sociologia politica

14
Política - ¿Qué es? La política trata de las diferentes acciones por las cuales los grupos y actores sociales obtienen, ejercen y mantienen el poder de acuerdo a los límites que le establezcan las circunstancias históricas sociales. Maquiavelo. Centra la atención en el tema del poder. Antes el estudio de ela política era normativo. La política puede concebirse como un sistema de toma de decisiones relacionadas con el ejercicio de gobernar a una colectividad,es decir, con la regulación de los asuntos públicos mediante el uso del poder basado en la legitimidad (reconocer que, el que usa el poder, tiene derecho a ello) y la legalidad. Escuela norteamericana. La política se ve como un sistema de toma de decisiones Imput Sistema Output La política es un campo de fuerzas, en él los actores sociales miden sus capacidades, negocian su existencia y llegan a acuerdos de gobernabilidad; guiados siempre por sus intereses particulares y la cuota de poder o influencia de la que dispongan, y a veces por el bien común. Como todo campo de fuerzas, el equilibrio entre los actores es dinámico, es decir, su naturaleza es racional (se construye a través de relaciones y vínculos). -Tiene que ver, más o menos, con la Escuela Norteamericana-. Operan modelos matemáticos Centro de la política Desde sus carencias, contradicciones y conflictos las sociedades crean sueños colectivos para orientar sus aspiraciones y movilizar las energías y esfuerzos sociales. La política es la forma, más o menos eficiente, de promover, organizar y canalizar esos sueños.

Upload: rosinacarpio

Post on 15-Jul-2016

24 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Conceptos de sociaología general y política.

TRANSCRIPT

Page 1: Sociologia Politica

Política - ¿Qué es?

La política trata de las diferentes acciones por las cuales los grupos y actores

sociales obtienen, ejercen y mantienen el poder de acuerdo a los límites que le

establezcan las circunstancias históricas sociales.

Maquiavelo. Centra la atención en el tema del poder. Antes el

estudio de ela política era normativo.

La política puede concebirse como un sistema de toma de decisiones

relacionadas con el ejercicio de gobernar a una colectividad,es decir, con la

regulación de los asuntos públicos mediante el uso del poder basado en la

legitimidad (reconocer que, el que usa el poder, tiene derecho a ello) y la

legalidad.

Escuela norteamericana. La política se ve como un sistema de

toma de decisiones

Imput Sistema Output

La política es un campo de fuerzas, en él los actores sociales miden sus

capacidades, negocian su existencia y llegan a acuerdos de gobernabilidad;

guiados siempre por sus intereses particulares y la cuota de poder o influencia

de la que dispongan, y a veces por el bien común. Como todo campo de fuerzas,

el equilibrio entre los actores es dinámico, es decir, su naturaleza es racional (se

construye a través de relaciones y vínculos).

-Tiene que ver, más o menos, con la Escuela Norteamericana-.

Operan modelos matemáticos Centro de la política

Desde sus carencias, contradicciones y conflictos las sociedades crean sueños

colectivos para orientar sus aspiraciones y movilizar las energías y esfuerzos

sociales. La política es la forma, más o menos eficiente, de promover, organizar y

canalizar esos sueños.

Page 2: Sociologia Politica

Poder

Está presente en toda relación humana

En política es LO más importante

Es fundamental para gobernar una nación

Puede convertirse en un peligro para quien lo hace como para elque lo

recibe

Nada es peor y más degradante que el poder

Page 3: Sociologia Politica

Íntimamente relacionado con la política y el poder

Dominación: La probabilidad de encontrar obediencia de un grupo determinado para mandatos,

específicos (o toda clase de mandatos).

Autoridad (origen)

Creencia en la legalidad de las

normas y el derecho al mando de los que se

adecúan a esas normas

Creenia en validez de la tradición y el poder que son sancionados

por este

Devoción de los seguidores que

otorgan facultades especiales al líder

Puede adoptar muchas formas, pero

la que despertó mayor interés fue la

burocracia

La persona las posee Carisma en el cualel objeto del liderazgo se le atribuye cualidades

Weber sociologiza el término

Es una experiencia exclusivamente religiosa, es

por tanto un sentimiento irracional. Atribuir unas

cualidades extraordinarios que la autoridad no posee. Su

cualidad es no tener una.

