solsticio 2011
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Anuario de las actividades de la Asociación Cultural de la Calle del Sol de Santander -SOL CULTURAL- durante el año 2011TRANSCRIPT
-
SOLSTICIO 2011
-
Y otras ciudadesHan de saberte siempre.
T, parte de su historia.Una tarde de lluvia, t pasando.
Tu voz prendida de las hojas.Huella de ti, la calle.
Un jardn rezar palabras tuyas.Y alguien dir: Qu rumoroso viento.
Julio Maruri
-
EDITA:Sol CulturalAsociacin Cultural Calle del Sol
COORDINACIN:Laura Irizabal, Gerardo Bezanilla y Javier Vila
DISEO:Laura Irizabal
PORTADA:Fotografa Jorge Cembranos
TEXTOS:Regino Mateo, Jos Ramn San Juan,Domingo Lastra, Sol Cultural, Isidro Cicero, Fernando Echevarra, Javier Lamela, Laura Irizabal, Miguel Gonz-lez, J.R.Saiz Viadero, Paco Roales.
FOTOGRAFAS:Sol cultural: Javier Vila.Resto, firmas a pie de foto:Javier Lamela, Araceli Gedack, Santiago SagredoRal Lucio y Jos Segarra, Paco Roales,Marc Torrents YPatricia Gomez
DEPSITO LEGAL: SA-915-2011
Paco Roales
-
EDITORIALPoesa para el pobre, poesa necesaria
Como el pan de cada da Gabriel Celaya
En este Anuario Solsticio 2011 podis ver un resumen de los platos cocinados por Sol Cul-tural a lo largo del ao. Como podris ver, una buena parte de esos platos los degustamos en nuestra calle, la Calle del Sol.
Cuando un grupo heterogneo de ciudadanos (artistas, gale-ristas, libreros, fotgrafos, publi-cistas, promotores culturales) decidimos unirnos para trabajar en comn fue con una idea, la de llevar nuestras propuestas a la calle. Esta referencia para no-sotros es esencial.
Es esencial porque es el lugar donde todos confluimos, nos relacionamos y nos comunica-mos. Por este motivo, porque es un lugar comn y cotidiano, tenemos que intentar que sea agradable y nos alimente. Un lugar vivo.
Los tiempos estn cambiando. Durante muchos aos hemos estado cuidando lo privado y abandonando lo pblico. Nos hemos preocupado por tener una casa agradable, por su-puesto, de puertas hacia aden-tro que no hacia afuera. Hemos atiborrado las ciudades de co-ches, de nuestro coche particu-
lar, que no el transporte pblico, para desplazarnos a otro espa-cio cerrado, las casas de otros amigos, un centro comercial, un teatro, un parque, nuestro lugar de trabajo, un restauran-te, Hemos comido demasia-das hamburguesas y nos hemos olvidado de nuestras arterias. Hemos descuidado el espacio comn por el que todos transita-mos. Los vecinos somos la san-gre que alimenta a las ciudades. Ahora ha llegado el momento de ponernos a dieta, pero a una dieta rica y saludable. Tenemos que aliar nuestras ciudades con calles peatonales, carril bici, mercadillos, terrazas y, todo esto, regado con un poco de cultura.
Para ello, hay que crear espa-cios peatonales, sin colesterol, sin coches. Pero cuando hablamos de es-pacios peatonales no nos refe-rimos solamente a parques o plazas, sino a calles que permi-tan desplazarnos de un lugar a otro de la ciudad, disfrutndola sin coches.
Pero ahora que hemos decidi-do comer bien, debemos regar nuestra comida con un poco de cultura. La cultura puede ser como el agua que es la fuente de la vida, como el aceite, ese oro lquido que ilumina las re-cetas ms tristes y al mismo
tiempo nos sirve para engrasar los mecanismos sociales de una balsa en demasiadas ocasiones sin rumbo o como ese vino va-sodilatador que nos embriaga de forma placentera.
Desde Sol Cultural es como se la hemos dado a probar a nues-tros vecinos, como agua, como aceite, como vino. Para ello coci-namos un nutrido men a la car-ta para todos los gustos. Unos nos quedaron mejor y otros peor pero siempre intentamos hacer-lo lo mejor posible. Muchos que probaron algunos de los platos nos aseguraron que fueron au-tnticas delicatessen.
Esperamos que en este ao 2012 podamos seguir cocinando buenos platos para el disfrute de todos los vecinos en nuestra Ca-lle del Sol, siempre que los pa-trocinadores de este restaurante (Fundacin Santander Creativa, Ayuntamiento de Santander y Gobierno de Cantabria) nos si-gan apoyando como hasta aho-ra. Nosotros somos meros co-cineros pero sabemos que una ciudad bien alimentada tiene vida y se desarrolla, una ciudad mal alimentada se atrofia.
Y si es posible, sin colesterol.
Buen provecho.
ALIMENTARSE EN LA CALLE
-
10-- Anuario Solsticio 2010 14--Artculo Regino Mateo
17--Primavera Sol Cultural 18--Programacin 20--Gabriel Celaya 22--IX Concurso de Foto32--Brigada Bravo y Diaz 34--Las Misiones Pedaggicas 39--Gtica.40-41--Lmina42--Rvbicn44--Fernando Echevarra46--Luis Ausern48--VRILnoise49--El Principito, lectura
50--Matinal de flamenco
51--Federico Lechner Tango 52--Lgrimas por Fukushima
54--Artculo Domingo Lastra 58--Diario de viaje: Japn
61--Receta de Primavera
-
17--Primavera Sol Cultural 18--Programacin 20--Gabriel Celaya 22--IX Concurso de Foto32--Brigada Bravo y Diaz 34--Las Misiones Pedaggicas 39--Gtica.40-41--Lmina42--Rvbicn44--Fernando Echevarra46--Luis Ausern48--VRILnoise49--El Principito, lectura
50--Matinal de flamenco
51--Federico Lechner Tango 52--Lgrimas por Fukushima
54--Artculo Domingo Lastra 58--Diario de viaje: Japn
61--Receta de Primavera
64--Solsticio de Verano66--Programacin 68--Tango y Poesa Ertica69--Noche Flamenca y Hendrik Rver 70--Maichak Tamanako72-73--Los alegres bromistas 74--CMS Tro76--El sol de nuestra vida78--Les Duettes79-- Recital Potico80--Homenaje a Julio Maruri84--Scumearth85--The Puzzles87--La Playa88--Carlos Salomon92--VespaGroove yThe Horn Gis
93--Los arrancacorazones94--Desfile del orgullo Gay
96--Cuaderno de viaje: Polonia98--Receta de Verano
102--IV Concurso de Microrrelatos 104--Artculo J.Saiz Viadero 107--Receta de otoo108--Ediciones del Sol110-Organizadores
-
Hay algo de mi sombra en tu sombra, hay algo de mi sueo en tu sueo, hay algo de mi fro en tu invierno.
Carmen Naranjo
-
INVIERNO
-
10
El Domingo 19 de Diciembre tuvimos la fiesta de pre-sentacin del Anuario Solsticio 2010 en la que tuvimos el honor de contar con una de las leyendas vivas del flamenco: Pepe El Habichuela.Fue un emocionante concierto en el que el maestro demostr que est entre los grandes de la historia del flamenco por su tcnica y creatividad. Pepe Habichuela pertenece a esa generacin renovadora del flamenco como han sido Paco de Luca, Camarn de la Isla
o su gran amigo y compaero Enrique Morente, al que dedica-ron este concierto, muerto pocos das antes.La Sala Bonifaz puesta en pie despidi a este genio de la guitarra.Habamos asistido a un momen-to mgico e intenso.Aficionados y no aficionados al flamenco fuimos subyugados por la gran msica,Inolvidable.
!!Gracias maestro
ANUARIO SOLSTICIO 2010PEPE HABICHUELA con Josemi Carmona
Araceli Gedack
-
11
Araceli GedackAraceli Gedack
-
12
Javier Vila
Javier Vila
-
13
Raul Lucio
Raul Lucio
-
14
REGINO MATEO
Mi abuela Rosalina falleci mu-cho antes de que yo pudiera interesarme por las viejas histo-rias del tiempo pasado al fren-te de aquel viejo estanco entre Lope de Vega y Santa Luca, ese por el que pasaron para comprar sellos y tabaco, so-bre todo para formar animadas tertulias a modo de rebotica, algunos de los habitantes ms peculiares de la Calle del Sol, desde sus rostros ms peculia-res y terrueros a los de los her-manos Caldern o al de Carlos Salomn, el poeta.
Entre la casa de la abuela, tam-bin en Santa Luca, y mi ac-tual apartamento, en Francisco Palazuelos, o, mucho mejor, en la Calleja de Arna, se extiende una calle viva y personal, reco-rrida mil veces y otras mil, pai-saje ntimo como el pan de cada
da y al tiempo compartido con amigos en libreras, galeras, cafs y antros de canalla perdi-cin que han ido configurando un singular reducto ciudadano, santanderino y cmodo. Una calle que reproduce en miniatu-ra la suma de redes que dan for-ma a la capital cntabra, que a tramos nos ofrece palacetes se-oriales, amplios pisos burgue-ses, viviendas humildes de es-ttica pescadora. Que aglutina el orden de la autoridad y de los dioses con el caos libertario de la vida nocturna. Que nos trans-porta al ensanche decimonnico como ltimo intento de crecer la-dera norte arriba y al crecimien-to racionalista e irracional de los 60, tan cerca del centro como para ser bulliciosa y agitada y tan lejos como para desperezar-se sobre su propio eje, a la ma-nera de las barriadas preadas
de sabores especiales. Que for-ja as su identidad, as la libertad feliz que se respira.
He hablado a veces de la exis-tencia de Otro Santander, uno que no se parece demasiado al estereotipo de la ciudad balnea-rio, uno vital y cvico, rebelde y bohemio, reflexivo y crtico. Un espacio abierto capaz de tomar la calle para que brille el sol con el ritmo festivo del rock de La Frontera, para que brille irni-co entre la sombra de la acera de los pares y la sombra de los impares, para que brille bajo el cielo tantas veces plomizo de la maana como bajo el de las ne-gras y ruidosas noches. Capaz de celebrar primaveras y solsti-cios con una invitacin a la vida desde el entramado cultural que se ha ido avecinando en sus se-eros edificios y en el que tienen
CUANDO BRILLE EL SOL
-
15
espacio la poesa y la perfor-mance, la msica de altas inten-ciones y la que desciende hasta el alma del barrio, la fotografa y el libro, el cabaret y el teatro, la tradicin y el experimento, la pintura y la aventura, la copa y el caf. Un tiempo de la ciudad
para la ciudad, de la calle y para la calle, verbenero y sofisticado, convergente y descarado que se levant en armas de color con-tra la grisura, en armas de razn contra el silencio y consigui apoyado en la nica voluntad de sus habitantes que se recono-
ciera por fin que la tierra y hasta Santander giraban y giraran en torno a la calle del Sol.
REGINO MATEO
Santiago Sagredo
-
.........Primavera, muchacha, te esperaba! Toma esta escoba y barre el mundo! Limpia con este trapo, las fronteras, sopla los techos de los hombres, escarba el oro acumulado y reparte los bienes escondidos, aydame cuando ya el hombre est libre de miseria, polvo, harapos, deu-
das, llagas, dolores, cuando con tus transformadoras manos de hada y las manos del pueblo, cuando sobre la tierra el fuego y el amor toque tus bailarines pies de ncar, cuan-
do tu, primavera, entres a todas las casas de los hombres, te amar sin pecado, desordenada dalia, acacia loca, amada, contigo, con tu aroma, con tu abundancia, sin remordimien-to, con tu desnuda nieve abrasadora, con tus ms desbocados manantiales, sin descartar
la dicha de otros hombres, con la miel misteriosa de las abejas diurnas, sin que los negros tengan que vivir apartados de los blancos, adelante, trabajaremos juntos en la futura y
purafecundidadflora.Pablo Neruda - Oda a la primavera
-
18
-
19
EntregadefloresalosvecinosconmotivodeliniciodelPrimaveraSolCultural.
