soldadura a presion y fusion

18
Republica Bolivariana de Venezuela. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño’’. Escuela de Mantenimiento Mecánico. Extensión Maturín. Asesora: Ing. Amalia Palma Autores: Lara José Maturín, Julio del 2016 SOLDADURA A PRESIÓN Y FUSIÓN

Upload: joseglara00

Post on 16-Feb-2017

148 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Soldadura a presion y fusion

Republica Bolivariana de Venezuela.Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño’’.Escuela de Mantenimiento Mecánico.

Extensión Maturín.

Asesora: Ing. Amalia Palma

Autores:Lara José

Maturín, Julio del 2016

SOLDADURA A PRESIÓN Y FUSIÓN

Page 2: Soldadura a presion y fusion

La Soldadura

Es un proceso de fabricación por el cual dos o más piezas de metal se unen por aplicación de calor, presión, o una combinación de ambos, con o sin aporte de otro metal, llamado metal de aportación, cuya temperatura de fusión es inferior a la de las piezas que han de soldarse. Usualmente es logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo, se puede agregar un material de aporte (metal o plástico), que al fundirse forma un charco de material fundido entre las piezas a soldar (el baño de soldadura) y, al enfriarse, se convierte en una unión fija a la que se le denomina cordón.

Page 3: Soldadura a presion y fusion

Clasificación de la soldadura

Especial

Homogénea.

Page 4: Soldadura a presion y fusion

Soldadura Homogénea

Los materiales que se sueldan y el metal de aportación, si lo hay, son de la misma naturaleza. Puede ser oxiacetilénica, eléctrica (por arco voltaico o por resistencia), entre otros. Si no hay metal de aportación, las soldaduras homogéneas se denominan autógenas. Por soldadura autógena se entiende aquélla que se realiza sin metal de aportación, de manera que se unen cuerpos de igual naturaleza por medio de la fusión de los mismos; así, al enfriarse, forman un todo único

Page 5: Soldadura a presion y fusion

La soldadura en frío es un tipo de soldadura donde la unión entre los metales se produce sin aportación de calor. Puede resultar muy útil en aplicaciones en las que sea fundamental no alterar la estructura o las propiedades de los materiales que se unen.

Se puede realizar de las siguientes maneras: Por presión en frio o en caliente: Consiste en limpiar

concienzudamente las superficies que hay que unir; y, tras ponerlas en contacto, aplicar una presión sobre ellas hasta que se produzca la unión.

Por fricción: Se hace girar el extremo de una de las piezas y, después, se pone en contacto con la otra. El calor producido por la fricción une ambas piezas por deformación plástica.

La soldadura por presión.

Page 6: Soldadura a presion y fusion

Clasificación

Soldadura por Forjado

Soldadura por

resistencia

Soldadura en frio

En Este Proceso se calientan los Metales En un horno y se Unen una golpes de martillo.

Proceso de soldadura que utiliza una combinación de calor y presión para obtener la coalescencia, el calor aplicado provoca la fusión de la superficies del empalme.

La soldadura en frío es un tipo de soldadura donde la unión entre los metales se producen aportación de calor, puede resultar muy útil en aplicaciones en las que sea fundamental, sin alterar la estructura o las propiedades de los materiales que se unen.

Page 7: Soldadura a presion y fusion

Método de soldeo muy económico para producción de volúmenes pequeños.

Procesos mecánicos mas simples que otros métodos de unión.

La maquinaria que se utiliza se puede adaptar a cambios del diseño con bajos costos de presupuesto.

Desventajas

Dificulta elevada para la separación de los metales. Efectos perjudiciales de salud. Concentración de esfuerzo y tensiones residuales. Puede introducir deformaciones no deseables. Requiere técnicas de ensayo e inspección para

garantizar un buen trabajo.

Ventajas

Page 8: Soldadura a presion y fusion

Este tipo agrupa muchos procedimientos de soldadura en los que tiene lugar una fusión entre los metales a unir, con o sin la aportación de un metal, por lo general sin aplicar presión y a temperaturas superiores a las que se trabaja en las soldaduras ordinarias. Hay muchos procedimientos, entre los que destacan la soldadura por gas, la soldadura por arco y la aluminotérmica. Otras más específicas son la soldadura por haz de partículas, que se realiza en el vacío mediante un haz de electrones o de iones, y la soldadura por haz luminoso, que suele emplear un rayo láser como fuente de energía

La soldadura por Fusión.

Page 9: Soldadura a presion y fusion

Soldadura por gas

La soldadura por gas o con soplete utiliza el calor de la combustión de un gas o una mezcla gaseosa, que se aplica a las superficies de las piezas y a la varilla de metal de aportación. Este sistema tiene la ventaja de ser portátil ya que no necesita conectarse a la corriente eléctrica. Según la mezcla gaseosa utilizada se distingue entre soldadura oxiacetilénica (oxígeno/acetileno) y oxhídrica (oxígeno/hidrógeno), entre otras.

Soldadura por arco

Los procedimientos de soldadura por arco son los más utilizados, sobre todo para soldar acero, y requieren el uso de corriente eléctrica. Esta corriente se utiliza para crear un arco eléctrico entre uno o varios electrodos aplicados a la pieza, lo que genera el calor suficiente para fundir el metal y crear la unión.

