solucionario - · pdf file305 12. 13. son temas frecuentes en la literatura griega la...

24
304 1. 2. El fragmento del Poema de Gilgamesh destaca estilísticamente por sus repeticiones. En este caso, llaman la atención las anáforas de “por qué” y de “habíamos”. Una causa de estas repeticiones puede ser el efecto rítmico que produce, pero también, teniendo en cuenta que se trata de un texto probablemente de origen oral, puede servir para facilitar su memorización. En el fragmento del Libro del Tao lo más llamativo son las paradojas. Una paradoja es un recurso semántico por el que se plantea como verdadera una proposición en apariencia imposible. En el texto encontramos numerosas, como, por ejemplo, la del primer verso: “actúa sin actuar”; o la del segundo: “ocúpate en no ocuparte en nada”. 3. El fragmento muestra los sentimientos de Gilgamesh ante la muerte de su amigo Enkidu. Por este motivo, se puede deducir que se produce en el momento en que el rey empieza la búsqueda de la inmortalidad. 4. Existe en estos versos una paradoja: al considerar todo difícil, la vida resulta en realidad más sencilla. Acerca de la verdad de esta idea, la respuesta es libre. En cualquier caso, es posible comprender que, al prepararse para la complejidad del mundo, esa misma preparación nos facilite la vida real. 5. El texto pretende explicar la multiplicidad de lenguas de los hombres. Lo hace atribuyendo ese supuesto “mal” a la voluntad divina, ya que así Dios consiguió que los hombres abandonaran su propósito de crear una torre que llegara hasta el cielo. 6. La idea principal de este fragmento es que todas las cosas de este mundo se repiten y en realidad no tienen importancia. Es un mensaje pesimista, pues señala en el fondo que todo se dirige hacia la muerte. 7. “Nada hay nuevo bajo el sol” significa que todo ya ha sido inventado o creado, que resulta imposible, por tanto, crear o inventar nada nuevo, pues todo se repite. 8. Lo que relaciona a los dos textos es el lamento del héroe por la muerte de su amigo. El texto homérico es más realista debido al mayor detallismo en la acción del héroe y a su menor retórica. 9. En la Edad de Oro no era necesario trabajar, al contrario de lo que sucede en la Edad de Hierro. Existía además una armonía entre los seres vivos que en la Edad de Hierro desaparece, convirtiéndose en violencia. 10. La pérdida del paraíso terrenal supuso una maldición para el hombre, que se vio obligado a trabajar, de la misma manera que en la Edad de Hierro según Hesíodo. 11. Algunos motivos por los que la vida de las mujeres es peor que la de los hombres son: Que la vida de las mujeres depende de la voluntad de sus esposos. Que no pueden hallar desahogo en nadie. Que deben sufrir el parto –considerado peor que la guerra–. Literatura Géneros Autores y obras Mesopotamia Epopeyas Enuma Elish Poema de Gilgamesh Egipto Obras religiosas Narrativa Himnos Libro de los muertos Historia de Sinué India Epopeyas Teatro Narrativa Mahabharata Ramayana Kalidasa Panchatantra China Literatura didáctica Poesía Narrativa Arte de la guerra Libro del Tao Li Bai Viaje al oeste UNIDAD I. LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD SOLUCIONARIO SOLUCIONARIO

Upload: dinhkhanh

Post on 07-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

304

1.

2. El fragmento del Poema de Gilgamesh destaca estilísticamente por sus repeticiones. En este caso, llamanla atención las anáforas de “por qué” y de “habíamos”. Una causa de estas repeticiones puede ser el efectorítmico que produce, pero también, teniendo en cuenta que se trata de un texto probablemente de origenoral, puede servir para facilitar su memorización.En el fragmento del Libro del Tao lo más llamativo son las paradojas. Una paradoja es un recurso semánticopor el que se plantea como verdadera una proposición en apariencia imposible. En el texto encontramosnumerosas, como, por ejemplo, la del primer verso: “actúa sin actuar”; o la del segundo: “ocúpate en noocuparte en nada”.

3. El fragmento muestra los sentimientos de Gilgamesh ante la muerte de su amigo Enkidu. Por este motivo,se puede deducir que se produce en el momento en que el rey empieza la búsqueda de la inmortalidad.

4. Existe en estos versos una paradoja: al considerar todo difícil, la vida resulta en realidad más sencilla.Acerca de la verdad de esta idea, la respuesta es libre. En cualquier caso, es posible comprender que, alprepararse para la complejidad del mundo, esa misma preparación nos facilite la vida real.

5. El texto pretende explicar la multiplicidad de lenguas de los hombres. Lo hace atribuyendo ese supuesto“mal” a la voluntad divina, ya que así Dios consiguió que los hombres abandonaran su propósito de crearuna torre que llegara hasta el cielo.

6. La idea principal de este fragmento es que todas las cosas de este mundo se repiten y en realidad notienen importancia. Es un mensaje pesimista, pues señala en el fondo que todo se dirige hacia la muerte.

7. “Nada hay nuevo bajo el sol” significa que todo ya ha sido inventado o creado, que resulta imposible, portanto, crear o inventar nada nuevo, pues todo se repite.

8. Lo que relaciona a los dos textos es el lamento del héroe por la muerte de su amigo. El texto homérico esmás realista debido al mayor detallismo en la acción del héroe y a su menor retórica.

9. En la Edad de Oro no era necesario trabajar, al contrario de lo que sucede en la Edad de Hierro. Existíaademás una armonía entre los seres vivos que en la Edad de Hierro desaparece, convirtiéndose en violencia.

10. La pérdida del paraíso terrenal supuso una maldición para el hombre, que se vio obligado a trabajar, de lamisma manera que en la Edad de Hierro según Hesíodo.

11. Algunos motivos por los que la vida de las mujeres es peor que la de los hombres son:– Que la vida de las mujeres depende de la voluntad de sus esposos.– Que no pueden hallar desahogo en nadie.– Que deben sufrir el parto –considerado peor que la guerra–.

Literatura Géneros Autores y obras

Mesopotamia EpopeyasEnuma ElishPoema de Gilgamesh

EgiptoObras religiosas

Narrativa

HimnosLibro de los muertosHistoria de Sinué

India

Epopeyas

TeatroNarrativa

Mahabharata RamayanaKalidasaPanchatantra

China

Literatura didáctica

PoesíaNarrativa

Arte de la guerraLibro del TaoLi BaiViaje al oeste

UNIDAD I. LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD

SOLUCIONARIOSOLUCIONARIO

Page 2: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

305

12.

13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc.

14. Este poema de Catulo contiene ocho verbos (cuatro en cada verso) y ningún adjetivo. Esta enormedesproporción otorga al texto una gran intensidad emocional, pues, además, la mayoría de los verbostienen como sujeto al yo poético.

15. Leucónoe no debe preocuparse por el futuro, pues esas preocupaciones la distraen de lo verdaderamenteimportante: vivir el presente, que se esfuma con rapidez.

16. Elementos comunes son el narrador pseudoautobiográfico (un narrador ficticio que cuenta su propia vida),la estructura de la obra organizada en la relación con distintos amos y el interés mostrado por reflejar larealidad.

17. El personaje protagonista es aquí lo que podríamos llamar un “antihéroe”, puesto que no posee los rasgosidealizados de los héroes propios de las epopeyas, perfectos en sus virtudes físicas y a menudo morales.Aquí se trata de alguien que se manifiesta claramente como inferior, y que sufre una violencia que nopuede afrontar dignamente.

18.

Géneros Autores y obras

Épica Homero: Ilíada y OdiseaHesíodo: Teogonía y Los trabajos y los días

LíricaSafo de LesbosAnacreontePíndaro

TeatroTragedia

Comedia

EsquiloSófoclesEurípidesAristófanes

Géneros en prosaHistoria

Prosa de pensamiento

DiálogosNovelas

HeródotoTucídidesJenofontePlatónPlutarcoLucianoHeliodoroLongo de Lesbos: Dafnis y Cloe

Géneros Autores y obras

TeatroPlautoTerencioSéneca

Poesía

LucrecioCatuloVirgilio: Bucólicas, Geórgicas, EneidaHoracioOvidioJuvenalMarcial

Géneros en prosaOratoriaHistoria

Novela

Prosa de ideas

CicerónJulio CésarTito LivioTácitoPetronio: SatiricónApuleyo: Asno de oroSan Agustín

Page 3: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

306

1. “Juglar”, “gótico” y “canto gregoriano” pertenecen al ámbito de la cultura.“Corán” y “franciscano”, al religioso.“Feudalismo”, “nobleza” y “vasallo” pertenecen al ámbito social.

2. La literatura popular es propia del pueblo, en su inmensa mayoría analfabeto, por lo que solo podía accedera la literatura oral. La literatura culta en latín fue durante mucho tiempo creada por el clero, puesto que enlos monasterios se mantuvo la enseñanza de esta lengua. Finalmente, la literatura cortesana puede relacionarsecon la nobleza, que encontraría en ella los valores propios de su estamento.

3. El fragmento presenta el final de la noche séptima y el comienzo de la octava. En el final de la séptima,encontramos un diálogo perteneciente al relato de Sherezade. Después (desde “la luz del alba”) el narradorprincipal explica que el cuento tuvo que verse interrumpido por la llegada del amanecer, y muestra el diálogoentre Sherezade y su hermana.El comienzo de la octava noche introduce la continuación de la historia interrumpida al fin de la noche ante-rior. Después, se concluye esa historia y, seguidamente, se enlaza con la siguiente. Es una estructura pro-pia de narraciones breves engarzadas por un marco narrativo.

4. Sherezade se está jugando la vida. Sabe que al final de cada noche el sultán puede decretar su muerte,pero consigue alargar su vida contándole historias que deja inacabadas al llegar la mañana, para que lacuriosidad del sultán le permita seguir narrando a la noche siguiente. Así consigue salvarse.

5. El poema tiene dos partes. En la primera de ellas –hasta el verso séptimo– el tiempo verbal es el pasado;en esta parte, el poeta explica con nostalgia su vida anterior. La segunda parte –desde el verso octavo– sesitúa en el presente, para mostrar el contraste que supone su dura vida actual.

6.

7. Aparecen los reyes, la curia pontificia (o corte papal), el abad, los guerreros, los ricos y los pobres. Reyes,guerreros y ricos pertenecerían al estamento nobiliario; curia pontificia y abad, al clero; los pobres, alpueblo.

8. El elemento fantástico que aparece en el fragmento es la exagerada fuerza con la que Roldán toca elcuerno, ya que por ese motivo llega a reventársele la cabeza.

