sociolingüística del ejército nacional de colombia

42
Jerga del ejército nacional de Colombia Trabajo de sociolingüística

Upload: david-steven

Post on 02-Aug-2016

224 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Trabajo que habla sobre la sociolingüística en general, y se enfoca en la jerga del ejército de Colombia

TRANSCRIPT

Jerga del ejército nacional de ColombiaTrabajo de sociolingüística

Daniela Garzón, Gabriela Buitrago, Luna Lozano, David Flórez ______________________________________________________________________

ESTUDIO DE LA JERGA MILITAR SOLDADOS RASOS “¡Quiero decirte tantas cosas! Pero las he olvidado casi todas. Quiero decirte que un

soldado renuncia a mucho para recibir algo. Desde el día de su nacimiento, cada circunstancia, cada ley y orden y derecho enseñan al hombre a proteger su propia vida. Desde su más tierna edad está dotado de este gran instinto, y la vida no hace sino confirmarlo. Pero luego se convierte en un soldado, y debe aprender a violar todas estas enseñanzas, debe aprender fríamente a ponerse en situación de perder su propia vida sin volverse loco. Y si eres capaz de hacerlo (muchos, fíjate bien, no pueden), entonces poseerás el mayor don de todos. ’’

John Steinbeck

1. INTRODUCCIÓN

Desde que la lingüística moderna señala las estructuras de la lengua, nos sorprende cada día más con su complejidad. A pesar de ello, hoy contamos con sistemas que permiten entender las estructuras lingüísticas en tan solo segundos, pero, el paradigma que nos conviene ahora es mucho más complicado y escapa de manera arbitraria en muchos casos y no estrictamente por su sentido.

Por ende, este trabajo parte del interés de estudiar un fenómeno lingüístico específico desde el punto de vista de la sociolingüística. De otro modo, sus sentidos mediados en un contexto real, y no sólo sus estructuras para definir el lenguaje y propósito de la comunicación. El caso a estudiar, es la jerga soldados rasos colombianos; una población bastante delimitada que ofrece un claro ejemplo de cómo una comunidad crea vínculos, patrones de identidad y significados de lo habitual a partir del uso del lenguaje.

2. OBJETIVO GENERAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASFACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANALA LINGÜÍSTICA Y SUS DESARROLLOS CIENTÍFICOS I

El objetivo general del siguiente estudio es, identificar, describir y explicar, la jerga de soldados rasos como un subproducto propio de la comunicación utilizada por la fuerza pública en la vida militar (ejército de Colombia) en los diferentes contextos que se pueden presentar (el habla diaria, trato entre reclutas, trato de soldados hacia el enemigo, etc.) Y en que situaciones lo llevan a cabo teniendo en cuenta los diferentes conceptos que se puedan utilizar según el estudio de la lingüística, apoyándose en la sociolingüística que permitirá entender la forma de comunicación entre ellos, sacando provecho tanto de sus rasgos fonológicos como de sus formas de comunicación no verbales.

3. HIPÓTESIS

Existen múltiples factores que influyen en el cambio lingüístico dentro de una comunidad de hablantes; dicho cambio da origen a una jerga o idiolecto específico. El ejército nacional de Colombia como comunidad de hablantes, responde a una serie de variaciones que conforma su jerga; en la que prima el contexto en el que se desenvuelven los individuos que la conforman y el uso que le dan a la lengua, es decir, la sociolingüística, pero ¿Qué aspectos de esta interdisciplina del lenguaje se evidencian dentro de la comunidad de hablantes del ejército nacional de Colombia?

4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La vinculación del pensamiento y el comportamiento en las practicas comunicativas y elecciones lexicales que caracterizan a un individuo o a una comunidad, dieron lugar para que existieran áreas de estudio tales como la pragmática lingüística y el análisis crítico del discurso. En ambas teorías, se parte de que el uso del lenguaje no es solamente un acto comunicativo, sino que también implica una manera particular de entender y asumir un contexto. Ahora bien, esta característica es compartida por la sociolingüística, área desde la cual parte este trabajo.

En primer lugar, es necesario puntualizar algunos conceptos. Así pues, se entiende como una comunidad de habla especifica al grupo de soldados rasos colombianos, cuya principal característica es el uso de un código interno, que sólo es efectivo al ser utilizado en ese grupo. Cabe destacar, que en los siguientes apartados se estudiaran los conceptos de sociolingüística en la comunidad de habla, y la jerga con el fin de apreciar cómo estas nociones describen el caso que estudia este trabajo.

Por otro lado, cada tipo comunidad se caracteriza por tener su propia habla, esta habla se da por: estrato social, nivel de educación, terminología utilizada en determinado trabajo o nivel geográfico. Por consiguiente, el tipo de habla encontrada en determinada sociedad es posible reconocerla como jerga, esta se origina por la necesidad de expresar algo de una forma más sencilla. En el ejército nacional de Colombia es posible encontrar una jerga, que posiblemente se haya dado por la

necesidad de cumplir una función más que por tener conceptos más acordes a la institución. Para saber esto es necesario indagar más a fondo desde que tiempo se viene hablando de determinada manera y que términos se han ido acuñando con el paso del tiempo.

5. MARCO TEORICO

5.1.Definición de términos Los sofistas:

Principalmente cabe mencionar que el término sofista daba mención a aquellas personas sabias interesadas en el saber. Entre ellos podemos encontrar a Protágoras, Aristóteles, Gorgias e Hipias. Cada uno, pese a no ser lingüistas aportaron algo para la misma. Entre sus aportes podemos encontrar en su respectivo orden lo siguiente: Distinción entre cuatro tipos de oraciones: afirmativas, interrogativas, imperativas y suplica; Distinción entre género y tiempo; Uso de figuras literarias como: metáfora, analogía y apóstrofe; por último, estudio de aspectos fonéticos en la lengua griega.

Platón:Por su parte, Platón, tuvo grandes aportes con la lingüística. En principio, se puede encontrar en uno de sus diálogos, El Cratilo, que existe una confrontación de como se le dio el nombre a los objetos. Ya los tenían designados por naturaleza o hubo una convención en la cual se les dieron los nombres a las cosas. Así mismo, es él quien define el onoma y rhema, lo que más adelante sería denominado sujeto y predicado respectivamente.

