sommaire 212 libre

15
L'Ordinaire latino-américain N°212 Independencias y museos en América Latina Irina Podgorny (coord.) Presentación: Independencias y museos en América Latina, Irina Podgorny Télécharger ce texte au format PDF Algunas instituciones Setenta pájaros africanos por antigüedades mexicanas: canjes de objetos y la formación del Museo Nacional de México (1825-1867) , Miruna Achim Resumen / Palabras claves Comemorações da Independência: a História ocupa o lugar das Ciências Naturais no Museu Paulista, Brasil , Maria Margaret Lopes Resumo / Palavras chaves La creación de objetos históricos Las momias de la patria: entre el culto laico, la historia de la química y la higiene pública, Irina Podgorny Resumen / Palabras claves Un panteón de naturaleza nacional: la transformación de los árboles en «reliquias históricas argentinas», 1910 y 1920, María Elida Blasco Resumen / Palabras claves La construcción de la ciudad capital. Imaginarios urbanos en Buenos Aires y Montevideo en la primera mitad del siglo XIX, Fernando Aliata Resumen / Palabras claves Tres Destinos. La Patria en ruinas, Fernando Francisco Gandolfi Resumen / Palabras claves Un tipo de objeto: las evidencias fieles del pasado El Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades y los estudios numismáticos en Buenos Aires en la década de 1870, Diego Aufiero Resumen / Palabras claves As representações das lutas de independência no México na ótica do muralismo: Diego Rivera e Juan O ´Gorman, Camilo de Mello Vasconcellos Resumo / Palavras chaves El Rincón del Curioso Lector Carlos Méro, écrivain d'Alagoas, Cristina Duarte-Simões A lua de fel do casal Valhamor, nouvelle de Carlos Méro

Upload: juan-pablo-arancibia-gaete

Post on 16-Aug-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sommaire 212 Libre

TRANSCRIPT

L'Ordinaire latino-amricain N212Independencias y museos en Amrica LatinaIrina Podgorny (coord.)Presentacin: Independencias y museos en Amrica Latina, Irina Podgorny Tlcharger ce texte au format PDFAlgunas institucionesSetenta pjaros africanos por antigedades mexicanas: canjes de objetos y la formacin del MuseoNacional de Mxico (1825-1867), Miruna Achim Resumen / Palabras claves Comemoraes da Independncia: a Histria ocupa o lugar das Cincias Naturais no Museu Paulista,Brasil, Maria Margaret Lopes Resumo / Palavras chaves La creacin de objetos histricosLas momias de la patria: entre elculto laico, la historia de la qumica y la higiene pblica, Irina Podgorny Resumen / Palabras clavesUn panten de naturaleza nacional: la transformacin de los rboles en reliquias histricas argentinas,1910 y 1920, Mara Elida Blasco Resumen / Palabras clavesLa construccin de la ciudad capital. Imaginarios urbanos en Buenos Aires y Montevideo en la primeramitad del siglo XIX, Fernando Aliata Resumen / Palabras clavesTres Destinos. La Patria en ruinas, Fernando Francisco Gandolfi Resumen / Palabras clavesUn tipo de objeto: las evidencias fieles del pasadoEl Instituto Bonaerense de Numismtica y Antigedades y los estudios numismticos en Buenos Aires enla dcada de 1870, Diego Aufiero Resumen / Palabras clavesAs representaes das lutas de independncia no Mxico na tica do muralismo: Diego Rivera e Juan OGorman, Camilo de Mello Vasconcellos Resumo / Palavras chavesEl Rincn del Curioso LectorCarlos Mro, crivain d'Alagoas, Cristina Duarte-SimesA lua de fel do casal Valhamor, nouvelle de Carlos Mro LOrdinaire Latino-amricain n 212, 2010, p. 5-10 Independencias y museos en Amrica Latina Dossi erc oordi nadoporIri naPodgorny Presentacin osaosde2010y2011hansidoelegidosparacelebrarel bicentenariodelaIndependenciadevariospases iberoamericanos.Enefecto,enlaArgentina,Venezuela,Mxico, Chile,Bolivia,Paraguay,Colombiaconmemorarnenclave