9. “Goliardos” eran los estudiantes o clérigos que vagabundeaban durante la Edad Media; a menudo componíanpoemas en latín, de tipo satírico. Una “saga” es una composición narrativa protagonizada por varios personajes de una misma familia, amenudo de distintas generaciones.“Cantar de gesta” es un poema épico, de transmisión oral, propio de la Edad Media. Está protagonizado porun héroe que suele representar las virtudes de un pueblo concreto.

10.

UNIDAD 2. LITERATURA MEDIEVAL

Géneros Autores y obras

Asuntos religiososMahoma: CoránLibro de la escala de Mahoma

Narrativa Las mil y una noches

Lírica

Abu NuwasAl-MutanabbíIbn HazmAl-Mutamid

Literatura Géneros Autores y obras

Latina medievalLíricaÉpica

Goliardos. Carmina BuranaGautier de Châtillon, Alexandreis

Germánica ÉpicaEddaCantar de los Nibelungos

Romances Cantares de gesta Cantar de Roldán

Page 4: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

307

11. El poema de Guillermo de Aquitania es culto por su refinamiento, afán de originalidad y complejidad en susideas y en su forma (aunque en la traducción no pueda apreciarse completamente, la métrica del poemaes muy elaborada).

12. En el poema de Villon, una mujer ya anciana se lamenta de la pérdida de la juventud y de la belleza. Describesu aspecto anterior que, al parecer, contrasta con el actual.

13. Respuesta libre. Se espera, de todos modos, que se observe cómo la igualdad entre hombres y mujerespropia de la sociedad actual elimina el sentido de desigualdad del amor cortés. Aun así, puede afirmarsetambién que en todo sentimiento amoroso –sea de la época que sea– se produce una idealización del seramado, como en este tipo de amor.

14. Además del rey Arturo, son personajes importantes la reina Ginebra (esposa de Arturo), el mago Merlín(consejero del rey), y los caballeros Lancelot (que fue amante de la reina) y Perceval (quien halló el santoGrial).

15. Aunque Tristán e Isolda es en origen una historia legendaria, varias de sus diferentes versiones, como lade Béroul, son escritas. Pertenecen, por lo tanto, a la narrativa culta. Además, se caracterizan por la presenciadel caballero (en este caso, Tristán), cuyas virtudes son prototípicas. Finalmente, el amor es un temadestacado (el principal en esta obra), junto con el propiamente militar o bélico.

16. Tirante el Blanco es un libro de caballerías muy peculiar. Está caracterizado por detalles realistas absolutamenteausentes en otras obras del género y por momentos de abierta sensualidad. En el fragmento lo vemosclaramente reflejado: en la narración de la escena erótica en la que Tirante, escondido, ve cómo Placer demi Vida toca y besa el cuerpo desnudo de la princesa Carmesina; en la descripción del cuerpo de la princesa:“sus cristalinas tetas, que tengo cada una en su mano; mira cómo son chiquitas, duras, blancas y lisas.Cata aquí su vientre y los muslos y el lugar secreto”.

17.

18. Virgilio compuso una égloga (la cuarta) que fue interpretada como profecía cristiana. Por este motivo, juntoa su propia importancia literaria, Dante lo convierte en su guía.

19. Aparece la presencia del tiempo, la belleza de la amada (sus ojos), la mitología (Cupido, con su arco y susflechas) y el contraste de felicidad (la bendición) y dolor (el llanto, los suspiros…).

20. El fragmento manifiesta claramente un espíritu de felicidad, por lo que podemos decir que es optimista.Frases significativas son : “cantando, chanceando y razonando alegremente […] cantado seis cancioncillasa cual más alegre […] placiendo a la reina […] comieron con gran alegría”, etc. En resumen, los personajescantan, bromean, descansan y disfrutan contándose historias.

21. El dolce stil nuovo destacó por la idealización de la amada hasta convertirla en un ser espiritual. Petrarca,posteriormente, avanzó, sin embargo, hacia un mayor realismo. Este realismo se aprecia también en Boccaccio,que además retrata a la nueva sociedad burguesa y va dejando atrás la religiosidad estricta a favor de una

Géneros Autores y obras

NarrativaChrétien de Troyes: El caballero de la carreta; Perceval o el cuento del GrialBéroul: Tristán e IsoldaMaría de Francia: Lais

Prosa de ideasGodofredo de Monmouth: Historia de los reyes de Bretaña (crónica)Marco Polo: Libro de las maravillas (viajes)Ramón Llull: Blanquerna; Libro de las maravillas (moral)

Poesía

Guillermo de AquitaniaJaufré RudelBernat de VentadornGuillaume de Lorris y Jean de Meng: Roman de la RoseAusiàs MarchFrançois Villon

Page 5: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

308

reivindicación de lo propiamente humano. Las críticas anticlericales de Boccaccio son una señal de estenuevo espíritu. Además, desde Dante, el mundo clásico griego y romano aparece como un modelo ideal dela cultura.

22. Chaucer sigue el modelo de Boccaccio, por lo que los parecidos son muchos: género literario, presencia demarco narrativo, espíritu novedoso (prerrenacentista) de los cuentos. Pero se diferencian especialmente enla rigidez estructural, puesto que Chaucer dota a sus narradores de un mayor realismo y viveza.

1. Pertenecen al siglo XVI Felipe II, batalla de Lepanto, concilio de Trento, Renacimiento.Pertenecen al siglo XVII Luis XIV, guerra de los Treinta Años, Barroco.

2. El famoso cuadro de Leonardo da Vinci es renacentista por la búsqueda del equilibrio, la sencillez, laarmonía. Solo hay una imagen, centrada, que puede darnos sensación de paz.El cuadro de Caravaggio, por el contrario, es evidentemente barroco. En él destacan el movimiento, la líneadiagonal, la energía, la expresividad de los rostros y de los cuerpos destacados por el contraste de luces y sombras.

3. El texto de Moro refleja la libertad religiosa. Moro vivió en el periodo de la reforma protestante en Europa.Un momento en que se cuestionaron algunos dogmas católicos y en que la religión se convirtió en objetode encendidos debates.

4. Además del Humanismo, evidente en las referencias a Alejandro Magno, Plutarco y Plauto (incluso con citaen latín de este último), en el fragmento podemos hallar el sentido del humor y la ironía típicas de Montaigne.

5. Las armas y las letras es un asunto propio de Castiglione. El utilitarismo es una característica del pensamientode Maquiavelo. Los ensayos son el título de la obra de Montaigne. Los adagios son el título de una obra deErasmo de Rotterdam. Finalmente, el idealismo utópico es característico del pensamiento de Tomás Moro.

6. En el fragmento se puede apreciar el asunto que da título a la obra: el furor o furia de Orlando; pero tambiénpodemos apreciar uno de sus rasgos de estilo: la desmesura, ya que Orlando arranca con sus propiasmanos los árboles que encuentra a su paso, demostrando una fuerza sobrehumana.

7. Camoens se refiere a los héroes de los poemas épicos antiguos. Con “el griego” puede referirse probablementea Aquiles o a Ulises; con el “troyano” se refiere seguramente a Eneas o a Héctor.

8. Satanás, por un lado, desearía conseguir el perdón de Dios, ya que siente su terrible amenaza de un Infiernoque sería peor aún que aquel al que ya ha sido desterrado; pero, por otra parte, no quiere pedir perdón ymantiene su espíritu rebelde, ya que rendirse sería vergonzoso y supondría una sumisión que desdeña.

9. Aunque en el fragmento no se aprecie muy claramente, el tono del Orlando furioso es humorístico y profano.En Milton encontramos el elemento religioso y, especialmente, una mayor profundidad psicológica quellama la atención sobre el mayor realismo del texto.

10.

11. Shakespeare se aleja del petrarquismo al describir a su amada como una mujer real. No puede compararse,nos dice, con todos esos elementos perfectos que aparecían a menudo en la poesía de su tiempo.

UNIDAD 3. RENACIMIENTO Y CLASICISMO: LÍRICA Y NARRATIVA

Autores Obras Características

Boiardo Orlando enamorado Argumento caballeresco

Ariosto Orlando furioso Argumento caballerescoTono paródico

Tasso Jerusalén liberada Asunto religioso

Camoens Os Lusíadas Tema realSe ensalza al pueblo portugués

Milton Paraíso perdido Asunto religioso

Page 6: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

309

12. El poema de Shakespeare elogia a la amada precisamente al alejarse de los tópicos idealizadores. Laamada es una persona de carne y hueso y, por ello, no puede identificarse con otros elementos, pero esoprecisamente la convierte en especial, en única.

13. El soneto de Ronsard presenta el tema del carpe diem, puesto que se anima a la mujer a disfrutar delpresente. Este asunto había sido utilizado por el poeta latino Horacio.

14. Además de que ambos poemas son sonetos, en cuanto al contenido en los dos textos se produce un desarrolloen los primeros doce versos (en Shakespeare, la diferencia entre la amada y los tópicos petrarquistas; enRonsard, la imaginación de un futuro en que la amada sea vieja) y una conclusión veloz en los dos últimos(el carácter real pero especial de la amada en Shakespeare; el carpe diem en Ronsard).

15.

16. El texto no es verosímil, debido a su exageración. El mismo narrador nos dice que es difícil de creer, y, sinembargo, intenta hacer verosímil lo que relata mediante la cita a autores antiguos (como Plinio) y mediantela experiencia (cómo aún se conserva el pilón enorme en que el bebé Pantagruel comía su papilla).

17. Rabelais no es un escritor realista, aunque sitúe su obra, como se aprecia en el fragmento, en la Francia de suépoca. Pero tampoco se puede catalogar como idealista, ya que Pantagruel no es un modelo perfecto. Seríamás adecuado situarlo dentro de lo grotesco, debido a la exageración que será recurrente en la novela.

18.

19.

20. La princesa de Clèves rompe con el idealismo. Su argumento nos sitúa en una obra que rompe con laconvención del final feliz y con la perfección de los personajes. Parece que los sucesos tienen una finalidaddeterminada y que procuran responder a lo verosímil.