Aristóteles:Sus principales aportes al estudio del lenguaje están consagrados en dos de sus obras Órganon y Poética. El primero consta de tres partes: Sobre la interpretación, Las categorías y Los primeros analíticos. En el primer tratado, Sobre la interpretación, Aristóteles define el lenguaje y las palabras así:

Las palabras son símbolos hablados, o signos, o afecciones o impresiones del alma (pensamiento); las palabras escritas son signos de las palabras habladas. Como la escritura, tampoco la lengua es la misma para todas las razas humanas. Pero las impresiones mentales de las cuales estas palabras son los signos, son las mismas para toda la humanidad como lo son también los objetos de los cuales aquellas impresiones son representaciones, imágenes, copias (Aristóteles, 1949 citado por Bernal, J. 1984)

De otro lado, Aristóteles, dio nuevas definiciones al onoma, rhema y logos, además creo una nueva partícula denominada syndesmoi – futuramente conocida como conjunción -. Por consiguiente la nueva definición de onoma dice así: “Un onoma es un sonido que tiene una significación establecida a través de la convención” (Aristóteles 1949 citado por Bernal, J. 1984)

Es necesario aclarar que frente al problema planteado en El Cratilo por Platón, Aristóteles estaba del lado convencionalista, que como se mencionó anteriormente consistía en la reunión de hablantes de una lengua designaban los nombres de los objetos. Además en citado, Aristóteles ya hace una diferenciación entre significado y significante, puesto que dice que un onoma es un sonido (significante) con significado.

El rhema es definido de la siguiente manera: “El rhema es un sonido que no solamente lleva un significado particular sino que también tiene una referencia temporal. Ninguna de sus partes tiene significado por sí misma” (Aristóteles, 1949 citado por Bernal, J. 1984). Con lo anterior, es posible decir que la diferencia entre onoma es que en rhema se hace una distinción sobre el tiempo; es decir, por ejemplo, un verbo ya se puede ver afectado por el tiempo V. gr. Correr no es igual a corrió.

Por último el logos queda definido de la siguiente manera: El logos es una expresión significante de la cual ésta o aquella parte puede tener significado… pero no como expresión de un juicio con carácter positivo o negativo. Tómese mental, por ejemplo. La expresión tiene un significado indudablemente, pero no afirma ni niega nada; se requiere una adición para que la expresión pueda afirmar o negar algo. Con todo, las sílabas de mental no son significativas (Aristóteles, 1949 citado por Bernal, J. 1984)

La tradición hindú Entre sus aportes es posible encontrar estudios sobre el sonido, esto a causa de que los hindús dedicaron mayor esfuerzo que los griegos en esta tarea. Igualmente sus estudios se basaron en ello, puesto que los Himnos Védicos eran trasmitidos de generación en generación por tradición oral, lo que conllevaba a tener una correcta entonación ya que, estos himnos eran sagrados y al menor desafine perdía todo lo sagrado el canto.

El sanscrito al haber sido uno de los más difíciles, sus reglas quedaron recopiladas en la Gramática de Panin, un escrito de ocho capítulo con cuatro mil reglas las que estás ubicadas de forma que una sirva de apoyo para la otra; es decir, la regla anterior es la que sirve para formar la siguiente, y esta será la que se utilice para poder dar las siguientes reglas y así sucesivamente.

Los romanos Los romanos, en lo general siguieron con la tradición griega respecto al lenguaje: Las gramáticas se construyeron a la imagen y semejanza de la de Dionisio de Tracia e inclusive trataron exactamente las tres partes en que se dividía: la primera sobre la definición de la gramática, es decir, sobre el arte de hablar y escribir correctamente una lengua, la segunda sobre las partes de la oración y la tercera sobre el buen estilo y las figuras literarias. (Bernal, J. 1984)

Por otra parte, es menester mencionar los principales gramáticos dela tradición romana. Palemón es conocido por su traducción al latín la obra de Dionisio de Tracia, además de adicionar la interjección. Donato se distingue por ser el primero en escribir textos gramaticales a sus estudiantes, al igual que por realizar investigaciones sobre los pronombres definidos e indefinidos. En efecto, el principal gramático es Prisciano. Esta mención es debida a su Gramática, aunque basada en el trabajo de los griegos, fue de vital importancia en el Renacimiento. Dicha obra es importante: primero por ser una descripción del latín debida a un hablante del mismo, y segundo por ser su teoría gramatical para la discusión de los estudios del lenguaje (Bernal, J. 1984)

Lingüística del siglo XX

LA lingüística del siglo XX está basada en los estudios básicamente de dos personas, uno es Ferdinand de Saussure y el otro es Noam Chomsky. El primero con sus estudios realizados sobre sincronía y diacronía, generó que el lingüista se interesara ahora por el desarrollo de la lengua y la descripción de su estado actual.

Ferdinand de Saussure Su trabajo está plasmado en el texto escrito por él mismo llamado Curso de lingüística general, en ella describe el problema del signo lingüístico que luego se tratara. Saussure era Ginebrino de Suiza, nacido en 1857, estudió gramática comparada en Leipzig.

El signo lingüísticoEl signo lingüístico dado por Saussure se basa en una entidad con doble cara, donde se encuentra el significante o imagen acústica que es algo externo como: escritura, habla, dibujos, etc. Y el significado o concepto que es aquella imagen que tienen todos los hablantes sobre un objeto, persona o entidad. En palabras de Saussure la imagen acústica queda definida así: es la huella síquica, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos… sin mover los labios ni la lengua, podemos hablarnos a nosotros mismos o recitarnos mentalmente un poema (Saussure, F. 1916 citado por Bernal, J. 1984)

El signo lingüístico tiene cuatro características:

Arbitrariedad: La relación que existe entre significado y significante es arbitraria, no existe nada que los una o que tenga relación entre término y objeto.

Linealidad: Debe ser de carácter lineal respecto al tiempo, es decir, al volverse una cadena hablada los fonemas se producen uno tras de otro, formando así una palabra. Por lo demás, los fonemas no pueden ser pronunciados todos al tiempo.

Inmutable: Las palabras son trasmitidas por tradición oral, y un hablante no puede modificarlas porque se le antojo, o inventarse una nueva palabra para designar algo. Las palabras ya están dadas.

Mutabilidad: Como todo, con el pasar del tiempo hasta las diferentes lenguas son afectadas por el mismo. Con lo anterior, una palabra puede tener alteraciones por los hablantes, y con el paso del tiempo esa nueva palabra formará parte de la lengua.

Lengua y habla

Saussure entendió que debía separar lenguaje de lengua y el habla de esta, por lo cual se generaron los siguientes aspectos:

Lenguaje: Es la expresión del pensamiento, heteróclito y multiforme

Lengua: Parte social del lenguaje, resultante social formada por un conjunto de signos que es a la postre un número de convenciones necesarias; tales convenciones, adaptadas y configuradas en el seno de una comunidad lingüística, permite el uso real de la lengua por sus usuarios. (Bernal, J. 1994)

Habla: Acto individual de la lengua.

Sincronía y diacronía Saussure estudió la lengua como evolucionaba a través del tiempo, pero concluye que también era posible – y de hecho, también muy importante – estudiarla en un determinado momento. Con lo anterior, encontró una más de sus dicotomías la cual fue entre diacronía y sincronía

Sincronía: Estudios realizados en un determinado tiempo sobre un hecho lingüístico.

Diacronía: Se basa en el estudio de un fenómeno lingüístico a través del tiempo, al contrario de la sincronía que se queda en un período determinado. Es decir, desde que se originó hasta el presente. Por ejemplo, cómo evoluciona una palabra con el paso del tiempo.