-
20
GABRIEL CELAYA
Las fiestas de primavera de Sol Cultural 2011 se abrie-ron el 12 de abril, martes, en el bar Rubicn con un homenaje al poeta Gabriel Celaya con motivo del centenario de su na-cimiento Lgicamente su obra potica fue la protagonista de este tributo que tuvo su origen en un grupo creado en Face-book con la intencin de hacer lo posible para que el aniversa-rio contra lo que se tema- no pasase desapercibido mediante la organizacin de diversas ini-ciativas no oficiales en distintos puntos de Espaa.En el acto celebrado en el Ru-bicn, escritores y poetas coor-dinados por Vicente Gutirrez recitaron los versos de su elec-cin dentro de la obra del autor. Adems de Gutirrez participa-ron Maribel Fernndez Garrido,
Carlos Ealo, No Ortega y Javier Menndez Llamazares. El acto concluy con la interpretacin, a cargo de Jos Ramn San Juan, de varios poemas musica-dos del vate guipuzcoanoCelaya, nacido en Hernani en 1911 y fallecido en Madrid el 18 de abril de 1991, es encuadra-do habitualmente dentro de la poesa comprometida (o so-cial), aunque a lo largo de sus ochenta aos de vida practic otros estilos o tendencias, des-de el existencialismo inicial al experimentalismo de su ltima produccin.Ingeniero industrial, abandon el trabajo en la empresa familiar para entregarse por entero a la literatura, seducido por la poe-sa de la Generacin del 27. Fue asimismo, brevemente, editor a travs de su coleccin Norte,
donde vieron la luz traduccio-nes de Rilke, Rimbaud, Eluard o Blake.En 1956 obtuvo el Premio de la Crtica por su obra De claro en claro. Concluido el franquismo, entre 1977 y 1980 se publicaron sus Obras completas en cinco volmenes. En 1986 se le otor-g el Premio Nacional de las Letras.
Nada de lo humano debe quedar fuera de nuestra obra.Gabriel Celaya
POR JOS RAMN SAN JUAN
-
21
Javier Vila
El bar Rvbicn fue testigo de un homenaje, por partida doble, al poeta
Gabriel Celaya. Por un lado, los poetas cntabros Vicente Gutirrez, No Ortega, Maribel Fernndez, Carlos Ealo y Javier
Llamazares recitaron poemas del autor guipuzcoano. Por otro, el periodista, poeta yescritorJosRamnSanJuanoofreciun concierto basado en versos del poeta
homenajeado
-
22
IX CONCURSO FOTOGRFICO
El Jurado del IX Concurso de Fotografa Calle del Sol compuesto por Fernando Zama-nillo, Gerardo Bezanilla, Laura Hojas, Paco Roales y Zaida Sa-lazar ha otorgado los siguientes premios:
TEMA CALLE DEL SOL:Primer premio (500): Francis-co Otero Ballesteros por su foto-grafa Sin ttulo.Segundo premio (300): Sonia Arcedillo Jimnez del Barco por su fotografa titulada Todos pa-seamos por la Calle del SolTercer premio (150): Ignacio Cagigas dos Santos Cruz por su fotografa titulada Mirando al cielo.Finalista: Pedro Huerga Mar-tnez por su fotografa titulada Calle del Sol
TEMA LIBRE: Primer premio (500): Rebeca Gmez Briones por su fotografa titulada Al agua patos.Segundo premio (300): Jos Ramn Moreno Fernndez por su fotografa titulada En blanco. Grises.Tercer premio (150): Miguel Planelles Saurina por su foto-grafa titulada El fumadorFinalista: Santiago Medn G-mez Ruiz por su fotografa titu-lada Soleil.
Finalista: Marta Dez Aedo por su fotografa titulada Lo que la niebla escondeEl mismo Jurado ha elegido como cartel ganador del II Con-
curso de Carteles Calle del Sol el cartel presentado por Elisa Garca Luque (premio de 500)
-
23
Primer premioFrancisco Otero Ballesteros.Tema Calle del Sol Sin ttulo
IX CONCURSO FOTOGRFICO
-
24
Segundo premioSonia Arcedillo Jimenez.Tema Calle del Sol. Titulo Todos paseamos por la calle del Sol
-
25
Tercer premioIgnacio Cagigas. Tema Calle del Sol. Titulo Mirando al cielo.
-
26
FinalistaPedro Huerga MartinezTema Calle del Sol. Titulo: Calle del Sol
-
27
Primer premioRebeca Gmez BrionesTema libre. Ttulo: Al agua patos
-
28
Segundo premioJose Ramon Moreno FernandezTema libre: En blanco. Grises.
-
29
Tercer premioMiguel Planelles Saurina.Tema libre. Titulo: El fumador
-
30
FinalistaSantiago Medin Gomez RuizTema libre. Titulo: Soleil
-
31
FinalistaMarta Dez AedoTema libre. Titulo: Lo que la niebla esconde
-
32
BRIGADA BRAVO Y DAZCONCIERTO
Germn Daz (zanfona) y Antonio Bravo (guitarra), la Brigada Bravo & Daz, que estuvie-ron conmemorando el ochenta aniversario de la Repblica en el bar Rvbicn presentando su extraordinario y sorprendente disco Msicas Populares de la Guerra Civil. Citamos a Lus Daz Viana que lo resume muy bien: Son dos pero suenan como si fueran, por lo menos, cin-co. Con una guitarra y una zanfona se puede hacer hablar al silencio. La msica, como todo arte, no es una cuestin de nmero ni herramientas, sino de talento. Al escuchar estas can-ciones resulta casi imposible no admirarlos como msicos, pero ms todava no conmoverse.
Portada del disco
-
33
Javier Vila.
-
34
MISIONES PEDAGGICAS
El 14 de Abril de 2011 se cum-plia con nmeros rotundos el 80 aniversario de la proclama-cin de la Segunda Repblica Espaola, uno de los aconte-cimientos ms seeros, espe-ranzados e ilusionantes de la Historia de nuestro pas. Quiz el ms. Y, desde luego, tambin uno de los ms desconocidos. El 14 de Abril, su smbolo y su espritu, al ser asesinado ale-vosamente un sexenio ms tar-de, es con mucho el que mayor frustracin produjo al conjunto de los espaoles. Las cifras redondas producen fascinacin a los humanos y las efemrides terminadas en 0 o en 5 forman parte de esas rotundi-dades. Por eso agradec profun-damente a la Asociacin Cultural Calle del Sol que me invitara a participar en el acto de recuerdo y homenaje a la Repblica en su 80 aniversario. Me acerqu al lugar de la conferencia recor-dando que de los ochenta aos, en ms de la mitad esa conme-moracin no haba sido posible. Google, que es el depsito vivo ms completo del saber y la me-moria de la humanidad, como
UN 14 DE ABRIL CON ROTUNDIDAD // ISIDRO CICEROAquel da muchos espaoles con lgrimas en los ojos gritaron Viva la Repblica y Viva Espaa, sin que el grito les pudiera salir de la garganta Gritos silen-ciosos desde la crcel ...
-
35
Javier Vila.dice el sociolgo Emilio Lamo de Espinosa, tiene registrados 5.030.000 resultados a la con-sulta conmemoracin del 14 de abril; unos 360.000 para procla-macin de la Segunda Repblica Espaola, y ms de 8.500.000 entradas para la consulta 14 de abril de 1931.
Pero cuando descendemos al menudeo y preguntamos , por ejemplo, por su dcimo aniver-sario no hay resultados. Apare-cen entradas para las celebra-ciones del dcimo aniversario de la Repblica Dominicana, la Ghambia o la de Guinea, pero
emociona recordar que esos no datos significan la Segunda Repblica Espaola no produjo noticias ni pudo producirlas: El 14 de abril de 1941, el home-naje de los espaoles tuvo que ser un homenaje hacia adentro, silencioso, dolorido, torturado y secreto. Aquel da muchos es-paoles con lgrimas en los ojos gritaron Viva la Repblica y Viva Espaa, sin que el grito les pudiera salir de la garganta. Gri-tos silenciosos desde la crcel, desde los batallones de trabaja-dores, desde el luto y desde las amarguras del exilio. Amargura por la explosin de jbilo, espe-
ranza e ilusin que haban vivido una dcada antes. Los vencedo-res s hablaban: La palabra Re-pblica quedaba suprimida y en su lugar haba que decir Santa Cruzada contra las hordas mar-xistas. Aquel da 14 de Abril de 1941 sobre suelo espaol slo gritaron Viva la Repblica los po-bres desesperados que la rutina de la poca haba llevado ante el pelotn de fusilamieinto aquel amanecer.
Cuando lleg la siguiente fecha redonda, 1951, el silencio, la resignacin, la humillacion y el hambre se haban hecho ms en
-
36
Fotos Javier Vila
Patricia Gmez
densos y haban puesto tierra y tiempo por medio respecto a aquella primavera de 20 aos antes en la que la gente tanto se quiso, como se ha dicho. Los vencedores tambin haban puesto e historia por medio. Para referirse a la tragedia de los aos treinta no decan por supuesto la Repblica, sino cuando los ro-jos. Y con cierto aire metafri-co,, en tiempos rojos. En 1961, el olvido distanciado se haba hecho ya clamoroso. El silencio haba desarmado y haba hecho cautiva a la memoria.
El adoctrinamiento la tergiversa-cin adoctrinadora de los educa-dores haba dado y segua dan-do sus frutos.
Para 1971, prxima ya la des-aparicin de la cara ms visible del liberticidio, la Repblica ha-ba sido sepultada en el olvido. Los supervivientes no tenan ya palabras que decir. A los nuevos millones de jvenes, ni siquiera a los muy pocos espoleados por la curiosidad, nadie nos haba enseado que una vez hubo una democracia en Espaa y que du-rante un breve parntesis nues-tro pas tuvo libertad, Constitu-cin, elecciones, Cortes libres y avanzadas polticas agrarias, educativas, econmicas, labo-rales, culturales, de defensa. La inmensa mayora democrfica estbamos siendo alevosamen-te maleducados por quienes ha-ban acabado con todo aquello.
Para abril de 1981 cierta ven-ganza potica haba tenido lugar en forma de elecciones libres en 1977 y nueva Constitucin en 1978. A pesar de que la Jefatura del Estado quedaba como una especie de concesin perpetua a una familia, la Constitucin reverdeca los grandes valores fundamentales de la Repblica, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad. Y aada uno nue-vo: el pluralismo poltico. Pero a pesar de ello, cuando en 1981 la Repblica cumpli la siguiente fecha redonda, tampoco aquella efemride se pudo celebrar. La preocupacin de los espaoles pasaba entonces por comprobar si ellos eran ms fuertes -lo fui-
mos- que los afanes liberticidas no desaparecidos con Franco, cuya cara visible tena entonces el bigote de Tejero. Saban los espaoles que aquel era slo la punta de un peligroso iceberg. En fin, dcadas de dominacin ideolgica, tergiversacin reli-giosa y dependencia acadmica haban segregado una materia viscosa, un franquismo sociol-gico de tal calibre, que las dca-das sucesivas de gobiernos del PSOE no han podido reeducar del todo.