Literaturas Autores Siglo y movimiento

Italiana

Pietro BemboMiguel ÁngelVittoria ColonnaPietro AretinoGiambattista Marino

XVI: RenacimientoXVI: RenacimientoXVI: RenacimientoXVI: RenacimientoXVII: Barroco

Inglesa

Thomas WyattHenry HowardEdmund SpenserWilliam ShakespeareJohn Donne

XVI: RenacimientoXVI: RenacimientoXVI: RenacimientoXVI-XVII: BarrocoXVII: Barroco

Francesa

Joachim du BellayPierre de RonsardVincent VoiturePaul ScarronFrançois de MalherbeJean de La Fontaine

XVI: RenacimientoXVI: RenacimientoXVII: BarrocoXVII: BarrocoXVII: ClasicismoXVII: Clasicismo

Subgéneros Autores Obras

Novela pastoril Sannazaro Arcadia

Narrativa breveCinthioBandello

Narrativa fantástica Cyrano de Bergerac El otro mundo

Narrativa idealista Novela moderna

Los personajes son planos, sin psicologíacompleja

Se procura describir la complejidad psicológica de lospersonajes

Son frecuentes los episodios fantásticos Se busca la verosimilitud

Los distintos episodios son intercambiablesLa estructura sigue un orden lógico que va encaminado ajustificar el final de la obra

Page 7: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

310

1. Desde el punto de vista del modo del discurso empleado, este fragmento es una narración, cuenta unahistoria. Desde el punto de vista de la finalidad del texto, es un claro texto teatral. Pertenece a los llamadosscenari (guiones) que empleaban los actores de la Comedia del Arte.

2. El marco que se menciona es una casa de campo donde una mujer, burlando a su marido, ha prometidosatisfacer a un hombre. En el Decamerón, los personajes salen a las afueras de Florencia para huir de lapeste y, para entretenerse, narran historias en las que el enredo erótico es esencial.

3.

4. Los Ingenios Universitarios eran autores reconocidos, no anónimos; utilizaban un inglés estándar peroculto, no recurrían a dialectos; sus obras eran sofisticadas y dirigidas a un público culto: por eso actuabanen interiores de palacios o de casas nobles; los temas se secularizaron y se adaptaron al gusto del público.

5. Es difícil vislumbrar verdadero arrepentimiento en el parlamento de Fausto: lo que se percibe es el miedo ala condena eterna.

6. “No hay límite alguno para las almas condenadas”. “Las bestias son felices porque cuando mueren susalmas se disuelven pronto en los elementos, mientras la mía vivirá para ser atormentada en el infierno ymaldecida por los padres que me engendraron. Fausto, maldícete y maldice a Lucifer que te ha privado dela alegría de los cielos”.

7. Abundancia de exclamaciones e interrogaciones, interjecciones (“¡oh!”, “¡Ah!”), imperativos (“déjame,Lucifer”), léxico con connotaciones negativas (“atormentada”, “infierno”, “áspides y serpientes”, “caída”,“diabólica”…).

8. El Sueño de una Noche de Verano, por ejemplo, es una comedia que se ajustaría al gusto de los nobles yla burguesía: referencias mitológicas, temas folclóricos, música, escenarios distintos y ricos en decoración,vestuario…

9. Las que sean más localistas y ancladas en un tiempo. Las alegres comadres de Windsor es especialmentelocalista y con muchas referencias a la época.

10. El racismo que se percibe en ese fragmento es, más bien, el que Shylock sufre y su deseo de revanchaporque se le somete a humillaciones continuas.

11. Apela a la hermandad entre todos los que luchan y derraman su sangre en el campo de batalla, algo quelos iguala, ya sea el rey o ya sean plebeyos. Es muy eficaz porque hace sentir al pueblo que la causa delrey es la suya propia, algo por lo que merece la pena morir, si es necesario, y de lo que se podrá enorgullecersiempre.

12. Dejando bien claras las diferencias entre él y los demás: por ejemplo, todos están felices con el final de laGuerra de las Rosas; él no. La corte se entretiene con juegos, bailes; él solo piensa en cómo sacar adelantesus planes.

UNIDAD 4. TEATRO CLÁSICO EUROPEO

Idioma Fecha derepresentación

EspacioEscénico Temática Autoría Intervención

del público

Oficios Latín NavidadLunes de Pascua Interior Bíblica Anónima

Restrictiva:Sacerdote y

LectoresMisterios Vernácula Corpus Christi Exterior Bíblica Anónima Toda la ciudad

Moralidades Vernácula Cualquier fecha Exterior Teológico y Moral AnónimaConvencional

Actor yespectador

Interludios Inglés Tudor Cualquier fecha Interior Anécdotas,Cuentos folclóricos Autor Pasiva

Page 8: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

311

13. Los protagonistas de los dramas históricos siempre eran ingleses y habían protagonizado momentos de lahistoria de Inglaterra, por lo que resultaban más cercanos a los gustos o a la tradición del público inglés. Esmás probable que, sin embargo, los protagonistas de las tragedias ambientadas en figuras históricas,como Julio César, Cleopatra o Marco Antonio; fueran prácticamente desconocidos para el pueblo inglés.

14. Porque los personajes sienten las mismas pasiones y sufren los mismos problemas que cualquier personapuede padecer, y eso hace que el público se identifique con la obra.

15. Cuando menciona el testamento; ya ha ido creando expectativa en su audiencia, ha establecido comparacionesentre los conspiradores y el asesinado, ha utilizado la ironía… Se recomienda que se vea la escena de laestupenda adaptación cinematográfica de Mankiewicz, protagonizada por Marlon Brando, donde se percibeperfectamente este cambio de la opinión del pueblo.

16. Lady Macbeth ha enloquecido, desquiciada por la culpa y torturada porque, después de haber recurrido alasesinato para conseguir algo que se ambicionaba y que se creía que iba a ser positivo para ella y sumarido, la pesadilla no acaba: las amenazas aumentan, el miedo los apresa… Macbeth está resignado; sesiente ese cómico que interpreta la historia que cuenta un idiota, protagonista de un sinsentido, manipuladopor un destino hostil y víctima de sus propios actos.

17. La de Macbeth es por una posesión material, el trono, y por su bien personal; la de Yago es más “maquiavélica”,más ambiciosa, actúa en nombre de toda una sociedad.

18. Probablemente un retroceso, sobre todo por la adopción de teorías anticuadas ya en la época (la teoría delos humores, por ejemplo) y de reglas restrictivas que limitaban la creatividad, el argumento o el desarrollode los personajes.

19. Algunas ya se han mencionado en el apartado anterior; la más importante, la imposición de la unidad detiempo y espacio en las obras de “la tribu de Ben”.

20. Más similares a la de Marlowe por su contenido truculento y la influencia senequista.

21. Porque su vida no se parecía a la que se retrataba en esas obras y todos esos flirteos, conquistas, galanterías…les resultaban lejanas y ajenas.

22. Sí, porque perdió su esencia y se convirtió en una imitación de un producto que, además, ya estabaperfectamente consolidado en Francia, o en España.

23. Las comedias de Molière tienen personalidad propia, como la de Ben Jonson, como las del propioShakespeare… Las de la Restauración Inglesa se limitaron a ser adaptaciones de las del Siglo de Oroespañol o de las de Molière. Si bien las de Congreve por seguir esta tradición fueron más populares yalcanzaron un mayor nivel, la comedia libertina anterior se alejó del gusto del público y perdió su afánuniversal, su deseo de llegar a todos los espectadores.

24. Fedra se plantea el suicidio ante la posibilidad de que su hijastro, Hipólito, la acuse ante su esposo, Teseo,de su ilícito deseo. Incesto y suicidio son dos claves de esta tragedia.

25. El registro de Flecha ante la obsesión del avaro por ser robado es fuente de comicidad. El avaro pide queenseñe las manos y, una vez vistas, le pregunta por “las otras”, como si el criado estuviera dotado demúltiples resortes físicos con el objeto de robarle. También el aparte añade comicidad, porque Flechacuenta al público sus verdaderos deseos (“¡Ah, cómo se merecía un hombre así lo que tanto teme, y quégusto me daría a mí robarle!”); y, cuando el avaro le pregunta por lo que ha dicho, Flecha juega a disfrazarlo que el público ha oído, lo que convierte al avaro en objeto de risa.

Page 9: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

312

1. El Postbarroco y el Rococó hacían más hincapié en el recargamiento ornamental que en los principios dela razón. El Prerromanticismo exaltaba las pasiones, la imaginación, lo misterioso que escapaba de laexplicación racional. Fue el Neoclasicismo la tendencia estética más cercana al racionalismo por su preferenciapor el orden, la sencillez, el sentido utilitario del arte.

2. La sed de saber de los ilustrados (“sapere aude”) favorecía la arqueología y el interés por lo clásico, por lacultura grecolatina. La erupción del Vesubio del año 79 d.C. enterró esas dos ciudades durante siglos. Lostrabajos de excavación impulsados por el rey español Carlos III permitieron rescatar restos que recuperabanun pasado admirado por los neoclásicos: la Antigua Roma.

3. Entre las numerosas aportaciones ideológicas de los enciclopedistas que se podrían destacar, se puedenmencionar las siguientes: confianza en la razón y primacía de esta sobre la revelación en cuestiones religiosas,crítica a las ideas innatas, defensa de la separación de poderes, de la igualdad y de la libertad de pensamiento,crítica a los dogmatismos, supersticiones y abusos de poder.

4. Locke expone en este fragmento que el origen de todos los conocimientos se basa en la experiencia sensibley que las ideas proceden de la sensación o de la reflexión.

5. Los numerosos adelantos que se produjeron en la época en el terreno científico, especialmente en lasciencias experimentales, fueron determinantes en los cambios que se producen en el pensamiento filosófico.La ciencia moderna se apoya en la experimentación y en la percepción sensible de los hechos por lo queno hay conocimientos predeterminados. Esto explica también la desconfianza hacia los saberes tradicionalesfundados en autoridades no contrastadas.

6. Voltaire defiende la tolerancia religiosa.

7. El fragmento es una sátira contra la intolerancia religiosa. A la hora de señalar los recursos formales queaseguran su eficacia, nos fijamos en la forma de plantear la cuestión desde el principio, directamente y sinrodeos, rebajando incluso desde el punto de vista racional la dificultad de comprensión de la necesidad derespetar las ideas religiosas de los demás: “No se necesita mucha elocuencia para demostrar que loscristianos deben tolerarse mutuamente”. La ridiculización la consigue poniéndose en el lugar del objeto desu crítica, en el lugar del cristiano que se escandaliza al pensar que personas de otras religiones puedenser también sus hermanos. Para ello reproduce también directamente lo que pensaría, sin ninguna indicaciónformal. Por último, la exageración final, el contraste entre un elemento tan prosaico e insignificante comopodría ser un hormiguero, y la trascendencia del tema religioso acentúan la ironía y la censura contraquienes, pese a su insignificancia, se creen poseedores absolutos de la verdad.

