sociedad global e integración

21
La sociedad global e integración autores Jenny del Carmen Casco Palma María Soledad Mendoza Salty Ivette Gisel Pérez Guerrero Elsa María Espinoza Mena Lesbia Judith López Alemán Wilber Antonio Delgado Rocha 2.1. Fuentes y metodología para el estudio de la sociedad global Según Serbin (2002), la globalización nace y se nutre en la década de los setenta, con la conformación de grandes corporaciones trasnacionales a escala mundial para dar lugar, posteriormente, al desarrollo de un enfoque con base a la globalización de los mercados. El mismo autor manifiesta que en función del origen, y más allá de las ambigüedades y confusiones que da lugar al término podemos precisar primeramente que: La globalización en sus conceptos predominantes postula una visión unidimensional, centrada en lo económico, la preminencia de los agentes del mercado sobre las economías nacionales y sobre el rol del estado-nación, la creciente permeabilidad y articulación entre las dinámicas domésticas y las internacionales, y el papel crucial del mercado (particularmente en su visión neoliberal) como autorregulador del sistema. También es necesario argumentar que la globalización es un proceso que no solo encierra el ámbito económico, sino que también impacta sobre los ámbitos políticos, sociales culturales y tecnológicos. Este proceso es el resultado del sistema capitalista que gracias a los avances tecnológicos, especialmente de la revolución informática y telecomunicaciones (internet), para la expansión del flujo comercial. La sociedad global

Upload: wildelg1

Post on 30-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Discusión sobre la globalización, la sociedad global y la integracion.

TRANSCRIPT

  • La sociedad global e integracin

    autores

    Jenny del Carmen Casco Palma

    Mara Soledad Mendoza Salty

    Ivette Gisel Prez Guerrero

    Elsa Mara Espinoza Mena

    Lesbia Judith Lpez Alemn

    Wilber Antonio Delgado Rocha

    2.1. Fuentes y metodologa para el estudio de la sociedad global

    Segn Serbin (2002), la globalizacin nace y se nutre en la dcada de los setenta,

    con la conformacin de grandes corporaciones trasnacionales a escala mundial

    para dar lugar, posteriormente, al desarrollo de un enfoque con base a la

    globalizacin de los mercados. El mismo autor manifiesta que en funcin del

    origen, y ms all de las ambigedades y confusiones que da lugar al trmino

    podemos precisar primeramente que:

    La globalizacin en sus conceptos predominantes postula una visin unidimensional,

    centrada en lo econmico, la preminencia de los agentes del mercado sobre las economas

    nacionales y sobre el rol del estado-nacin, la creciente permeabilidad y articulacin entre

    las dinmicas domsticas y las internacionales, y el papel crucial del mercado

    (particularmente en su visin neoliberal) como autorregulador del sistema.

    Tambin es necesario argumentar que la globalizacin es un proceso que no solo

    encierra el mbito econmico, sino que tambin impacta sobre los mbitos

    polticos, sociales culturales y tecnolgicos. Este proceso es el resultado del

    sistema capitalista que gracias a los avances tecnolgicos, especialmente de la

    revolucin informtica y telecomunicaciones (internet), para la expansin del flujo

    comercial.

    La sociedad global

  • La actual sociedad mundial se caracteriza, as, principalmente por ser un sistema

    internacional en profunda mutacin, o en crisis, cargado de incertidumbres en

    cuanto a lo que sea el orden mundial futuro, que avanza, en medio de

    contradicciones, singularidades y limitaciones, hacia un sistema cuyas

    caractersticas se mueven entre la unipolaridad militar y la multipolaridad poltica,

    econmica y cultural (del Arenal, 2001).

    Como sabemos, de la dinmica de mundializacin, es decir, del proceso de

    expansin, conquista y colonizacin, facilitado por la revolucin cientfico-tcnica y

    comunicacional (internet) y por la expansin del sistema econmico capitalista a

    nivel mundial. Este carcter universal y planetario se manifiesta tanto a nivel

    estatal y transnacional como a nivel estrictamente humano.

    A nivel estatal, se proyecta en la unificacin de los sistemas poltico-diplomtico,

    estratgico-militar, comunicativo y econmico, dando lugar a la existencia de un

    sistema de Estados o sistema poltico-diplomtico de dimensiones mundiales. A

    nivel transnacional se ha conformado una sociedad transnacional igualmente de

    dimensiones mundiales, en lo econmico, lo social, lo cientfico-tcnico y lo

    cultural, en la que actan actores de la ms diversa naturaleza, cuyo poder en

    muchos casos se impone a los Estados, condicionando sus polticas. A nivel

    humano, estamos tambin ante una sociedad mundial que, sobre todo como

    consecuencia de la revolucin cientfico-tcnica y comunicacional, ha roto las

    barreras tradicionales que separaban a las distintas sociedades internacionales

    particulares y a las distintas comunidades humanas a todos los niveles y ha dado

    progresivamente conciencia de ese hecho a los seres humanos.