Todava ahora, en 2011, cuando se cumplen 80 aos del 14 de Abril y quieres hablar del intento republicano de poner a Espaa
-
37
la Edad Moderna, uno se topa con dificultades insalvables, a pesar de la legislacin y gestin de la Memoria; a pesar de los miles de libros que se han publi-cado, a pesar del inters de los nietos de las vctimas del golpe de Estado de julio de 1936 y sus consecuencias.
La Asociacin Cultural Calle del Sol me haba pedido desarrollar en mi intervencin el apasionan-te tema de la Cultura en la Rep-blica y yo divid el esquema en tres partes: La enseanza, la li-teratura, el arte y el cine durante el prodigioso periodo de norma-lidad pacfica, 1931-1936; la cul-tura de trinchera, el cartelismo poltico y la apasionada lucha de los milicianos y milicianas por los valores de libertad y justicia durante los aos de guerra. Y, finalmente, la cultura del dolor y el desarraigo en los largos aos del exilio y el silencio interior.
Alberti, Miguel Hernndez, Lor-ca, Max Aub, Jos Bergamn, Luis Buuel, Luis Cernuda, Len Felipe, Mara Teresa Len, Juan Ramn Jimnez, Antonio Ma-chado, Pedro Salinas, Mara Zambrano, Picasso, Joan Mir eran algunos de los nombres gloriosos de la Cultura esapa-ola que quera evocar en aquel momento.
Ese era el hilo de mi interven-cin. Sin embargo, a ltima hora, espero que los organizadores me hayan disculpado, decid descender a otros aspectos que -acertadamente o no- me siguen pareciendo ms previos, bsicos y fundamentales.
Porque an tenemos sin resolver muchas cuestiones bsicas so-bre ese tema. Todava no tene-mos , a mi juicio, suficientemente interiorizadas las consecuencias del adoctrinamiento acumulativo
ejercido sobre nosotros por la coalicin liberticida del golpe de Estado de 1936 y sus directos herederos. De su abusivo do-minio escolar, de su monopolio ideolgico y acadmico durante cuatro o cinco dcadas. De la manipulacin sistemtica que hicieron de la conciencia de los espaoles que ao tras ao nos hemos ido incorporando a la vida.
Algunos artculos publicados aquel mismo da en la Prensa me obligaban a ello. El 14 de abil de 1931, tuve que manifes-tar, no fue un golpe de Estado, como dicen los falsificadores; fue la explosin del esprutu de la libertad. El golpe de Estado, parece increble que haya que gastar energas en demostrar lo evidemnte, lo dio el 18 de julio de 1936 una coalicin de milita-res traidores -no confundir con todo el Ejrcito que se mantuvo
Patricia Gmez
-
38
fiel a sus mandos institucionales en muy alto porcentaje-, la Igle-sia Catlica en su inmensa ma-yora y los grandes capitalistas/ terratenientes. No haba dos Es-paas, como dice el mito. Esta-ba Espaa, con su Constitucin, sus Cortes, su Ejrcito, sus pol-ticas votadas y aprobadas en el Congreso. Y estaban los enemi-gos de ese sistema, que desea-ban su destruccin porque vean peligrar sus privilegios secula-res, que haban sabido salvar desde que las Cortes de Cdiz pusieron en peligro la existencia del Antiguo Rgimen. Privilegios de clase, de cuna, de creencias, de ndole econmica, de estatus social entre el 14 de abril y el 18 de julio se tambalearon.
No haba dos bandos como tan-tos dicen y repiten. Nadie podra soportar en nuestra poca la re-pugnancia de or que existe un bando que se llama el Estado
espaol y otro que se llama ETA, porque todo el mundo tiene claro que hay un Estado y una banda de pistoleros a los que el Estado aplica la ley. Pues bien, respec-to a lo que ocurri el 18 de julio y despus, la tergiversacin ha conseguido poner al mismo nivel el Estado y la banda golpista .
Falta todava mucho para remo-ver la losa que pesa sobre todos los que fuimos maleducados respecto a las ilusiones y pade-cimientos de nuestros antepasa-dos ms prximos. Una actitud muy generalizada en nuestros das consiste en considerar la Repblica, el golpe fascista y la guerra que ste provoc como el choque inexorable, inevitable y cruel de dos Espaas que come-tieron errores por igual. Pero esa visin es falsa, por muchas razo-nes, la ms visible de las cuales es la ms evidente: Aquella Es-paa democrtica fue atacada
violentamente por poderosos enemigos armados que tenia en su interior. Pero estos no hubie-ran sido capaces de destruirla sin la potente intervencin de la Alemania de Hitler, la Italia de Mussolini y bandas irredentas semisalvajes de las montaas de Marruecos.
Quiz haya que esperar al 2031, con la rotundidad del centenario, para que el conocimiento acu-mulado acabe desmontando por completo las tergiversaciones sobre el 14 de abril de 1931. Ter-giversaciones y falsedades que han estado construyendo sin pu-dor los herederos intelectuales de aquel cruento golpe libertici-da que acab con la Repblica Espaola y amarg la vida a va-rias generaciones de espaoles.
Javier Vila
-
39
Erszbet Bthory, la Conde-sa Sangrienta, fue el motivo principal de estudio del primer espectculo de Espacio Espiral. Dirigido por Cristina Samaniego e interpretado por Miguel Meca, Pedro Morales, Gonzalo Caste-llanos y la propia Cristina, Gti-
ca abunda en la figura potica de esta noble hngara del siglo XVI, en su loco afn por conser-var su belleza bandose en la sangre de sus sirvientas, en su soledad y aislamiento, en un mundo masculino fundado en la brutalidad todava medieval.
Un banco de pruebas perfecto para la indagacin en cdigos de actuacin contemporneos y una ocasin idnea para acer-carse a un icono del fenmeno vamprico moderno.
GTICALA CONDESA SANGRIENTA
Marc Torrents
-
40
-
41
-
42
JOS V.MONTENEGRO MONTI
Javier Vila
BAR RVBICN CONCIERTOS Y PRESENTACIONES
-
43
PEDRO MARTNEZ
Javier Vila
Javier Vila
MADE IN BLUE
Javier Vila.
-
44
FERNANDO ECHEVARRALITERATURA
-
45
Javier Vila
-
46
LUIS AUSERNESCENARIO
Ral Lucio.
-
47
Ral Lucio.
-
48
VRILnoise
Fotos Eureka
CONCIERTO
Tras una dilatada experiencia como msico en bandas de rock y jazz fusin, el artista cataln VRILnoise, alias de Paco Rodrguez, se ha con-vertido en uno de los principales exponentes del noise electrnico en Espaa. Desde el mes de abril colabora activamente en la promocin de la msica electrnica en Eureka, mediante dos pro-yectos permanentes: Artefactos y el Instituto de Sonologa Europeo. Artefactos es un ciclo de ac-tuaciones y performances de noise industrial que se desarrolla una vez al trimestre y que ha acer-cado a Sol Cultural a artistas como Scumearth,
Grassa Dato, Nugh, Dorje y Fasenuova. Al mismo tiempo, Eureka est desarrollando un proyecto educativo de msica experimental para jvenes, el Instituto de Sonologa Europeo, del que VRILnoise es dinamizador. Se trata de diez talleres que se realizan hasta el prximo mes de marzo con la colaboracin del Programa Juven-tud en Accin de la Unin Europea, en los que los participantes aprenden el uso bsico de sam-plers, cajas de ritmos, secuenciadores y teclados al tiempo que componen una cancin de temtica europea.
-
49
EL PRINCIPITO
Hacemillonesdeaosquelasflorestieneespinasyhacetam-bin millones de aos que los corderos, a pesar de las espinas, secomenlasflores.Esquenoescosaseriaaveriguarporqulasflorespierdeneltiempofabricandounasespinasquenolessirven para nada?....El principito enrojeci y despus continu:
-Sialguienamaaunaflordelaquesloexisteunejemplarenmillones y millones de estrellas, basta que las mire para ser di-choso.Puededecirsatisfecho:Miflorestall,enalgunapar-te Pero si el cordero se la come, para l es como si de pronto todaslasestrellasseapagaran!Yestonoesimportante?!.
Fotos Eureka
LITERATURA
Paco Roales
-
50
FLAMENCO
Araceli Gedack
MATINAL
-
51
Araceli Gedack
FEDERICO LECHNER TANGO JAZZ TRO
Es una formacin que lleva ya 10 aos de andadura, to-cando en Europa, Estados Uni-dos y Argentina. El grupo naci como un laboratorio musical en el que mezclar los mundos del Jazz y del Tango, usando para ello algunos tangos tradiciona-les, algunos standards de jazz emblemticos, y algunos temas
orginales compuestos ya desde el espritu mismo de dicha fu-sin. . Jazz con sabor a tango, tango con esencia de jazz.
Una noche muy especial en la que muchos descubrieron a este gran msico que esparci por nuestra calle, con gran de-licadeza y buen gusto, las notas
del mejor jazz y tango arrabale-ro. Qu mejor sitio que la calle para escuchar esta msica que an sigue sonando en las no-ches del Sol.
Raul Lucio y Javier Vila
ESCENARIO
-
52
LGRIMAS POR FUKUSHIMA
Araceli Gedack
Espectculo danza, homenaje a las vctimas del terremoto de Japn organizado por Orlando Pelaez en el Bar Urban Classics
-
53
Javier VilaAraceli Gedack
-
54
DOMINGO LASTRA
Una ciudad es sostenible cuando la actitud de sus ciudadanos la sostiene. La sos-tenibilidad es una opcin cul-tural que permite adaptarnos a las circunstancias que nos toca vivir y que abarca todas las escalas. En un mundo cada vez ms abierto y diversifica-do, las acciones locales tienen cada vez mayor repercusin en lo universal, y lo universal una mayor trascendencia en lo local. Cuanto ms prxima es la esca-la ms compromete la participa-cin social y personal, por ello las iniciativas locales tienen una mayor funcin educativa y ac-tan sobre la raz del problema.
El futuro de nuestras comunida-des y barrios pasa por personas capaces de ponerse de acuerdo para hacer cosas en comn, ello conlleva implantar una cultura del dilogo, en que normalmente estamos predispuestos a contar todo lo que nos interesa y poco preocupados por escuchar lo que les interesa a los dems, lo que nos incapacita para llegar a acuerdos. Muchas veces resol-ver los problemas ajenos es la
llave para resolver los nuestros. La sostenibilidad es una cultura de la comunicacin, del dilogo y la participacin, en que es fun-damental incorporar el asocia-cionismo como un instrumento cotidiano para la gestin del lugar donde habitamos y de los recursos de inters social, algo para lo que tenemos que estar entrenados. El asociacionismo vecinal es la manera ms eficaz y razonable de relacionarse con nuestras instituciones y proba-blemente un paso adelante para progresar en eso que llamamos democracia.
La participacin ciudadana aporta muchas ventajas: Un conocimiento prximo de las circunstancias que rodean cual-quier cuestin, el compromiso personal y vecinal imprescindi-ble para llevar adelante las ini-ciativas, y que administracin y vecinos cuenten con un canal abierto para intercambiar sus ofertas y demandas, recaban-do el beneplcito vecinal a las propuestas y garantizndo as que las actuaciones sean bien recibidas, resulten eficaces y
sean exitosas. En resumidas cuentas, supone un mejor apro-vechamiento de los recursos y de las inversiones.
La sostenibilidad es un trmi-no enormemente democrtico porque no es posible hablar de sostenibilidad sin contar con to-das las personas. Una manera de valorar la sostenibilidad de nuestras acciones es generali-zndolas, pongamos un ejem-plo: Yo puedo tirar una lata a un ro y no tiene mayor trascenden-cia entre todo su caudal, pero si ese comportamiento lo hicira-mos todos los ciudadanos tras-formaramos el ro en una cloa-ca. Conclusin, tirar una lata a un ro no es un comportamiento sostenible y es necesario que todas las personas tengan con-ciencia de ello. La sostenibilidad viene asociada a conceptos de-mogrficos y estadsticos, so-mos muchos y hemos de medir bien nuestras acciones indivi-duales, teniendo como referen-cia una escala global.