Page 10: Soldadura a presion y fusion

En este tipo de soldadura el electrodo metálico, que es conductor de electricidad, está recubierto de fundente y conectado a la fuente de corriente. El metal a soldar está conectado al otro borne de la fuente eléctrica. Al tocar con la punta del electrodo la pieza de metal se forma el arco eléctrico. El intenso calor del arco funde las dos partes a unir y la punta del electrodo, que constituye el metal de aportación. Este procedimiento, desarrollado a principios del siglo XX, se utiliza sobre todo para soldar acero.

Soldadura por arco con electrodo recubierto

Soldadura por arco con protección gaseosa

Es la que utiliza un gas para proteger la fusión del aire de la atmósfera. Según la naturaleza del gas utilizado se distingue entre soldadura MIG, si utiliza gas inerte, y soldadura MAG, si utiliza un gas activo. Los gases inertes utilizados como protección suelen ser argón y helio; los gases activos suelen ser mezclas con dióxido de carbono.

Page 11: Soldadura a presion y fusion

Otro tipo de soldadura con protección gaseosa es la soldadura TIG, que utiliza un gas inerte para proteger los metales del oxígeno, como la MIG, pero se diferencia en que el electrodo no es fusible; se utiliza una varilla refractaria de volframio. El metal de aportación se puede suministrar acercando una varilla desnuda al electrodo.

En ambos casos el electrodo, una varilla desnuda o recubierta con fundente, se funde para rellenar la unión.

Page 12: Soldadura a presion y fusion

Soldadura aluminotérmica

El calor necesario para este tipo de soldadura se obtiene de la reacción química de una mezcla de óxido de hierro con partículas de aluminio muy finas. El metal líquido resultante constituye el metal de aportación. Se emplea para soldar roturas y cortes en piezas pesadas de hierro y acero, y es el método utilizado para soldar los raíles o rieles de los trenes. 

Este procedimiento, en vez de utilizar un gas o el recubrimiento fundente del electrodo para proteger la unión del aire, usa un baño de material fundente en polvo donde se sumergen las piezas a soldar. Se pueden emplear varios electrodos de alambre desnudo y el polvo sobrante se utiliza de nuevo, por lo que es un procedimiento muy eficaz.

Soldadura por arco con fundente en polvo

Page 13: Soldadura a presion y fusion

El calor aportado en este tipo de soldadura se debe a la reacción de combustión del acetileno (C2H2): que resulta ser fuertemente exotérmica, pues se alcanzan temperaturas del orden de los 3500ºC

Representación de las zonas de la soldadura oxiacetilénica.

Soldadura oxiacetilénica (con gases al soplete).

Page 14: Soldadura a presion y fusion

Para llevar a cabo esta soldadura es necesario disponer de:

Una botella de acetileno disuelto en acetona (lo que reduce el riesgo de explosiones indeseables). La botella va provista de válvulas de seguridad, de una llave de cierre y reducción de presión y de un manómetro de control de baja y alta presión. O bien, un generador de acetileno, aparato para producir acetileno a partir del C2Ca y el agua.

Una botella de oxígeno a gran presión provista también de manómetros de control de baja y alta presión, y de válvulas de cierre y reducción. La presión de trabajo se consigue abriendo la válvula de cierre por completo, y la de reducción hasta que el manómetro de baja indique la presión adecuada.

Page 15: Soldadura a presion y fusion

Medios necesarios para realizar la Soldadura oxiacetilénica.

Como material de aportación se emplean varillas metálicas de la misma composición que el metal que se desea soldar.

El desoxidante depende de la naturaleza de los metales que se suelden. Suele presentarse en forma de polvo que recubre las varillas del material de aportación.

Tuberías, por lo general de goma, que conducen el acetileno y el oxígeno hasta el soplete, permitiendo además que éste se pueda mover con facilidad. Suelen ser de distinto color, lo que permite diferenciarlas.

Soplete. Es el dispositivo en el que se realiza la combustión de la mezcla de acetileno y oxígeno, cuya composición se regula adecuadamente por medio de dos.

Page 16: Soldadura a presion y fusion

Válvulas situadas en la empuñadura. También suele disponer de boquillas intercambiables que permiten trabajar con piezas de distintos grosores.

Material de protección adecuado (gafas protectoras, ropa, guantes...).

Puesto de trabajo. Suele ser una mesa compuesta por un tablero de material refractario y provista de un soporte para apoyar el soplete. También suele llevar un tornillo de banco para sujetar piezas pequeñas, así como un recipiente con agua para enfriar las piezas que se sueldan.

Partes de un soplete

Procedimientos de la Soldadura oxiacetilénica.

Page 17: Soldadura a presion y fusion

Equipo de Soldadura

SEGURIDAD

Page 18: Soldadura a presion y fusion

Equipos de soldadura en general

En general, un sistema de soldadura independiente vendrá con los siguientes componentes: una fuente de energía, una soldadora o pistola, cables, alambres, electrodos y, en algunos casos, herramientas de posicionamiento. Aparte de eso, los grupos de soldadura se diferencian por los tipos de soldadura para los que están diseñados.