    La consecuencia de este carcter mundial y universal es que por primera vez en la

    historia estamos ante una sociedad cerrada, cuyos lmites coinciden con los del

    planeta, pues la expansin fuera del mismo est todava por llegar.

    Hasta la configuracin de la sociedad internacional mundial, las relaciones

    internacionales se desarrollaban en reas o regiones compartimentadas y

    limitadas del planeta, con objetivos limitados y con posibilidades de expansin

    fuera de esas reas o regiones. Ahora, por el contrario, por primera vez en la

  • historia todos los actores internacionales se encuentran inmersos en un mismo

    mundo, sin posibilidades de expansin fuera del mismo, enfrentados

    conjuntamente al mismo tipo de problemas, sometidos al mismo tipo de

    condicionantes y coacciones e influyndose mutuamente en sus respectivos

    comportamientos. Todo ello ha supuesto una modificacin radical de las reglas

    tradicionales del juego del poder a nivel internacional.

  • 2.2 Globalizacin frente a integracin

    Un grupo de investigadores de los pases de Mxico, Venezuela y Colombia en

    1998 han sido colaboradores de un proyecto colectivo de investigacin llamado

    Integracin Regional, Fronteras y Globalizacin en Amrica Latina y el Caribe, el

    cual tiene la finalidad de analizar los aspectos de este proceso y entre ellos el

    papel de los diversos actores sociales. En este contexto se da la vinculacin de

    tres conceptos globalizacin, integracin y frontera, la relacin entre los mismos se

    establece por ser considerados parte integral del proceso econmico y poltico que

    domina de forma compleja las relaciones sociales entre los pueblos (Alvarez, S.f).

    El sistema capitalista da inicio a un proceso de restructuracin econmica a nivel

    mundial como forma de salir de la crisis iniciada en los sesenta y setenta, la que

    se agudizo en la dcada siguiente que no solamente afecta la base econmica,

    sino tambin, a la poltica e ideologa. La globalizacin no viene a ser nada ms

    que un proyecto para implantar un modelo econmico neoliberal que libera al

    comercio, propicia un recorte del gasto social y reprivatiza las empresas estatales.

    En este proceso Estados Unidos impulsa la integracin hemisfrica con el Tratado

    Norteamericano de Libre Comercio (entre Canad, Estados Unidos y Mxico). Al

    respecto Juan Carlos Morales (1999), refiere que se ha modificado el paradigma

    de la integracin, el nuevo paradigma hace de la integracin un escenario que

    logra una mejor insercin en los mercados internacionales, siendo la integracin

    actualmente un complemento fundamental de la estrategia de crecimiento de los

    pases latinoamericanos.

    Basados en la experiencia no viable de querer aplicar esta insercin como un solo

    mercado comn a nivel latinoamericano surge la necesidad de aplicar una nueva

    estrategia de desarrollo hacia la formacin de bloques econmicos regionales.

    Este cambio de paradigma requiere de una elevacin persistente de la eficiencia

    productiva y con mucha competitividad.

    Con la firma del Tratado General de Integracin Econmica en 1960 en el cual se

    acuerda establecer un Mercado Comn Centroamericano (MCCA), cuyo objetivo

    fundamental era unificar las economas, impulsar en forma conjunta el desarrollo

  • de Centroamrica y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Para tales

    fines se comprometieron a perfeccionar una zona de libre comercio, as como, a

    constituir una Unin Aduanera entre sus territorios. Es as que los pases

    centroamericanos establecen el rgimen de libre comercio para todos los

    productos originarios de sus territorios, exentos del pago de los Derechos

    Arancelarios a la Importacin (DAI) y exportacin, los derechos consulares y

    dems impuestos, sobrecargos y contribuciones vinculados a la importacin o

    exportacin o que se cobren en razn de ellas.

    El 13 de diciembre de 1991 se establece y consolida el Sistema de la Integracin

    Centroamericana (SICA), como el marco institucional de la Integracin Regional

    de Centroamrica, aadiendo a Panam como Estado Miembro. Belice se adhiere

    2000, en calidad de Estado Miembro, seguido de Repblica Dominicana que se

    agrega en el 2003 en calidad de Estado Asociado. Posteriormente, los Estados

    Unidos Mexicanos (2004), la Repblica de Chile (2008) y la Repblica Federativa

    del Brasil (2008) y la Repblica Argentina (2008), con el propsito de consolidar la

    democracia, concretar un modelo de seguridad regional, superar la pobreza

    extrema, proteger al medio ambiente, lograr un sistema de justicia y economa

    social, fortalecer a la regin como un bloque econmico para ser insertado a la

    economa internacional (Asamblea Nacional).