Hemos estado mucho tiempo vi-viendo en la cultura del inodoro,
UNA CIUDAD SOSTENIBLE
-
55
que es la metfora del agujero situado en el lugar ms privado de casa, donde nadie nos ve, y por el que desaparecen to-dos nuestros desaguisados. El inodoro es la manera de cerrar los ojos y desentendernos de las consecuencias de nuestro comportamiento, ya lo arregla-rn otros y pediremos respon-sabilidades a las instituciones pertinentes, que para eso les he votado. Supongo que con esa mala conciencia a nadie debiera extraar que durante mucho tiempo se haya resuelto la cuestin de la sostenibilidad barriendo la porquera debajo de la alfombra.
Uno de los grandes retos del mundo actual es dominar ra-zonablemente los fenmenos urbanos, sin embrago nuestras ciudades estn muy consolida-das y es escasa la posibilidad
de transformar fsicamente los lugares. El verdadero margen de maniobra de nuestras ciu-dades es la manera de convivir con el lugar y entre los ciudada-nos. Mejorando como personas y como vecinos se mejoran las condiciones del medio que habi-tamos y en consecuencia nues-tra calidad de vida. No se puede pretender una ciudad y un mun-do donde todo sea maravilloso y seguir siendo los mismos egos-tas de siempre, son realidades incompatibles. Si queremos conseguir un mundo un poco mejor tenemos que llegar a ser un poco mejores, porque la ac-titud de partida resulta decisiva a la hora de afrontar cualquier iniciativa, inabordable con una actitud negativa o muy fcil si es participativa y constructiva.
Una ciudad sostenible ha de ser capaz de decidir la manera
en que le gustara vivir y resol-verlo por si misma. Ella misma construye sus problemas y sus soluciones, creando un equi-librio que ha de poder mante-ner a lo largo del tiempo. Las grandes infraestructuras ya no pueden resolver los problemas de todos, el futuro obliga a que las comunidades sean capaces de resolver por si mismas sus propias demandas, edificios y comunidades que generan la energa que luego van a consu-mir y que reciclan sus propios residuos, previo a hacer uso de los servicios pblicos. Cada uno ha de ser responsable de su propia huella ecolgica, decidir sus necesidades y asumir las consecuencias que provoca.
Nos enfrentamos a problemas de nueva generacin que no se pueden abordar nicamente desde las instituciones, en los
Santiago Sagredo
-
56
que es imprescindible contar con la participacin de todos los ciudadanos para poder sol-ventarlos, y an no estamos educados para ello. Nos hemos acostumbrado a que las institu-ciones resuelvan todos nuestros problemas, a que nuestros re-presentantes se ocupen de todo mientras nada altere nuestra pequea y cmoda vida. Incor-porar los conceptos de sosteni-bilidad en nuestras vidas es una cuestin esencialmente cultural, con toda la repercusin perso-nal y social que esto conlleva. No nos debe de asustar la pa-labra sostenibilidad, a veces se trasmite errneamente la idea de que sostenibilidad significa renunciar a nuestra calidad de vida, y nada ms lejos, sosteni-bilidad significa resolver el pro-blema de la calidad de vida de manera permanente con ciuda-danos sanos fsica, psquica y socialmente, y donde sea agra-dable vivir para todas las perso-
nas. Visto as, la sostenibilidad en la ciudad es algo que nos de-biera interesar mucho a todos.
Toda sociedad es un ente abs-tracto que define el comporta-miento de un conjunto de per-sonas que comparten un mismo hbitat, es decir, las sociedades no son algo preciso, son todos y cada uno de los individuos que la forman, por ello la ciudad es esencialmente un proyecto de convivencia constituido por un medio fsico y por relaciones hu-manas, en el que histricamente la cultura ha sido el ingrediente que ha abonado esa conviven-cia. La cultura es capaz de tras-formar la mirada que tenemos sobre la realidad encontrando en aquello que nos rodea nue-vas posibilidades de nosotros mismos, aceptando a travs de los dems nuestra propia diversidad, y provocando que seamos ms abiertos, compren-sivos y participativos. Entendida
as, la cultura funciona como una medicina para la ciudad, re-convirtiendo las actitudes perso-nales y las relaciones sociales. Se hace ciudad construyendo sociedad.
La cultura implica un proceso de evolucin que ha de servir para construir convivencia, creando una red de relaciones persona-les y sociales que muestren al vecino como una fuente de ven-tajas, siendo capaces de hacer cosas hermosas juntos. La pro-pia sociedad ha de ser capaz de generar actividades culturales en la ciudad como demostracin de su convencimiento. La estra-tegia ms efectiva para trasmitir una idea y la mejor prueba de haberla inculcado eficazmente, es involucrar a los interlocutores hasta el extremo de hacerles cmplices de la misma, provo-cando el convencimiento que genera que cada cual haya de justificar sus propias acciones.
Javier Lamela
-
57
Araceli Gedack
-
58
DIARIO DE VIAJE JAPN
Javi: Una seora para mi loca en ese momento, agarrada a un marco de una puerta gritando quien sabe que
Javi: Brailleeeeeeeeeeeeeeee
Lau: QUEEEEEEEE !!
Javi: Joderrrrr que esto se mueve !!!
Lau: aaaaa siiiiiii joderrrrr
Javi: ven aqui, agarro a Laura del brazo y nos vamos a un cru-ce de calle, me pareca lo mas adecuado para pasar lo que en ese momento me pareca nor-mal ya que en Argentina haba sufrido algun temblor que otro, le dije a Laura que estuviese tranquila que se pasaba en un ratito pero poco a poco lo nor-mal se convirti en anormal Laura estaba callada pero muy tranquila solo nos decamos co-sas con la mirada en un mo-mento pens que todo se venia abajo, nunca imagine ver unos edificios moverse de esa mane-ra, todo pareca de pelcula ah donde ponas tu mirada veas cosas muy sorprendentes, rom-
perse una caera y salir agua a tope, a un hombre colgado de un andamio a unos 8 metros del suelo moverse de un lado a otro, las farolas del alumbrado parecan de gelatina, la gente que nos acompaaba en ese cruce cada vez se pona mas nerviosa, gritaban, lloraban, se echaban al suelo el movi-miento empez a mermar hasta que termino por parar, en ese momento le dije a Laura que no dijera nada en Espaa, para no asustar a nadie yo lo que quera despus de lo sucedido era ir a un espacio abierto y no verme envuelto entre edificios y no tuve mejor idea que propo-ner que fueramos a la baha de Yokohama, por el camino veia-mos como parecia todo volver a la normalidad como si esto les ocurriera tan habitualmente como a nosotros en Cantabria los da de viento Sur,por lo que decidimos comer algo lleva-bamos todo el da caminando, entramos a un restaurante en donde nos daban mesa en el segundo piso, y les dijimos que NO, preferiamos estar cerca de la puerta por si acaso, nada mas sentarnos, empez una segun-
da replica fuerte, no tardamos nada en estar de nuevo en la calle caminando hacia la tranquilidad del mar, volvimos a sentir ms replicas, Laura co-menzo a grabar con su cmara, yo al verla bajo un gran Tor que daba la bienvenida al barrio chi-no, le deca, venga Lau camina
Lau: Voy, voy
Javi: venga Lau joderrrrr que esto se mueve mucho vamos
Lau: ya voy, venga
Javi: siguiendo el camino al mar, encontramos un hotel de cinco estrellas desalojado y to-dos su huespedes en un par-king mirando el hotel de arriba abajo, llegamos al puerto, nos sentamos en un banco mirando el mar, comentando todo, mien-tras sentamos mas replicas me lio un cigarrillo como si nada hubiese pasado hasta que de repente
Extraa seorita: BIG TSUNA-MI, BIG TSUNAMI, BIG TSUNA-MI
Madre ma !!! y nosotros aqu por Laura Irizbal y Javier Lamela.
-
59
Javi: que dice Lau ?
Lau: Hostia creo que BIG TSUNAMI, BIG TSUNAMI, BIG TSUNAMI
Javi: no me jodas !!! mierda vamos !!!
Lau: si vamos !!!
Javi: no anduvimos ni 5 metros cuando...
Lau: Javi mira un telfono pu-blico vamos a llamar a Juan
Javi: eeeee mmmmm ok venga rpido
Lau: no contesta joder !
Javi: podramos intentar lla-marle un poquito mas alejado del mar?, te parece
Lau: vale, si es verdad.
Durante todo el tiempo no pa-
raban de pasar los bomberos, la polica con las sirenas y unos altavoces diciendo quien sabe que. Pasamos de nuevo por el hotel, la gente segua all muy confu-sa, pero nosotros ms, porque no entendamos nada de lo que pasaba, nadie nos saba expli-car bien en que estbamos me-tido porque hay que decir que ellos estan peor que nosotros con el Ingles hasta que
Lau: Mira Javi ese rubio seguro que sabe ingles, aaa y mira esta con una chica del hotel, venga a por ellos
Javi: Genial !!!
Lau: Hola, me puede explicar un poco que pasa aqu !!!
Los dos la miran y empieza ha-blar ella, la chica que trabajaba en el hotel y tenia muchas ban-deritas en su pecho menos una Espaola... Esto fue un terremoto, de unos
9 en la escala Richter, el epicen-tro fue en el norte de Japn, el que se sinti aqu es de unos 7,5 en la escala Richter, en el norte se acerca un enorme tsunami y aqu al parecer se acerca otro mas pequeo
Lau: AAAAAAAAAAAAAAA !!!
Javi: Lau, Lau, Lau que dice, que dice, Lau, Lau
Lau: eeeeee ya te cuento
Empieza hablar el chico rubio, que en ese momento tambin se estaba enterando de todo MIERDA !! dice el rubin (que por cierto era Australiano) yo tengo que salir hoy por tarde en un barco, regreso a mi Pas
Lau: upps lo tuyo si que es chungo !!!
Javi: Lau, Lau, Lau que dice, que dice, Lau, Lau
Lau: Este dice que se tiene que
-
60
volver en un barco a la tarde y al parecer !!viene un tsunami
Javi: aaaaa que bueno che, !!me cago en TODO !!!
Chica del hotel: lo mejor que podis hacer es ir a un esta-dio de bisbol que esta a unas cuantas cuadras mas arriba ah est yendo toda la gente y os informaran bien de que tenis que hacer
Lau: ok muchas gracias Lau: al rubito suerte !!!
Nos fuimos al estadio de bis-bol, en el camino no parbamos de ver grietas en las calles y paredes, la gente estaba muy asustada.Cuando llegamos al estadio, al entrar, unas pantallas gigantes nos mostraban lo sucedido y lo que estaba ocurriendo con el tsunami en VIVO
Javi: .
Lau: ..
Mucha gente ocupaba el campo, mirando todos las pantallas Lau: Que fuerte, !!madre mia
Javi: Lau no nos podemos que-dar aqu, tenemos que encontrar Internet y comunicar a todos que estamos bien.