8. Rousseau pretende, como indica el título de su obra, confesarse a los lectores, mostrar cómo es con sinceridadabsoluta. Desde el principio insiste en el valor de la originalidad: “Emprendo una tarea de la que nuncahubo ejemplo y cuya ejecución no tendrá imitadores”, “No estoy hecho como ninguno de cuantos he visto;me atrevo a creer que no estoy hecho como ninguno de cuantos existen”. Apunta también la importanciaque le va a conceder a lo emocional, al mundo de los sentimientos, confirmada con un enfoque subjetivo–perceptible en la repetición explícita del pronombre “yo”: “ese hombre seré yo”, “solo yo”–. La atención ala Naturaleza es también importante, ya que es evocada en dos ocasiones.

9. La insistencia en el enfoque personal, en la individualidad de su propia persona y en la originalidad de suobra, que –dice– nace sin modelos, muestra una evolución y superación del concepto de imitación queestá en la base de la estética neoclásica, en la que se toman como referentes los grandes modelos de laantigüedad clásica.

UNIDAD 5. EL SIGLO DE LAS LUCES

Page 10: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

313

10. El tema mitológico se aprecia sobre todo en la lírica, especialmente en la égloga, el idilio y la anacreóntica. La orientación didáctica es una constante en toda la literatura de la época. Sin embargo, donde se reflejade manera más clara es en los textos en prosa (ensayo y novela) y en el género teatral. También destacaen la poesía didáctica (fábulas, sátiras…).La unidad es una de las reglas clásicas de composición más importantes. Aunque se trata de un principiotambién válido para todos los géneros, fue muy tenido en cuenta en los géneros teatrales, donde se hablóexplícitamente de las reglas de las tres unidades. La unidad de acción establecía que esta debía ser una, afin de no dispersar la atención del público; la de tiempo recomendaba que los hechos no sobrepasaran loslímites de un día y que el tiempo de la historia y el de la representación se aproximaran todo lo posible; y lade lugar insistía en la conveniencia de no realizar continuos cambios de escenario durante la representación,limitándolos a uno solo, a fin de darle mayor verosimilitud a la obra.

11. El poeta se dirige a Caryl, su musa. Era habitual en la poesía épica que el poeta comenzara su obra invocandola protección y ayuda de las musas en su labor poética, como encontramos en los poemas homéricos. Lasmusas eran diosas inspiradoras de las artes. Con la utilización de este recurso, Pope se inscribe en latradición poética clásica.

12. El tono elevado de estos versos parece más apropiado para un tema de mayor importancia. Sin embargo,el poeta adelanta que tratará de un asunto trivial, poco importante en cuanto al hecho en sí mismo, aunqueno en cuanto a su significado. Este contraste paródico captaría la atención del lector conocedor de latradición poética y provocaría su sonrisa.

13. El fragmento de Pablo y Virginia presenta un narrador que conoce a los protagonistas, y que toma partidoal exponer claramente su añoranza de la forma de vida de los dos jóvenes. Con la afirmación “Después detodo, ¿para qué necesitaban aquellos jóvenes ser ricos y sabios a nuestro modo?” está contraponiendo elmundo de Pablo y Virginia con el suyo, en el que también incluye a los lectores.

14. El narrador valora positivamente la vida de los personajes en contacto directo con la naturaleza, protegidade los aspectos más negativos de la civilización. Su amor, inocencia y bondad natural se presentan enestado puro, no contaminadas por las preocupaciones y desdichas. En todo ello hay claras reminiscenciasde Rousseau.

15. Los problemas y adversidades a los que debe hacer frente el náufrago le llevan a adaptarse al medio parasobrevivir, desarrollando habilidades nuevas. La experiencia es lo que le hace valorar las cosas realmenteimportantes. Cuando dice: “la naturaleza de las cosas y la misma experiencia convenciéronme, despuésde maduras reflexiones, de que en este mundo las cosas no son buenas, en lo que a nosotros se refiere,sino con arreglo al uso que de ellas hagamos” pone de manifiesto lo que la experiencia le estaba enseñando.El valor de los bienes es relativo, depende de las necesidades. Por eso las monedas de oro que le quedanno tienen entonces para él ningún valor.

16. La simplificación de las causas de las guerras que vemos en la explicación del capitán Gulliver acentúa elcontraste entre la escasa importancia de los motivos y las desastrosas consecuencias de las guerras. Deesta manera el autor critica el sinsentido y la falta de racionalidad de tantas decisiones humanas.

17. La crítica de Swift a la ambición, al deseo de poder, a la corrupción, a la irracionalidad… muestra unavisión amarga de la realidad y del ser humano. Frente a ello, en el texto de Defoe se aprecia cómo elprotagonista aprende de lo negativo, confía en sus posibilidades y se consuela ante los avances que vahaciendo en la construcción de su mundo particular.

18. Con las referencias al lector que encontramos en el texto de Fielding se logra una mayor complicidad eimplicación en la narración. El narrador recuerda al lector que su historia es una ficción que está construyendo,básicamente para su entretenimiento. En el fragmento de Tom Jones el narrador se permite obviar la terminacióndel discurso de un personaje con el pretexto de que suena una campana llamando para comer. Inclusopide al lector que se imagine lo que continuaría, ya que él no lo va a escribir. Este enfoque lúdico y distendidode la escritura se aprecia también en el breve fragmento de Sterne, que muestra a un narrador que disfrutacon la creación.

Page 11: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

314

19.

1. Las revoluciones políticas (el proceso de la Independencia de Estados Unidos en 1776, la RevoluciónFrancesa) y socioeconómicas (Revolución Industrial) influyeron en el surgimiento de la revolución artísticaque fue el Romanticismo.

2. La Revolución Industrial cambió el modo de vida de la población: hacinada en las ciudades, esclavizadapor el trabajo industrial, con el dinero como definidor de los grupos sociales. Frente a ese mundo materialista,el romántico huye a los sueños, a la pureza de la naturaleza, a la ficción que transporta a otras épocas o aotros lugares exóticos.

3. El Romanticismo nació en Alemania e Inglaterra. En Alemania por varias razones: por ejemplo, por eldeseo de romper con la tradición cultural dominante y sus normas: la francesa. En Inglaterra, cuna de laRevolución Industrial, por el rechazo a esa nueva vida derivada del progreso material y por toda una tradiciónque indagaba en las tinieblas del ser humano.

4. Entusiasmo por la naturaleza (“Solo ella es enormemente rica”); libertad frente a las reglas (“también lasreglas destruyen el verdadero sentimiento de la naturaleza”); defensa del genio creador (“solamente ellaforma a los grandes artistas”) y de la subjetividad (“la auténtica expresión”).

5. Ante un mundo materialista, el romántico intenta realizar sus anhelos de libertad, de autenticidad, de absoluto.El choque con la realidad provoca desencanto y huida (la más extrema, el suicidio, que se alimentó tambiénde ejemplos precedentes como el de Chatterton).

6.

7. Fausto actúa como romántico insatisfecho. Piensa que da igual su aspecto, porque “sentiré sin duda eltormento de la estrecha existencia terrena”. Razona que la vida derriba sus deseos: “Quisiera llorar lágrimasamargas al ver el día, que en su curso no saciará uno solo de mis anhelos”. La desazón existencial deFausto le asalta hasta en el tiempo de descanso nocturno: “intranquilo en el lecho, y ni aun allí encuentroreposo alguno, pues fieros ensueños vendrán a llenarme de sobresalto”. Siente la vida como una losa: “laexistencia es para mí una penosa carga”.

Francia Italia Alemania Inglaterra

Auge de la comediaDesarrollo del dramaburguésTragedia neoclásica

Auge del teatro musicalTendencias:- realista (Goldoni)- fantástica (Gozzi)- trágica (Alfieri)

Teoría y práctica deldrama

Nace la comedia sentimentala finales del XVIISobresalen las aportacionesa la representación del actorGarrick

Nivelle de La ChausséeDiderotLe SageMarivauxBeaumarchaisVoltaire

MetastasioGoldoniGozziAlfieri

LessingJohn GayRichard Brinsley Sheridan

UNIDAD 6. ROMANTICISMO

Poesía Narrativa Teatro

Diván de Oriente y Occidente Las penas del joven Werther Götz von Berlichingen

Elegías romanas Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister ClavijoStella

Las afinidades electivas Ifigenia en TáurideFausto

Page 12: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

315

8 La primera intervención nos hace ver una ley absurda e injusta (la obligación de saludar a un sombrero pororden de Gessler) y una estructura violenta dispuesta a aplicar esa ley (el soldado que ha detenido a Tell,Gessler). En una ostentación de poder tiránico, Gessler obliga a Tell a disparar hacia su hijo : “Tú dispararássobre una manzana colocada en la cabeza de tu hijo... lo quiero y lo mando”.

9. Irracionalismo (se muestra un hecho misterioso, que apunta hacia un sentido simbólico). Integración texto-imagen (como se ve en el grabado de la página). Amor a la inocencia de la niñez: el protagonista es unniño que sufre desorientado al no poder seguir a su padre. Lenguaje visionario, místico, lleno de resonanciasbíblicas (el padre recuerda de inmediato al Creador que abandona a su hijo, el ser humano, en un mundooscuro sin su luz). Contrapunto de contrarios: la inocencia (el niño) y el sufrimiento (la experiencia deextravío y oscuridad).

10. La larga tradición de lenguaje poético artificioso, más atento a la tradición literaria que al habla común haceque los autores de las Baladas líricas destacasen como innovación, “experimento” el elegir el lenguajefamiliar y conversacional para hacer poesía.

11. El tema central es el sueño, que aparece tratado desde el elogio (“don divino”), desde la efusión líricapropia de esta prosa poética: “una libre expansión de la fantasía encadenada”.

12. Wordsworth, Coleridge y Southey tienen en común la pertenencia al grupo de los poetas lakistas. En eltexto, comparten ser objeto de los insultos de Byron (“loco”, “pomposo”, “borracho”).

13. En Hölderlin, y en concreto en este poema, la poesía es algo sagrado (“lo más querido y sagrado, el poema”),que redime las desgracias terrenales y coloca al ser humano a la altura de los dioses: “una vez, por lomenos, habré vivido igual / que los dioses, y más no será necesario”

14. Son rasgos románticos el tema del amor como fuerza superior, la alusión al genio incomprendido.

15. La mariposa simboliza el deseo, siempre insatisfecho “se parece al deseo que nunca reposa, / acariciandotodo sin satisfacerse”.

16. La meditación se marca por rasgos espaciales (desde un “yermo cerro”), por la postura y actitud contemplativadel yo poético (“sentado y mirando”) y la directa alusión a la actividad de reflexión (“imagino en mi mente”,“pienso”, “mi pensamiento anega”).

