sociologia

5
Trabajo Práctico N°1 Introducción a la Sociología Arruiz Gabriela, Espina Ezequiel, Haro Jimena Página 1 Trabajo Práctico N° 1 Introducción a la Sociología Universidad Nacional del Comahue Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 2015 Docente: Guillermo Maqueda Alumnos: Arruiz Gabriela, Espina Ezequiel, Haro Jimena 06/05/2015

Upload: artpop

Post on 02-Feb-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

texto sobre sociologia contemporanea

TRANSCRIPT

Page 1: sociologia

Trabajo Práctico N°1 Introducción a la Sociología

Arruiz Gabriela, Espina Ezequiel, Haro Jimena Página 1

Trabajo Práctico N° 1 Introducción a la SociologíaUniversidad Nacional del ComahueFacultad de Derecho y Ciencias Sociales

2015

Docente: Guillermo Maqueda Alumnos: Arruiz Gabriela, Espina Ezequiel, Haro Jimena

06/05/2015

Page 2: sociologia

Trabajo Práctico N°1 Introducción a la Sociología

Cuando hablamos de vida humana, inevitablemente tenemos que referirnos a las necesidades, entendidas como el conjunto de aspiraciones, deseos, o cuestiones que el hombre se ve obligado a satisfacer a través del trabajo. Podemos definirlo a este último como aquella actividad específicamente humana, orientada a un objetivo, el cual es, por medio de la transformación de la naturaleza, elaborar productos tendientes a la satisfacción, como se indicó arriba de necesidades. La economía de subsistencia es el fiel reflejo de la organización los medios disponibles en la naturaleza, para alcanzar la satisfacción de necesidades. Se produce para satisfacer necesidades (auto consumo) Ese era el móvil fundamental. Esto le permite al trabajador, decidir qué, cómo y cuándo y a qué ritmo producir. Siendo asimismo, el trabajo indisociable de su fines y como consecuencia de la vida misma en su conjunto. Las personas disponen discrecionalmente de su tiempo, de los momentos en que trabajan y no. Además, la división de trabajo es simple, y no existe tampoco una tecnología desarrollada. Con el advenimiento de la modernidad, esto se desdibujo notablemente, cambiando varios aspectos sustanciales del trabajo. De la producción doméstica que estaba orientada al consumo propio, se paso a la producción para el mercado. La finalidad deja de ser la producción de bienes y servicios para satisfacer directamente necesidades, sino que las mismas ahora, sólo pueden realizarse de forma indirecta, siendo necesario acudir, para obtener esos mismos bienes y servicios, al mercado. Esos bienes ya no responden estrictamente a la satisfacción de necesidades, o a la demanda si se quiere, de necesidades, sino que vienen a ser mercancías, por dos aspectos, el primero porque se llevan al mercado (entendido como el reino de las mercancías) y segundo, porque el objetivo es obtener ganancias. El trabajador deja de controlar el proceso de producción, estando ahora subordinado a las condiciones del mercado, dictadas por aquellos que poseen los medios de producción. Por lo que, como consecuencia de esto, el trabajo mismo, pasa a ser una mercancía más. Dando lugar este panorama a la alineación, es decir, el resultado del trabajo ya no le pertenece al trabajador. Este sólo percibe un salario a cambio de la venta de la fuerza de trabajo. Marx lo definió oportunamente a ello como la subsunción o subordinación formal. Así el trabajador independiente pasa ser trabajador asalariado. Pero aun todavía tiene cierto control sobre el trabajo, dado que controla su ritmo e intensidad. Como momento final hacia una producción de intercambio, nos encontramos con la división manufacturera, o retomando Marx, subsunción o subordinación real. Lo que conlleva al dominio del proceso de trabajo en su totalidad. Su manera de desenvolverse (ritmo e intensidad) queda bajo las maquinarias, descomponiéndose las distintas tareas del proceso productivo. El fin de esta organización, responde a un objetivo primordial, maximizar la producción. Así, se puede mencionar al taylorismo primero, que profundiza y sistematiza el análisis de la división manufacturera y segundo el fordismo, que implica el taylorismo y además la línea de montaje, que va trasladando al producto y le dice al trabajador cuanto tiempo tiene.Focalizando las particularidades de la situación del trabajador en este esquema que se viene abordando, se pueden mencionar tres condiciones que precisa como se ha posicionado el trabajador en este modo dominante de producción capitalista. En primer lugar, la condición proletaria, que se traduciría como una cuasiexclusion del cuerpo social, una situación de supervivencia del obrero, con total desposesión, al punto de que lo único que tenía era a sus hijos. Asimismo, no podía prescindir del trabajo, por extrema necesidad, para lo único que