    Las nuevas condiciones que prevalecen en el panorama econmico

    latinoamericano y mundial, han propiciado el desarrollo de un renovado espritu

    integracionista en el subcontinente, caracterizado por la apertura de mercados, la

    suscripcin de mltiples acuerdos de cooperacin y la convergencia de los

    diferentes esquemas y modelos de integracin de la regin con la finalidad, de

    dinamizar el comercio entre estos pases.

    Todo ello requiere entender la integracin como un proceso abierto al mundo a la

    vez que exige el afianzamiento de la democracia en la regin; el aseguramiento de

    una comunidad regional de intereses y relaciones polticas pacficas; la

    consolidacin de los procesos de integracin econmica que estn en marcha y la

    promocin de un conjunto de elementos de cooperacin en el entorno social y

  • cultural. Cultura que se ve afectada por el consumismo que es estimulado por los

    medios de comunicacin, lo cual provoca la adopcin de estilos de vida que no

    son propios de nuestra cultura.

    2.3. Sociedad global frente a sociedad local: globalizacin frente a

    fragmentacin

    Los primeros antecedentes del concepto moderno de fragmentacin los

    encontramos en la sociologa clsica, y en los llamados filsofos de las ciencias

    sociales. As, autores como E. Durkheim, M. Weber, F. Tnnies o G. Simmel,

    configuraron tericamente este proceso de individualizacin, y lo ilustraron en sus

    diversas etapas a comienzos del siglo XX. Beck, 1997 explica sobre una sociedad

    fragmentada o sociedad de riesgo, sociedad moderna en la que corremos riesgos

    sociales, polticos, econmicos e individuales y que adems no controlan ni

    protegen las instituciones; esto provoca adems de una desestructuracin social

    tambin sucede en el inviduo debido a que han desaparecido las formas culturales

    de la naturaleza humana y la posibilidad de asumir pautas de conducta que eviten

    ansiedad o incertidumbre. La fragmentacin como producto de la posmodernidad

    los conflictos se refieren a la distribucin, prevencin, control y legitimacin de la

    produccin de tecnologa, investigacin gentica, riesgos ambientales,

    comunicacin fuera del mundo occidental (Sosa Snchez, 2008).

    Segn Alvin Tofler, la sociedad global que se caracteriza por una serie de

    transformaciones se requiere de un individuo ms preparado que apoye a las

    dems ciencias y que produzca nuevos conocimientos. El termino local global

    son trminos difciles de separar y esto se deprenden interrogantes sobre

    inclusin y exclusin de fuerzas productivas, territorios y pobladores. Lo global

    est caracterizado por los avances tecnolgicos, el mundo comparte informacin

    en red., la exclusin en el sector productivo en donde los empleos son ms

    escasos para puestos con buenos salarios, por lo tanto los avances tecnolgicos

    aumenta la desigualdad; desigualdad de clases los salarios altos son para la

    clase alta debido a que poseen conocimiento especializado; apata en lo

    contestario pues estos han desaparecido el joven de hoy es menos polmico que

  • el de antes, existe la abulia y el conformismo, existe tambin la diferencia de

    clases por un factor gentico en donde los problemas sociales (drogadiccin,

    alcoholismo, prostitucin, etc.)son producto de esto y no de las estructuras

    econmicas y por ultimo existen ciudadanos del mundo al rescate el hombre

    actual se preocupa ms por lo que le suceda al planeta, otros autores se refieren a

    que el hombre mire su microcosmos es decir su entorno donde se relaciona con

    los otros, su cultura y al ser social que representa en relacin a lo local (barrio,

    aldea).

    Lo local se puede ver desde diferentes perspectivas, una de estas se refiere a

    desigualdad no es diversidad en esto influye el pensamiento democrtico que

    propone la igualdad fundada en los valores como justicia, solidaridad que

    contribuyan al desarrollo social, de manera que el nio y el joven ayude al

    colectivo. en medio de la diversidad y la fragmentacin, recuperar el concepto de

    ciudadana nacin es mirar al mundo sin perder de vista lo que somos, es

    cambiar el estado desde la fuerza interna del colectivo y no desde la masa; la

    construccin de un concepto de ciudadana local esto significa hacer posible los

    conceptos mundiales a la especificidad del contexto debido a que las regiones son

    distintas por su cultura, su topografa, etc., las soluciones se deben acomodar o

    ajustar a las caractersticas de cada regin; aprovechamiento de las tecnologas

    para mejorar el medio las culturas estn por encima de los medios e instrumentos

    pero estas los necesitan para mejorar su calidad de vida; otro punto relevante es

