soluciones.docx

18
1 SOLUCIONES INDICE: I. INTRODUCCIÓN.....................................................2 II. OBJETIVOS........................................................3 III. MARCO TEÓRICO.................................................. 4 3.1. Clasificacion de las sustancias:..............................4 3.1. Unidades Físicas:.............................................5 3.2. Unidades Químicas:............................................7 IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:....................................8 4.1 MATERIALES....................................................8 4.2. REACTIVOS.....................................................9 4.3 ANALISIS Y RESULTADOS:.......................................10 4.3. Graficos:....................................................11 5 CONCLUSIONES....................................................13 6 RECOMENDACIONES.................................................14 7 REFERENCIALES...................................................15

Upload: gabriela-heredia-luna

Post on 13-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

SOLUCIONES

INDICE:

I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................2

II. OBJETIVOS....................................................................................................................................3

III. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................4

3.1. Clasificacion de las sustancias:............................................................................................4

3.1. Unidades Físicas:...................................................................................................................5

3.2. Unidades Químicas:...............................................................................................................7

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:....................................................................................8

4.1 MATERIALES.........................................................................................................................8

4.2. REACTIVOS...........................................................................................................................9

4.3 ANALISIS Y RESULTADOS:..............................................................................................10

4.3. Graficos:................................................................................................................................11

5 CONCLUSIONES.........................................................................................................................13

6 RECOMENDACIONES...............................................................................................................14

7 REFERENCIALES.......................................................................................................................15

2

SOLUCIONES

I. INTRODUCCIÓN

Para todo proceso analítico en laboratorios de investigación y análisis en cualquier

campo de la química es importante conocer las unidades físicas y químicas de

concentración, debido relacionan la cantidad de solutos en un determinado volumen

de solución.

El preparado de soluciones a una determinada concentración es básico en

estudiantes de ingeniería química, pues debemos tener presente que algunas

soluciones, a elevadas concentraciones, pueden ser muy nocivas en contacto con la

piel o perjudiciales para nuestro organismo en general; mientras otras no lo son. Cabe

mencionar también, que en la elaboración de productos químicos, las soluciones

juegan un papel muy importante y si estas no se encuentran correctamente

elaboradas, puede haber errores mínimos y casi imperceptibles, como también, se

puede dañar una muestra completa.

Para esta práctica de laboratorio, se usaran conceptos como el de molaridad,

normalidad y también equivalente gramo, a fin de hacer más didáctica la práctica de

laboratorio.

3

II. OBJETIVOS

Reconocer soluciones y diferenciarlas de otros tipos de mezcla debido a su

aspecto físico.

Preparar soluciones a diversas concentraciones a partir de sustancias con

características específicas de densidad, porcentaje en masa, etc.

Utilizar de manera correcta los conceptos de unidades químicas y físicas de

concentración

.

4

III. MARCO TEÓRICO

Una solución o disolución es una mezcla homogénea de dos o más componentes.

“homogéneo” indica que la mezcla es uniforme en composición y propiedades, es

decir, que a cualquier porción de la solución es equivalente a cualquier otra, en

concentración y propiedades físicas y químicas. Usualmente el componente en mayor

proporción se denomina “solvente” y los que se hallan en menor proporción “solutos”.

Se dice Que los solutos se disuelven en el solvente. Las soluciones a su vez se

pueden denominar “concentradas” si posee una cantidad relativamente alta de soluto,

y “diluida” si la cantidad es realmente baja.

Esta mezcla está formada por una composición variable, la cual debe tener como

requisito, estar compuesta por un soluto ,sustancia que se dispersa

homogéneamente a nivel atómico, iónico o molecular (presente en una

cantidad pequeña) y un solvente , medio dispersante (el cual interviene en mayor

cantidad).

Con estos componentes se forma un sistema químico homogéneo (monofásico) en

donde tomando cualquier parte elemental de su volumen posee características y

propiedades idénticas, con el resto de la solución.

Las soluciones presentan ciertas características, tales como:

Son mezclas homogéneas.

Las propiedades químicas de los componentes no se alteran.

Las propiedades físicas dependen de su concentración.

Su composición es variable.

No existe sedimentación, debido a que el tamaño de las partículas del soluto

son inferiores a 10 Angstrom (ºA).

3.1. Clasificación de las sustancias:

Las soluciones se pueden ser clasificadas por:

5

Su concentración:

No saturada

Saturadas

Sobre saturadas

Su estado de agregación:

Solución Soluto Solvente Ejemplo

Líquida Líquido Líquido CH30H en agua

Sólida Líquido Sólido Hg en

Ag(Amalgama)

Gaseosa Líquido Gaseos

o

Gaseosas

Líquida Sólido Líquido NaCl en H20

Sólida Sólido Sólido Aleación del Zn y

Sn

Gaseosa Sólido Gaseos

o

H2 absorbido en Pt

Líquida Gaseos

o

Líquido O2 en H20

Sólida Gaseos

o

Sólido H2 en Paladio

Gaseosa Gaseos

o

Gaseos

o

Aire

I.1. Unidades Físicas:

6

a) Porcentaje en masa (% p/p): (Porcentaje en peso) Es la relación existente

entre la masa del soluto y la masa de la disolución multiplicada por 100.

b) Porcentaje en volumen (% v/v) : Referido a la relación existente entre el

volumen del soluto en comparación con el volumen de la solución, todo ello

multiplicado por 100.

c) Porcentaje peso a volumen (%p/v): Las partes en masa de un

componente o soluto por 100 partes en volumen de la solución.