Arruiz Gabriela, Espina Ezequiel, Haro Jimena Página 2

Page 3: sociologia

Trabajo Práctico N°1 Introducción a la Sociología

alcanzaba la retribución era para la reproducción necesaria de la fuerza de trabajo. En segundo lugar, con la condición obrera, se empieza a reconocer que esta relación salarial en que está inmersa la patronal y los obreros, está atravesada por un conjunto de derechos que permiten al obrero y su familia, tener un resguardo más allá de la supervivencia. La subordinación social sigue existiendo, pero se permite una participación en la sociedad que en la condición anterior estaba vedado. La tercera condición, la salarial, aparece después de la segunda guerra mundial, y es resultado de transformaciones, que arroja que la mayoría sean asalariados. Esta ampliación se da por la incorporación por arriba y por debajo a las relaciones salariales obreras (por encima los profesionales liberales y por debajo el campesinado, se puede mencionar como ejemplos). Así, la condición del asalariado obrero se desdibuja, pierde centralidad y proyecto revolucionario también. Opera lo que Castel denomina una lógica de distinción- la estratificación social sigue existiendo- a partir de comparaciones y clasificaciones de unos frente a otros (consumo, escuela, bienes culturales, etc). Esta nueva concepción borra los antagonismos, siguen existiendo distinciones pero más complejas. En este recorrido se puede advertir que el avance tecnológico y el manejo de información , ha ido mutando el proceso de producción capitalista, mediante la exigencia de que el capitalista cuente cada vez con más información y conocimiento, como expone Castells, diciendo que son éstas variables decisivas en la productividad y la competitividad. La tenencia de capital sin aquellos elementos pierde impacto. Requiriendo al trabajador, en palabras del autor mencionado arriba, más que cualificaciones, una capacidad genérica educativa de cultura general y capacidad de asociación, denominándose esto como trabajo autoprogramable. Y junto a esto, menciona el mismo, lo que concibe como trabajo genérico, que a comparación del anterior no se redefine por sus capacidades el trabajador, sino que recibe cumple órdenes y directivas, lo que conlleva a que su posición sea más débil o menos establece, dado que es más fácilmente sustituible. A partir del presente esbozo evolutivo sobre los cambios en materia del trabajo, y más precisamente a la condición del trabajador, podemos advertir una serie de características comunes que hacen a la opresión y distingo tendiente al apartamiento o exclusión de clases, que más allá de los nombres con que pueda denominárselos, la mutación se muestra evidente. En un sistema basado en la acumulación del capital, se torna necesario que para que unos tengan más, otros tengan menos, y a pesar de los avances tecnológicos, informativos y legislativos que modifican determinados supuestos que subyacen en las relaciones de trabajo, consideramos que se mantiene una esencia inmutable cuyo carácter sutil de manifestación parecería hacer pensar que existen cambios donde en realidad no las hay. Las condiciones de inferioridad en la que se continúa encontrando determinado sector social frente a la posibilidad real de modificar o tender a igualar las condiciones de un contrato laboral son escasas cuando quien más capital posee juega con la necesidad de la otra parte. Por dicha razón consideramos provechosa la realización de este trabajo, que nos permite desvelar la realidad histórica en la cual se enmarca el fenómeno en materia laboral y su relación con las distintas esferas enmarcándolas en una relación de poder y dominio a partir del sistema capitalista en el cual están inmersos.

Arruiz Gabriela, Espina Ezequiel, Haro Jimena Página 3