Lau: Totalmente de acuerdo
Encontramos una seal libre aunque nada facil por cierto y avisamos de quetodo estaba okA partir de aqu el viaje se con-virtio en una carrera, por encon-trar un sitio ms seguro, esa no-che tardamos 12 horas en poder regresar hasta nuestro hotel en Tokio capital del que nos tuvi-mos que ir direccion sur haca Kioto, un da antes por miedo a las nucleares, vimos las calles
de una ciudad de 14 millones de personas que nunca duerme, vacias, sin alma, sin gente, los supermercados arrasados, a la gente triste.En Kioto las cosas parecian algo ms relajadas, pudimos disfrutar de cuatro das ms en el sur, pero cada vez la situacin empeoraba ms y nuestras fa-milias se preocupaban ms por lo que decidimos tras seis das despues del terremoto poner fin a nuestra aventura y gracias sin duda a Ral que fe quien nos organizo el viaje pudimos volver a casa mucho antes de lo pre-visto y sin coste alguno. Gra-cias a todos loas personas que se cruzaron en nuestro camino durante el viaje porque nos ayudaron, fueron amables y hospitalarios con nosotros, y les estaremos siempre agrade-cidos.
Volveremos!
-
61
TORTILLA DE PATATA GANADORARECETA DE PRIMAVERACristina Prez de Guzmn Prez
Ingredientes:4 patatas grandes(si son nuevas mejor)1 cebolla5 huevosAceite y sal.
Receta:Pelar las patatas y trocearlas. Se pica la cebolla y se mezcla en la sartn. Se dora a fuego lento hasta que estn blanditas. Escurrir el aceite y mezclar con los huevos batidos. No dejar reposar, para evitar que las patatas absorban demasiado huevo. Cuajar en la sartn a fuego fuerte, para dorar el exterior sin cuajar demasiado el interior.
Decorar al gusto. Yo la prefiero sola, pero para el concurso la di un toque con unas lonchitas de jamn serrano.
Javier Vila
-
Es una hermosa noche de verano. Tienen las altas casas abiertos los balcones
del viejo pueblo a la anchurosa plaza. En el amplio rectngulo desierto,
bancos de piedra, evnimos y acacias simtricos dibujan
sus negras sombras en la arena blanca. En el cnit, la luna, y en la torre,
la esfera del reloj iluminada. Yoenesteviejopueblopaseando
solo, como un fantasma.
Antonio Machado
Dcha.: Cartel ganador del II Concurso de Carteles Calle del Sol presentado por Elisa Garca Luque.
-
66
-
67
-
68
TANGO Y POESA ERTICA
Javier Vila
RUBICN
-
69
TANGO Y POESA ERTICA NOCHE FLAMENCA
Javier Vila Javier Vila
ANTN Y MANUEL
HENDRIK RVERCONCIERTO
-
70
MAICHAK TAMANAKOTALLER DE FOTOGRAFA
Araceli Gedack
-
71
Araceli Gedack
-
72
T y yo / apretamos aquello que no tiene pensamiento, dicen los versos de Funerales Celes-tes el ltimo poemario de Vicente Gutirrez Escudero (Santander, 1977). El libro, editado por Cretica dentro de la coleccin La Gra de Piedra, se present en el Centro Cultural Europeo Eureka de San-tander en el marco de las fiestas del solsticio de Sol Cultural. Vicen-te Gutirrez Escudero, una de las voces poticas ms destacadas de su generacin en Cantabria, estu-vo acompaado en la presentacin por el director de la coleccin, Luis Alberto Salcines, por el poeta Fer-nando Abascal y el artista sonoro VRILnoise.Durante el acto Vicente Gutirrez Escudero explic el porqu del ttu-lo de su nuevo poemario, indicando que en las regiones ms elevadas del Tbet el suelo es demasiado duro para cavar fosas y la escasez
de lea impide la cremacin, de modo que la poblacin local recurre a un antiguo ritual funerario cono-cido como funeral celeste, consis-tente en diseccionar los cadveres y depositarlos en lo alto de una colina para que sean devorados por las aves carroeras. De esta forma, los poemas de Funerales Celestes, desvinculados ya de su autor, se entregan cmo cadveres fragmentados de un proceso men-tal para que sean devorados por los lectores. Funerales Celestes fue calificado por Fernando Abascal como su-rrealista, pero un surrealismo que se come con cucharaDurante la presentacin el autor defini su poemario como lucife-rino; un poemario complejo, os-curo, carnal y laberntico en el que cuestiona el lenguaje coloquial y propone una experimentacin con la palabra que se enfrente al len-
guaje de los dueos del mundo. De hecho el mismo poeta se considera un guerrillero lingstico, un ser en accin, un rebelde que partici-pa de un movimiento general que libere al ser humano del capitalis-mo de espritu en el que estamos apresados.Para finalizar la presentacin Vi-cente Gutirrez Escudero ley algunos de los poemas del libro y tambin dos poemas fonticos realizados con trozos de noticias periodsticas, acompaado por la msica experimental de VRILnoise.
FUNERALES CELESTES
LOS ALEGRES BROMISTASPINTURA EN DIRECTO
LITERATURA
Javier Vila
-
73
DANZAS DE LA VIDA
Las Danzas de la Vida fue-ron creadas por la Psicloga, Danzaterapeuta y una de las pioneras de la danzaterapia en Europa Petra Klein, que las de-saroll a travs de los ms de 20 aos de experiencia dentro del
campo de la psicologa y la Dan-zaterapia. Las Danzas de la Vida no son terapia. En las Danzas de la Vida a diferencia de la Biodan-za, siempre existe un dilogo entre los participantes y el con-
ductor de la sesin despus de cada baile. La persona vive un encuentro profundo con su poder creativo, puede liberar sus poten-ciales interiores para sentir la ple-nitud existencial.
Javier Vila
FUNERALES CELESTES
LOS ALEGRES BROMISTAS
Javier Vila
DANZATERAPIA
-
74
CMS TRO
CMS TRO son: Javier Coli-na (contrabajo), Marc Miralta (batera) y Perico Sambeat (saxo). Cada uno de ellos por separado est en la historia del Jazz de este pas. Tuvie-ron la feliz idea de unirse para crear una de las formaciones ms brillantes del panorama actual del Jazz nacional e in-ternacional.
Nunca haban venido a San-tander como CMS Tro y haca muchos aos que no les po-damos ver por aqu con otras formaciones. Aprovecharon la ocasin que les brindbamos SOL CULTURAL para presen-tarnos su ltimo disco: Andan-do (2009), disco impregnado de ritmos africanos, latinos, bob y, por supuesto, con la re-
ferencia musical del flamenco de la que beben los tres.
Este fue el gran lujo que tuvi-mos en nuestro Solsticio de ve-rano para disfrute de todos los vecinos. No sabemos cundo las calles de Santander podrn escuchar a otros tres msicos de tanta calidad y creatividad.
ESCENARIO
Javier Vila
-
75
Jose Segarra
ESCENARIO
Javier Vila
Javier Vila
-
76
EL SOL DE NUESTRA VIDA
Javier Lamela
TALLER INFANTIL
-
77
ACTIVIDADESEL SOL DE NUESTRA VIDA
Jos Segarra y Javier Vila
LO LDICO TOMA LA CALLE
-
78
LES DUETTES
El do Les Duettes naci des-de la complicidad de dos msicos que se conocen desde hace aos, con ganas de cons-truir un espectculo basado en un repertorio eclctico que ane todas sus influencias musicales y con la nica intencin de ha-cer que el pblico se divierta. Les Duettes procuran que todo sea encantador: la puesta en escena, la msica, las letras Cada cancin tiene algo espe-cial, en el show se juega con las sensaciones del pblico, llevn-dolo por la risa, la emotividad, la participacin (cantan y hasta abuchean) Culminando en un
nmero final sorprendente!Les Duettes intenta arrastrar a los espectadores a su univer-so particular de blues y swing aejos, de Chanson Franaise gamberra e irreverente y com-posiciones propias con muchas historias bonitas que contar. Todo esto unido por el hilo con-ductor del humor, el desenfado y la diversin, la msica bien construida y bien tocada y una interpretacin casi teatral de los temas.VICTORIA KANE (voz, batera, guitarra, composicin)GUILLERMO ARROM (guitarra, banjo)
Jos Segarra
ESCENARIO
Jos Segarra
-
79
BAILES TRADICIONALES
LES DUETTES
Jos Segarra
MUNDANALRIDOESCENARIO RECITAL LITERARIO // RAL VACAS Y ALBERTO IGLESIAS
Jos Segarra
Jos Segarra
Sol Cultural
-
80
JULIO MARURIPERSONAJE DEL AO // POR MIGUEL GONZLEZ
Quiero -queremos todos- estrechar tus manos viejo amigo, tus suaves manos blan-cas, buenas.
1920. Santander. Desde el co-mienzo poeta, poeta. Tambin pintor, ambas cosas y ami-go de los pjaros, de la bri-sa de la baha, de sus gras y las olas, desde el principio
gorrin de nuestras calles.Una larga, honrada historia de entrega, observacin interior y exterior, comprometido, bajo tus primeros hbitos religiosos lata un corazn de suave luz roja, bien t lo sabes, cartero de las luchas por la libertad en los tiem-pos oscuros. Pajarillo de tantos libros de maravillosos poemas transparentes, de tantas exposi-
ciones de bellas pinturas de van-guardia que laten y nos miran.
Gracias por esta historia tuya, Julio Maruri, no olvidamos tu vieja tica, la clara sabi-dura de vivir entre las calles y las cosas, mezclado con el aire siempre te veremos, como en tu penltimo poema
YotrasciudadesHan de saberte siempre.
T, parte de su historia.Una tarde de lluvia, t pasando.
Tu voz prendida de las hojas.Huella de ti, la calle.
Un jardn rezar palabras tuyas.Yalguiendir:Qurumorosoviento.
Julio Maruri.
-
81
Jos Segarra
Javier Vila
-
82
SALUDO DE BIENVENIDA Y HOMENAJE DE LA CALLE DEL SOL Y DE LA ASOCIA-CIN SOL CULTURAL A JU-LIO MARURI
Bienvenido, Julio Maruri. La Calle del Sol y en su nombre la Asociacin Sol Cultural te quie-ren recibir con todo su cario para hacerte homenaje y ofre-certe la Insignia de Plata de la Asociacin en esta edicin de las Fiestas del Solsticio de Ve-rano de este 2011. Es la mejor forma que tenemos de recono-cer los mritos de la trayectoria vital de los hijos de este barrio y calle.
Naciste en 1920 en la calle de San Simn y viviste aos ms tarde en el nmero 4 de la calle del Sol, viendo al norte las fin-cas que suban al Alta y contem-plando al Sur tu amada baha. El fondo de m, escribes, la in-desarraigable y ltima nostalgia, que vena naciendo.
Permteme, pues, ahora que ofrezca a nuestros amigos pre-sentes un breve recordatorio de tu biografa ms destacada, an-tes de dar paso a la lectura de la dedicatoria que te ha hecho tu amigo Miguel Gonzlez:
Lo dicho: 1920, Santander, calle de San Simn y despus ca-lle del Sol, el bar El Diluvio, de tu abuelo y tu padre, el colegio
de Madame Latapie, de la calle Gmez Orea, despus el del Santo ngel, no lejos tambin, y siempre en el barrio, educacin francesa aquella, laica esta, pese a su nombre, el pueblo de Pesus de tu familia materna, los Movelln. 1931, la Repbli-ca, de muchacho con Jos Luis Hidalgo, al que aos ms tarde reencontraras en Proel, tambin Leopoldo Rodrguez Alcalde, la lectura de Manuel Llano, La Braa, el dibujo, otras lecturas, Dumas, Wilde, las oposiciones a telgrafos, la Guerra Civil, los planes frustrados, el servicio mi-litar en 1938, interminable, seis aos. All, en Madrid, conoces y tratas a Vicente Aleixandre, el premio Nobel, tu gran valedor, y a Dmaso Alonso, Emilio Nivei-ro, Rafael Morales y Carlos Bou-soo, entre otros. 1944, Proel, la revista de recuerdo perdurable, de nuevo con Jos Luis Hidalgo, Jos Hierro, Leopoldo R. Alcal-de y nuestro convecino ya muer-to Carlos Salomn. 1945, Las aves y los nios, tu primer libro, publicado por Proel. 1947, Los aos, accsit del Premio Ado-nais de poesa, que gan Jos Hierro, Proel de nuevo. 1948, tu primera exposicin de dibujos, y despus en Madrid, de la mano de Pancho Cosso, tu valedor en pintura. 1951, el Carmelo, Blgi-ca. 1957, tu Antologa Potica y el Premio Nacional de Literatura. Francia, 1965, en Les Samuels, Vieux Moulin, en Compigne,
profesor de pintura de nios, la escuela y tu taller. Y as pin-tando ms que escribiendo, en Pars despus, hasta tu vuelta a Santander en estos aos 2000.