independentista los sucesos ocurridos a raz de las guerras napolenicas. EltrasladodelacorteportuguesaaBrasil(1808)ylacadadela pennsulaibricaenmanosdelosfrancesesmodificaronelorden polticoyespacial. YenelcasodelaAmricaespaola, enfrentasus habitantesconelproblemalalegitimidaddelaautoridadfrenteal cautiverio del soberanoFernando VII. En ese marco, surgieron distintas iniciativas,msomenosoficiales,msomenosparticipativas,maso menosacadmicas,msomenosimprovisadas.Exposiciones,desfiles militares,publicaciones,congresosoconferenciasmarcarnlaclavede lasreunionesrealizadasenestosaos.Algunoshistoriadores(cf.,por ejemplo,lainiciativahttp://www.historiadoresyelbicentenario.org)se hanpropuestoqueestafechasirvaparaproyectarhacialasociedadel estado de la discusin historiogrfica de los ltimos aos.Podraafirmarsequeestosdoscientosaosconmemorantambinla necesidaddelasnuevasentidadespolticasdeestableceralgntipode L LOrdinaire Latino-amricain, n 212, 20106 trama estadstica y un mecanismo para conocer y almacenar los recursos naturalesdisponibles.Desarmadalaadministracinespaola,cayeron tambin las iniciativas borbnicas referidas al conocimiento del territorio y sus recursos, a cargo, sobre todo, del cuerpo de ingenieros militares de la corona. Asimismo, aunque los archivos locales sobreviviran, la nueva administracindebireformularlosenfuncindelosnuevosterritorios quesefuerongenerandoapartirdelaRevolucin.Conlaruptura colonial,losdatosamericanosnosoloquedaronaisladosenEspaa:la funcionalidaddelaredadministrativa,archivsticayjurisdiccional espaola se perdi tambin al fragmentarse los territorios de los antiguos virreinatos.En ese marco es oportuno recordar que, entre las primeras medidasdelosnuevosgobiernos,secontlacreacindecentrosde recopilacindedatos,entrelosquesobresaldranlosmuseosylas bibliotecas,siemprecomoinstitucionesligadasalfomentodelbien general.Elestablecimientodeestosmuseostomlaformade instruccionesgiradasalosresponsablesdelosdistintospuestosde provincia,brindandolasdisposicionesconvenientesparaelacopiode todas las producciones de los territorios que se empezaban a configurar como nuevas naciones.Estadistribucinjerrquicadelasinstrucciones,desdeelcentrode recopilacinhastaalcanzaraquienesdeberancoleccionarlosobjetos, recurra a una vieja prctica de la burocracia colonial que cobraba ahora visosrevolucionarios.Sibienlaadministracinborbnica,como mencionaeltrabajodeMirunaAchim,habaestablecidogabinetesen algunasdelasciudadesdelimperioespaol,estosnopueden comprendersesinoselospiensaintegradosaunaredmsomenos vinculadaalenvodemuestrasaEspaaoPortugal(cf.Podgornyy Lopes2008,Pimentel2003).Sinembargo,lasmismasreformas borbnicas y la posterior fragmentacin y reorganizacin de los antiguos virreinatosennuevospasesdeinestableexistencia!yanms cambianteslmites!contribuyeronaqueestasuertederedde recopilacindeobjetosydatosexistenteenelmundocolonialespaol, se hiciera invisible por el mismo devenir poltico de las nuevas naciones. Poreso,noesdeextraarquelasinstruccionesgiradasalos responsableshablasentambindeldescuidodelgobiernopeninsular haciaestosasuntos,recurriendoasuntpicopostrevolucionario promovido por las elites criollas y los enviados consulares o comerciales ingleses. La ciencia en Amrica, pensada en trminos de las fronteras que se consolidan hacia el primer centenario, y la historiografa surgida en el mismo Siglo XIX robustecieron esta idea del abandono, olvidando mirar elsigloXVIIIylasprimerasdcadasdelsigloXIXenbaseauna organizacin administrativa y de recoleccin de datos diferente a la dada por las geografas de la independencia. INDEPENDENCIAS Y MUSEOS EN AMRICA LATINA7 Los Museos Nacionales surgiran en distintas