    la promocin de la vida comunitaria mas no la masificacin en este punto es

    importante la fraternidad, la solidaridad y el compaerismo entre iguales, la

    masificacin se basa en el individualismo y postula la dominacin. Lo comunitario

    tiene que ver con el vnculo que unen al barrio, la escuela, la cotidianidad del

    mundo y que acepta la existencia del otro aunque sea diferente; lo econmico no

    toca lo cultural algunos anteponen la econmica a la cultura, piensan de que lo

    econmico tiene que ver con la floracin intelectual y artstica; pensar por cuenta

    propia, se refiere a que lo peor que puede pasar a una cultura es que sus

    pensadores no piensen, sus escritores no escriban y que los intelectuales crean

    que el mundo de otros intelectuales es el nico que es posible. Y por ltimo el

  • mundo multipolar esto implica la formacin ms all de los estados nacin, de

    organizaciones regionales con sentido econmico y poltico, parece ser la nica

    salida para acabar con los grandes monopolios, reforzar las posiciones de las

    clases sociales y de los pases desfavorecidos y emprender negociaciones

    colectivas a nivel inter-regional (Jeremillo Echeverry, 2001)

  • 2.4 Formas y experiencias de la Integracin

    Segn la revista Venezolana Anlisis de Coyuntura, en las ltimas dcadas, la

    economa mundial se ha caracterizado no solo por los avances tecnolgicos, sino

    tambin por los procesos de globalizacin e integracin, quienes en su dimensin

    econmica, son producto de numerosos acuerdos de libre comercio, que obliga a

    las empresas a comprender estos paradigmas comerciales para poder formular

    estrategias coherentes y lograr el xito frente a esta realidad. La integracin

    econmica est orientada a la eliminacin de las barreras econmicas del

    comercio de bienes y servicios entre pases y crear cada vez ms mercados

    complementarios (Jimnez, 2010).

    La integracin econmica, es la organizacin de un grupo de pases con el fin de

    mejorar el intercambio comercial en el marco de sus territorios. Los objetivos

    principales son la eliminacin de los obstculos al comercio y la libre circulacin de

    bienes, mercancas y personas, la reduccin de los costos de transporte as como

    la implementacin de polticas comunes en distintos sectores de la economa.

    Los mecanismos de integracin econmica se hacen en diferentes convenios

    acordados entre los pases, para permitir un mayor grado de cooperacin

    econmica por la reduccin de las barreras arancelarias y no arancelarias.

    PUEDEN DISTINGUIRSE:

    rea de aranceles preferenciales: se caracteriza por la reduccin de aranceles

    entre dos o ms pases. Esta reduccin cubre apenas algunos productos.

    rea de libre comercio: Se caracteriza por la reduccin parcial o total de

    aranceles entre los miembros que integran el bloque, cada pas conserva sus

    aranceles externos en relacin con los miembros. El libre comercio entre los

    pases socios, queda limitado a los productos que contengan pocos o ningn

    componente importado de fuera del rea.

    Unin aduanera: se caracteriza por la liberacin del comercio recproco de todos

    los bienes producidos por los socios y la adopcin de una poltica arancelaria

    comn en relacin con el resto del mundo.

  • Mercado comn: se caracteriza por la libre circulacin de bienes, servicios y

    factores productivos; adems, por la utilizacin de un arancel exterior comn. Los

    pases miembros deben armonizar sus polticas nacionales, para garantizar la libre

    movilidad del trabajo y del capital.

    Unin econmica: es el grado ms elevado de integracin. Se caracteriza por

    conformar un mercado comn donde, adems, exista una nica y total

    armonizacin de las polticas econmicas de todos los pases miembros.

    EUROPA es el mejor ejemplo de integracin econmica lo constituye la Unin

    Europea (conformada por 15 pases) est fundamentada en varios objetivos

    polticos ms o menos explcito que han ido substituyndose conforme pasa el

    tiempo, impedir la reanudacin del enfrentamiento blico sobre el suelo europeo,

    favorecer la reconstruccin de lo destruido en la segunda guerra mundial,

    establecer una barrera al expansionismo sovitico, defenderse de la agresividad

    econmica americana y constituirse como tercera potencia econmica mundial.

    La unin europea forman un rea de libre comercio, han desaparecido totalmente

    las barreras cuantitativas y arancelarias para todos los productos, estn

    completamente homogeneizadas las normas sanitarias y los trmites

    administrativos del transporte, por lo que no existe ninguna barrera al movimiento

    interno de bienes y servicios. Doce de los pases miembros ha aceptado el euro

    como su moneda, formando la unin monetaria, los dems pases adaptan sus

    polticas monetarias hacia la convergencia del euro. Hay polticas comunes para

    la agricultura, la pesca y la industria (Tamanes, 2007).