Gran pintor, prolfico pintor de cientos de telas y papeles, tu obra abstracta est llena de una intensa sntesis emocional. Hubo, sin embargo, ms publi-caciones literarias:Algo que canta sin m, 1993; Artculos perdidos, 1994; Poe-mas en Caravanes, 2001; De un Santander perdido, 2002, (reeditado en 2010); Paseando con Sabine Mamou/ Promena-des avec Julio Maruri, 2002.
Y Santander, finalmente entre nosotros y muy cerca de tu gran amigo Pablo Beltrn de Heredia, en sus ltimos aos. Te nos das a conocer de nuevo a los ya no tan jvenes, nos sorprende tu obra pictrica, te releemos, nos encandila tu personalidad, tu conversacin, ya en este San-tander recuperado, que no per-dido. T, Julio Maruri, descalzo en la estricta observancia de la vida.
PERSONAJE DEL AO // POR SOL CULTURAL
-
83
Javier Vila
-
84
SCUMEARTH
Response Frequency, es un proyecto basado en el con-cepto de crear composiciones por medio de la manipulacin de sonidos generadas exclusi-vamente por instrumentos elec-trnicos, las fuentes son gene-radores de onda, osciladores, fotoclulas, elementos tctiles, micros de contacto alejndo-se de la mayora de las com-posiciones actuales basadas exclusivamente en la post-pro-duccin del audio mediante el software digital. Scumearth ofre-ce aqu todos los sonidos ejecu-tados a tiempo real, solo con lo que las maquinas analgicas generan, creando desde el ms
denso ambiente, electricidad, hasta sonidos con imaginaria de maquinaria industrial, cinticos, distorsin, elementos rtmicos, repetitivos, pasando por muros de intenso ruido, que emergen y suenan por separado o todos juntos en un mix final.
La mezcla de estos sonidos aun siendo aleatorios, parten de una estructura muy concreta y estudiada para ser ejecutada en tiempo real, que es un factor muy importante para dar entidad ha este sonido. La experimenta-cin aqu es la clave. Scumear-th quiere aportar su visin sobre esta posible forma de compo-
sicin, sin intencin de innovar sino ms bien intentar expandir sus trabajos personales.
Aqu igualmente tratar la est-tica del diseo de estos instru-mentos y como esta imaginara puede encajar perfectamente en un diseo grfico muy marcado por la esttica retro-futurista de principios y mediados de siglo pasado y que aun continua vi-gente como gran influencia de diseadores
MSICA EXPERIMENTAL
Fotos Eureka
-
85
THE PUZZLES
Los inicios se remontan al 2003 en Santander, Espaa. Sus conciertos en la zona norte del pas han sido muy numero-sos y las salas ms importantes de la capital como la Honky Tonk y la Moby Dick han con-tado con ellos. En el ao 2006 deciden marchase a Inglaterra, primero a Reading donde pa-saron 7 meses, donde incluso contaron con la confianza del ayuntamiento local para ofrecer su msica en actividades de la ciudad; y en septiembre de 2007 a Liverpool, donde adems de ser la banda fija de dos pubs Bakery Inn y Oakfield Inn han llegado a tocar en los clubs ms
importantes de la ciudad, como The Cavern Club y Zanzibar
La formacin se completa en el ao 2009 pasando a ser un cuarteto, ese mismo ao se pro-claman vencedores del Certa-men de Msica Joven Juvecant 09 y sacan a la luz su primer trabajo discogrfico, un E.P. titu-lado MISS MISTER. Ahora es-tn en el proceso de grabacin de un disco.
Sin duda alguna, una de las bandas con ms talento de esta ciudad.
ESCENARIO
Jos Segarra
Javier Vila
Fotos Eureka
-
86
TALLERES
El I Taller del Solsticio corri a cargo del actor, director y dramaturgo santanderino Alber-to Iglesias (vecino de nuestra calle durante aos), quien pro-puso a un numeroso y vario-pinto grupo de participantes las herramientas escnicas para el desarrollo dramtico de una no-ticia, una situacin o una idea.
Toda una exploracin del hecho teatral desde su inicio abstracto hasta su fin concreto. En cinco sesiones de trabajo desarrolla-das a lo largo de una semana lectiva los participantes crearon, desarrollaron y pusieron en es-cena pequeas piezas de lo que vasta y libremente podramos denominar teatro. Sin normas
de estilo ni temticas determina-das, los alumnos se dividieron en grupos de trabajo siendo dra-maturgos, directores y actores de sus propuestas, lo que am-pli su punto de vista individual sobre estos tres campos y les ayud a entender sus diferen-cias y sus semejanzas.
PRIMER TALLER DEL SOLSTICIO
Javier Vila
-
87
LA PLAYA
El primer espectculo infantil de Espacio Espiral se pre-sent en formato preestreno coincidiendo con la entrada del verano en la calle del Sol. Alber-to Iglesias nos regala en su texto una hermosa parbola para to-dos los pblicos sobre la inocen-cia, el amor infantil y la magia de lo cotidiano. Beatriz Gutirrez
y Pablo Venero, dirigidos por Cristina Samaniego, dan vida a una pareja de enamorados que esperan el nacimiento de su pri-mer hijo. Al despertar descubren que todo el mundo ha desapa-recido. Buscan pero no encuen-tran a nadie y finalmente llegan a una playa desierta, pero ni rastro de vida. Slo la arena, el
mar, el sol y ellos dos. Ellos dos y un pequeo pjaro misterioso. El estreno oficial se produjo en la sala Escena Miriaque en di-ciembre de 2011..
TEATRO SIN EDAD
Gonzalo C.MejasJavier Vila
-
88
CARLOS SALOMN
Siendo su padre Juan, com-paero de Gerardo Diego en el instituto Santa Clara le confe-so con cierta preocupacin, que le haba salido un hijo poeta.Qu es salir poeta? Si serlo es poder decir - Que la verdad no pido, no quiero verdad, ni la qui-mera quiero, ni aquel recuerdo, ni este olvido. Y hacerlo con pa-labras precisas, entonces s se nace poeta.Carloas Salomn tuvo una corta vida y desde que fue consciente de ello con la espina de saber que su corazn poda alejarle
de ella. Que marcho en sole-dad, a mi manera, -y s que estoy perdido, suspendido- por un hilo, al azar de una tijera. Su poesa ( toda su obra publicada lo es) esta impregnada de pre-monicin pero Carlos aprovecha intensamente la vida, que se le escapa. El poema que hoy pre-sentamos El Camino de su poe-mario Regin Luciente creo que refleja esa Saudade perso-nal de Carlos.Carlos creci en esta calle, aqu al lado, en su casa se hacian reuniones de amigos que tam-
bin eran poetas, seguro que en alguna ocasin compartieron lecturas, dieron los pasos de lo que despus fuera la revista Proel- Carlos, fue uno de sus fundadores-Carlos me lo cuenta su familia, era un hombre carioso y con un acido sentido del humor, en una ocasin tras la muerte de un pequeo pez, Carlos con una cajita de hojalata le preparo un pequeo atad y junto con su cuada... Le dieron un digno se-pelio a la Machina.
2-11-1923 -- 2-10-1955
POR PACO ROALES
-
89
Paco Roales
-
90
ACTIVIDADESLO LDICO TOMA LA CALLE
Paco Roales
Jos Segarra
-
91
Paco Roales
Jos Segarra
Javier Vila
Jos Segarra
-
92
VESPA GROOVE Y THE HORNS GISESCENARIO -JAZZ
Javi VilaJavi Vila
Javi Vila
-
93
VESPA GROOVE Y THE HORNS GIS
El do Los Arrancacorazones naci para morir a partir del proyecto cultural DEMO en el pub Minimal de Muriedas en agosto del 2.006. Manteniendo la perspectiva de que cada con-
cierto puede ser el ltimo, han reaparecido de forma regular en bares, salas de exposiciones, escaparates y dems lugares inverosmiles. En sus actuacio-nes, bajo el concepto de concie-
rntimos, el pblico se convierte en otro integrante del grupo contribuyendo a recrear el am-biente del cabaret con versiones del rock, pop y soul bordadas de literatura, poesa y provocacin.
LOS ARRANCACORAZONESCONCIERTO
Jos Segarra
Jos Segarra
Javi Vila
Javi Vila
-
94
ORGULLO GAYCOLILLA QUEENS
Javi Vila
Santiago Sagredo
-
95
Javi Vila
Javi Vila
Jos Segarra
-
96
CUADERNO DE VIAJE
Espacio Espiral, y con ellos Sol Cultural viajaron en oc-tubre a Lublin (Polonia) como participantes en el Festival of Wandering Theatres que or-ganiza cada ao el Centro de Prcticas Teatrales Gardzienice. Once aguerridos expediciona-
rios, capitaneados por Cristina Samaniego, tuvieron ocasin de presentar por primera vez el espectculo El Mar Dulce, tras aos de intenso trabajo. Disfrutaron de la experiencia y compartieron momentos inolvi-dables con jvenes compaas
teatrales de vanguardia de toda Europa en un evento de enorme importancia para el grupo. Hubo tiempo para visitar el campo de concentracin de Majdanek, del que se extrajeron impactantes imgenes que podris ver en 2012.
POLONIA
Espacio Espiral
-
97
POLONIA
Marc Torrents
Espacio Espiral
-
98
Ingredientes:
1 Kilo de tomates maduros (Cuanto mejor el tomate, mejor el gazpacho) Pimiento Rojo
Pimiento Verde1 Cebolleta
2 Ajetes o diente de ajoMiga de pan (mejor del da anterior), mojada con agua fra
2 Rajas de melnAceite, vinagre y sal.
Receta:
Pelar los tomates y los pimientos. Mezclar todo en la batidora, con el pan.
Aadir un vaso de agua fra, un poco de sal, el aceite (un vasito) y vinagre al gusto.Servir fro.
GAZPACHO DE MELN RECETA DE VERANO
Javier Vila
Moncho Burgus
-
99
Javier Vila
-
.....Esparce octubre, al blando movimiento
del sur, las hojas ureas y las rojas,y, en la cada clara de sus hojas,sellevaalinfinitoelpensamiento.
Qunoblepazenestealejamientode todo; oh prado bello que deshojastusflores;ohaguafraya,quemojascon tu cristal estremecido el viento!
Juan Ramn Gimnez
-
OTOO
-
102
IV CONCURSO DE MICRORRELATOS
Erbio, bario, talio, galio, germanio, marco, cayo, cicern, cadmio, titanio, tungsteno, circonio y estroncio en valores aceptables de fusin, sigo alejado de la zona convectiva, temperatura, 285 Kelvin. Pasillo angosto, empedrado, sin fotones, gases desionizados, zona boscosa lateral, no puede ser, cielo azul en el exterior, que debera ser amarillo anaranjado, cruzado por nubes, y este traje de cero absoluto equilibrante que me da cada vez ms fro.Abandonado el perihelio hace veinte horas y once minutos, voy a entrar en el campo electromagntico de las cuatro ecuaciones de Maxwell. Y ese dulce aroma de endrinas maceradas entre vainilla y canela. La fusin del hidrgeno, que aparece en grandes cantidades, despreciable, algo anda mal. El ordenador marca unas coordenadas extraas, 43 de latitud y 3 de longitud, pero de qu ao es este aparato? Central, central! Me han mandado al sol, pero esto es una calle!