ciudades iberoamericanas ya en la segunda mitad del siglo XIX siguiendo un modelo donde, en un espaciorealofigurado!sedebanreuniraquellosobjetosque representaran algn aspecto de la Nacin. Como se ve en los trabajos de Achim,Lopes,AufieroyBlasco,lascoleccionesdelosmuseosse confeccionarondeunamanerabastanteespontneayheterognea (donacionesdedistintosmiembrosdelaelite,compraaviajeros, encargos en Europa de colecciones europeas, resultado de expediciones). Lejosdeunplandearmado,losmuseosparecencompletarsesegnla estrategiaquedenotalaexpresinutilizadaporManuelMorenoalserle requeridoconqutipodeobjetossearmaraelMuseoPblicode BuenosAires:conloquehaya,parecehabercontestadoestemdico interesadoenlascienciasyenelestudiosistemticodelanaturaleza (Podgorny y Lopes 2008). Losmuseosnacionalesresultaronasenunconjuntobastante representativodelaconflictivahistorialatinoamericanadelsigloXIX. All se reunieron reliquias de antiguas familias, objetos de los hroes de la revolucin con minerales del Jura y fsiles de las pampas. A la vez que distintos personajes trataban de consolidar el museo como un locus de profesionalizacindedeterminadosaber,lanaturalezaylahistoria nacionales competan por estantes, cuartos y paredes. Como se ve en el trabajo de Margaret Lopes, la especializacin de los museos dar paso a lafragmentacindelascoleccionesdelosmuseosnacionalesyla emergenciadeespaciosordenadosyanoporelordenexclusivodela Nacinesdecir,porlanaturalezaquecaracterizaraundeterminado territorionacional!sinoporlasdisciplinascientficasylasprcticas intelectualescompartidasinternacionalmente.Laproliferacinde museosantropolgicos,etnogrficos,geolgicosehistricosdacuenta deesteprocesoytambindelalocalizacinespacialdiferencialde distintos tipos de relatos sobre el patrimonio de la Nacin. Enmenosdeunsiglo,laRevolucindelaIndependenciaquehaba promovido la creacin de museos de la naturaleza! se transform en el objetofundacionalycentraldelrelatohistoriogrficoydelosnuevos museos histricos (cf. Los trabajos de Margaret Lopes y Camilo de Mello Vasconcelos (cf. Infra). Este espacio surgido en el siglo XIX! retomara estticasyprcticasdelosmuseosdelanaturalezaylosmuseosde antigedades.Mientrasquelosmuseospropuestosenlaetapa revolucionariaconsistanencentrosderecopilacindedatose informacinsobrelanaturalezalocalparasuexplotacinyparael comercio,eldevenirdelosmismoslosvaatransformarsegnlos modelosvigentes-enmuseosdemuydiversandole:desdemuseosde carcteruniversal(comoelMuseoPblicodeBuenosAiresde1823),a LOrdinaire Latino-amricain, n 212, 20108 otrosquereflejenlasparticularidadesdelafaunafsilodelasruinasy monumentos de la antigedad de sus territorios.Singularmente,comolahistoriografasehaconcentradoenlosdebates sobrelasideasacercadelahistoria,hastaahoracasinosehaestudiado qurelacinexistientrelasprcticasligadasalestudiodeesacultura materialqueibacreandoelpatrimoniohistricoylaconsolidacinde determinadas prcticas historiogrficas. Los trabajos de Diego Aufiero y de Mara lida Blasco sirven para profundizar en ese sentido, mostrando cmo,segnprcticasmuysimilaresalasexistentesentrelos coleccionistasdeobjetosdehistorianatural,unobjetodelpaisajeen estecasolosrboles!estransformadoentestimoniodeun acontecimientohistricoconaltovalorsimblicoy,porellomismo, incluidoenelrepertoriodeespaciosycosasalasqueselesdebeculto patritico. En esa misma lnea puede entenderse el trabajo de Fernando Gandolfisobreeldevenir,transformacinyreconstruccindeciertos edificiosenlugaresorefugiosparadigmticosdelaindependenciayel nacimientodelaNacinArgentina.Tantolosrboles,comolos monumentosoloscuerposdeloshroesdelaPatriareferidosenel trabajo de I. Podgorny surgen como objetos que condensan, por un lado, unahistoriadediversascapasy,porotro,laconfluenciadetradiciones