somos ciudad

32
SOMOS CIUDAD EJEMPLAR GRATUITO EDICIÓN ÚNICA acento PRODUCCIONES | En el Bicentenario ¡Vívelas con alegría!

Upload: esthela-borchardt

Post on 23-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Edicion especial sobre la ciudad de Hermosillo en el marco de los festejos de su aniversario.

TRANSCRIPT

Page 1: Somos Ciudad

Edición especial de Acento Producciones en coordinación con el H. Ayuntamiento de Hermosillo, a través del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo

SOMOS CIUDADEJEMPLAR GRATUITO

EDICIÓN ÚNICA acentoPRODUCCIONES

| Hermosillo, Sonora, México, mayo de 2010Hermosillo, Sonora, México, mayo de 2010Hermosillo, Sonora, México, mayo de 2010Hermosillo, Sonora, México, mayo de 2010Hermosillo, Sonora, México, mayo de 2010Hermosillo, Sonora, México, mayo de 2010Hermosillo, Sonora, México, mayo de 2010Hermosillo, Sonora, México, mayo de 2010Hermosillo, Sonora, México, mayo de 2010Hermosillo, Sonora, México, mayo de 2010Hermosillo, Sonora, México, mayo de 2010

En el Bicentenario¡Vívelas con alegría!

Page 2: Somos Ciudad
Page 3: Somos Ciudad

Amigos hermosillenses y visitantes:Amigos hermosillenses y visitantes:Amigos hermosillenses y visitantes:Amigos hermosillenses y visitantes:Amigos hermosillenses y visitantes:Amigos hermosillenses y visitantes:Amigos hermosillenses y visitantes:

Hermosillo crece a pasos agigantados; la capital de Sonora, año con año, adquiere inevita-Hermosillo crece a pasos agigantados; la capital de Sonora, año con año, adquiere inevita-Hermosillo crece a pasos agigantados; la capital de Sonora, año con año, adquiere inevita-Hermosillo crece a pasos agigantados; la capital de Sonora, año con año, adquiere inevita-Hermosillo crece a pasos agigantados; la capital de Sonora, año con año, adquiere inevita-Hermosillo crece a pasos agigantados; la capital de Sonora, año con año, adquiere inevita-Hermosillo crece a pasos agigantados; la capital de Sonora, año con año, adquiere inevita-Hermosillo crece a pasos agigantados; la capital de Sonora, año con año, adquiere inevita-Hermosillo crece a pasos agigantados; la capital de Sonora, año con año, adquiere inevita-Hermosillo crece a pasos agigantados; la capital de Sonora, año con año, adquiere inevita-blemente una fisonomía de gran urbe y cada vez es más latente su cosmopolitismo.blemente una fisonomía de gran urbe y cada vez es más latente su cosmopolitismo.blemente una fisonomía de gran urbe y cada vez es más latente su cosmopolitismo.blemente una fisonomía de gran urbe y cada vez es más latente su cosmopolitismo.blemente una fisonomía de gran urbe y cada vez es más latente su cosmopolitismo.blemente una fisonomía de gran urbe y cada vez es más latente su cosmopolitismo.blemente una fisonomía de gran urbe y cada vez es más latente su cosmopolitismo.blemente una fisonomía de gran urbe y cada vez es más latente su cosmopolitismo.blemente una fisonomía de gran urbe y cada vez es más latente su cosmopolitismo.

Su gente, trabajadora y de espíritu irreductible, ha contribuido con su esfuerzo a hacer de Su gente, trabajadora y de espíritu irreductible, ha contribuido con su esfuerzo a hacer de Su gente, trabajadora y de espíritu irreductible, ha contribuido con su esfuerzo a hacer de Su gente, trabajadora y de espíritu irreductible, ha contribuido con su esfuerzo a hacer de Su gente, trabajadora y de espíritu irreductible, ha contribuido con su esfuerzo a hacer de Su gente, trabajadora y de espíritu irreductible, ha contribuido con su esfuerzo a hacer de Su gente, trabajadora y de espíritu irreductible, ha contribuido con su esfuerzo a hacer de Su gente, trabajadora y de espíritu irreductible, ha contribuido con su esfuerzo a hacer de esta ciudad una de las más dinámicas del noroeste y, por ende, sus aspiraciones no tienen esta ciudad una de las más dinámicas del noroeste y, por ende, sus aspiraciones no tienen esta ciudad una de las más dinámicas del noroeste y, por ende, sus aspiraciones no tienen esta ciudad una de las más dinámicas del noroeste y, por ende, sus aspiraciones no tienen esta ciudad una de las más dinámicas del noroeste y, por ende, sus aspiraciones no tienen esta ciudad una de las más dinámicas del noroeste y, por ende, sus aspiraciones no tienen esta ciudad una de las más dinámicas del noroeste y, por ende, sus aspiraciones no tienen esta ciudad una de las más dinámicas del noroeste y, por ende, sus aspiraciones no tienen esta ciudad una de las más dinámicas del noroeste y, por ende, sus aspiraciones no tienen esta ciudad una de las más dinámicas del noroeste y, por ende, sus aspiraciones no tienen límite.límite.límite.