El circuito de la palabraBásicamente consiste en cómo funciona el acto de comunicación entre dos sujetos A y B. Cuando A le va a decir algo a B, primero en A se genera un recuerdo, la imagen de lo que quiere decir (síquico); luego, sus órganos fonadores se ponen en acción para poder producir el sonido (fisiológico). Para por último, generar el sonido en forma de onda sonora que viaja por el aire al oído de B (físico). Finalmente, En se produce la misma acción pero a la inversa, es decir, primero oído de B, o sea por el medio físico, siguiente a ello, llega a su oído el cual descompone la onda sonora en un impulso nervioso se produce un acto fisiológico. Para terminar, el impulso nervioso al llegar al cerebro genera en él la creación de la imagen y del significado de lo emitido por A, acción síquica. En otras palabras, el circuito de la palabra consta de tres partes: síquico, fisiológico y físico para el que las emite, y el receptor las mismas, pero de la última a la primera.

Hablante o emisor: Es la persona que hace uso de la palabra para comunicarse con otra, ya que utiliza la lengua.

Oyente o receptor: Es la persona que escucha el comunicado que le envió el hablante o emisor, el que escucha se convierte en hablante formando el circuito.

Mensaje: Es la comunicación codificada enviada al oyente es decir, lo que tiene que decir el hablante al oyente.

Código: Es el conjunto de reglas elaboradas por un grupo para uso del mismo grupo.

Contexto: Es el grupo de señales e indicios empleados en un texto para distinguir unos significados de otros.

Ruido: Es la interferencia que se produce en la comunicación, lo que provoca una confusión en los mensajes, o bien, que éstos no se escuchen.

El estructuralismoEste término es acuñado por los nuevos aportes dados por Saussure, el nombre fue dado de acuerdo a la concepción humboldtiana, de acuerdo con ello el lenguaje es un algo que está perfectamente estructurado. El estructuralismo considera la lengua como un sistema, esto quiere decir, un conjunto de elementos solidarios que tienen diferentes relaciones. A partir de las enseñanzas de Saussure, los estructuralistas adoptan de forma radical su aporte a cerca de la lengua como un sistema de signos. De la misma manera estudian la lengua desde la sincronía, o sea, el lenguaje como un objeto presente. Durante este periodo nacen tres escuelas representativas. La escuela de Praga, la escuela de Copenhague y la escuela estadinense

Escuela de PragaLa escuela de Praga, o más conocida como el Círculo lingüístico de Praga dio grandes aportes a la fonología, entre ellos se pueden distinguir los estudios realizados a las partes de la misma como lo fue en: el fonema, alófono, conmutación, archifonema entre otros.

Asimismo, los praguenses dieron la distinción entre lo que se conoce como fonética – parte de la lingüística que estudia la formación de los sonidos, medio por el que viajan y forma en que se recepta – y fonología – a diferencia de la fonética, esta se encarga de estudiar los sonidos producidos en una determinada lengua.

Por otra parte, cabe mencionar a los principales representantes de dicha escuela Trubetskoy y Jacobson, además el primero de ellos fue quien dio una definición definitiva al concepto de fonema: “es la unidad fonológica que, desde el punto de vista de determinada lengua, no se deja analizar en unidades fonológicas aún más pequeñas y sucesivas.”

Escuela de Copenhague En general, dicha escuela es creada como una barrera o un contra a la escuela de Praga. Es decir, la escuela de Copenhague utiliza los mismos conceptos de la escuela de Praga e incluso de Saussure, lo único que lo diferencia es que cambia sus nombres.

Por lo demás, sus principales representantes fueron Louis Hjelmslev y J. Uldall y básicamente en lo que consistió su trabajo fue en crear una glose matica, que a fin, vendría a querer “fundar una teoría científica para la descripción de las lenguas” (Bernal, J. 1984).

Escuela EstadinenseSus primeros estudios están basados en la recopilación de las lenguas amerindias por el antropólogo y lingüista Franz Boas quien en sus estudios logró descubrir que estás lenguas mantenían una misma estructura.

Más adelante, Sapir y Whorf, dos lingüistas creyeron que el estudio de estas lenguas amerindias podría llevarlos a encontrar la relación entre pensamiento y lenguaje (Bernal, J. 1984). Tiempo después surge Bloomfield y con él la lingüística descriptiva. La que consistía en el estudio del plano fonético, morfológico y sintáctico. Además, por dicha razón es que tuvo en cuenta la oración como punto de partida; es decir, de lo mayor a lo menos. Es menester precisar que esta escuela no tuvo en cuenta la semántica.

6. NOCIONES DE SOCIOLINGÜÍSTICA

La sociolingüística es una rama de la lingüística, como disciplina va más allá que una búsqueda formal del lenguaje, es funcionalista ya que el uso y contexto es lo que importa a la hora de estudiar un análisis de la lengua en diferentes individuos. Por otro lado, esta disciplina comparte con la sociología del lenguaje un interés por las expresiones lingüísticas en el contexto sociocultural. La sociolingüística se interesa por explicar las variaciones lingüísticas desde los fenómenos sociales, mientras que la sociología del lenguaje explica actuaciones y fenómenos sociales, a través de los usos del lenguaje.

Por ende, es claro que la naturaleza de este estudio tiende más a un análisis de micro sociolingüística, ya que su objeto de estudio es una comunidad especifica (soldados rasos colombianos), lo cual conduce a una pregunta acerca de lo que se considera una comunidad de habla y si es posible designar de esta manera a los integrantes de los soldados rasos, en este caso, colombianos.

7. TIPOS DE VARIACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA

Existen cuatro tipos: variación fonético–fonológica, variación sintáctica, variación léxica y variación en el discurso.

Variación fonético–fonológicaDado que esta no se ve afectada por culpa de problemas de significado, la variación fonológica fue la primera en analizarse. Esto es muy importante porque la convierte en la más fácil de estudiar.

Variación SintácticaLa naturaleza de la variación sintáctica no es análoga de la fonológica por las siguientes razones: Es menos la variación sintáctica que la fonológica en las lenguas. La escasa frecuencia con la que se puede contar con un contexto de ocurrencia y la dificultad de la obtención de ejemplos del uso de una y otra variante, convierten a la sintáctica en más difícil de medir o cuantificar. En la variación sintáctica los contextos de ocurrencia son más difíciles de identificar o definir.

Variación LéxicaSu estudio se enfrenta a iguales problemas que la sintáctica. Entre ellos destaca el establecimiento de equivalencias entre variantes, que nos lleva a la antigua discusión sobre la existencia o no de la sinonimia. Las unidades léxicas pueden verse semánticamente neutralizadas, pero es muy complicado demostrar que dos o más variantes son equivalentes. Esto se complica más cuando el uso de cierta forma está influido por connotaciones, impresiones propias, usos comunicativos, es decir, cuando el emisor aplica a su selección léxica criterios que pueden pasar desapercibidos para los oyentes. El estudio de la variación léxica busca explicar la alternancia en el uso de las formas léxicas en unas determinadas condiciones lingüísticas y extralingüísticas.