17. La mayoría de los románticos apelaban a una arrebatadora inspiración, a una misteriosa genialidad creadora.Poe adopta una postura antirromántica: rechaza la sola intuición, publica un método de composición, diceemplear racionalmente un plan para crear sus obras.

18. El romántico, insatisfecho con su presente, busca otras épocas (como la Edad Media) y otros lugares(exóticos) en los que encontrar otros valores o recuperar la autenticidad perdida en su mundo.

19. La novela exótica y la histórica comparten varios rasgos: son productos típicamente románticos. La primerabusca la evasión hacia otros lugares; la segunda, hacia otras épocas.

20. La paródica elección del llamado “papa de los locos” ya es un acto grotesco, una deformación. Pero Hugose detiene en el retrato del rostro del elegido (que no se menciona, pero es Quasimodo, el jorobado de lacatedral): “aquella nariz piramidal, de aquella boca de herradura, de aquel ojo izquierdo, tapado por unaceja rojiza e hirsuta, mientras que el derecho se confundía totalmente tras una enorme verruga, o aquellosdientes amontonados…”.

21. La publicación frecuente del folletín (que aparecía en la prensa) exigía una producción constante. De ahíque algunos autores recurrieran a colaboradores para poder abastecer a la prensa de los capítuloscorrespondientes. Los rasgos estereotipados del folletín facilitaban la intervención de otros autores queseguirían los modelos de éxito popular.

Page 13: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

316

22. Novelistas románticas.

23. El lenguaje de La hija del capitán es muy directo y sencillo. Solo hay un adjetivo en todo el texto (“blanco”,para visualizar al caballo). Se narran con inmediatez las distintas acciones que suceden (“Se paró, lorodearon y, seguramente obedeciendo a sus órdenes, cuatro hombres se separaron del grupo y a todamarcha se acercaron a la fortaleza”).

24. Es propio del Romanticismo oscuro lo macabro (“mañana voy a morir”), la alusión a lo siniestro (“me hanaterrorizado, me han torturado”) y a la destrucción (“me han destruido”).

1. El Realismo se proponía la observación y reflejo fiel de la realidad. En la segunda mitad del siglo XIX, laSegunda Revolución Industrial aumentó el prestigio de la ciencia (que se apoya en procedimientos deobservación y experimentación). La filosofía positivista de Comte generó un contexto ideológico tambiénpropicio a un arte realista.

2. La expansión del capitalismo y la Revolución Industrial cambiaron el modo de vida de la gente común:hacinada en las ciudades, esclavizada por el trabajo, marcada por el dinero. Frente a ese mundo materialista,movimientos posrománticos (romanticismos tardíos, depurados) como el Simbolismo daban la espalda a lasociedad burguesa y se refugiaban en el arte, en el dandismo individual, en las actitudes consideradasdesviadas.

3. La novela realista se caracteriza, en cuanto al enfoque de la realidad, por su tendencia a la objetividad y ala descripción minuciosa de espacios, ambientes y personajes. Por ello sitúa a estos últimos en un entornosocial contemporáneo y profundiza en su psicología. En cuanto a la técnica, esta se simplifica con respectoa la novelística anterior y tiende al estilo directo y sencillo, fiel a las peculiaridades lingüísticas y dialectales,y al narrador omnisciente.

4. Básicamente, el deseo de objetividad. Por ello se distancia de los excesos románticos y apuesta por unestilo sobrio y sencillo, que refleje con la mayor fidelidad posible la realidad.

5. Varios hechos influyeron en el auge de este sistema de publicación: el desarrollo de la prensa periódica, elabaratamiento de su coste, el aumento de la población y la demanda de un público lector de clase media,que ve en la novela un género cercano que refleja su mundo y responde a sus expectativas.

6. El narrador es omnisciente. Accede al mundo interior de la protagonista y llega hasta los más ocultospensamientos y matices de su vida emocional. El fragmento refleja, además, un acercamiento al propiofluir del pensamiento de Ana a través del llamado “monólogo interior”: “¿Y por qué no he de poder apagarla luz cuando ya no hay nada que mirar, cuando solo siento asco de todo? Y ¿por qué ese conductor correpor este estribo? ¿Por qué están gritando esos jóvenes del vagón de al lado? ¿Por qué hablan? ¿Por quéríen?”.

7. Henry James destaca en el fragmento la riqueza ilimitada de la experiencia y la infinidad de matices queaportan la sensibilidad y la conciencia en la percepción de la realidad. Esta idea conecta con la característicaprofundización psicológica de los personajes que hace en sus novelas.

UNIDAD 7. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Novelista Obras Géneros

Jane Austen(1875-17)

Sentido y sensibilidad (1811), Orgullo y prejuicio(1813), Emma (1815).

Novela de ámbito familiar.

Mary Shelley(1797-1851)

Frankenstein o el moderno Prometeo (1818). Novela gótica y de ciencia ficción.

Emily Brontë(1818-48)

Cumbres borrascosas (1847). Novela romántica.

Charlotte Brontë(1816-55)

Jane Eyre (1847). Autobiografía ficticia.

Page 14: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

317

8.

9. Retrato de seres miserables (“En ella era instintivo el frenesí de envilecerlo todo”); expresión cruda de losórdido (“el vago recuerdo de algún santo devorado por los piojos y que se alimentaba con sus excrementos”);erotismo (“Cuando ella le tenía en su alcoba…”); valor de denuncia (“Y él, imbécil, se prestaba a estejuego”, el narrador no es neutro: toma partido denunciando la actitud de sometimiento que adopta el hombreante Naná, tal como parte de la sociedad francesa de la época sometía su dignidad a la corrupción).

10. Aunque no fuera el primero en presentar al pueblo llano en literatura, Zola quiere enfatizar la diferencia desu corriente literaria, el Naturalismo (que no se detenía ante los aspectos más sórdidos de la realidad, quepretendía actuar con mirada de científico) y las anteriores.

11. Al Romanticismo al que pertenecía Gautier, que en 1835 defendió el esteticismo del arte por el arte en elprólogo a su novela Mademoiselle de Maupin: “nada hay verdaderamente bello más que lo que no sirvepara nada”.

12. En Inglaterra confluyeron varios factores que favorecieron el esteticismo que entronizaba al arte comoplacer supremo: los influyentes teóricos Ruskin y Pater, el movimiento Prerrafaelita (que exaltaba la bellezaartística y la interrelación entre las artes), el desarrollo de la prensa (que seguía con atención los acontecimientosartísticos).

13. La novela decadentista de Huysmans À rebours (Al revés) (1884) fue, al parecer, el libro “corruptor” queLord Henry dio a Dorian Gray y que lo transformó.

14. Algunos de los más destacados antecedentes de ciencia ficción son: Somnium, 1634, de Johannes Kepler;Frankenstein, 1818, de Mary Shelley; los relatos de Poe.

15. Las novelas científicas o de anticipación de H.G. Wells tienen un carácter más crítico y pesimista que lasde Verne.

Autores Obras

Stendhal(1783-1842)

Rojo y negro (1830)La cartuja de Parma (1839)

Honoré de Balzac(1799-1850)

Eugenia Grandet (1833)Papá Goriot (1835)Serie La comedia humana

Gustave Flaubert(1821-1880)

Madame Bovary (1857)

Dostoievski(1821-1881)

Crimen y castigo (1865-66)Los hermanos Karamazov (1878-80)

Tolstói(1828-1910)

Guerra y paz (1865-1869)Ana Karenina (1873-77)

Charles Dickens(1812-1870)

Los papeles póstumos del Club Pickwick (1836-1837)Oliver Twist (1837-1838)David Copperfield (1849-1850) Grandes esperanzas (1860-1861)

William Thackeray(1811-1863)

La feria de las vanidades (1847)

Mark Twain(1835-1910)

Las aventuras de Tom Sawyer (1876)Las aventuras de Huckleberry Finn (1884)

Herman Melville(1819-1891)

Moby-Dick (1851)

Henry James(1843-1916)

Retrato de una dama (1880-81)

Page 15: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

318

16. Un rasgo esencial de cualquier niño es el proceso de cambios físicos y psicológicos que conlleva el crecimiento.Ese proceso lleva a una identidad en construcción: “en estos momentos no estoy muy segura de quiénsoy”. “No me puedo explicar a mí misma porque yo no soy yo”. Los cambios son tan repentinos y bruscoscomo el de que una niña se despierte y su primera menstruación la transforme en otro ser: “sé muy bienquién era esta mañana, cuando me levanté, pero desde entonces he debido sufrir varias transformaciones”.

17. Son rasgos de nonsense: el reglamento que se lee (“Todas aquellas personas que midan más de kilómetroy medio de altura deberán abandonar la sala”), la acusación del rey de que Alicia mida esa altura, la exageraciónde la reina, que afirma que Alicia medirá más de dos kilómetros. La intención de ese recurso al absurdopuede ser el simple juego, el humor que produce recurir al disparate, la crítica a la arbitrariedad de lasleyes y del poder que representan los reyes.

18.

19. El Parnasianismo, fruto de una época de fe en el progreso y de prestigio de la ciencia, parece estar máscerca de la mentalidad científica. Hace hincapié en una actitud de objetividad e impersonalidad (alejada delego romántico) y en la técnica del poeta (más que en los sentimientos) para conseguir un poema formalmenteperfecto.

20. Valéry señaló que los simbolistas coincidían en una negación: despreciaban la conquista del gran público.

21. El poeta aparece como un “exiliado en la tierra”, como ese albatros que era majestuoso en el cielo peroque en la tierra parece torpe, risible, golpeado, objeto de burla. Es la figura del poeta maldito, despreciadopor la sociedad. Su anhelo de “azul”, de cielo, de ideal absoluto le hace sentirse inadaptado, inútil para lavida ordinaria: “caminar no lo dejan sus alas de gigante”.

22. “Embriagaos” defiende la evasión en la embriaguez “para no sentir el horrible fardo del Tiempo que rompevuestras espaldas y os inclina hacia el suelo”. Si apareciera solo el alcohol, esa embriaguez parecería unainvitación al alcoholismo, pero es una exhortación a una vida vivida intensamente, fuera de lo ordinario (“devino, de poesía o de virtud”).