culturales diferentes. Todos estos objetos se conforman en un punto de encuentro de acontecimientos imprevistos, actores con intereses a veces contrapuestos, disposiciones legales y prcticas que proceden de diversas disciplinas y/o de esferas culturales diversas. Ese patrimonio histrico iniciado con los documentos de los archivos y las reliquias de las colecciones privadas y pblicas fue expandindose y creandodistintosespaciosdelamemoria,dentroyfueradelosmuseos nacionales.Ademsdeloscatlogosylacreacindeunimaginario promovidoporlosmismospromotoresdelosmuseos,la Independenciaseiracorporizandoenmonumentos,sitiosyedificios histricos.EltrabajodeFernandoAliatanosrecuerdaquela construccinde smbolos identitarios y de espacios pblicos que reflejen la identidad republicana con el espacio urbano de las nuevas naciones es bastantetemprana.Sinembargo,sealaAliata,nonecesariamentela materializacindeesosespaciosreflejaenunprimermomentoun sentimiento de nacin, ms bien se trata de ejercicios de diseo por parte de los arquitectos y artistas que siguen cnones universalistas. Su ensayo colabora en la bsqueda de respuesta para la pregunta acerca de qu tipo deimaginariourbanoseconstruyeduranteesaetapaycmose representa a travs de las arquitecturas y los monumentos. Como analiza Gandolfi,elprimercentenarioconstituyeunodelosmomentos emblemticosdeesteproceso.Asimismo,eltrabajodeAufieronos muestracmolafalsificacindelacontecimientohistricoydelos INDEPENDENCIAS Y MUSEOS EN AMRICA LATINA9 objetosomonumentosquelostestimoniabanconstituanunelemento centraldeladiscusindeesosaos.Laposibilidaddelaexistenciade monumentos que falsearan el pasado, estaba, en ese sentido, en el centro del universo de quienes pensaron en instaurarlos como conmemoracin de la historia nacional. En este nmero de LOrdinaire Latino-amricain nos propusimos, primero, analizar la aparicin en distintos pases de los museos como espacios de laIndependencia.Enprimerlugar,examinando,lapromocindelbien general a travs de la coleccin de datos y objetos de la naturaleza local enlosmomentosdeexpansindelarevolucin.Segundo,nosinteres analizarlaconsolidacindecoleccionesdereliquiashistricasyla evocacinatravsdefragmentosdelvestuario,delpelo,delcuerpo embalsamadoodelmobiliariodelospersonajescivilesymilitaresdela Independencia.Ligadoaello,aparecenloscuadroshistricosdonde estos fragmentos integrndose a otro todo! cobran sentido didctico y adquierentodasuidentidad.Otroaspectodelamaterializacindela Independencia,analizadoenestenmero,consisteenlacreacinde monumentos,sitios(batallas,parajesyelementosnaturalesligadosa itinerarios, etc.) y edificios histricos (casas natales, casas histricas, casas de la Independencia). Este dossier quiso contribuir a una discusin sobre diferentescuestionesligadasalproblemadeunacreacindeun imaginariomaterialnacional,mostrandoprocesosysituacionesque, aunqueparticularesdealgunasciudadesoregiones,seguramentehallan sucorrelatoenotrossitiosdeAmrica.Laexpansindelembalsama-miento, de las estatuas, de los museos, de las ruinas, de los monumentos histricos,lejosdeentendersecomofenmenoslocalesonacionales deben verse en una dinmica mucho ms compleja donde determinadas prcticas promovidas internacionalmente se articulan con los personajes y las circunstancias locales.Resumiendo,estenmerointentacolaborareneldebatesobrela paradoja retomada por Andreas Huyssen (2000) quien, entre sus ensayos de crtica sobre la cultura contempornea analiz el auge de los museos, ligado al nfasis puesto por las sociedades mediticas en el problema de lamemoriaenlosltimosaosdelsigloXX.Losmuseosylos monumentoscomolosespaciospblicosdememoriadelasociedad moderna han estado sujetos a su derrumbe, a su