Variación en el discursoEs complicado establecer donde acaba la variación léxica o morfológica y empieza la variación en el discurso. El cambio de referente, de turno o el énfasis son algunas variables de tipo discursivo.

Tipo morfológicoAquellas que afectan a la morfología, sobre todo la gramatical, cuya variación no suele implicar a los niveles pragmático y sintáctico.

Tipo categorialSe trata de las que afectan algunas veces a elementos morfológicos y, casi siempre, a sintácticos, cuya variación suele implicar a los niveles semántico y pragmático.

Tipo funcionalSe trata de las que influyen en la sintaxis y, parcialmente, en la morfología. Estas no suelen estar relacionadas con otros factores semánticos, suelen estar determinadas por factores geográficos, sociolingüísticos, históricos y estilísticos.

Tipo posicionalLa entonación suele estar envuelta en todas ellas, y aquí reside su importancia.

8. FACTORES

Factores lingüísticosExisten tres grupos de factores lingüísticos que pueden determinar la variación fonológica.

Contextuales: los conforman los elementos que siguen o anteceden a la variable.

Distribucionales: se refieren al lugar en que aparece el fonema.

Funcionales: tiene que ver con la naturaleza de las categorías gramaticales en las que se incluye la variable.

IdiolectoEs la forma de hablar característica de cada persona cuando la expresión es por escrito se denomina estilo. Se manifiesta en una selección particular del léxico, y de la gramática, y también en palabras, frases y giros peculiares, y en variantes de la entonación y la pronunciación. Cada uno de estos rasgos es denominado idiotismo.

Función: Los idiolectos cumplen la función de hacer compatible la necesidad de comunicarse con los demás, con la necesidad de que cada persona pueda expresar su forma particular de ser y de pensar, sus gustos y sus necesidades. Cada ser humano

posee un idiolecto, o varios si es bilingüe, trilingüe. Un idiolecto siempre tiene, como mínimo, zonas de contacto con un ecolecto, un sociolecto, y un dialecto o un idioma.

Su situación en semiótica: Si se aplica el análisis semiótico estructuralista clásico, un idiolecto es, ya desde los planteamientos de Ferdinand de Saussure, un acto que corresponde al habla, es decir una puesta en acto, en práctica, del más normativo, común y estandarizado eje de la lengua.

Características: Se supone que un idiolecto refleja las características individuales del sujeto, se llega a decir que es el uso propio y particular que cada cual hace de la lengua, sin embargo, el sujeto con "[su]" idiolecto está fuertemente con frecuencia de modo inconsciente condicionado por su entorno familiar en particular, por sus padres, social y cultural, y también por la situación por ejemplo de salud en la que se encuentre.

Circunstancias del habla: Una persona no hablará de la misma forma, por ejemplo, con un niño pequeño, que con un adulto a quien trate de usted, pero como esto es algo común a todos los hablantes, se considera que son diferentes registros o variedades situacionales. Tampoco será exactamente constante el idiolecto de un sujeto según su estado emotivo, como cualquier otra forma de expresión personal. Un idiolecto, por muy peculiar que sea, se encuentra constreñido por las circunstancias y su devenir.

Nuevas experiencias: La adquisición de nuevas experiencias –obviamente– suele influir sobre los idiolectos, o más concretamente sobre la ideología, re significaciones cuyo código es entendido casi siempre sólo por los hablantes de tal o cual ecolecto que de este modo pueden llegar a entender rápidamente sus respectivos idiolectos. Por otra parte un idiolecto suele estar influido por otras variedades del lenguaje, por ejemplo el sociolecto y el cronolecto del hablante.

Idiolecto-ecolecto: En cuanto a la ya señalada relación idiolecto-ecolecto, esta suele ser intensa: dos o más personas relacionadas íntimamente pareja, amigos suelen compartir muchos de sus rasgos idiolectos se contagian entonaciones por ejemplo, este fenómeno puede obedecer a factores totalmente inconscientes o a una intencionada búsqueda de identificación, incluso utilizando una especie de jerga, en tal sentido muchas veces los idiolectos y los ecolectos implican el uso de neologismos o de re significaciones de palabras normativas.

Diferencias: Los idiolectos, ecolectos, sociolectos, suelen tener más elementos iguales o muy semejantes que diferencias con la lengua común, por lo que normalmente pueden ser entendidos por cualquier hablante del mismo idioma sin

dificultad, con la única condición de que no se trate de una palabra o frase solamente, sino de un discurso que permita establecer un contexto. En cualquier caso, los idiolectos suelen tener varios niveles de lectura. Es decir, que una persona que no conozca bien un idiolecto, ecolecto entenderá lo esencial, pero es muy probable que no capte todos los matices, y, en este sentido, puede hablarse de distintas lecturas, que es lo que los lingüistas denominan polisémico varios significados posibles o al mismo tiempo.

8.1.Comunidades de habla Las comunidades de habla son definidas por las prácticas, representaciones y usos que sus integrantes realizan dentro de una lengua. Ahora bien, como objeto de estudio las comunidades de habla se relacionan con la sociolingüística, ya que, evidentemente obedecen a un fenómeno en el que la lengua y las prácticas sociales se complementan entre sí. En este caso, los elementos que definen al ejército colombiano como una comunidad de habla son el hecho de que sus integrantes están unidos por un léxico propio dentro de ese mismo contexto y que las variantes y los registros que ellos manejan se pongan en práctica únicamente dentro de este rol.

Ahora bien, esta codificación del lenguaje dentro de una comunidad es el resultado de diferentes experiencias que particularizan el uso que un individuo perteneciente a una comunidad de habla hace del lenguaje. Al partir de la noción de que la realización lingüística va más allá que una simple forma de hablar, se acepta el trasfondo discursivo implícito el uso de dichas variantes. Lo anterior nos lleva a recordar la formula expresada por Pierre Bourdieu para quien hábitus lingüístico + mercado lingüístico= expresión lingüística, discurso.

Bourdieu entiende el hábitus en el sentido chomskiano de competencia social, es decir la capacidad de un hablante no solo para producir discursos, sino para que estos sean coherentes y efectivos. Por otro lado, el mercado lingüístico está determinado por el contexto. Aso, el cruce entre adaptación social y las formas aceptadas de habla da lugar a una expresión lingüística, plagada de contenido simbólico en su realización. Es evidente, que las comunidades de habla elaboran sus propios mercados de habla en los que premia y rechaza determinados usos.

8.2. Concepto de jerga En primer lugar, como se ha visto, toda lengua en su sistema fundamental de comunicación humana, adopta modalidades particulares entre grupos determinados. Los factores que influyen son muchos: económico, culturales, ambientales,

profesionales, laborales, etc. La necesidad de comunicación de estos grupos, sus características propias y los hechos en que se desenvuelven, dan lugar a la formación de un vocabulario en específico. Así pues, la formación de las jergas constituye un fenómeno lingüístico normal, que se inscribe en el contexto de la evolución de una lengua y que es del interés de la sociolingüística, ya que responde y ejemplifica el fenómeno de variabilidad del lenguaje.