Narración de aventuras y misterioAutores Obras Géneros

Robert Louis Stevenson(1850-94)

La isla del tesoro (1883)El extraño caso del doctor Jekyll y elseñor Hyde (1886)La flecha negra (1888)Cuentos de los mares del sur (1893)

Novela de aventurasNovela

Novela históricaCuento

Rudyard Kipling(1865-1936)

El libro de la selva (1894)Capitanes intrépidos (1896)Kim (1901)

Novela de aventuras

Emilio Salgari(1862-1911)

El tigre de Malasia (1883)La reina del Caribe (1901)

Novela de aventuras

Jack London(1876-1916)

La llamada de lo salvaje (1903) Colmillo blanco (1906)

Novela de aventuras

Arthur Conan Doyle(1859-1930)

El mundo perdido, 1912Estudio en escarlata (1887)El sabueso de los Baskerville (1902)

Ciencia ficciónNovela detectivesca

Bram Stoker(1847-1912)

Drácula (1897) Novela de terror

Joseph Conrad(1857-1924)

El corazón de las tinieblas (1899)Lord Jim (1900)La línea de sombra (1917).

Novela de aventuras

Page 16: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

319

23. El tema central es el ánimo abatido del poeta (“languidez”, “corazón hastiado”), que se siente melancólicosin saber por qué.

24. La escritura de Rimbaud está rasgada por un impulsivo tono colérico (“Me armé contra la justicia./ Me di ala fuga. Brujas, miseria, odio: mi tesoro os fue confiado”). Emplea imágenes de gran impacto visual (“di elsalto sordo del animal feroz”). Su escritura es volcánica, contraria a la serenidad clásica, en erupciónpermanente (“Llamé a las catástrofes, para ahogarme en la arena, la sangre”). En su “Carta del vidente”, Rimbaud afirmaba su misión de “alcanzar lo desconocido por el desarreglo detodos los sentidos”. Ese desarreglo de los sentidos, esa percepción insólita puede apreciarse en un lenguajemuy sensorial: “Llamé a los verdugos para morder, mientras iba muriendo, la culata de sus fusiles”. “Metendí en el barro. Me sequé al aire del crimen”; “el demonio que me había coronado con tan amables amapolas”.La escritura de Rimbaud, en suma, es un lenguaje de ruptura radical. Gran parte del texto posee connotacionesde ruptura con el pasado, con las convenciones…: “Una tarde, senté a la Belleza en mis rodillas. Y laencontré amarga. Y la injurié… Me armé… Me di a la fuga…”. Esa ruptura anticipó el lenguaje de los surrealistas,con trazas de sueño y locura: “Y le hice una jugada a la locura.” “Esta inspiración prueba que estaba soñando.““Pero, querido Satán, se lo suplico: una pupila menos irritada”.

25. El primer verso de “Brisa marina” de Mallarmé (“¡Ay! Que la carne es triste y todo lo he leído”) hace alusióna la sensación de hastío vital tan reiterada en los simbolistas. Como si los placeres físicos terminaran entedio y el conocimiento intelectual estuviera agotado.

26. El poema de Whitman es una restallante afirmación de la vida en toda su extensión, por lo que encontramospalabras con connotaciones de vitalidad y alegría como: “celebro”, “canto”, “antojo”, “salud”, “energía”,“desenfrenada”.

1. No ha habido época histórica en la que se experimentara hasta el extremo al que se llegó en el siglo XX(con un arte rupturista que buscaba la provocación y la transformación del concepto de arte). Pero sí podemosencontrar impulsos similares de ruptura y búsqueda de nuevas formas en épocas como el Romanticismo,sacudido por acontecimientos históricos como la Revolución Francesa y posteriores revoluciones liberales.

2. En el siglo XIX, muchas personas (muchos creadores) vieron truncada su vida prematuramente porenfermedades como la tuberculosis: poetas como Novalis, Schiller, Keats, Bécquer; el dramaturgo y narradorChéjov; las tres hermanas Brontë. El descubrimiento del bacilo que causaba la enfermedad (doctor Koch,1882) ha salvado muchas vidas. Escritores longevos (como Francisco Ayala, que falleció a los 103 años)han podido construir su obra a lo largo de todo un siglo.

3. La primera estrofa de El cementerio marino es claro ejemplo de poesía pura: no hace concesiones alsentimentalismo. No aparece el yo ni su confesión directa de emociones personales. Parece más bienpoesía conceptual, intelectual (“premio al pensar”), en la que no se narra una clara anécdota. Su métrica(que la traducción de Diego intenta respetar) es regular y muy cuidada, parece elaborada con precisión.

4. El lugar retratado en “La isla en el lago de Innisfree” es lo que la tradición ha llamado tópico del locusamoenus, paraje natural idealizado lleno de paz para el visitante (“Gozaré allí de paz porque paz allí viene”).

5. En Rilke la muerte no aparece como algo temido que no se quiere mencionar ni ver, sino como otra partenatural de la vida. La muerte es la hora que tendrá que llegar, con una sonrisa, a completar la vida: “la horamás solitaria de todas,/ la que sonriendo, distinta a sus hermanas,/ guarde silencio en presencia de loeterno”. El poeta se siente sereno ante una segunda vida: “sé que tengo espacio para una/ segunda vida,anchurosa y sin tiempo”.

UNIDAD 8. SIGLO XX: POESÍA

Page 17: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

320

6. El recuerdo del placer sensual es el motivo central del poema “Recuerda, cuerpo”: “en qué lechos estuviste”,“aquellos deseos de ti/ que en los ojos brillaron”. El vocativo que abre y cierra el poema (“recuerda, cuerpo”)enfatiza la apelación al deseo físico.El poema “La ciudad” se acerca más a la reflexión filosófica. El supuesto diálogo del poema parece undiálogo de la voz poética consigo misma: una reflexión íntima. Ante la opción vital de cambiar de espaciopara encontrar mejor fortuna, el poema responde de modo rotundo con un nihilismo propio del siglo XX: “lavida que aquí perdiste/ la has destruido en toda la tierra”.

7.

8. La definición de Reverdy (“La imagen es una creación pura del espíritu. No puede nacer de una comparación,sino de una aproximación de dos realidades más o menos lejanas”) fue celebrada por André Breton, líderde los surrealistas. Las imágenes irracionales del Surrealismo tienen mucho que ver con esa aproximaciónde realidades lejanas. El ejemplo máximo de “aproximaciones insólitas” lo señalaban en el olvidado condede Lautréamont, que refería algo bello como “el encuentro fortuito de una máquina de coser y un paraguasen una mesa de disección”.

9. En el poema “Queja” se encuentran rasgos básicos de la obra de Trakl: lo sombrío y fantasmal (“muerte”,“lúgubres águilas”, “arrecifes tenebrosos”); el uso de imágenes oníricas (“sueño y muerte”, “en arrecifestenebrosos/ se destroza el cuerpo purpúreo”); ante un mundo visto como ruina (“se destroza”, “una barcaangustiosa se hunde”), el “silencio” como respuesta y cierre (“bajo la faz silenciosa de la noche”).

10. El poema “Te amo” de Éluard contiene elementos esenciales proclamados por los surrealistas: el amorcomo experiencia máxima, la libertad creativa (que prescinde de signos de puntuación), las imágenesirracionales (“eres el gran sol que se me sube a la cabeza”). La alusión a la Alicia que atravesaba el espejoy entraba en otra dimensión (“No pude atravesar la pared de mi espejo) recuerda la defensa de lo fantásticoe imaginativo que llevó a los surrealistas a admirar a pioneros como Lewis Carroll.

11. Es un poema en prosa, que prescinde del verso tradicional. En él la musicalidad no está confiada a la rimaversal, sino a ciertos efectos de repetición y ritmo (“Extranjero. Que pasaba. Y es” … “Extranjero. Quepasaba. Y es”).

12. En el poema “Alba” se evidencian los principios del Imagismo: no hay introducciones o zonas grises quelleven al objeto tratado, sino que el poema se condensa en el tratamiento directo del objeto poético; con loque se cumple la máxima de concisión (se ha depurado el poema hasta quedarse en un esqueleto dondeno hay ni una palabra superflua, ni un “adjetivo que no sea revelador”); en la traducción seleccionada no seaprecia resto de métrica regular: más bien, Pound recurre a formas orientales como el haiku en lugar de ala métrica tradicional anglosajona.

13. T.S. Eliot y Ezra Pound coinciden en ser dos norteamericanos que viajaron a Europa en busca de un ambientecon más inquietudes culturales. Ambos buscaron para su creación raíces culturales fuera de América;ambos alcanzaron fama por obras básicas del Modernism, donde la experimentación es preferida a lacomunicación; los dos son poetas intelectuales, que cultivaron la dificultad y la abundancia de referenciasculturales; los dos recurrieron a artificios (máscaras, correlato objetivo) para no caer en el sentimentalismoromántico. Su relación fue tan intensa que Pound corrigió de forma sensible La tierra baldía de Eliot, y Eliotdedicó el poema a Pound.

Movimiento Lugar Autor

Cubismo Francia (París) Apollinaire

Futurismo Italia Marinetti

Expresionismo Alemania Trakl

Dadaísmo Suiza (Zúrich) Tzara

Surrealismo Francia (París) Breton

Page 18: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

321

14. La tierra baldía contiene rasgos propios de las llamadas vanguardias históricas: ruptura con los esquemastradicionales de recepción (al parecer, ante la extrañeza del texto, la familia real británica no pudo aguantarla risa cuando Eliot les realizó una lectura del poema), arte no realista, supresión de la perspectiva tradicional,feísmo expresionista, imágenes oníricas.

15. “El poeta es un fingidor” es una proclama que refleja toda una época: el poeta no habla directamente en elpoema (como podía hacer el romántico); emplea voces que representan puntos de vista, emociones…Yeats ya hizo hincapié en las máscaras que el poeta toma para transmitir emociones, Pound recurrió apersonae (ponerse en la piel de personajes, voces poéticas que no son el autor) que le permitían fingir unavida y perspectiva de otra época, Eliot incidió en la despersonalización del poeta y recurrió a lo que llamó“correlato objetivo” (objetos, situaciones, acontecimientos externos a través de los cuales expresar emociones).

16. El auge de los fascismos en Europa en los años 30, la devastadora Segunda Guerra Mundial, el triunfo dela revolución bolchevique llevó a muchos creadores a plantearse la necesidad de actuar, de no limitarse alarte por el arte proclamado por Gautier que fue consigna de movimientos anteriores. La fe en utopías comola justicia social impulsó a autores a poner su obra al servicio de una causa.

17. El poema de Ginsberg alude a realidades como personas destruidas (“los mejores cerebros de mi generacióndestruidos por la locura”), la drogodependencia que degrada (“arrastrándose de madrugada por las callesde los negros en busca de un colérico picotazo”, “encarnación de la pobreza envuelta en harapos, drogadosy con vacías miradas”), la muerte y la obscenidad (“por publicar odas obscenas sobre las ventanas de lacalavera”).