fosilizacin como mito oclichyasuconstitucincomofigurasdelolvido.Surevitalizacin reciente en la esfera pblica residira, segn Huyssen, en su capacidad de ofrecerlacalidadmaterialdelobjeto,enunaculturadominadaporla fugacidaddelaimagenenlapantallayporlainmaterialidaddelas comunicaciones. Sin embargo Huyssen recuerda la transformacin de los museosylosmonumentosenunparajeinertedentrodelosespacios pblicos, donde las cosas contenidas en ellos estn condenadas al olvido LOrdinaire Latino-amricain, n 212, 201010 social.Enestesentido,cabepreguntarsesilaconmemoracindela Independencia en los museos de historia, no ha contribuido al olvido y a arrojar a lo invisible la historia sus propias creaciones? Elnmeroseordenaportemasycronologas.Enlaprimeraseccin, nosreferimosaalgunasinstituciones:elMuseoNacionaldeMxicode fines de la dcada de 1820 (Miruna Achim) y el Museu Paulista de Brasil de 1920 (Maria Margaret Lopes). En la segunda, a la creacin de objetos histricos:loscuerposembalsamadosdeloshroes(I.Podgorny),los rboleshistricos(MaralidaBlasco)ylosmonumentosdela Independencia(FernandoAliata,FernandoGandolfi).Finalmente,la ltimaseccinsededicaauntipodeobjetocomolasmonedas(Diego Aufiero)yloscuadrosomuraleshistricos(CamilodeMello Vasconcelos) que se presentan como la evidencia fiel del pasado. Lejosdepretenderagotareltema,esperamosqueestenmeroayudea responderyaseguirreformulandolassiguientespreguntas:cundose empieza a materializar la nocin de independencia y en funcin de qu objetos?Cmoseconstruyeesanocindelosespaciosdelosmuseos nacionalescapitalinosyqurelacinseplanteaconlossitiosdela independenciadelasciudadesdelasprovincias?Haymuseos nacionalesextinguidos?Quocurreconlasindependencias regionales? Qu modificaciones pueden rastrearse en las historia y en la dispersin de esas materializaciones del pasado? Quin es el autor de las mismas?Estosespaciosque,precisamenteporsuhistoria,sehan consolidado como espacios controvertidos, ideologizados, atravesados e intervenidosdirectamenteporlapoltica,noshacenreflexionarsobre la relacin entre el proyecto de Nacin de la Independencia de 1810 y las Naciones contemporneas. Bibliografa mencionada Huyssen,AndreasSeduzidospelaMemria.Arquitetura,Monumentos,Mdia, Rio de Janeiro: Aeroplano, 2000. Pimentel,Juan,Testigosdelmundo:ciencia,literaturayviajesenlaIlustracin. Madrid: Marcial Pons Historia, 2003 (en particular, las pginas dedicadas al gabinete de Franco Dvila y al Real Gabinete de Madrid). Podgorny,I.yMariaMargaretLopes,Eldesiertoenunavitrina.Museose historia natural en la Argentina, 1810-1890. Mxico: Limusa, 2008. Irina Podgorny Museo de La Plata, CONICET- Argentina Max Planck Institut for the History of Science, Berlin L'Ordinaire latino-amricain N212Independencias y museos en Amrica LatinaIrina Podgorny (coord.)Setenta pjaros africanos por antigedades mexicanas: canjes de objetos y la formacin del MuseoNacional de Mxico (1825-1867), Miruna AchimRESUMEN En1828, elrecinfun dado Museo Nacion al de Mxico cedi alviajero fran cs Hen riBaradre an tigedades prehispn icas y man uscritos relacion ados conlas ruin as de Palen que. A cambio,Baradre en treg alMuseo unn mero con siderable de pjaros disecados, proven ien tes de diferen teslugares. Ms que juzgar la impertin en cia del can je desde valores y prejuicios actuales, eneste en sayobusco en ten der los motivos que llevaronaldirector del Museo a con siderar que elcambio haba sidon otoriamen te ven tajoso. Al trazar la trayectoria de estos y otros objetos que en trabany salandel MuseoNacion al, reflexion o entorn o a las estrategias probadas por elMuseo para con struir su legitimidad yrecon ocimien to como in stitucinactiva eneltrfico de objetos coleccion ables duran te la