Es evidente que, la relación entre el concepto de jerga y de comunidad de habla es reciproco: cada uno se complementa con el otro, la comunidad se identifica, se consolida y diferencia de otros grupos por medio de su jerga, de su uso del lenguaje. El proceso mediante el cual un individuo asume una determinada manera de hablar y un vocabulario especifico no es un simple proceso de adoptar un código, sino que reviste una transformación ideológica en el nuevo hablante. Particularmente, en el caso de la jerga soldados rasos, la jerga sirve como un motor de integración dentro del grupo. Por otro lado, a diferencia de un lenguaje técnico militar, la jerga de los soldados rasos no solo permite dar cuenta de las prácticas, herramientas y estrategias, sino que además se refiere a las costumbres y valores que de un soldado se esperan.

8.3. La jerga soldados rasos Para empezar, el código de estos soldados tiene categorías estigmatizadas y muy informales sobre todo en el uso de variables lexicales, propias de soldados con un bajo nivel de educación formal. Es importante destacar que, a través de su lenguaje siempre quieren reflejar la imagen de “machos’’, de hombres fuertes con coraje y valor, porque en su instancia han construido un status, una imagen social con un nivel de autoridad en algunos casos respetables.

Por otro lado, el lenguaje es demasiado explicito para que se pueda comprender de inmediato , son palabras cargadas de mucho valor y respeto para que sean obedecidas con responsabilidad ; aun así, este no deja de ser coloquial en comparación con el lenguaje técnico militar y esto se debe a que la jerga aquí empleada surge de necesidades comunicativas propias como grupo y no de la institución, Por ello, esta jerga que identifica , no se considera oficial, pues ningún superior obliga a su aprendizaje, esta se da en la cotidianidad y contacto con el grupo.

Desde la sociolingüística, los soldados rasos colombianos constituyen una comunidad de habla, y que la vinculación de un individuo a ésta, está mediada por una serie de prácticas lingüísticas configuradas en una en particular, que dan cuenta de una mentalidad uniforme y que sirve como puerta de acceso para asumir los valores que el grupo exige al recién llegado.

9. VARIANTES

Para obtener la eficacia en el estudio etnográfico, es necesario resaltar algunas de las variantes y variables sociales que se presentan en el contexto comunicativo y que constituyen fundamentos teóricos para la identificación de modelos, los cuales pueden llevar a conclusiones y descripciones de los sujetos sometidos al análisis, que con otros mecanismos sería más difícil y confuso.

9.1. Variación lingüística Por la necesidad de resaltar algunas características que definan el porqué del cambio en la construcción de las palabras, es necesario situar al lector en un estado de conciencia sobre cómo los hablantes pueden alterar su construcción y/o la actuación: existen cambios que se evidenciaran para designar el punto de vista desde la sociolingüística sobre tales planteamientos.

9.2. Variación fonética Ahora bien, aunque existen demasiadas diferencias de los hablantes con respecto a la pronunciación de las palabras, en la mayoría de los casos el significado es el mismo. Dichos cambios afectan de manera transitoria la construcción morfológica estándar de la palabra, e incluso cuando en muchas regiones del país algunas palabras pueden llegar a ser pronunciadas al extremo de la incomprensión, luego de una simple explicación o concentración de los elementos que componen la cultura, el dialecto, su acento, entre otros, permiten llegar a la conclusión de que la palabra solamente ha sido alterada en su materialización.

9.3. Variación Léxica En el nivel léxico se entiende por variante cada una de las diferentes formas con que se presenta una palabra por ende entre los hablantes es necesario tener en cuenta los valores connotativos y denotativos del término, pues se tienden a confundir las palabras sino se tiene en cuenta el origen de la palabra, la intencionalidad, y su significado exacto.

9.4. Variación Morfosintáctica Constantemente la formación de palabras y oraciones se ve afectada por las creencias las costumbres y la dificultad de aprender una lengua entre los hablantes, lo que no quiere decir que esta reciba cambios significativos sino por el contrario lo que sucede es que se enriquece de léxicos ya que, aquella variación no altera de forma radical su origen semántico.

9.5. Variación Social

Los rasgos sociales se evidencian en los individuos por su forma de comunicarse con los demás donde queda su marca personal y la de su comunidad, además que en este trabajo se hizo un estudio de sociolingüística que es aquello que estudia la clase social, la edad, la etnia, el rol, la procedencia, etc. y explican una forma de utilizar la lengua donde las variantes que suelen surgir son demasiadas pues aunque los hablantes compartan las misma lengua no todos utilizan las mismas expresiones.

10.EDAD

Esta variable es una de las más importantes entre los aspectos trabajados en la sociolingüística ya que determina implicaciones sociales, psicológicas y económicas siendo un factor que influye en los cambios de conducta social y lingüística, tratando formas complejas de interpretación pues una persona de mayor edad no tendrá el mismo léxico que una más joven.

11. MERCADO LINGÜÍSTICO

Se sabe bien que los seres humanos tenemos varios roles en la sociedad y por consiguiente acomodamos nuestra forma de hablar a los diferentes tipos de relaciones que se establecen con las personas de nuestro entorno. Esto se ve evidenciado cuando un miembro de una clase social alta siempre trata de buscar gente de su mismo estatus pues ya tiene conocimiento acerca de cómo actuara y se expresara, porque supone que tiene sus mismos conocimientos limitando así a la utilización del registro lingüístico individual.

12.UNIDAD DE ANÁLISIS

Para la investigación se han tomado 10 soldados profesionales, 6 suboficiales y 4 soldados bachilleres, de los cuales a ninguno se le pudo hacer una videograbación ya que todos estaban de acuerdo en que su identidad no podía ser expuesta a todo el mundo por palabras que dijeran que pudieran ser utilizadas en su contra.

De los 20 soldados entrevistados solo se tomaron 3 muestras para generar un registro escrito que fueron aquellos que dieron su autorización siendo la mayoría soldados bachilleres, lo que determino la forma de expresarse y las palabras que solían utilizar entre ellos.

13. VARIABLES

A lo largo del presente trabajo se presentaran y describirán las distintas variaciones a las cuales está sujeta la comunidad de hablantes analizada Ejercito Nacional de Colombia.

El objetivo principal de esta investigación es dar cuenta de las peculiaridades y distinciones, los fenómenos presentes en el habla de los soldados, así pues, hay que considerar una serie de variaciones características tanto de la jerga como del tecnolecto dicha comunidad, de tal manera que en el presente estudio se resaltarán las tres variedades: diafásica, diastrática y diatopica puesto que cada una de ellas es aplicable y parte fundamental de nuestro objeto de investigación.

