solidaridad y actos humanitarios a favor de las victimas.docx

Upload: valerie-ramsey

Post on 07-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Solidaridad y actos humanitarios a favor de las victimassolidaridadse refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes, es un termino que refiere a la aplicacin de lo que se considera bueno para los dems, habla del compartir . Asimismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de unasociedadentre s. Algunossocilogosintrodujeron definiciones especficas de este trmino.La solidaridad en el aspecto social se entiende como la capacidad de entregarse a otros individuos pensando en estos como semejantes; es decir, poder compartir un hogar, alimentos, sentimientos, etc. con otro ser vivo sin pensar en su situacin econmica, tomando en cuenta tambin que los bienes no son solo lo material, sino tambin lo sentimental.La expresin asistencia humanitaria se ha utilizado para referirse a una amplia variedad de actividades internacionales, incluida la ayuda a las vctimas de conflictos y de intervenciones armadas para reinstaurar la democracia [13 ] . En este documento, tal expresin abarcar solamente la entrega de bienes y de materiales necesarios para operaciones de socorro en caso de desastre natural; se trata de desastres naturales: epidemias, hambrunas, terremotos, inundaciones, tornados, tifones, ciclones, aludes, huracanes, erupciones volcnicas, sequas e incendios. La asistencia en estos casos suele consistir en alimentos, ropa, medicamentos, refugios temporales y equipos para hospitales [14 ] .Segn la Corte Internacional de Justicia, la ayuda humanitaria permitida durante los conflictos armados se define como el suministro de alimentos, ropa, medicamentos y otra asistencia humanitaria, y no incluye el abastecimiento de armas, sistemas de armas, municiones, u otros equipos, vehculos, o materiales que puedan usarse para provocar lesiones graves o la muerte Es probable que la asistencia humanitaria a las vctimas de desastres naturales se pueda ejemplificar de manera ms clara por medio de la labor de la Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. De conformidad con el art. 5 del Acuerdo sobre la organizacin de las actividades internacionales de los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. La asistencia coordinada por la Federacin o por el CICR se presta por mediacin de las Sociedades Nacionales. Recientemente, dos casos de desastres naturales ilustran las importantes y eficaces medidas tomadas por la Cruz Roja en estas situaciones.objeto de estudio de las Ciencias SocialesLas ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas cientficas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las cienciasnaturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos.

La caracterstica diferenciadora entre las ciencias naturales ylas sociales es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas especficas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y creanunas reglas de interaccin entre individuos complejas, por tanto, a diferencia de las ciencias naturales introducen los hechos mentales reales o supuestos. Por otro lado las ciencias sociales sediferencian de las humanidades, en que estas dan un mayor nfasis al mtodo cientfico u otras metodologas rigurosas de anlisis.La mayora de las ciencias sociales, en el estado actual de conocimientos,no pueden establecer leyes de alcance universal, por lo que muchas veces el objetivo es simplemente interpretar los hechos humanos, aunque abundan en los ltimos tiempos los intentos genuinamentecientficos de formular predicciones cualitativas. Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humana se basan en la comprensin de las intenciones subjetivas de las personas.Las Ciencias Sociales constituyen un campo de conocimiento integrado por diversas disciplinas que establecen distintos tipos de relaciones para explicar, interpretar y comprender los hechos, fenmenos y procesos sociales. La caracterstica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas especficas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interaccin entre individuos complejas, por tanto, a diferencia de las ciencias naturales introducen los hechos mentales reales o supuestos. Por otro lado las ciencias sociales se diferencian de las humanidades, en que estas dan un mayor nfasis al mtodo cientfico u otras metodologas rigurosas de anlisis.La mayora de las ciencias sociales, en el estado actual de conocimientos, no pueden establecer leyes de alcance universal, por lo que muchas veces el objetivo es simplemente interpretar los hechos humanos, aunque abundan en los ltimos tiempos los intentos genuinamente cientficos de formular predicciones cualitativas. Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humana se basan en la comprensin de las intenciones subjetivas de las personas.Periodizacion de la Historia Universal

Las periodizaciones de la Historia Universal El problema de cualquier periodizacin surge en hacerla vlida para un mbito espacial amplio, lo que resulta difcil cuando los fenmenos que originan el comienzo de un periodo en un lugar (habitualmente el Prximo Oriente) tardan en difundirse o surgir en otros lugares ms o menos prximos y conectados (Europa Occidental) o lejanos y desconectados (Amrica, Oceana). Por ello surgen trminos intermedios y de transicin o superpuestos. Protohistoria. Perodo de solapamiento: mientras surgen las civilizaciones prstinas de Mesopotamia, China e India en Asia, Egipto en frica y las culturas Olmeca y Chavn en Amrica stas dejan constancia escrita de otros pueblos los cuales no han desarrollado la escritura. En la pennsula Ibrica coincide con las colonizaciones orientales fenicio-pnica y griega y la conquista romana, cuyos autores registraron la actividad de los pueblos indgenas. son los periodos de tiempo en los cuales se divide esta cienciasocial. Las periodizaciones son:1. Historia del PeriodoAntiguo: Desde el inicio de la escritura hasta la cada del Imperio Romano deOccidente.2. Historia del Periodo Medieval: Desde la Cada del Imperio Romano de Occidente hasta la Cada delImperio Romano de Oriente.3. Historia del Periodo Moderno: Desde la Cada del Imperio Romano de Oriente hasta la RevolucinFrancesa.4. Historia del Periodo Contemporneo: Desde la Revolucin Francesa hasta nuestros das.No hay un acuerdo universal sobre la periodizacin en Historia, aunque s un consenso acadmico sobre los periodos de la Historia de la Civilizacin Occidental, basado en los trminos acuados por Cristbal Celarius (Edades Antigua, Media y Moderna), que pone al mundo clsico y su renacimiento como los hechos determinantes para la divisin. La acusacin de eurocentrismo que se hace a tal periodizacin no debe impedir conocerla, por ser la ms utilizada.