primera mitad delsiglo XIX.RSUM En1828, le Muse Nation al du Mexique, pein e fon d, a cd au voyageur fran ais Hen riBaradre, des an tiquits prhispan iques et des man uscrits portan t sur la zon e archologique de Palen que.Enchan ge, Baradre a fait la don ationdunn ombre con sidrable doiseaux empaills, dorigin es diverses.Plus que de porter unjugemen t sur la pertin en ce de la tran saction partir des valeurs et des prjugsactuels, le texte cherche compren dre les motivation s qui on t con duit le directeur du Muse faire cetchan ge et le con sidrer avan tageux. Ensuivan t la trajectoire de ces objets et dautres qui en traien t etquittaien t le Muse Nation al, la rflexionporte sur les stratgies mises enuvre pour con struire lalgitimit et la recon n aissan ce du Muse comme in stitutionactive dan s le tran sit dobjets de collectionpen dan t la premire moiti du XIXe sicle.PALABRAS CLAVES Museo Nacion al de Mxico, Hen riBaradre, An tiquits mexicain es, museos ycultura material, historia n atural, taxidermia.Retour au sommaire... L'Ordinaire latino-amricain N212Independencias y museos en Amrica LatinaIrina Podgorny (coord.)Comemoraes da Independncia: a Histria ocupa o lugar das Cincias Naturais no MuseuPaulista, Brasil, Maria Margaret LopesRESUMO O artigo discute aspectos da transformao do Museu Paulista de Histria Natural da cidadede So Paulo, Brasil, em um museu de Histria regional. Este espao de inveno de tradies locaismarcou o perodo das celebraes do centenrio da independncia do Brasil em 1922.RSUM Larticle aborde des aspects de la transformation du Muse dHistoire Naturelle de la ville deSo Paulo, au Brsil, en un muse dHistoire Rgionale. Cet espace dinvention des traditions locales amarqu la priode des clbrations du centenaire de lindpendance du Brsil en 1922.PALAVRAS CHAVES Museu de histria natural, museu de histria, tradies locais, centenrio daindependncia, Brasil. Retour au sommaire... L'Ordinaire latino-amricain N212Independencias y museos en Amrica LatinaIrina Podgorny (coord.)Las momias de la patria: entre el culto laico, la historia de la qumica y la higiene pblica, IrinaPodgornyRESUMEN Este ensayo presenta algunos elementos para la comprensin de la momificacin de SanMartn en elcontexto de la Francia de 1850 y de las prcticas y la cultura funerarias de entonces. Elembalsamamiento de San Martn se encuentra en elcruce de la historia de los conocimientos anatmicos,del desarrollo de la qumica moderna, de las disposiciones ligadas a la higiene pblica y de la industriafuneraria, y permite analizar un espacio de confluencia entre historia e historia natural: eldel cuerpo delhroe, cono de la memoria destinado a perpetuarse en elfuturo pero, sobre todas las cosas, un cuerposujeto a las leyes de descomposicin de la materia orgnica.RSUM Lembaumement du Gnral San Martn Boulogne-sur-Mer permet danalyser les pratiquesfunraires de la France de 1850. Le corps du dfunt reprsente un carrefour o convergent lhistoire delanatomie, de la chimie moderne, de lhygine publique et la culture funbre du XIXe sicle. San Martnembaum se constitue comme un espace de confluence de lhistoire et de lhistoire naturelle, une icne dela mmoire, mais surtout un corps sujet aux lois de la dcomposition de la matire et source dmanationsputrides.PALABRAS CLAVES Argentina, embalsamamiento, higiene pblica, Jos de San Martn, traslado decadveres.Retour au sommaire... L'Ordinaire latino-amricain N212Independencias y museos en Amrica LatinaIrina Podgorny (coord.)Un panten de naturaleza nacional: la transformacin de los rboles en reliquias histricasargentinas, 1910 y 1920, Mara Elida BlascoRESUMEN El artculo analiza algunos aspectos del proceso de transformacin de rboles en