18. Szymborska hace vivir al lector el drama de un divorcio desde las distintas perspectivas de los másinsospechados elementos: el gato, el perro, los muebles, las paredes, los vecinos, el coche, los libros, elvídeo, el manual de ortografía. Una situación tan dolorosa se plantea desde una el valor simbólico de losmás pequeños signos: una conjunción, un simple punto.

1. La primera oración ocupa más de treinta líneas: desde “Pero, hoy” hasta “altura aparente del techo”. Esaoración tan extensa es claro ejemplo del estilo proustiano: moroso (se va deteniendo en detalles, matices),complejo (elude la concisión, la oración breve y simple), que avanza por amplificación (cada sensación opensamiento se va desentrañando capa a capa, añadiendo matiz tras matiz).

2. El espacio aludido (las calles vacías de una ciudad por la mañana), la acción cotidiana descrita (consultarel reloj para ajustarse a los tiempos de la vida en la ciudad, preguntar a un policía) parecen propios de unanarración realista. Pero el relato da un repentino giro y nos sitúa en un ámbito distinto al de la novelarealista: el típico escenario kafkiano irreal, absurdo, laberíntico, dominado por la frustración: el protagonistaestá desorientado y pregunta a un representante de la autoridad para orientarse. Pero el representante delpoder responde con una recóndita negativa que subraya la inutilidad de su empeño (“¿Por mí quieresconocer el camino?” […] “Renuncia, renuncia”) y es retratado como un misterioso ser (“como las gentesque quieren quedarse a solas con su risa”).

3. La voz narrativa dominante es el monólogo interior (que expresa un flujo de conciencia que no sigue lasleyes gramaticales ni lógicas) con saltos bruscos de persona narrativa (“estoy aquí para leer”, “Pero añadeél”). En el segundo párrafo, la primera oración parece seguir una pauta más lógica (“Stephen cerró los ojospara oír sus botas aplastando crujientes fucos y conchas”), pero las siguientes retoman los continuos saltosde persona narrativa (después de la 3ª, “cerró”; sigue la 2ª, “Caminas”; y luego la 1ª “Yo, una zancada”). Elpunto de vista es un multiperspectivismo que ofrece al lector una compleja imagen caleidoscópica.

4. La parte en cursiva corresponde a los interludios de la obra que describen un paisaje natural, en el que lasolas son un motivo casi musical. El segundo párrafo, en letra redonda, refleja el monólogo interior (en estecaso, de Bernard) que va desvelando la historia de los personajes del libro.

UNIDAD 9. SIGLO XX: NARRATIVA

Page 19: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

322

5.

6. Breton destaca en su “Proemio” la eliminación de las descripciones (condenadas en los manifiestos surrealistascomo inútiles rémoras de una tradición), que se supone son sustituidas por ilustraciones, y un tono propiodel lenguaje médico (“el tono adoptado para el relato copia al de la observación médica, especialmente a laneuropsiquiátrica […] sin apurarse por adornar lo más mínimo el estilo al anotarlo”).

7. El narrador presenta ese impulso como sometido por la razón: “aquel impulso oscuro que tan inesperada ytardíamente le acometía, fue pronto dominado y reducido a justas proporciones por la razón y por el dominiode sí mismo”. La tensión razón-dominio de sí-vida ordenada frente a impulso-viaje-aventura será el eje detoda la novela.

8. La madre se abre con la presentación de un “arrabal”, con el ruido de una sirena que llama al trabajo a losobreros. Entre el humo de la fábrica, la calzada llena de fango y el ruido de las máquinas, Gorki recrea elambiente de trabajo del proletariado. A él pertenecen los personajes mencionados, “un gentío tristón” que,agotado, sale de sus míseras viviendas.

9. El doctor Zhivago muestra un tiempo de cambios en la historia rusa: el tiempo de revueltas que llevaron ala Revolución rusa de 1917 y al desarrollo de la Unión Soviética: “la gente se hallaba tan desamparadacomo los niños ante lo desconocido que se avecinaba, y que amenazaba con echar abajo todas las costumbresadquiridas y dejar tras de sí la devastación”. El protagonista vive esos cambios sin optimismo, de modocrítico: “Pero el doctor Zhivago veía las cosas sin falsos optimismos: no podía ocultarse que la vida de otrotiempo, incluso él mismo y su mundo, estaban condenados”.

10. El fragmento de El gran Gatsby refleja la época de euforia económica que se vivió en Estados Unidos trasla Primera Guerra Mundial, la de los “felices 20”. Esa época terminó con el crack de 1929 y la depresióneconómica subsiguiente (“se había acabado la fiesta”). No lo narra Gatsby (“aquellas deslumbrantes fiestasde Gatsby”), sino su vecino, testigo de su historia.

Autor Obra Rasgos

Marcel Proust En busca del tiempo perdido

● No narrador omnisciente.● Dislocación temporal.● Discursos no narrativos.● Evocación.● Importancia del detalle.● Indagación de diversos yoes. ● Memoria involuntaria.● Metanovela.● Obsesión por el tiempo.

Franz Kafka

El procesoEl castilloEl desaparecido La metamorfosis

● Aire de pesadilla.● Frustración como sistema.● El laberinto burocrático como espacio predilecto.● Los diálogos no hacen avanzar la argumentación.

James Joyce

DublinesesRetrato del artista adolescenteUlisesFinnegans wake

● La aventura es el lenguaje.● Corriente de conciencia.● Novela total, llena de alusiones y símbolos, abarca

todos los registros y todos los discursos.

Virginia Woolf

Fin de viaje Noche y día El cuarto de Jacob La señora DallowayAl faroUna habitación propiaOrlandoLas olas

● Monólogo interior.● Estilo poético.● Preocupación por el tiempo.● Derechos de la mujer, género, sexo.

Page 20: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

323

11. El monólogo interior ocupa el primer párrafo del fragmento. Algunos rasgos (como la reiteración de laconjunción copulativa, las repeticiones innecesarias, “Yo quería decirlo y la cogí y yo quería decirlo y ellachillaba y yo quería decirlo y yo quería y quería”) pueden indicar que se trata de un lenguaje infantil. Laaparición de otra voz en el segundo párrafo da más pistas al lector por su vocativo (“Venga aquí, so idiota”)y otras alusiones (“deje ya de babarse y berrear”).

12.

13. Philip Marlowe se retrata a sí mismo como un inconformista, que ha abandonado una vida rutinaria yconvencional en el pueblo donde nació para entregarse a la vida de la ciudad aunque esta sea “grande,sórdida, sucia y deshonesta”.

14. En el texto de Sartre predomina la reflexión filosófica. Tan escasa es la acción que el protagonista inclusoestá “inmóvil y helado” y el acto que realiza es un acto intelectual: “yo comprendía la Náusea”. La formulaciónfilosófica aparece a continuación: “Lo esencial es la contingencia. Quiero decir que, por definición, la existenciano es la necesidad. Existir es estar ahí, simplemente: los existentes aparecen, se dejan encontrar, peronunca es posible deducirlos”.

15. El protagonista de El extranjero de Camus valora su existencia como absurda (“toda esta vida absurda quehabía llevado”), constatación reiterada en los existencialistas.

16. Kerouac fue considerado como el equivalente literario al estilo bop o bebop del jazz de Charlie Parker(estridente, caótico, de ritmo furioso y abundancia de solos individuales improvisados). En este fragmentose pueden observar sus características oraciones extensas que van saltando (sin preocuparse demasiadopor leyes gramaticales) de un concepto a otro: “y toda la gente que sueña en esa inmensidad, y sé que enIowa ahora deben estar llorando los niños en la tierra donde se deja a los niños llorar, y esta noche saldránlas estrellas (¿no sabéis que Dios es el osito Pooh?), y la estrella de la tarde dedicará sus mejores destellosa la pradera justo antes de que sea totalmente de noche”.

Generación perdidaAutor Obra Rasgos

F. Scott Fitzgerald

A este lado del paraíso Hermosos y malditos El gran Gatsby Cuentos de la edad del jazz

● Reflejo de los “felices veinte”. ● Esplendor y caída del sueño

americano.

John Dos Passos

Iniciación de un hombre: 1917 Tres soldadosManhattan Transfer Trilogía USA: Paralelo 42, 1919 y El gran dinero Distrito Columbia

● La ciudad, protagonista colectivo.● Collage. ● Monólogo interior. ● Simultaneidad de acciones. ● Montaje cinematográfico. ● Objetividad narrativa.

William Faulkner

El sonido y la furia Mientras agonizo Santuario ¡Absalón, Absalón!

● Territorio de Yoknapatawpha. ● Retrato de la ruina de un mundo. ● Tradición e innovación. ● Técnica narrativa experimental.

Ernest Hemingway

Fiesta Adiós a las armas Tener y no tenerPor quién doblan las campanasEl viejo y el mar

● Concisión. ● Tema del fracaso. ● Personajes simples y primitivos.

John Steinbeck

Tortilla Flat De ratones y hombres La perla Las uvas de la ira Al este del Edén

● Denuncia social. ● Dignidad de los pobres.

Page 21: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

324

17. El texto de A sangre fría posee rasgos periodísticos como la información verídica, el uso de datos precisos(“Los habitantes del pueblo –doscientos setenta–“). Y rasgos literarios: la finalidad estética del texto, quelleva al autor a acumular recursos literarios como la abundante adjetivación (la activa histeria de los coyotes,el chasquido seco de las plantas arrastradas por el viento, los quejidos lejanos”), el símil (“Como la corrientedel río, como los conductores que pasaban por la carretera, como los trenes amarillos”), la enumeración(“trabajar, cazar, ver la televisión, ir a los actos de la escuela, a los ensayos del coro”), las construccionesbimembres (“esas sombrías explosiones que encendieron hogueras de desconfianza”).

18. El fragmento de El hombre duplicado incluye una peculiar construcción de oraciones: el punto no aparecede modo ortodoxo. Es la coma la que enlaza el hilo sostenido del discurso de la novela. Las voces narrativasno se señalan con comillas ni con la preceptiva raya: “por puro y simple rencor, Rencor, Sí, rencor, hacepocos minutos”.

19.

20. La novela de Agatha Christie es una novela-problema. En un recinto cerrado se comete un crimen y undetective va descubriendo al culpable a través de su observación, hipótesis y deducciones. La novelanegra de Chandler y Hammet presenta protagonistas complejos, que emplean la violencia o métodoscercanos a los de los criminales. El detective es un tipo duro en un mundo en el que rige el dinero. Lallamada nueva novela negra, cuya máxima representante es Highsmith, se caracteriza por su profundidadpsicológica y por convertir a cualquier ciudadano aparentemente ejemplar en el más retorcido, sádico yastuto criminal.

