ARTISTAS ESPAÑOLES AL FRENTE DE LAS VANGUARDIAS

IDEAS PREVIAS

Su obra trasciende lo puramente hispano.

La vanguardia: ante la Guerra Civil, en su mayoría toma partido por la República.

Tras la Guerra Civil: dos formas de entender la pintura, la oficial (orientada por las guías del Franquismo) y la de vanguardia

Su aportación: en los tres casos con plena conciencia de su origen y nacionalidad..

JOAN MIRÓSALVADOR DALÍPABLO RUIZ PICASO

Page 47: Sociedad de masas

PICASSO (1881-1973)

SUS CARACTERES

1- Su hispanidad: sus raíces españolas se observan en su carácter, sus eternos temas los tipos españoles populares o la tauromaquia, en la vital sensualidad.

2- Es un renovador incansable: habría “muchos Picassos”

3- Picasso se sobrevive en un siglo de constantes cambios en el arte.

4- Es el artista de los mil estilos y maneras: representa al artista moderno por excelencia.

5- Rompe con la forma de representación decimonónica: rompe todos los límites de los estilos y las técnicas anteriores

6- Desjerarquiza la división entre artes mayores y menores: todas sus obras tienen la misma dignidad e importancia.

LOS INICIOS

Barcelona: “Els Quatres Gats”. 1900: en París, conoce la obra de impresionistas y postimpresionistas, las obras del Louvre y la escultura clásica.

ETAPAS DE SU OBRA

1- La época azul y rosa

2- El cubismo

3- El Surrealismo

4- De la 2ª Guerra Mundial hasta su muerte

Page 48: Sociedad de masas

UNA OBRA MAESTRA EXPONENTE DE DIFERENTES MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA. CUBISMO / SURREALISMO / EXPRESIONISMO

PICASSO “El Guernica”

Page 49: Sociedad de masas

DALÍ (1904-1988)

SUS CARACTERES

1- Dalí reactiva el surrealismo: pasa a la acción, la actividad onírica, el mundo del delirio se materializa de forma tangible.

2- Método: basado en las investigaciones de los psiquiatras, el método paranoico-crítico. No se trata sólo de recuperara el inconsciente, sino de exhibir su probable dimensión patológica de la propia personalidad.

3- Interpretación distorsionada y siempre con un trasfondo erótico y sexual..

4- Los mismos títulos de sus obras lo evidencian .

LOS INICIOS

Formación: Barcelona / Madrid (Residencia de estudiantes)

Asimila: el postimpresionismo, Cubismo sintético y el Surrealismo temprano.

Traslado a París

ETAPAS DE SU OBRA

1- Antes de la 2ª Guerra Mundial: Surrealista

2- Tras la 2ª Guerra Mundial: retorno al clasicismo, reivindica la tradición, y desprecia las vanguardias.

Page 50: Sociedad de masas

MIRÓ (1893-1983)

LOS INICIOS

Formación: Barcelona, “Escola d´art” de Francisco Gali (educación artística integral).

Conoce el cubismo (exposición en la galería Dalmau)

Conoce a Picabia y Max Jacob (primer contacto con los surrealistas)

Viaja a París (el centro del arte)

SUS CARACTERES Y ETAPAS

1- Etapa poética: presencia e inspiración profunda en la naturaleza. La abstracción surge cono lenguaje del surrealismo.

2- Fase “Naif”: se enmarca sus obras “La Masía y “Paisaje con asno”.

3- Desde 1925: Fondos de sus cuadros de un solo color (superficie irregular), donde deja flotar formas y líneas que sólo pertenecen a su mundo.

4- Desde 1930: multiplicará las técnicas utilizadas, soportes variados y va definiendo sus grafismos.