    Segn Marcelo Resico (2007), En Latino Amrica, encontramos:

    (ALALC), asociacin latinoamericana de libre comercio.

    (ALADI), asociacin latinoamericana de integracin.

    (Caricom) comunidades del Caribe.

    (SELA) sistema econmico latinoamericano y del Caribe.

    (SELA), sistema econmico latinoamericano.

    (CAN), Comunidad andina de naciones.

    (MERCOSUR) Mercado comn del sur.

  • (ALBA), Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra amrica.

    (ACTO), organizacin del tratado de cooperacin amaznica con sede en Brasilia.

    (UNASUR), unin de naciones Sur-americanas.

    (TLCAN), tratado de libre comercio de Amrica del Norte.

    CENTRO AMRICA

    (SICA) Sistema de integracin centro amrica

    (MCC), Mercado comn centroamericano.

    (Convenio CA.4) acuerdo regional de procesamiento migratorio.

    Dicho todo lo anterior la integracin, demuestra la importancia de unificarnos como

    regin, para que las grandes economas nos traten, como un solo bloque, no

    fragmentado como pas. La integracin es uno de los pilares fundamentales del

    desarrollo global de las naciones emergentes, como los pases Centro

    Americanos.

    2.5 Sociedad global y el estado

    La palabra globalizacin se escucha por todos los rincones del mundo, aparece en

    los hechos e interpretaciones relativas, a todo lo que es internacional,

    multinacional, transnacional, mundial y planetario. Este trmino est presente en

    la vida social y en las producciones intelectuales. Es infaltable en toda reflexin

    sobre el capitalismo, el socialismo, occidente, oriente, cristianismo, modernidad y

    posmodernidad. En escala creciente, las ciencias sociales estn siendo retadas

    por esta problemtica.

    La globalizacin concede nuevos significados a individuos y sociedades, modos

    de vida y formas de cultura, etnias, reformas, tiranas y democracias. Todo puede

    ganar otra luz, cuando se ve desde la perspectiva abierta por la globalizacin

    (Ianni, 1992).

    Existen caractersticas de la sociedad mundial que se muestra de manera

    particularmente ntida en momentos de coyunturas crticas. La primera guerra

    mundial en 1914-1918, la gran depresin econmica mundial iniciada en 1929 al

    igual la segunda guerra mundial en 1939- 1945 son ejemplos muy evidentes.

    Todos estos hechos revelan articulaciones y antagonismos que involucran a

  • naciones y continentes. La guerra fra iniciada en 1946 y la cada del muro de

    Berln en 1989 son otros hechos significativos. En todos estos casos los

    acontecimientos explican las caractersticas esenciales de la sociedad mundial.

    Durante los aos treinta, durante la guerra de depresin, casi todos los pases de

    Amrica Latina sufrieron cambios bruscos, violentos e ilegales, de gobiernos,

    regmenes y bloques de poder. Al concluir la segunda guerra mundial

    prcticamente todas las colonias europeas en frica, Asia y Amrica Latina se

    independizaron polticamente. Las tensiones sociales acumuladas se manifestaron

    de manera abierta precipitando las transformaciones. Por ejemplo la URSS (Unin

    de Repblicas Soviticas Socialistas) se desarticul.

    Se dan grandes cambios sociales, econmicos, polticos y culturales que se

    estaban generando desde principios de siglo, las cuales se aceleraron, despus

    de la segunda guerra mundial y se fomentaron an ms a partir de las reformas

    iniciadas por Mijail Gorbachov despus de 1985. La cada del muro de Berln en

    1989 simboliza no solo la crisis de los regmenes socialistas del este europeo, sino

    tambin, la apertura de nuevas fronteras para la expansin del capitalismo en

    esos pases. La guerra del golfo Prsico hizo explicitas las diferencias latentes

    entre los pases europeos y los Estados Unidos de Amrica y el Mundo rabe.

    Despus de dcadas de industrializacin intensiva y extensiva y de urbanizacin,

    desarrollo educativo, elevacin del nivel social e intelectuales de amplios sectores

    del pueblo, la forma jurdica polticas e ideolgicas no guardaban proporcin frente

    a los reclamos y a las potencialidades polticas y culturales de las fuerzas sociales.

    En pocos aos termin una etapa de la historia y comenz otro. Muchas cosas

    estn cambiando en el mundo abriendo perspectivas sociales, econmicas,

    polticas y culturales (Lechner, 2005).

    A propsito de todos estos cambios mundiales en la burbuja de la globalizacin y

    el Estado, es oportuno sealar que las cosas que se vivieron hace no muchas

    dcadas de forma ruda, ahora se est repitiendo al comps de la modernizacin y

    las nuevas tecnologas que se han desarrollado.