En esta Weber no abunda

porque se da a través de la

violencia. Una autoridad que

se basa en la fuerza, no le

interesa a la sociología.

Page 4: Sociologia Politica

Un poco antes de 1920, Weber lanzó esta teoría.

Primera complicación del poder: La dominación. Como toda relación social, el

poder es bidireccional o multidireccional. La probabilidad de encontrar

obediencia depende de la persona.

Hay autoridad solo para ciertas cosas

La dominación se puede dar en todo tipo de relación

A mayor cantidad de poder, más dispocisión para el mandato

Las legítimas:

Tradicional: Autoridades que parten de la tradición

Racional: Las sociedades abiertas de K. Popper. La autoridad está en las

normas. La sociedad respeta a esa autoridad porque percibe que está

cumpliendo las normas.

Paradigma Racional es el Paradigma del mercado liberalismo.

Explicación del profesor

Page 5: Sociologia Politica

Bloquea la política como Institución Social

Desactiva las funciones de los partidos políticos

Puerta para populismos radicales y totalitarios

Histórico y bolivariano ---- J.C Rey

Muestra de Inteligencia y de lo políticamente correcto ---- Beran Crick

Maximalismo ético (escencia mezquina de la política, partidos corruptos y

líderes ambiciosos)

El regreso a la edad de la inocencia: los independientes al poder

La oposición de la oposición (críticas generalizadas, demandas sin

contraprestación).

Rechazo al pasado (desconocimiento y manipulación de la historia, negación de

la evolución)

Indiferencia y apatía

(Representaciones sociales)

Page 6: Sociologia Politica

Gobernabilidad Gobernanza

El bien común NO existe solo se da en un momento dado.

Hay gente que hace política aprovechandode la antipolítica que había.

En una encuesta, se pedía a los participantes qué NO querían de un líder.

Que no haya pertenecido a un partido político

Que no haya estado en un cargo público

Que no tenga ambición del poder

Page 7: Sociologia Politica

Abogado francés y conde. Llegó en 1830 a New York. Quería estudiar a Norteamérica. Los demás creían que

iba a caer pero Toquevil sabía que Norteamérica iba a seguir de pie

Toquevil lo llama Libertad de prensa

Antecedente de la Capital Social

Sociedad de gente que tiene una ética compartida Una sociedad que en general cree en cumplir las reglas

Sociedad que cree que la responsabilidad es una experiencia personal (la gente se siente responsable de

su entorno) La Igualdad es la convicción de que todos somos iguales

ante las leyes, pero en la relidad somos diferentes

Significa que una sociedad con buenas intensiones, puede terminar como una

tiranía debido a la mayoría.

Page 8: Sociologia Politica

Politólogo Norteamericano Para Bobbio la mayoría decide, pero solo en algunas cosas

No se puede eliminar el principio de la mayoría a través de la mayoría

Componentes Acciológicos y los Derechos Humanos no pueden ser cambiados. No se puede voltear los valores

de la democracia a través de la mayoría La mayoría es ignorante. No saben de muchas cosas, por

lo que no pueden opinar

Page 9: Sociologia Politica

Casi todas las propuestas totalitarias son populistas

Socialdemocracia: Adeco

Democracia Cristiana: Copei

Liberalismo: las mentes más brillantes del siglo XIX Y XX están aquí

Fascismo Nazismo Socialismo – Comunismo Populismos Radicales Fundamentalismos Modalidades Mixtas

Socialdemocracia (“socialista”) Democracia Cristiana (socialcristianismo) Liberalismo