Autor: Carlos lvaro Martnez Garca
Ttulo: El campo electromagntico de endrinas inspirado en la Calle del Sol.
CARLOS ALVARO MARTINEZ GARCA79.- EL CAMPO ELECTROMAGNTICO DE ENDRINAS
El concurso de microrrelatos lleg a su cuarta edicin que, como en aos anteriores, contamos con la colaboracin de la Librera GIL. El jurado del concurso estuvo compuesto por el actor, direc-tor y autor teatral Alberto Iglesias y los periodistas y poetas Guillermo Balbona y Marta San Miguel.
-
103
IV CONCURSO DE MICRORRELATOS
El fiscal mostr al tribunal la bolsa de plstico transparente que contena las enormes tenazas an man-chadas que le haban sido requisadas al acusado, as como las cadenas y otros instrumentos utilizados aquella triste tarde lluviosa y gris.-Son estas las tenazas con las que usted perpetr el acto?- reson la voz del juez en medio de la sala.-S, seor, stas son...pero... yo no he matado a na-die...- respondi bajando la cabeza el acusado.Tras presentar las pruebas periciales e interrogar al im-putado, se dict sentencia. Alguien le dijo que poda apelar, pero l no comprendi. Lo nico que le preocu-paba, mientras caminaba a su casa bajo aquel cielo nublado de noviembre, era de dnde iba a sacar el di-nero para pagar la multa si apenas tena ni para comer. Al fin y al cabo, no era ms que un pobre ladrn de bicicletas.
Autora: Marisa Lpez Diz Ttulo: La sentencia, inspirado en la fotografa de Francisco Otero Ballesteros, sin ttulo, ganadora del primer premio del Noveno Concurso de Fotografa Calle del Sol en su apartado de tema la Calle del Sol.
Una maana mi mano abandon al resto de mi cuerpo y se fue a vivir, independiente, al reflejo de la ducha. Apenas le di importancia, estaba sooliento y adems aquella era mi mano izquierda. Y yo es-cribo con la derecha.Al da siguiente fue un pie quien se desgaj, marchndo-se al espejo del bao, desde donde me mira en silencio. Aquello, claro, me preocup un poco ms.Y continu.Una oreja se instal junto a la radio, un codo se enamor perdidamente de la bisagra de mi armario ropero, y mi ojo izquierdo ha aparecido en un cuadro del saln.Es todo bastante incmodo, porque a veces hablan en-tre ellos, las crneas se quejan por no poder mirar el mar, el pelo dice que aora el mesar del peine, y los dedos no paran de suspirar por el tacto de tu piel. Y, en esta casa, nadie puede dormir.
Autor: Marcos Pereda HerreraTtulo: Sin ttulo, inspirado en la fotografa titulada Al agua patos de Rebeca Gmez Briones ganadora del Noveno Concurso de Fotografa Calle del Sol en su apartado de tema libre.
MARCOS PEREDA HERRERA83.- SIN TTULO
MARISA LPEZ DIEZ80.- LA SENTENCIA
-
104
J. R. SAIZ VIADERO
Misteriorsamente los antece-dentes de la calle del Sol ac-tual no han tenido fortuna con los cronistas callejeros locales: Jos Simn Cabarga, en su Santander en la historia de sus calles (1980) apenas le dedica una quincena de lneas bajo la nomenclatura de Carmen; Je-ss del Campo Zabaleta El Machinero en su libro Calles del Viejo Santander (1999) no la recoge entre sus 223 estam-pas peredianas; y yo mismo, a pesar de haber residido en ella y sus aledaos durante gran parte de mi infancia y bastantes aos de mi juventud, apenas me he detenido a pormenorizar sus caractersticas en las memorias seriadas Mis primeros 50 aos (1987), aunque haya deslizado algunas referencias parciales en las pginas correspondientes a la Guia secreta de Santander (1975) y la Gua sentimental de Santander (1991). Una autntica injusticia histrica la que entre todos hemos come-tido con una calle que cuenta con un largo e importante pasa-do, repleto de unos personajes relevantes y otros de gran im-pacto popular, y cuyo trazado urbanstico es muy representa-tivo de lo que en Santander se denomina calles a media ladera, donde el sol ha sido un compo-nente determinante (de ah su
denominacin inicial), aunque el paso del tiempo y con ello la aparicin de nuevas construc-ciones sirvieran para ir nublan-do parcialmente su presencia, convirtiendo su paisaje en una especie de sol y sombra. Llegu a la calle del Sol en me-dio del cambio cronolgico pro-ducido durante la segunda mitad del siglo pasado, como conse-cuencia de dos traslados domici-liarios bien recientes que nos lle-varon de lo peor a lo mejor y de lo mejor a lo mediano. Vaivenes familiares siempre en busca de un tiempo de mayor bonanza, ya que no de mucha mejor fortuna. La del Sol era por aquel enton-ces, como se acostumbraba a decir en las narraciones orales, una calle de obligado paso si se quera hacer un atajo queriendo bajar a Santander siguiendo el trayecto desde el Alto de Miran-da y el Paseo del Alta -incluso desde Cueto- hasta el centro de la ciudad, sin necesidad de coger el intermitente tranva de Miranda. Afortunadamente, ape-nas haba circulacin automovi-lstica, por lo que no solo se po-da caminar por la calzada, sino que los juegos infantiles y las conversaciones de los mayores discurran con toda tranquilidad en medio de ella, por cierto muy deteriorada debido al abandono a que tenan sometido aceras y
empedrado los ediles de la pos-guerra. Sera necesario esperar ms de tres lustros para que el franquismo nombrara alcalde a un vecino, Mximo Fernndez Regatillo, y ste se encargara de ordenar una obra que estuviera acorde con las necesidades que iba adquiriendo un vial que poco a poco consigui unir tres (no tristes) tramos de hasta la fecha distinta denominacin: Sol, Las Bigarrias y Las Higueras, y que atravesando las calles de Lope de Vega y Menndez Pelayo se asomaba hasta Puertochico be-sndose con la minscula calle de San Emeterio y la muy popu-losa de Tetun.He de explicar, recurriendo a Si-mn Cabarga, que ese nombre tan sonoro y atractivo de Las Bi-garrias (trmino que, por cierto, no figura en el diccionario de la RAE) se corresponda con la pri-mitiva denominacin que haba tenido el barrio donde apareci la calle del Sol all en los finales del siglo XIX, y que pasando el tiempo se le adjudic a un re-ducto de gran categora social y arquitectnica establecido entre la calleja de Arna (ahora Fran-cisco Palazuelos) y el seorial Paseo Menndez Pelayo, donde ya se pona el Sol. Con la am-pliacin urbanstica que se hizo hasta llegar al enclave de pes-cadores y su consiguiente unifi-
-
105
J. R. SAIZ VIADERO
cacin en uno vial, no solamente se perdi el nombre evocador de Las Bigarrias, sino que el del Sol vio transformado su resonancia sentido algo pagana en el maria-no del Carmen, por obra y gracia de la presencia prominente de los Padres Carmelitas. Tras una espera de cuarenta aos se re-cuper el nombre autntico con el cual ahora figura en el nomen-cltor, aunque algunas personas an induzcan a similar confusin a la mantenida para la regin
entre los nombres de Santander y Cantabria.Confieso que he vivido -robn-dole el ttulo a unas memorias de Neruda- un tiempo bastante feliz pero totalmente indocumen-tado acerca de lo que supona la historia de la calle del Sol. Ha sido preciso que transcurrieran muchos aos y que la desme-moria heredada se convirtiera en memoria indagativa de propio cuo para saber algo de lo mu-cho que ignoraba sobre un lugar
dotado de un cierto pasado, de muchos acontecimientos y tam-bin de mucho silencio. Yo lle-gu justo a tiempo para estudiar mis segundas letras en las au-las de la Academia Juanes, que entonces se hallaba ubicada en un imponente chalet fronterizo a tres calles y en el que nos he-mos formado varias generacio-nes de alumnos y alumnas que no queramos (mejor dicho: que nuestros padres no deseaban) que siguiramos la disciplina
Javier Lamela
-
106
ms uniforme de la Espaa na-cional-catlica impartida en los colegios religiosos. No es que la Academia Juanes fuera pre-cisamente una Institucin Libre de Enseanza desterrada por los vencedores de la guerra ci-vil, pero por lo menos mantena un ambiente ms laico y, lo que guardaba mayor atractivo y con el paso del tiempo ha tenido ma-yor significado en nuestras res-pectivas existencias, su ense-anza era mixta. Lo cual vena a suponer una especie de ana-temar en el concepto educativo de la Espaa franquista, cuando incluso en el Instituto de Santa Clara se hallaban completamen-te separadas las clases de uno y otro sexto, situadas en pisos di-ferentes, con entradas y salidas antagnicas y cortes de la circu-lacin interior con el objetivo de evitar los choques previstos por los ms agoreros durante los distintos recreos.La Academia Juanes fue para la calle del Sol (mejor dira para el barrio de Las Bigarrias y su entorno) un revulsivo en forma de sntoma de que otro modelo de educacin era posible, sin necesidad de recurrir a la figura siempre omnipresente y bastan-te atosigante de las sotanas y las tocas, dicho sea esto ltimo sin nimo de ofender a nadie. En aquellas aulas trat y fre-cuent a algunos/as de quienes
seguiran siendo amistades con-tinuadas o recuperadas en los aos venideros; en aquella calle conoc nombres, rostros y per-sonalidades que posteriormente se incorporaran a algunos de mis diversos itinerarios vitales, a mi educacin sentimental y a mi propia peripecia existencial.Apellidos como Carral-Larrauri, Peredo-Escobedo, Cantera, Sanz-Tejera, Helguera, Camus Gaztelumendi, Fonseca Pigazo, Prez Obregn, Leguina Herrn, Del Villar Santamara y algunos otros que lamento no recordar a la hora de elaborar esta breve e improvisada visin retrospectiva que bien requiere de una profun-dizacin posterior, se integraron en mi memoria, junto con los de otras sagas familiares de fuerte implantacin por el hecho de contar con una prole que hoy sera impensable y hasta suicida en la Espaa que en las ltimas dcadas ha conocido el Estado del bienestar pero que corre el peligro de perder parte de su breve disfrute: los Laya, Dez, Fernndez-Regatillo, Prez, Iza, Pazos, Arijita, conformaron un paisaje humano que con el paso del tiempo se ha ido diluyendo entre las consiguientes disper-siones y desapariciones. Junto a ellos estaban los vstagos de la clase ms elevada del lugar, los Caldern Lpez de Arryabe, habitantes de la Villa Asuncin
lindante con el chal bautizado como Sotileza por un promotor que no lleg a ocuparlo: Jos Mara de Pereda. Todos ellos, y muchos ms ahora obviados, eran los protagonistas de un grupo humano que ya casi atis-baba la posibilidad de un relevo en una Espaa de por s muy aficionada a la gerontocracia y el inmovilismo. En cambio, gra-cias a la consulta de un censo fechado en el ao 1915 he po-dido comprobar la movilidad poblacional registrada en la ca-lle del Sol a lo largo del pasado siglo. Y, finalmente, para no alargar en exceso estos recuerdos re-latados de la memoria a vuela pluma, quiero establecer como contrapunto de nuestra aporta-cin generacional, una referen-cia a ciertos personajes pertene-cientes al ambiente ms tpico y popular, como eran las dos pescaderas conocidas por sus respectivos apodos: La Morros y La Chata, siempre atisbando la aparicin vigilante de los muni-cipales; El So, con su carroma-to tirado por un paciente burro sobre cuyos lomos descargaba sus prisas; o Pepe Cioli, salva-dor de ms de cien vidas; Ra-mn Cadelo siempre dispuesto a la venta de sus cadelonios, en la frontera situada entre la picaresca y una vieja y casi ana-crnica bohemia literaria.