  • Y aqu entra a jugar un papel muy importante dentro del marco de la globalizacin,

    el viejo conocido concepto de intereses geopolticos disfrazados de ayudas

    econmicas de pases altamente desarrollados a pases en desarrollo o

    subdesarrollados.

    Por ejemplo, actualmente la fuerte disputa por el control de Rusia sobre Ucrania

    que ha llevado a una guerra desde hace ms de un ao y que ha cobrado ms de

    5,000 muertos, ha provocado la tensin con los Estados de la Unin Europea y

    Estados Unidos. Situacin muy peligrosa para todo el mundo. No es el punto en

    este escrito decir quien tiene la razn en un conflicto tan doloroso como este, sino,

    reflejar los intereses geopolticos de unos Estados o naciones poderosas sobre

    otros pequeos para enfrentar las polticas de otros adversarios. Ms all de la

    ideologa, Rusia tiene el control del gas para la Unin Europea y eso le da un

    fuerte elemento para negociar con las otras potencias. Esto hace que la Unin

    europea y Estados Unidos, sean prudentes al momento de establecer sus

    sanciones contra Rusia.

    Otro ejemplo de la globalizacin y el Estado en un mundo de intereses

    geopolticos es la presencia de Estados unidos en pases donde dice combatir el

    terrorismo. Hay quienes piensan que los Estados unidos lo que hace es mantener

    la hegemona en determinadas regiones donde prevalece el pensamiento

    comunista, como en los pases perifricos de Rusia o Asia, donde el enemigo

    nmero uno de estados Unidos es Corea del Norte.

    Y ms recientemente, Nicaragua se ha puesto en la mira de los analistas

    internacionales, al calificar que las pretensiones de hacer un Canal Interocenico

    tiene un carcter expansionista de China Continental. El gobierno de Pekn ha

    negado esto pero el empresario chino Wang Jing quien se ha reunido con el

    presidente chino y ha puesto a la orden sus empresas de telecomunicaciones en

    agradecimiento al apoyo del presidente a sus empresas. As, que es difcil creer

    que no hay un inters geopoltico de China en este caso para apoderarse del

    patio trasero de Estados unidos, que es Amrica Latina, donde tambin est

    conformado el Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra Amrica (ALBA),

  • que es la integracin de pases con ideologas afines al socialismo. As que la

    Sociedad Global y el Estado, tambin pasa por el anillo de los intereses

    geopolticos de las naciones poderosas de la tierra.

    2.6 Los problemas polticos y la globalizacin. La denominada

    gobernabilidad y los criterios de democracia

    No existe en la actualidad rea del conocimiento que no est vinculada, directa o

    indirectamente, al tema de la globalizacin. Este fenmeno ha permeado

    prcticamente todos los campos de la actividad humana: economa, cultura,

    poltica, ecologa, adquiriendo as un carcter pluridimensional. (Jambell Garca,

    2010).

    El soporte material de la globalizacin es la profundizacin de la divisin

    internacional del trabajo, donde el predominio corresponde a un puado de pases

    altamente desarrollados. Los avances de los pases ms atrasados estn

    determinados por la presencia del capital extranjero en sus economas, el cual ha

    ido perfeccionando un esquema de insercin apendicular, donde las decisiones

    estratgicas son tomadas desde afuera por las empresas transnacionales y sus

    pases de origen. En estas condiciones, cualquier posibilidad de desarrollo

    independiente es cada vez ms difcil.

    A nivel local, los ms beneficiados por la globalizacin son los sectores

    empresariales relacionados con el comercio exterior, especialmente los

    importadores y aquellos exportadores que, o se han asociado con el capital

    extranjero, o encuentran todava ciertos nichos de mercado en los pases ms

    desarrollados.

    Estos sectores, en general, son los que defienden a capa y espada la apertura

    incondicional de la economa a la competencia externa, al capital extranjero;

    abogan por la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos y Europa,

    y son los principales propagandistas de la ideologa neoliberal.

    No cabe duda de la necesidad urgente de humanizar la globalizacin. Por eso hay

    que impulsar el desarrollo humano como alternativa al actual ordenamiento

  • mundial, buscando un mayor equilibrio socioeconmico y poltico, con

    sostenibilidad, pensando en la calidad de vida de las generaciones futuras.

  • La democracia y su base institucional

    Hablar de democratizacin poltica es referirse a procesos que procuran cimentar

    los rasgos esenciales de una democracia: el establecimiento y efectivo

    funcionamiento de un Estado de Derecho que comprende la independencia y

    balance de poderes y el estricto apego a la ley, la plena vigencia de las libertades

    polticas y los derechos individuales, el respeto pleno de los derechos y solucin

    de los problemas existentes en el campo social y de la economa, una

    participacin ciudadana efectiva, consciente e informada, el acceso igualitario de

    la poblacin a la justicia, el respeto a los derechos particulares de los grupos

    tnicos del pas y el fortalecimiento de la institucionalidad democrtica.