Pero todo crecimiento debe ir acompañado de un desarrollo integral, en el que los alcan-Pero todo crecimiento debe ir acompañado de un desarrollo integral, en el que los alcan-Pero todo crecimiento debe ir acompañado de un desarrollo integral, en el que los alcan-Pero todo crecimiento debe ir acompañado de un desarrollo integral, en el que los alcan-Pero todo crecimiento debe ir acompañado de un desarrollo integral, en el que los alcan-Pero todo crecimiento debe ir acompañado de un desarrollo integral, en el que los alcan-Pero todo crecimiento debe ir acompañado de un desarrollo integral, en el que los alcan-Pero todo crecimiento debe ir acompañado de un desarrollo integral, en el que los alcan-Pero todo crecimiento debe ir acompañado de un desarrollo integral, en el que los alcan-Pero todo crecimiento debe ir acompañado de un desarrollo integral, en el que los alcan-ces materiales se sustenten en el fortalecimiento del alma y el intelecto.ces materiales se sustenten en el fortalecimiento del alma y el intelecto.ces materiales se sustenten en el fortalecimiento del alma y el intelecto.ces materiales se sustenten en el fortalecimiento del alma y el intelecto.ces materiales se sustenten en el fortalecimiento del alma y el intelecto.ces materiales se sustenten en el fortalecimiento del alma y el intelecto.ces materiales se sustenten en el fortalecimiento del alma y el intelecto.ces materiales se sustenten en el fortalecimiento del alma y el intelecto.ces materiales se sustenten en el fortalecimiento del alma y el intelecto.

Por ello, un año más nos alistamos todos los hermosillenses a celebrar las tradicionales Por ello, un año más nos alistamos todos los hermosillenses a celebrar las tradicionales Por ello, un año más nos alistamos todos los hermosillenses a celebrar las tradicionales Por ello, un año más nos alistamos todos los hermosillenses a celebrar las tradicionales Por ello, un año más nos alistamos todos los hermosillenses a celebrar las tradicionales Por ello, un año más nos alistamos todos los hermosillenses a celebrar las tradicionales Por ello, un año más nos alistamos todos los hermosillenses a celebrar las tradicionales Por ello, un año más nos alistamos todos los hermosillenses a celebrar las tradicionales Por ello, un año más nos alistamos todos los hermosillenses a celebrar las tradicionales Por ello, un año más nos alistamos todos los hermosillenses a celebrar las tradicionales Por ello, un año más nos alistamos todos los hermosillenses a celebrar las tradicionales y esperadas Fiestas del Pitic, porque además de la alegría que inunda las calles del Centro y esperadas Fiestas del Pitic, porque además de la alegría que inunda las calles del Centro y esperadas Fiestas del Pitic, porque además de la alegría que inunda las calles del Centro y esperadas Fiestas del Pitic, porque además de la alegría que inunda las calles del Centro y esperadas Fiestas del Pitic, porque además de la alegría que inunda las calles del Centro y esperadas Fiestas del Pitic, porque además de la alegría que inunda las calles del Centro y esperadas Fiestas del Pitic, porque además de la alegría que inunda las calles del Centro y esperadas Fiestas del Pitic, porque además de la alegría que inunda las calles del Centro y esperadas Fiestas del Pitic, porque además de la alegría que inunda las calles del Centro y esperadas Fiestas del Pitic, porque además de la alegría que inunda las calles del Centro Histórico, este gran evento nos otorga identidad, sentido del origen y las raíces que todo Histórico, este gran evento nos otorga identidad, sentido del origen y las raíces que todo Histórico, este gran evento nos otorga identidad, sentido del origen y las raíces que todo Histórico, este gran evento nos otorga identidad, sentido del origen y las raíces que todo Histórico, este gran evento nos otorga identidad, sentido del origen y las raíces que todo Histórico, este gran evento nos otorga identidad, sentido del origen y las raíces que todo Histórico, este gran evento nos otorga identidad, sentido del origen y las raíces que todo Histórico, este gran evento nos otorga identidad, sentido del origen y las raíces que todo Histórico, este gran evento nos otorga identidad, sentido del origen y las raíces que todo pueblo necesita para no perder el rumbo.pueblo necesita para no perder el rumbo.pueblo necesita para no perder el rumbo.pueblo necesita para no perder el rumbo.pueblo necesita para no perder el rumbo.