El primer aspecto comúnmente analizado es la variedad diatópica a la que está sometido el hablante, es decir, el lugar de procedencia (origen regional), a pesar que durante la investigación y toma de testimonios a los soldados está muy marcado este fenómeno, no será de gran importancia ya que estudiaremos el uso que los hablantes le dan a la lengua dentro de la institución; dentro de un batallón se encuentran muchos miembros de distintas regiones sin embargo, estos utilizan los mismos códigos para comunicarse, asimismo este aspecto no es de vital importancia para para esta pesquisa.

Como mencionamos anteriormente las variedades diastrática y diafásica son de crucial importancia para la descripción de los fenómenos lingüísticos, aspectos como la edad, el género, la clase social, el nivel académico y el contexto influyen el desenvolvimiento del hablante dentro de la comunidad.

Cabe resaltar que hay algunos estudios que no resultan lo suficientemente aplicables al estudio del habla de la comunidad, estudios como: fonéticos, léxicos y morfosintácticos, por otro lado los datos recopilados arrojan información significativa de carácter semántico. Del mismo modo mediante los resultados que arrojan estos estudios es como se procede a verificar los datos de la evidencia.

14.VARIABLES LINGÜÍSTICAS

14.1. Variación Fonética

La variación fonética dentro de la institución Ejército nacional de Colombia es muy diversa y heterogénea, esto debido a las múltiples variedades dialectales a causa de los diversos lugares de procedencia de cada individuo que hace parte de la comunidad. Uno de los rasgos distintivos en el campo fonético dentro de la investigación, es la distinta pronunciación de las palabras, la mezcla de acentos es el producto de la pluriétnia presente dentro de la institución, esto puede llegar a generar una alteración del signo lingüístico, tanto significante (palabra) como significado (imagen mental) se ven afectados por los distintos contextos de los lugares de procedencia de los individuos y la connotación que en dicho lugar tenga las palabras, sin embargo, esto no representa alguna afectación dentro de la comunicación, puesto que está el tecnolecto

establecido, cuyas palabras tienen uniformidad de connotaciones para todo los integrantes del ejército Colombiano.

14.2. Variación Léxica Para hablar del léxico de los militares es significativo tener en cuenta la necesidad que tiene la institución, de un código lingüístico homogéneo establecido, de manera tal que todos los participantes de la práctica lexical comparte una jerga, un léxico común utilizado solo en el interior de la institución, así pues, múltiples términos y conceptos no son para el uso de un grupo social estándar que carecen del dominio y competencia lingüística referente a la jerga militar, por ejemplo : términos utilizados dentro de una base militar no son comprensibles para un grupo de estudiantes de ingeniería de sistemas.

Un aspecto fundamental para tratar, al hablar de uso lingüístico de la jerga de los militares, es el rango en el que se encuentran dentro de una base militar, este aspecto es fundamental, puesto que la jerarquía militar no solo representa una variación referente al poder sino también a lenguaje utilizado, es decir, en el contexto en el cual se encuentran los militares , un soldado de alto rango utiliza términos especiales para referirse a sus inferiores, todo esto, como muestra de superioridad y poder, de lo contrario y referirse a ellos como sus pares seria muestra de debilidad, por otro lado, el uso del algunos términos para los soldados rasos o soldados de menor rango es restringido puesto que solo se pueden hablar de manera libre con sus pares de no ser así sería una muestra de irrespeto y traería consigo múltiples castigos , esto como muestra de la importancia e implicaciones que trae consigo el uso del lenguaje dentro de la institución.

14.3. Variación Morfosintáctica

Teniendo en cuenta la evidencia y datos recogidos sobre términos utilizados por los militares, se puede concluir que dichas palabras no reúnen los suficiente para realizar un análisis morfosintáctico formal, puesto que muchas de las palabras utilizadas por los hablantes de dicha comunidad en el lenguaje técnico militar, restringen un análisis por medio de la lingüística convencional , además que si tenemos en cuenta las palabras utilizadas por los soldados, y que no hacen parte del lenguaje técnico están envueltas de connotaciones de humor, gracia, jocosidad y jovialidad.

15.VARIABLES SOCIALES

15.1. Género

El ejército nacional de Colombia está conformado en un 91,1% por hombres y a pesar que hay mujeres dentro de ella en un rango alto de la jerarquía militar no cabe duda que debido a conformar un porcentaje tan bajo, no ejercen gran influencia a nivel lingüístico.

15.2. Clase Social El ejército nacional es una institución caracterizada por tener individuos de todas las clases sociales en sus tropas, y aunque es común que los rangos más alto estén ocupados por personas de estratos altos (oficiales), los de rangos medios por estratos medios (suboficiales) y los rangos inferiores por clases bajas o relacionadas a ella debido a fenómenos sociales relacionados (soldados rasos). Existen numerosas razones por las cuales las personas decides dedicar su vida a la milicia, de manera que podemos encontrar en nuestro estudio personas de distintas clases sociales.

La clase social representa una influencia significativa en el lenguaje utilizado dentro de la institución, puesto que a pesar que como miembros de la milicia comparten un tecnolecto del cual tienen que hacer uso constantemente, también entre pares utilizan términos más informales que a medida de su constante uso se van haciendo más frecuentes, ahí es donde juega un papel importante la clase social que va conectada a otros factores sociales y económicos que determinan el uso y competencia lingüística de cada militar.

15.3. EdadLa edad exigida para poder ingresar al ejercito es de 18 años, es decir, la mayoría de edad. Es común encontrar personas de 18 hasta 45 o 50 años de edad; el desempeños físico es un factor importante para permanecer en la institución por ello la cantidad de tiempo recomendada para el servicio es de 20 años sin embargo existen prorrogas especiales para los miembros de alto rango que resultan ser pieza importante de la institución, claro está siempre y cuando cumplan con los requerimientos físicos que le permitan cumplir con las largas y extenuantes jornadas de trabajo.

La edad es comúnmente asociada con el rango, por lo tanto al estrato socioeconómico y al nivel educativo, factores fuertemente relacionados con el habla formal, académica, más ceñida a la norma lo que garantiza mayor competencia lingüística.

15.4. Nivel AcadémicoEl aspecto escolar es elemental para analizar a los soldados, puesto que es innegable que en la en la variedad diastrática el nivel académico es un aspecto imprescindible para marcar la diferencia entre habla formal y habla coloquial.

Este aspecto no es importante tratarlo solo como elemento influyente a nivel lingüístico sino también a nivel social, es decir, existen diversos factores como: económicos que suelen determinar el lugar en el que vive el individuo, lugar de procedencia, oportunidades laborales, estabilidad del núcleo familiar, entre otras cosas, por los cuales la educación en Colombia está acotada para muchos, y llevan a los individuos a dejar de segundo plano la educación y dedicarse a trabajar o entregar sus vidas al servicio militar.

Dentro de la institución el nivel académico influye en el rango de manera tal que abre las posibilidades a funciones de mando, bien remuneradas a las cuales un soldado raso lamentablemente no tendría acceso. En constantes ocasiones las dificultades económicas, sociales y psicológicas llevan al individuo a refugiarse y adoptar costumbres, palabras, etc… de su entorno (las calles). El no acceso a la educación garantiza el uso coloquial del lenguaje, como era mencionado anteriormente sin norma y aprendido dentro del contexto en el que se encuentra por ejemplo las calles.