    En el caso de Nicaragua, monitorear las caractersticas del rgimen poltico es

    indispensable considerando que el proceso de construccin de la institucionalidad

    adecuada para la democracia no ha concluido; antes bien, los cambios en la

    correlacin de fuerzas polticas ha dado lugar a modificaciones constantes a las

    reglas del juego y los procedimientos establecidos para la toma de decisiones

    polticas y econmicas.

    Durante los ltimos quince aos se ha reformado la Constitucin Poltica de la

    Repblica, as como leyes fundamentales como la Ley Electoral, y se ha

    configurado un nuevo modelo de Estado. Otro aspecto que ha sido susceptible de

    modificaciones constantes durante los ltimos aos, es el balance e

    independencia entre los diferentes poderes estatales.

    2.7 Poder poltico planetario frente a la lucha por la autodeterminacin de los

    pueblos

    Desde hace mucho, mucho tiempo, los amos del mundo no son los gobiernos sino

    los dirigentes de un puado de instituciones financieras internacionales que tienen

    el monopolio y el control del dinero a escala global. stos son secundados por los

    altos ejecutivos de unas cuantas organizaciones internacionales. Sin importar el

    color de los emblemas polticos imperantes ni el tenor de los discursos de los

    ocasionales jefes del rebao humano puesto bajo su arbitrio, el teln de fondo de

  • los vaivenes a que se ven sometidos los pueblos del mundo es orquestado tras

    bambalinas por los dioses del dinero.

    La verdad es que la democracia es una artimaa ms de las lites para mantener

    el control de las masas y de los mercados mundiales bajo el yugo de sus

    directrices. Los responsables de las organizaciones que ejercen el verdadero

    poder no son elegidos por los pueblos y el pblico no est informado de las

    decisiones que toman entre cuatro paredes y que afectan al mundo entero. Tanto

    el endeudamiento de los pases como los tratados de libre comercio que los Jefes

    de Estado firman a diestra y siniestra para dar satisfaccin al instinto mercantil de

    sus lites son las cadenas con que los dioses del dinero, por medio de ese

    mecanismo de coaccin llamado globalizacin, transfieren cada vez ms cuotas

    de poder desde los Estados nacionales hacia los cenculos que ellos regentan.

    Mientras la gente siga creyendo que en verdad es posible ejercer alguna clase de

    libertad depositando papelitos en urnas cerradas cada cierto tiempo, la

    democracia, continuar siendo un espejismo. El ejercicio del voto popular no es un

    ejercicio de libertad, sino una mascarada del poder. Despus de todo, dado lo

    oneroso de las campaas polticas, casi no es posible ganar ninguna eleccin que

    no haya sido bendecida previamente por los dueos del dinero. Y las revoluciones

    populares tampoco constituyen una opcin en tal sentido ya que no hay revolucin

    posible sin armas, las que tambin se compran con el dinero que manejan los que

    generaron el sistema contra el que se rebelan los lderes populares.

    Aqu no se postula que cada movimiento poltico, que cada insurreccin popular,

    que cada gesta independentista se haya fraguado en las mentes de los amos del

    mundo. Quienes pretenden esto se equivocan rotundamente pues plantean un

    imposible. El mundo es un baile de mscaras. Nada es lo que parece. Hay un

    peligroso monstruo suelto en el laberinto engullendo el alma indefensa de la gente,

    y la gente no se entera. Por ejemplo, el dinero que depositan las personas en los

    bancos se destina muchas veces a financiar causas que avergonzaran a los

    titulares de las cuentas. En las instituciones financieras suele romperse la

    confianza de los individuos en el sistema, pero los individuos, sumidos como estn

  • en el fragor de la lucha cotidiana por la vida, no se enteran. Mientras ms alejados

    de la realidad, ms se sumergen los individuos en el mundo de la mera virtualidad,

    la informacin magazinesca, los reality shows, la frivolidad rampante, la

    compulsin por el consumo, etc. Los yugos o cadenas de esta dictadura global

    son la banalizacin de la vida, la desesperanza aprendida, la falta de horizontes.

    La nica esperanza est en el despertar de los individuos, uno a la vez. No es una

    cosa de masas, no se trata de la multitud aqu, no es una cuestin de nmeros. En

    realidad el despertar es un proceso arduo, doloroso. Eso s, hay un solo requisito:

    se despierta hacia adentro, girando el ojo de la conciencia hacia el interior. No se

    despierta mirando el mundo exterior, sino el propio corazn. Hemos de decirlo

    claramente una y otra vez: no se trata del corazn del otro, no se trata del corazn

    del vecino... sino del propio. Es all donde despierta el hombre y se hace dueo de

    su propio destino.