Javier Vila
-
107
Ingredientes1 medida de ron blanco 1 medida de triple seco
1medida de malibu1/2 medida de jarabe de coco
3 medidas de zumo de naranja 2 medidas de zumo de limn
1medida de granadinacubitos de hielo
Elaboracinchense los cubitos de hielo en la coctelera, se aaden todos los ingredientes en la coctelera se agita enrgicamente hasta que la coctelera este muy fra, y se sirve en
un vaso de cctel. Esperamos que os guste
CCTEL SOL CULTURALRECETA DE OTOO
Michel Zimmermann
Javier Vila
-
108
EDICIONES DEL SOLMICRORRELATOSSol CulturalEsta publicacin recoge una seleccin de los microrrelatos presen-tados al Tercer Concurso de Microrrelatos Calle del Sol organizado por Sol Cultural.Jurado del Concurso: Alberto Iglesias, Guillermo Balbona y Jos Ra-mn San Juan.Maquetacin y diseo: Aser FalagnDiseo de portada: Julin Daz
JOS MONTENEGROMontiJos Vicente Montenegro Prieto Monti se licenci en la Escuela de Artes Aplicadas de Oviedo y desde entonces ha desarrollado diver-sas facetas profesionales sin abandonar nunca el dibujo y el diseo como aficin o profesin, segn la poca de su vida. Esta es slo una seleccin de un material mucho ms amplio pero muy disperso y que en la mayor parte de los casos nunca se haba editado. Maquetacin, diseo y coordinacin: Aser Falagn
GATOS GUA GUACentro Cultural Europeo EurekaGatos gua gua. Seis dcadas de msica popular en Espaa, es el primero de los cuatro volmenes de Trans Europe Express, la coleccin de libros musicales con la que el Centro Cultural Europeo propone un viaje por la historia de Europa a travs de la msica pop, elaborado por el asturiano Rico Roces. Historiador, Dj y director de programas musicales como Reaccin psictica y Vinilo de colo-res, Roces ha sido el responsable de la redaccin de los cuatro volmenes de la serie, con la que repasa en primera persona y en su contexto histrico, la evolucin de la msica en Espaa, Francia, Reino Unido e Italia.
DESVELARTE 2011 propuso contar mentiras y lo hizo a travs del aire y el humo, el feminismo, la miccin, las palabras en accin, las ondas hercianas en la acera, los cables y los ruidos, los cacha-rritos, los balcones de ensueo, las curvas de color en movimiento, las love stories y las nuevas glorias... el tacto... lo solidario y los grandes descubrimientos.Ahora todo acab y os agradecemos vuestra asistencia y participacin que lo ha hecho posible.
Patrocinadores. gracias, millones de gracias
Juan Zamora. Jardn de infancia, 2011FAnZinE cuLTuRAL AcAi. Nmero 14: jardN de iNfaNcia
ocTubRE-noViEmbRE 2011. SAnTAnDER, ESpAA. 2000 EJEmpLARES
C/ I
sabe
l II,
30. S
anta
nder
. T. 9
42 2
2 69
18
Si quieres t tambin patrocinar pacFica ponte en contacto en: [email protected] / tel. 942 050 850 / 699 257 494
C/ Del Sol, 4. SantanderT. 942 03 57 74
rubiconbar.blogspot.com
plaza de la lea 3. 39001 Santandert. 942 227 227
...tambin en Facebookc/ Del Sol, 52. Santander
Del Sol St. art Gallery
calle del Sol 47 39003 Santandertel. 942 222 120
// diseadora grfica // ilustradora
artista plstica //////////////////
www.delao.esbscame en Facebook:
LaMariola :: Delao*
Galera NubleC/ Daoz y Velarde 2639003 SantanderTel. 942 31 37 45www.galerianuble.com
c/ pea Herbosa, 23Santander
tfno. 942 310 732
C/ San Celedonio, 43. SantanderT. 942 032 219
www.mundanalruido.es
Calle Cdiz, 21
39002 Santander
942 224 573
ww.cristmol.com
PACIFICACentro Cultural de Artistas Independientes
Dicen que la unin hace la fuerza, que el movimiento se demues-tra andando... PACFICA, surge desde ACAI (Asoc. Cantabra de Artistas Independientes), es la unin en movimiento.Os ofrecemos nuestro trabajo y el de otros/as artistas, que se mue-ven por Santander, en particular, y el mundo, en general. Esperamos que lo disfrutis tanto como nosotras hacindolo, y que PACFICA sirva para que en Santander se mueva algo ms que las olas en el mar.
-
109
CARLOS SALOMNEl CaminoEste pequeo libro que presentamos en la Calle que fue la suya El muri en la calle que es donde transcurre la vida.Esta hecho artesanalmente utilizando para ello papel fotogrfico de impresin digital con tintas vegetales tiraje realizado en el estudio de Luis Oti. El plegado realizado en la librera manualmente y la caja estuche que lo contiene fabvricada artesanalmente tambin por Nazaret Espeso en su taller TODOENCAJA gracias a los dos por vues-tra implicacin y paciencia.La caja es de 100 ejemplares numerados del 0 al 99.
RAL VACAS Y SARA MORANTESealVida, amor y muerte constituyen la aleacin de este libro, lleno de marcas y araa-zos, de jbilos y tristezas, de pluscuamperfectos simples y futuros perfectos.Cada poema nace de una cicatriz. Cada ilustracin de otra. Ambos, poemas e ilus-traciones, deletrean las circunstancias del hombre y la mujer, hechos para el amor y la vida, para el odio y la muerte. La afirmacin y la negacin, la pasin y el miedo, la intuicin, la advertencia, la certeza, la duda se entretejen de manera visible con dos madejas de color rojo y negro, con dos cdigos de lenguaje.Editorial: Mundanalrido
FERNANDO ECHEVARRAAntologa PoticaLa presente antologa rene, por primera vez para el pblico hispanohablante, una selecta muestra del trabajo elaborado a lo largo de seis dcadas por una de las voces ms destacadas de la universal poesa portuguesa. La obra de Fernando Echevarra, desde su aparicin en el panorama potico portugus con Entre dos ngeles en 1956, es un canto continuo y sostenido que apunta siempre al centro, a lo esencial, a lo humano universal y a lo csmico. Una hermosa red metafsica que se teje en torno al hombre y su misterio, a esa segunda realidad que se esconde en todo aquello que vivimos, que sentimos, que contemplamos, a todo aquello, en suma, cuya superficie nos manifiesta.Editorial: Qualea
MANUEL ANTONIO ORODEA y JAVIER VILAEl libro cotidiano de los muertosLa muerte es la idea central de este poemario, cuyo autor deambula por las tapias de los cementerios, se introduce en sus mausoleos y entrevista a los muertos, cuando no les hace hablar en primera persona de sus experiencias a ste y al otro lado del muro.Las fotografas no intentan sino dulcificar la soledad, el fro y el miedo de ese paseo sepulcral.
-
110
El Centro Cultural Europeo Eureka fue creado por la Asociacin [email protected] en 2009. Su objetivo es promover la participacin activa de los jvenes, fortalecer su trnsito a la vida adulta y aumentar sus potencialidades para la insercin social y laboral en el espacio de la Unin Europea. Con este fin, Eureka apuesta por la participacin ciudadana y la promocin cultural, especialmente europea, en sus actividades. El Centro es tambin un punto de encuentro intergeneracional de
personas con distintas nacionalidades y sensibilidades que conviven en la ciudad.
Eureka es parte de la red Eurodesk, una intranet europea de tcnicos juveniles que posibilita la resolucin de consultas prcticas para jvenes, como la bsqueda de alojamiento y trabajo en el extranjero, as como otras cuestiones relacionadas con la movilidad: voluntariado, bsqueda de
socios, becas, concursos, etc.
Entre otras actividades habituales, el centro organiza grupos de conversacin lingstica semanales en alemn, ingls, francs, italiano y espaol para extranjeros.
Eureka cuenta con distintos materiales de prstamo para promocionar la cultura hecha en Europa, como pelculas en DVD, revistas, cmics, discos de vinilo y libros. Dispone de dos puestos de
visionado de pelculas y una sala de lectura.De forma paralela, el centro organiza un proyecto de larga duracin anual con temtica europea.Actualmente, y hasta marzo de 2012 est en marcha el Instituto de Sonologa Europeo, un laboratorio de msica electrnica para iniciar a los jvenes en el uso de sintetizadores, cajas de
ritmos y secuenciadores con el objetivo de que plasmen su idea de Europa en una cancin.
El Centro Cultural Europeo Eureka cuenta con cerca de 200 socios y su trabajo se organiza principalmente de manera voluntaria. En su mantenimiento colaboran la Consejera de Economa y Asuntos Europeos del Gobierno de Cantabria y la Unin Europea, a travs del Programa Juventud
en Accin.www.eurekasantander.org/
-
111
Han pasado diez aos desde que comenz mi andadura en el Urban Classics, o lo que es lo mismo media vida de este tradicional y alternativo local de la noche santanderina, que echo a andar de la mano de otro mtico personaje del entorno musical de nuestra ciudad, que no
es otro que Luis Avin.Que decir de el Urban, como se le conoce coloquialmente, pues que es un local que tiene un encanto particular, que este quien este, como ha sido el caso, detrs de la barra siempre ha tenido sus incondicionales que no han dejado de venir a tomarse una copa o una cerveza mientras unos jugaban una partida de dados y otros sin mas, charlaban o escuchaban msica. Fue un da en una de esas charlas como surgi la idea de organizar entre los bares de la calle del sol un concurso de fotografa con el fin de divulgar cultura, aprovechando los muros de nuestros bares para exponer dichas fotografas, y as sin darnos cuenta naci nuestro colectivo, al cual me siento orgulloso de pertenecer por la manera que se estn haciendo las cosas y sobre todo por que todos los que formamos parte de este barco remando en la misma direccin, que no es otra, que apostar por una cultura para todos, en definitiva,
fomentar cultura de barrio .
-
112
En el Bar Rubicn siempre hemos pensado que las actuaciones y la msica en vivo forman parte esencial de la vida y la cultura
de una ciudad. Son un motor de dinamizacin social.En este sentido, a lo largo de este ao 2011, en Cantabria y especialmente en la ciudad de Santander, despus de un prolongado barbecho que acab convirtiendo en un erial todo ese terreno tan necesario y agradecido para la vida de una ciudad como son las actuaciones en vivo, parece que se ha sembrado el germen. El terreno estaba ah y tambin gente dispuesta a trabajarlo, pero no se les dejaba. Ahora que se ha abonado el terreno y se ha sembrado, ha llegado el momento de cuidarlo, mimarlo, tratarlo, protegerlo y esperar, en el mejor de los casos, a que se d la cosecha. No nos podemos engaar, estamos en una situacin embrionaria y no sabemos si se darn los frutos; y si se dan, tampoco podemos exigir que sean los mejores. Lo importante es que nos sirvan de alimento para seguir trabajando y mejorando el producto en un proceso
enriquecedor.Desde el Bar Rvbicn hemos aportado nuestro espacio y nuestro trabajo en esa direccin. Siempre hemos pensado que el bar debe ser algo ms que el lugar al que se va a tomar copas, sino el lugar donde se puede disfrutar de muchas pe