16. RECOPILACIÓN DE DATOS

16.1. InstrumentosAl realizar el trabajo de campo durante la investigación se requirió una grabadora de voz para recopilar la evidencia, resultó imposible capturar fotografías y videos ya que los militares no lo permitieron por motivos de confidencialidad. Fue utilizado un texto guía que contenía las preguntas y su respectiva secuencia, junto con algunos términos que incluidos en el estudio de los niveles de la lengua en la comunidad de hablantes.

16.2. LugarLas entrevistas se realizaron de manera informal, los soldados encuestados se encuentran en Bogotá D.C en el centro de la ciudad, alrededor del centro de comercio internacional en la dirección Calle 26 con Kra 7ma.

17.ENTREVISTA

Soldado Peñaranda

Entrevistador: ¿Cuál es su nombre?

Entrevistado: ehh mi nombre es carlos leiner peñaranda

Entrevistador: ¿cuál es su lugar de nacimiento?

Entrevistado: ¡yo nací en la ciudad de los toches mano!, en Cúcuta

Entrevistador: ¿Cuál es su edad?

Entrevistado: yo tengo 19 años

Entrevistador: ¿hasta qué grado cursó Leiner?

Entrevistado: pues… yo estudié hasta noveno, y décimo y once lo validé

Entrevistador: ¿Cuál es la palabra que representa un castigo?

Entrevistado: Ehhh a tierra y nos mandan a hacer flexiones de pecho, lo mas seguido siempre es eso

Entrevistador: ¿Cómo le dice usted y sus compañeros al nuevo en el servicio militar?

Entrevistado: A veces le decimos de dos cosas, le decimos vajilla y otras veces aceitoso

Entrevistador: ¿cómo le dicen al problemático?

Entrevistado: Pues es muy belicoso el hijuemadre

Entrevistador: Al soldado que entra al tiempo con usted ¿cómo le dice?

Entrevistado: Pues si es muy amigo le decimos parcero o también le decimo curso

Entrevistador: ¿Al soldado antiguo?

Entrevistado: Ehh, pues casi siempre le decimos guazo

Entrevistador: ¿cuándo ustedes tienen hambre cuál es la palabra que utilizan para referirse a que tienen hambre?

Entrevistado: Pues, le decimos tengo ganas de lamer el trapo ó los abastachos

Entrevistador: ¿cómo se refieren entonces a la hora de dormir, Leiner?

Entrevistado: Ehh vamos a la diana, diana ya que es lo que nos despierta cuando necesitamos despertarnos, una trompeta que de llama diana.

Entrevistador: ¿tiene algunas palabras diferentes, las cuales escucho en Cúcuta pero en Bogotá no?

Entrevistado: Palabras diferentes pues…, en Cúcuta la palabra toche, mano y acá en Bogotá pues no se escucha mucho esas palabras

Entrevistador: ¿cómo le llaman a Bogotá en Cúcuta?

Entrevistado: Pues a veces le decimos la nevera o el cuarto frio, y así…

Soldado Pérez

Entrevistador: ¿Cuál es su nombre?

Entrevistado: mi nombre es Ricardo Pérez

Entrevistador: ¿cuál es su lugar de nacimiento?

Entrevistado: ehh yo nací en Cali

Entrevistador: ¿Cuál es su edad?

Entrevistado: yo tengo 18 años

Entrevistador: ¿hasta qué grado cursó?

Entrevistado: Pues, mira yo hice el bachiller en un mismo colegio

Entrevistador: ¿Cómo le dicen a un mujeriego?

Entrevistado: Bueno pues al mujeriego hay varia, por ejemplo le dicen que es todo un don juan, ehh le dicen perro, ehmm también le dicen Chayanne Emilio

Entrevistador: ¿al que no cumple órdenes cómo le dicen?

Entrevistado: Al que no cumple órdenes, perezoso o jueputa ponéte a hacer algo o vago

Entrevistador: ¿al gay?

Entrevistado: Al gay, bueno a ese si le tienen muchos. Ehh le dicen guayaba, guayabita, marica, mariposa, o se te están volteando las chupas. Ehh cuando va por la calle y camina así como amanerado le dicen como ¡ve mirá esa galleta cuidado te partís!

Entrevistador: ¿alguna diferencia de cómo le dicen al gay en Bogotá y cómo le dicen el Cali?

Entrevistado: Pues yo no he escuchado alguna

Entrevistador: ¿a la acción de hacer algo rápido cómo le dicen?

Entrevistado: Bueno pues le decimos ¡vaya! Pero al zoco, al zoco, vaya ligero

Entrevistador: ¿en Bogotá?

Entrevistado: Bueno pues dicen corrale que es para hoy

Entrevistador: ¿para ir a dormir?

Entrevistado: A la hora de dormir decimos: ahh me voy a jetiar

18.LÉXICO MILITAR

A tierra Orden de castigo, posición para comenzar flexiones de

pecho

Abastacho llegada de alimentos a la base militar

Alerta estado de emergencia

Alojamiento Dormitorios

Acuartelamiento Confinamiento obligatorio

Al zoco realizar la tarea de manera rápida y eficaz

Aceitoso Soldado nuevo

Belicoso Problemático

Caballería grupo militar que tiene por escudo un caballo, en el

uniforme las espuelas y sombrero

cadetes Civil en proceso de ser militar

Camuflado Uniforme

Catre Cama

Candela Disparo

Cantimplora soldado gay

Civil Persona que no pertenece a la milicia

Centinela Soldado de turno de guardia

Comandantes Superiores (oficiales o suboficiales)

Como ordene Señal de que una orden será acatada

Curso Soldado que ingresa al mismo tiempo, amigo.