Autor Obra

Jorge Luis Borges

Historia universal de la infamia FiccionesEl Aleph La muerte y la brújulaEl informe de Brodie El libro de arena

Miguel Ángel AsturiasLeyendas de Guatemala Hombres de maíz El Señor Presidente

Alejo Carpentier

Ecué-Yamba-Ó!El reino de este mundoLos pasos perdidos El siglo de las luces

Julio Cortázar

Bestiario Las armas secretas Todos los fuegos el fuegoRayuela

Juan RulfoEl llano en llamas Pedro Páramo

Mario Vargas Llosa

La ciudad y los perros Conversación en la catedralLa guerra del fin del mundoLa fiesta del chivo

Gabriel García Márquez

La hojarasca El coronel no tiene quien le escriba Cien años de soledad El otoño del patriarca Crónica de una muerte anunciada El amor en los tiempos del cólera

Page 22: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

325

21. El eje temático de Extraños en un tren es el encuentro accidental de dos hombres en un tren y su plan paracometer un crimen perfecto: “–¡Oiga! ¡Menuda idea se me ha ocurrido! Un asesinato por delegación,¿comprende? ¡Yo mato a su esposa y usted se encarga de mi padre! Nos encontramos en el tren, ¿comprende?,y nadie sabe que nos conocemos. ¡Nadie! ¡Una coartada perfecta!”.

22. La popularidad de obras como Crónicas marcianas puede tener muchas causas. Algunas de ellas puedenser su apuesta por la imaginación, por la presentación de lo extraordinario “Víctima de una transferencia.Telepatía. Hipnosis.”). Frente a novelas rupturistas que abandonaron el deseo de contar historias, de presentaracciones, muchas de estas novelas están llenas de acción (“exclamó y disparó de nuevo su arma, variasveces, contra los cadáveres. Dio un paso atrás. La máscara sonriente se le cayó de la cara”) y de historiasque despiertan el placer de leer.

1. Todas las intervenciones de Nora tienen una entonación enunciativa (“Necesito estar…”). Por el contrario,Elmer se expresa con continuas exclamaciones e interrogaciones (“¡Nora, Nora!”, ¿Qué locura es ésa?”).La entonación de Nora transmite serenidad, la de una persona que ha tomado una decisión que no es frutode un capricho repentino. A través de las interrogaciones y exclamaciones de Elmer, se percibe su desconciertoy su actitud autoritaria (“¡Te lo prohíbo!”) ante una situación que no controla: su mujer ha decidido dejarle.

2. En este momento, la cúspide del conflicto parece ser la decisión de Nora de abandonar a su marido. Peroa través del diálogo se percibe que hay un conflicto soterrado que seguramente venga de muy atrás: el deun matrimonio en el que la mujer está sometida al marido y pierde su identidad.

3. Que la heroína de una obra sea una mujer que decide abandonar a su marido y a sus hijos tuvo que causarpolémica en una sociedad burguesa construida sobre el dinero, la apariencia, la religión… Sabemos que lafama de la obra y las polémicas llegaron a tal extremo que en muchos actos sociales se indicaba la prohibiciónexpresa de “hablar de Nora”.

4. La señorita Julia evidencia motivaciones afectivas: “Dime que me quieres. ¡Abrázame!”. “Dime que mequieres, porque sin tu amor... ¿Qué soy yo sin tu amor?”. Juan parece moverse por el temor (“Jamás heconocido a nadie que me inspire mayor temor”) y la ambición material (“ya me verá usted trepar. Hoy soycriado, pero el año que viene seré propietario, dentro de diez años seré rentista”). Si Julia se mueveirracionalmente (por el deseo y su necesidad de amor), Juan lo hace racionalmente, despreciando lossentimientos (“dejémonos de sentimentalismos”) y pensando en cómo medrar.

5. En este fragmento de La gaviota un escritor frustrado, Treplev, ofrece una gaviota muerta a una mujer,Nina. Más que realista, esta escena parece melodramática y simbólica. Melodramática porque Treplevproclama de repente una acción extrema (“¡Pronto, del mismo modo, me mataré yo!”). Simbólica porqueexplícitamente se menciona que el valor de un elemento de atrezzo (la gaviota muerta) remite a un significadooculto: “¡También esta gaviota será, seguramente, un símbolo, solo que..., perdone..., no comprendo cuál!...”.

6. La historia escénica de La gaviota está profundamente vinculada con el director ruso Stanislavski, como seexplica en el apartado 2.3.

7.

UNIDAD 10. SIGLO XX: TEATRO

Director Duque Jorge II Antoine Stanislavski Meyerhold

Recordado por Director pionero. Naturalismo escénico. Método actoral. Biomecánica.

Aportaciones

Movimientos demultitudes.

Fidelidad histórica.

Luz y sonidosexpresivos.

Cuarta pared.

Naturalidad actoral.

Importancia delconjunto.

Uso de objetosauténticos, animales.

Vivenciar el papel.

Memoria afectiva.

Motivar el papel: • circunstancias, • propósitos, • superobjetivo.

Escenarios abstractos.

Unión de compromisopolítico e innovaciónformal.

Compañía Meininger. Teatro Libre, 1887. Teatro de Arte, 1897. Teatro Estudio, 1905.

Lugar Meiningen. París. Moscú. Moscú.

Page 23: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

326

8. La palabra inicial “¡Mierdra!” (“Merdre” en el original) tiene un valor transgresor de las convenciones teatrales.Al situarse en el comienzo de toda la obra, actúa también como declaración de intenciones: anuncia parodia,humor, desmitificación, crítica ácida.

9. En el primer acto de la tragedia de Shakespeare Macbeth, Lady Macbeth incita a su marido a que asesineal rey y ocupe su puesto. Ubú rey comienza con ese guiño paródico al teatro clásico.

10. En 1914, Unamuno publicó Niebla. En ella, el personaje de Augusto Pérez, atormentado por una crisisexistencial, decide ir a Salamanca a visitar a Miguel de Unamuno para plantearle su suicidio. Este salto deun ser de un plano (ficción) a otro (realidad) fue denominado metalepsis por Gérard Genette.

En el caso de Niebla, el personaje salta de un marco de pura ficción a un marco donde habita el autor real dellibro. En el caso de Seis personajes (1921) el salto es inverso: en medio de la ficción de una obra que se va arepresentar, las personas supuestamente reales pretenden abrirse camino en el mundo de la ficción teatral.En Niebla, el personaje se rebela y osa disputar con su propio autor. La simbólica lucha entre creador ycreado, Dios y hombre, late tras la narración. El autor acaba con la vida de su criatura en el capítulo siguiente.En Seis personajes, los intrusos no se enfrentan, buscan a un autor inútilmente porque no aparece. Elsimbolismo apunta más aquí a la incomunicabilidad de la experiencia.

En Unamuno, la metalepsis enfatiza el conflicto del yo: entre su deseo de inmortalidad y su finitud. Unamunole dice a Augusto que no puede matarse porque no existe “más que como ente de ficción”.

En Pirandello, los personajes querrían proporcionar significado a su historia vivida, pero el autor ya nopuede hacerlo. El mundo real parece inexplicable. La vida se escapa, no puede ser atrapada en el arteteatral, no puede ser comunicada, quizá porque no tiene sentido.

El propio Unamuno escribió en 1923 un artículo titulado “Pirandello y yo” donde indicaba su conocimientode Pirandello a partir de una crítica que vinculaba su obra con la del italiano.

11. Jarry, Artaud y Pirandello precisamente se caracterizan por defender un teatro que va más allá del naturalismo.Jarry deforma a sus personajes en marionetas para, desde la provocación y la sátira, retratar al podersanguinario. Artaud sueña con un teatro que en vez de copiar la realidad, se alimente de la libertad delsueño. Pirandello mezcla los planos de ficción y realidad para exponer la crisis de valores estéticos ymorales del siglo XX.

12.

13. Manifiesto del Futurismo Nosferatu,

Marinetti (1909) Murnau (1922)Expresionismo

El pájaro azul, Cabaret Voltaire Manifiesto Surrealista,Maeterlinck (1908) (1916): Dadaísmo Breton (1924)

Simbolismo Surrealismo

I Guerra Mundial II Guerra Mundial(1914-18) (1939-45)

14. Este fragmento de A puerta cerrada corresponde al concepto de teatro de situaciones de Sartre: muestrauna situación límite de carácter universal (tres personas muertas, en el infierno) en la que los personajeshan de ejercer su libertad (ellos son los que, con sus decisiones, realmente pueden convertirse en verdugospara los demás).

Movimiento Autor Rasgo

Simbolismo Maeterlinck Aborda el misterio, lo desconocido.

Futurismo Marinetti Admiración por las máquinas, la velocidad.

Expresionismo Murnau Mirada subjetiva distorsionada por la angustia.

Dadaísmo Tzara Lúdica abolición de la lógica.

Surrealismo Breton Lo onírico como materia artística.

1900 1910 1920 1930 1940

Page 24: SOLUCIONARIO -   · PDF file305 12. 13. Son temas frecuentes en la literatura griega la mitología, la aventura, la patria, el amor, la historia, etc. 14. Este poema de Catulo

327

15. Las interrupciones, la actitud de no escucha, los reproches, la irritación dominante, el aparte final al hermanoevidencian una situación de incomunicación entre padre e hijo que Biff declara explícitamente: “¡No puedohablar con él!”.

16. Davies amenaza a Aston con un cuchillo en casa de este. No solo eso, sino que pide a Aston que se vayade su propia casa (el hermano de Aston le ha encargado el trabajo de vigilante). Es característico de lascomedias de amenaza de Pinter la aparición de un intruso que llena de inquietud la escena.

17. El teatro contrario a teatro pobre de Grotowski es el que en vez de basarse en lo esencial (el encuentro entreespectador y actor, que usa su cuerpo como totalidad expresiva) pone énfasis en decorados, vestuario, manipulaciónde la iluminación, efectos sonoros y músicas. Un ejemplo de teatro “rico” sería el que realiza un gran desplieguede medios materiales (decorados, atrezzo, plataformas móviles, vestuario, luces y sonidos).

18. El teatro del absurdo surgió en la década de 1950, con las obras de Ionesco, (La cantante calva, 1950),Beckett (Esperando a Godot, 1953)… El argumento de La cabra, de Albee, evidencia la presencia derasgos propios del teatro del absurdo como la aparición de personajes degradados o caricaturizados (unhombre enamorado de una cabra), la mezcla de lo ridículo (el amor caprino) y lo trágico (la soledad, laincomunicación del protagonista rechazado por los demás).