  • Lista de referencias bibliogrficas

    Alvarez, R. G. (S.f). Globalizacin, integracin y Fronteras en Amrica Latina.

    Obtenido de http://www.comunidadandina.org/bda/docs/ve-int-0001.pdf

    Asamblea Nacional. (s.f.). Obtenido de

    http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/%28$All%29/9330AFB547

    FCA42A062572C9007670C8?OpenDocument

    Belloch, C. (2012). Las tecnologas de la informacion y comunicacin en el

    aprendizaje. Obtenido de Material docente [on-line]. Departamento de

    Mtodos de Investigacin. Universidad de Valencia:

    http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

    del Arenal, C. (2001). La nueva sociedad mundial y las nuevas realidades

    internacionales: un reto para la teora y para la poltica. Obtenido de

    http://www.ehu.eus/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/2001/2

    001_1.pdf

    Departamento de Informtica Educativa UNAN-Managua. (2008). Obtenido de

    http://www.unan.edu.ni/feduci/I%20CONGRESO/DIDACTICAS%20ESPECI

    ALES/Evaluaci%C3%B3n%20del%20Impacto%20de%20las%20TIC%C2%

    B4s.pdf

    Dias, L. (27 de 02 de 2009). La Intregracin de las Tecnologas de la Informacin y

    las Comunicaciones al Currculo Regular. Obtenido de Eduteka:

    http://www.eduteka.org/Tema1.php

    EL NUEVO DIARIO. (2008). Obtenido de

    http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/27182-sociedad-civil-nicaragua-i/

    Fras Zapata, A., & Valenzuela, V. (2011). Influencia de la generacin y la edad

    profesional en la disposicin al uso de la tecnologa, de profesores

    formadores de maestros de primaria. Obtenido de

    http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_15/1

    689.pdf

  • Galvis, A. ( 2008). La PIOLA y el desarrollo profesional docente con apoyo de

    Tecnologas de Informacin y Comunicacin-TIC. Obtenido de La PIOLA:

    http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/46/pdfs/articulo5.pdf

    Girondella, L. (23 de 02 de 2012). Sexo y Gnero: Definiciones. Obtenido de

    ContraPeso.info: http://contrapeso.info/2012/sexo-y-genero-definiciones/

    Ianni, O. (1992). Sociedad global. EURE, santiago.

    Jambell Garca, N. P. (2010). Globalizacin: aspectos polticos, econmicos y

    sociales. Revista de Ciencias Sociales, 721-726.

    Jeremillo Echeverry, L. G. (2001). Tensin entre lo global y lo local. Revista Uchile,

    1-6.

    Jimnez, A. (2010). Globalizacin economica y nueva cultura empresarial. Revista

    Venezolana de analisis de coyuntura 2010., 95-96 y 97.

    LABOR, B. (s.f.). ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EL USO DE LAS

    NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA. Obtenido de OEI Revista

    Iberoamericana de Educacin:

    http://www.rieoei.org/deloslectores/Labori.PDF

    Lechner, N. (2005). Estado, derecho y gobierno en una sociedad global. Polis,

    revista de la universidad Bolivariana, 4-10.

    Lpez de la Madrid, M. (Noviembre de 2007). so de las TIC en la educacin

    superior de Mxico. Un estudio de caso. Obtenido de Revista Redalyc:

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800706

    Lpez Garca, J. C. (2009). UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL

    CURRCULO ESCOLAR. Obtenido de Eduteka:

    http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=8&idSubX=251

    Morales, M. J. (1999). La nueva integracin Latino Americana: Globalizacin,

    apertura y dinamismo comercial. Obtenido de

    www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/download/15024/19263

  • Observatorio Laboral para la Educacin. (06 de Diciembre de 2013). NIVEL

    ACADMICO. Obtenido de Observatorio Laboral para la Educacin.:

    http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-156364.html

    Salinas, J. (Noviembre de 2004). Innovacin docente y uso de las TIC en la

    enseanza universitaria. Obtenido de Revista Universidad y Sociedad del

    Conocimiento: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

    Serbin, A. (14 de Septiembre de 2002). Globalizacin y sociedad civil

    transnacional: el estado actual del debate. Obtenido de Papel Politco:

    http://javeriana.edu.co/Facultades/politicas/publicaciones/documents/globali

    zacion.pdf

    Sosa Snchez, R. P. (2008). Una reflexin sobre la nocin de fragmentacin en la

    sociedad de cambio de siglo. Revista Antropolgica Experimental, 1-5.

    Tamanes, R. (2007). Integracin europea. Enciclopedia virtual, 1-2.