Page 10: Sociologia Politica

Centro de todo, el Estado sustituye a la sociedad Centralismo (control social) Estado-Partido-Líder Superioridad Moral: Partido Únido – Ideología del Partido: Estado Líder encarna voluntad del pueblo: Liderazgo único y culto a la personalidad Sindicatos, gremios en función del Estado Lo ideológico priva cuaquier aspecto Militarismo

Fuerte intervencionismo del Estado (economía planificada) Estatifización o control político de los medios de producción Utilización de la economía como arma política y control social

Adoctrinamiento e ideologización para producir el individuo requerido por el Estado Herramienta de propaganda Contenidos mediatizados por la ideología del partido Escuela sincronizada con otras organizaciones socializadoras del Estado para niños y jóvenes Refuerzo del Culto a la personalidad

Page 11: Sociologia Politica

Separación y autonomía de Poderes Públicos Democracia representativa Progresividad de la participación ciudadana Pluralidad política, cultural y religiosa Descentralización Estado del Bienestar (salud, vivienda, educación, seguridad social) Políticas de Estado (sustentadas en pactos políticos y amplios consensos a largo plazo) Cooperación.Estado-Empresa-Sindicatos- Sociedad Civil

Abierta, de mercado Regulación moderada o desregulación Creación de empleos como política social Control de la Inflación como política social Globalización/Glocalización/Bloques económicos Cooperativos, cogestión Responsabilidad Social Empresarial

Laica Derechos individuales y valores colectivos (tolerancia, solidaridad) Movilidad social e inserción laboral Competitividad nacional (política de Estado) Participación activa de la Sociedad civil (Educación privada de servicio público) Corresponsabilidad Estado-Familia-Sociedad Civil Libertad de pensamiento-avance-científico-innovación tecnológica

Page 12: Sociologia Politica

Todos los grupos totalitarios se encargan de que el Estado sea en centro de

todo. Es malo porque esto es una relación imposible (ocimoron)

Intenta sustituir el todo por una parte de dos maneras:

1- Comprimir a la sociedad para que entre en el Estado

2- Intenta espandir el Estado (que crece a niveles avismales)

Haciendo esto se pierde la escencia de la vida humana que es la sociedad. Todo

estado es burocrático y la sociedad es diversa, plural y se pierde por estas

cualidades gracias al Estado quien asficia una sociedad que está comprimida y

siente que no controla suvida

La Mayor cantidad de actividades públicas pasan a mano del Estado a través del

Control Social (el Estado sometido al partido y el partido sometido a un líder)

Superioridad Moral: Eliminar el debate y discusión de la idea de que hay una

raza superior. No podemos ser iguales, pero podemos tener las mismas

oportunidades.

En todas las propuestas totalitarias hay un fuerte componente ideológico y, si la

propuesta falla, no tiene que ver nunca con la religión

El Estado tiene la ideología verdadera y por tanto todas las demás son herejes.

El culto a la personalidad está basado en la locura ya que el líder carismático no

tiene cualidades

Todo estado totalitario termina siendo militarista porque la gente en algún

momento se va a rebelar y esto se va a reprimir a través de la violencia

Explicación del profesor

Page 13: Sociologia Politica

Todas las democracias son republicanas

Defienden la pluralidad porque eso somos

Descentralización

1- Razó nadministrativas

2- Oxiginación del sistema político para permitir una carrera política

3- Potencia las cualidades que tiene cada Estado

4- Implica competitividad utilizando su potencial

Estado de Bienestar: El Estado junto con el sector privado deben trabajar para

logar aspectos como la salud, educación…

El Estado se cuida de la concentración del poder separándolo

Hay mensajes directos al gobierno a través de redes sociales como Twitter

Política Social: se logra creando empleos y controlando la inflación

Explicación del profesor

Page 14: Sociologia Politica

(Doctrinas Democráticas)

Países desarrollados

Países Emergentes

Amplias Diferencias Culturales

Capacidad de gestión

Control de la corrupción

Proporción Estado-mercado

Temas Éticos

Minorías-Multiculturalidad

Terrotismo