Las unidades en peso y volumen que se emplean deben ser

compatibles, por ejemplo: Una solución al 10% en p/v de NaCl,

contiene 10g de NaCl en 100mL de solución (no 100mL de disolvente).

En algunos casos, las sustancias usadas como soluto, son soluciones

di luidas o concentradas, para poder ut i l izarla es necesario conocer su

densidad y % de pureza. Tomando como ejemplo:

7

I.2. Unidades Químicas:

a) Molaridad (M): Denominada también como concentración molar .Es el número

de moles del soluto presentes en 1 litro de solución

b) Normalidad (N): Indica el número de equivalentes gramo de

soluto por l i t ro de solución.

c) Molalidad (m): Indica la cantidad existente de moles de soluto por

ki logramo se solvente.

d) Equivalente gramo (Eq-g): Es el peso de un mol (expresado en

gramos) dividida entre la carga iónica (valencia de la sustancia.

8

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

IV.1 MATERIALES

PIPETA MORTERO CON PILON PROBETA

BALANZA ANALITICA FIOLA ESPATULA

9

TUBOS DE ENSAYO PIZETA GRADILLA

4.2. REACTIVOS

ACIDO CLORHIDRICO DILUIDO (36%) CROMATO DE POTASIO

BIARBONATO DE SODIO DICROMATO DE POTASIO

10

TIZA MOLIDA

4.3ANALISIS Y RESULTADOS:

Para la tiza:

1. agregamos 2gr de tiza a un tubo de ensayos con 15ml de agua. se observa

que la mezcla no es homogénea, ya que la tiza no se disuelve por completo en

el agua.

Para el cloruro de sodio:

1. agregamos 2gr de sal (cloruro de sodio) a un tubo de ensayos con 6ml de

agua. Se observa que la sal cloruro de sodio se disuelve por completo en el

agua, por tanto si es una solución.

Para el cromato de potasio:

1. preparamos una solución de 100ml de cromato de potasio a 0.02N (K2CrO4)

Masa molar del K2CrO4 : 194gr/mol

Peso equivalente: 194g/mol/2

Entonces:

0.02

eql

∗194

2greq

∗0.1 l=194 gr de K 2CrO 4

11

Para de dicromato de potasio:

1. preparamos una solución de 100ml de dicromato de potasio a 0.02N (K2Cr2O7)

Masa molar del K2Cr2O7 : 294gr/mol

Peso equivalente: 294g/mol/2

Entonces:

0.02

eql

∗294

2greq

∗0.1 l=0.294gr de K2Cr2O7

Para una solución de ácido clorhídrico:

1. preparamos una solución de 100ml de ácido clorhídrico 0.08M (HCl)

Masa molar del HCl: 36.5gr/mol

Porcentaje de pureza: 36%

Densidad: 193gr/l

Entonces:

0.08mollx 36.5

gr ( puros )mol

x 0.1l x10036

gr (impuros )gr ( puros )

x1

1.193ml

gr ( impuros )=0.68ml

4.3. GRAFICOS:

Mezcla Heterogénea de tiza Mezcla Homogénea de tiza

12

Mezcla Homogénea de Cromato de Potasio

Mezcla Homogénea de Dicromato de Potasio

13

V. CONCLUSIONES

Se pudo identificar debido a la solubilidad, que la tiza en agua no es una

solución, ya que se distinguen dos fases en la mezcla.

Se logró utilizar de manera correcta las unidades químicas y físicas de las

sustancias (densidad, porcentaje en peso, etc.) para preparar soluciones de

distinta concentración

Solución de ácido clorhídrico

14

VI. RECOMENDACIONES

Extraer el ácido clorhídrico en la campana y con ayuda de la pera de goma o

un aspira pipetas, evitando la propagación del gas.

Ser precisos al momento de pesar los reactivos y medir el volumen del

solvente, a fin de conseguir la concentración correcta en los reactivos.

Limpiar adecuadamente los instrumentos usados, a fin de evitar la

contaminación de futuras muestras.

15

VII. REFERENCIALES

Brown T., Lemay Jr., Bursten B., Quimica. La ciencia central. Editorial Prentice

Hall Hispanoamérica SA. 1998. Séptima Edición.

Chang R. Quimica. Editorial Mc Graw Hill. México 1992. Primera edición en

español.

MAHAN, B.M.; MYERS, R.J. Química. Un Curso Interuniversitario, Addison-

Wesley Iberoamericana, México, 1990.

MASTERTON, W.L.; HURLEY, C.N. Química: Principios y Reacciones,

Thomson Paraninfo, España, 2003.