objetoshistricos que se produjo en la Argentina en los aos posteriores a 1910. Examinaremos en qu consistala coleccin de rboles creada, los mecanismos de difusin que permitan asociar los rboles a hechoshistricos determinados y la infraestructura material a travs de la cual se mont y organiz elarmado dela coleccin. A su vez centraremos la atencin en lasredes deintercambio para determinar de qumanera estas experiencias fomentaron la adquisicin de saberes, prcticas y experiencias diversas ynovedosas que sustentaron y modelaron elproceso de transformacin de la naturaleza en objetos deinters para cientficos e historiadores.RSUM Cet article analyse certains aspects du processus de transformation des arbres en objetshistoriques en Argentine aprs 1910. Nous analyserons en quoi consistait la collection darbres, lesmcanismes de diffusion qui permettaient lassociation des arbres des faits historiques dtermins etlinfrastructure matrielle qui a permis le montage et lorganisation de la collection. Nous porterons ensuitenotre attention sur les rseaux dchanges afin dexaminer comment ces expriences ont facilitlacquisition de savoirs, de pratiques et dexpriences diverses et novatrices qui ont rendu possible etfaonn le processus de transformation de la nature en objets dintrt pour les scientifiques et leshistoriens.PALABRAS CLAVES rboles histricos, coleccionismo-intercambio, historia, objetos histricos.Retour au sommaire... L'Ordinaire latino-amricain N212Independencias y museos en Amrica LatinaIrina Podgorny (coord.)La construccin de la ciudad capital. Imaginarios urbanos en Buenos Aires y Montevideo en laprimera mitad del siglo XIX, Fernando AliataRESUMEN La construccin de smbolos identitarios y de espacios pblicos que reflejen la nuevarealidad posrevolucionaria es bastante temprana en Amrica del Sur, aunque su materializacin no significaque podamos hablar de la expresin artstica de una memoria nacional. La intencin del presente artculoes examinar las modalidades y significados que asumen esas representaciones. Para ello analizaremos lasescenografas urbanas dedicadas las fiestas cvicas, los cambios de usos en elespacio pblico, losproyectos de monumentos y arquitecturas en las nuevas capitales de los estados rioplatenses: BuenosAires y Montevideo.RSUM En Amrique du Sud, la construction de symboles identitaires et despaces publics refltant lanouvelle ralit issue des rvolutions dindpendance est relativement rapide. Mme si lon ne peut pas lesconsidrer comme une expression artistique de la mmoire nationale, lintention du prsent article estdexaminer les modalits et les significations de ces reprsentations. Pour ce faire, nous analyserons, dansles nouvelles capitales des Etats du Ro de la Plata, Buenos Aires et Montevideo, les scnographiesurbaines imagines pour les ftes civiques, les changements survenus dans lusage de lespace public etles projets de monuments et duvres architecturales.PALABRAS CLAVES Historia Urbana, Buenos Aires, Monumentos, Montevideo, Ciudad capital.Retour au sommaire... L'Ordinaire latino-amricain N212Independencias y museos en Amrica LatinaIrina Podgorny (coord.)Tres Destinos. La Patria en ruinas, Fernando Francisco GandolfiRESUMEN Poco queda de genuino en las tres obras presentadas como principales escenariosarquitectnicos de la saga independentista de la Repblica Argentina y, por tanto, devenidos enMonumentos Patrios. Las distintas intervenciones realizadas en elmarco discursivo y esttico delRenacimiento colonial- que hicieron posible elrescate material de los edificios y la potenciacinsimblica de los sitios, abrieron una discusin disciplinar y, en trminos ms amplios, ideolgica respecto ala condicin de Monumento Histrico Nacional. La