Chayanne Emilio Soldado mujeriego, que busca muchas mujeres

Cuatro letras Culo

Créalas No dudar de algo, sea una orden, un comentario, etc…

Dar de baja Quitar la vida

Dar pistola Acción de disparar

Desertar Evadir el servicio militar

Dragoneante Soldado raso líder del pelotón al cual pertenece

Economato Lugar donde distribuyen la comida

El segundo Almuerzo

Entrar en rienda Hacer que acate ordenes

Estar joche Llagar a destiempo, no acatar ordenes

Foca Soldado dormilón

Fusilamiento Asesinar guerrilleros

Formación Acomodación ordenada de tropas

Formarse Ponerse a disposición de organizarse

Galleta Soldado gay

Guaso Soldado antiguo

Guardia Turno de vigilancia al interior del batallón

Guarnición Batallón

Jetear Ir a dormir

Joche Aumentar la velocidad al realizar una tarea

Hostigamiento Provocación, molestia entre compañeros

Insubordinación Irrespetar a un superior

La diana Sonido de cornetas y/o , cuya función es despertar al

personal

La fuerza El ejército nacional de Colombia

Lamer trapo Comer

Labor de inteligencia Elaborar estrategia para derrotar el enemigo

Lanza Mejor amigo dentro del servicio

Lagarto Soldado regalado

Lepra Soldado incumplido

Mando Voz de jerarquía

Manos a la nuca Inicio de un castigo

Mar romper formación

Mazmorra Calabozo

Metralla Persona que dispara

Milicia Relativo a la vida militar

Mi se antepone al cargo del superior al cual se refieren, es

muestra de respeto

Moco Soldado nuevo

Morfeo Soldado dormilón

Operación Acto que representa una batalla

Pasar revista verificar armamento, uniformes, alojamientos y

accesorios, que todo esté en orden, completo y

organizado

Patrullas Grupo de soldados para patrullas y hacer batidas

Permiso Autorización para ir a casa

Perro-culo Soldado perezoso, con excusas para no realizar alguna

tarea

Rango Nivel de jerarquía militar

Reclu Novato

Resistencia Grupos enemigos

Repelar Desayunar

Unidad Grupo de soldados dispuestos para una misma función

Voltear Castigo

19.ANÁLISIS DE LAS CONSTRUCCIONES LEXICALES

Debido a lo mencionado anteriormente en el presente trabajo, el análisis léxico de las expresiones utilizadas por los militares será alejado de cualquier plano fonético, fonológico, morfológico o sintáctico, de manera que nos centraremos en el plano semántico.

20. ANÁLISIS SEMÁNTICO

A tierra: es una orden militar, la cual indica al soldado que debe agacharse para pasar desapercibido, o en otras ocasiones es un llamado para aceptar un castigo. En el contexto del batallón o base militar tiene implicaciones semánticas no tradicionales, es utilizado para evidenciar dominio sobre los inferiores, puesto que un soldado siempre tiene que cumplir las órdenes de sus superiores, asimismo también es un llamado de un soldado a otro soldado , al decir “a tierra” quieren avisar de un castigo próximo de esta manera pueden evadirlo.

Como ordene: dicha expresión puede representar tanto un enfoque literal (acatar la orden), como un enfoque de sarcasmo muestra de insubordinación y poca obediencia.

Esta expresión hace parte de la instrucción militar para contestar a las órdenes de un superior, representa tanto entendimiento como pronta realización de la misma.

Dar de baja: esta expresión no están ajena al habla fuera de la jerga militar, y tanto en a una como la otra significa quitarle la vida a alguien, sin embargo, dicha expresión presenta otra connotación, significa botar, desechar elemento que resultan inútiles e inservibles. En la comunicación entre pares hace referencia al acto mal intencionado de desaparecer las cosas del compañero no apreciado.

El segundo: dentro de la jerga militar solo hace referencia al almuerzo.

Entrar en rienda: posees dos connotaciones la primera hacer que un soldado sea disciplinado, fiel, leal con la institución y la segunda para aqullas ocasiones en la cuales una víctima va a recibir un atentado.

La diana: esta expresión es comúnmente relacionado con levantarse y acostarse a dormir, sin embargo, dicha expresión representa el inicio y culminación de una tarea o una acción

La fuerza: implica todo lo referente a lo militar.

Labor de inteligencia: en el lenguaje técnico militar implica la obtención de información y la posterior elaboración de una estrategia para derrotar al enemigo con dicha información, también tiene un significado distinto en el lenguaje coloquial dentro de la institución y es la elaboración de una estrategia para robar o buscar comida, pero es una tarea que se realiza individualmente.

Manos a la nuca: solo implica castigo

Pasar revista: a parte de la definición de la jerga técnica militar, también posee una que es utilizada para designar actos homosexuales, en especial cuando un soldado toca a otro en posición de firmes.

Chayanne Emilio: símil con el artista debido a su aspecto físico puesto que atrae a muchas mujeres, en el contexto militar no lo dicen por que sea muy guapo sino porque crees serlo, de tal manera es una burla.

Galleta: comentario para referirse a los compañeros homosexuales, comparación con la galleta por que se “parte”.

Jetiar: verbaliza el sustantivo jeta, para referiste a ir a dormir

21.ANÁLISIS DE LAS CONSTRUCCIONES

En este punto de la investigación ya podemos dar cuenta de las múltiples causas de las variaciones a nivel lexical en la jerga militar, las cuales son:

Necesidad de ser aceptado por la comunidad, la utilización de términos tanto técnicos como coloquiales solo dentro de la institución debido a la adaptación y acomodación para lograr la aceptación

El deber en el cual se ven envueltos dentro de la institución, de adoptar una jerga especial para obtener un sistema lingüístico en común que permita una eficaz comunicación y una muestra de respeto tanto a los superiores como la institución misma.

La variación según el contexto, las expresiones militares y sus connotaciones están sometidas al contexto en el que se encuentran debido a que muchas de ellas son símiles de situaciones de la realidad fuera de la institución, si el hablante se encuentra fuera del contexto militar y utiliza de dichas expresiones corre el riesgo de no ser comprendido.

22.CONCLUSIONES

A medida que la comunidad de hablantes crece, y debido a la aceptación pluriétnica, la lengua tiende a sufrir mutaciones, dichos cambios suelen ser producidos de manera esporádica y espontánea.

no estamos preparados para documentar dichos fenómenos lingüísticos, debido al desinterés de los hablantes por explicar lo abstracto así como lo es el lenguaje.

Las expresiones militares irán aumentando gradualmente con el tiempo debido a la riqueza de idiolectos encontrados en la institución, así pues, sus variaciones se deben principalmente a las variedades diastratica, diafásica y diatopica como se ha descrito en el cuerpo del trabajo.

BIBLIOGRAFIABauman, Z. (07 de Mayo de 2016). Catedra Epistemologia . Obtenido de

http://www.catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf

Brun, J. (2001). Platón y la academia . Conaculta.

Dubois, J. (2007). Diccionario de linguistica . Barcelona: Alianza .

Fernández, F. M. (09 de Mayo de 2016). Ebooks. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=fJW_jLamOrkC&printsec=frontcover&dq=socioling%C3%BC%C3%ADstica&hl=es-419&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjOrOiA8pbNAhXJdR4KHf4UCiIQ6AEIGjAA#v=onepage&q=socioling%C3%BC%C3%ADstica&f=false

Leóngomez, J. B. (2013). Tres momentos estelares en lingsuitica . Bogotá.

Méndez, F. (1990). Dialectologia y sociolinguistica española. Alicante: Universidad de Alicante.

Pierre, B. (2002). Sociologia y cultura. México : Conaculta.

Platón. (1977). Dialogos de Platón . México: Los grandes pensadores.

Rojas, V. M. (2007). Fundamentos de semiotica y linguistica . Bogotá: Ecoe.

Sapir, E. (s.f.). El lenguaje: Introducción al estudio del habla. Bogotá: Fondo de culturaa.

Saussure, F. d. (1916). Curso de lingüística general. Bogotá: Lesada.

Stephen, U. (1978). Semantica, introduccion a la ciencia del significado . Madrid: Aguilar ediciones .

_________-