incertidumbre respecto a los destinos hasta ahoracompartidos- de las obras, plantea un campo de reflexin.RSUM Il reste peu dlments authentiques dans les trois oeuvres prsentes comme les principauxlieux architecturaux de la saga indpendantiste de la Rpublique dArgentine, devenus, logiquement, Patrimoine de la Patrie . Les diffrentes interventionseffectues dans le cadre discursif et esthtiquede la Renaissance coloniale - qui ont permis le sauvetage matriel des difices et le renforcement deleur puissance symbolique, ont donn lieu des disputes disciplinaires, et plus largement, idologiques surle statut de Monument Historique National . Lincertitude quant au destin jusqu prsent commun de ces uvres ouvre un vritable champ de rflexion.PALABRAS CLAVES Argentina, historia, arquitectura, monumento, Patria.Retour au sommaire... L'Ordinaire latino-amricain N212Independencias y museos en Amrica LatinaIrina Podgorny (coord.)El Instituto Bonaerense de Numismtica y Antigedades y los estudios numismticos en BuenosAires en la dcada de 1870, Diego AufieroRESUMEN La creacin del Instituto Bonaerense de Numismtica y Antigedades represent elprimerespacio consagrado alestudio de la numismtica en Buenos Aires, en torno a una trama de sociedadeseruditas existentes a finales del siglo XIX. La Arqueologa fue postulada como disciplina centraldelInstituto, en tanto la interpretacin histrica de las medallas y monedas constituy su principal mtodo. Laspiezas numismticas son postuladas como fuente de saber y verdad histrica, como documentoprivilegiado de los estudios arqueolgicos. La numismtica ser entonces reducto de la verdad. Noobstante tal postulacin se ve trastocada cuando los hechos que dichas piezas narran no resultancoincidentes con los sucesos histricos reales.RSUM Avec la cration de LInstitut de numismatique et dantiquits de Buenos Aires, est n lepremier le premier espace consacr ltude de la numismatique dans cette ville, au sein de laquelle seretrouvent diverses socits savantes de la fin du XIXe sicle. Larchologie est choisie comme disciplinephare de lInstitut, linterprtation historique des mdailles et pices de monnaie devenant sa principalemthode. Les pices numismatiques sont considres comme des sources de savoir et de vrit historique,comme des documents privilgis pour les tudes archologiques. La numismatique devient alors le refugede la vrit. Cependant cette hypothse est remise en cause lorsque les faits narrs par ces pices neconcident pas avec les vnements historiques rels.PALABRAS CLAVES Numismtica, Arqueologa, Colecciones, Sociedades eruditas, Museos.Retour au sommaire... L'Ordinaire latino-amricain N212Independencias y museos en Amrica LatinaIrina Podgorny (coord.)As representaes das lutas de independncia no Mxico na tica do muralismo: Diego Rivera eJuan OGorman, Camilo de Mello VasconcellosRESUMO Este artigo trata das representaes do movimento de independncia mexicana por meio daobra muralista de dois importantes pintores deste pas: Diego Rivera e Juan OGorman. Estas obrasplsticas constituem-se em importantes documentos visuais que devem ser analisados luz de seuscontextos de produo aproximando, ainda mais, a relao entre arte e poltica na Amrica Latina.RSUM Cet article traite des reprsentations du mouvement de lindpendance mexicaine traversloeuvre muraliste de deux importants peintres de ce pays : Diego Rivera et Juan O'Gorman. Ces oeuvresplastiques constituent des documents visuels importants, tre analyss sous la lumire de leurscontextes de production, resserrant davantage la corrlation entre l'art et la politique, en Amrique latine.PALAVRAS CHAVES Mxico, Independncia Mexicana, Muralismo Mexicano, Representao eImaginrio.Retour au sommaire...