Este 2010, en el que conmemoramos dos gestas fundamentales que nos formaron como Este 2010, en el que conmemoramos dos gestas fundamentales que nos formaron como Este 2010, en el que conmemoramos dos gestas fundamentales que nos formaron como Este 2010, en el que conmemoramos dos gestas fundamentales que nos formaron como Este 2010, en el que conmemoramos dos gestas fundamentales que nos formaron como Este 2010, en el que conmemoramos dos gestas fundamentales que nos formaron como Este 2010, en el que conmemoramos dos gestas fundamentales que nos formaron como Este 2010, en el que conmemoramos dos gestas fundamentales que nos formaron como Este 2010, en el que conmemoramos dos gestas fundamentales que nos formaron como Este 2010, en el que conmemoramos dos gestas fundamentales que nos formaron como nación, hemos querido darle a uno de los festivales culturales más importantes del noroesnación, hemos querido darle a uno de los festivales culturales más importantes del noroesnación, hemos querido darle a uno de los festivales culturales más importantes del noroesnación, hemos querido darle a uno de los festivales culturales más importantes del noroesnación, hemos querido darle a uno de los festivales culturales más importantes del noroesnación, hemos querido darle a uno de los festivales culturales más importantes del noroesnación, hemos querido darle a uno de los festivales culturales más importantes del noroes-te, un marcado sesgo vernáculo, una impronta que nos permita, a través del arte y la cultute, un marcado sesgo vernáculo, una impronta que nos permita, a través del arte y la cultute, un marcado sesgo vernáculo, una impronta que nos permita, a través del arte y la cultute, un marcado sesgo vernáculo, una impronta que nos permita, a través del arte y la cultute, un marcado sesgo vernáculo, una impronta que nos permita, a través del arte y la cultute, un marcado sesgo vernáculo, una impronta que nos permita, a través del arte y la cultute, un marcado sesgo vernáculo, una impronta que nos permita, a través del arte y la cultu-ra, conocernos mejor, entender nuestro pasado para que el porvenir no nos sorprenda.ra, conocernos mejor, entender nuestro pasado para que el porvenir no nos sorprenda.ra, conocernos mejor, entender nuestro pasado para que el porvenir no nos sorprenda.ra, conocernos mejor, entender nuestro pasado para que el porvenir no nos sorprenda.ra, conocernos mejor, entender nuestro pasado para que el porvenir no nos sorprenda.

Porque arte y cultura son ventanas al mundo que debemos abrir con mayor frecuencia, Porque arte y cultura son ventanas al mundo que debemos abrir con mayor frecuencia, Porque arte y cultura son ventanas al mundo que debemos abrir con mayor frecuencia, Porque arte y cultura son ventanas al mundo que debemos abrir con mayor frecuencia, Porque arte y cultura son ventanas al mundo que debemos abrir con mayor frecuencia, Porque arte y cultura son ventanas al mundo que debemos abrir con mayor frecuencia, Porque arte y cultura son ventanas al mundo que debemos abrir con mayor frecuencia, para saber de los otros y para que los otros sepan de nosotros a través de éste, el máximo para saber de los otros y para que los otros sepan de nosotros a través de éste, el máximo para saber de los otros y para que los otros sepan de nosotros a través de éste, el máximo para saber de los otros y para que los otros sepan de nosotros a través de éste, el máximo evento turístico y cultural de nuestro municipio.evento turístico y cultural de nuestro municipio.

De esta forma, figuras de talla internacional y nacional, combinadas con el sobresaliente De esta forma, figuras de talla internacional y nacional, combinadas con el sobresaliente talento local, harán de estas Fiestas del Pitic una oportunidad única de convivir como el talento local, harán de estas Fiestas del Pitic una oportunidad única de convivir como el pueblo entusiasta y alegre que somos, como una comunidad sensible, capaz de apreciar las expresiones más excelsas del arte, pero también las más populares, siempre con el orgullo de ser hermosillenses, con el orgullo de ser mexicanos.

Cordialmente,

Javier Gándara MagañaPresidente Municipal

COMITÉ ORGANIZADOR DE FIESTAS DEL PITIC 2010

Lic. Javier Gándara MagañaPresidente Municipal de Hermosillo

Ing. Gildardo Real RamírezSecretario del Ayuntamiento

Lic. Alberto Nevárez GrijalvaPresidente del Comité Organizador de Fiestas del Pitic 2010 Director General del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo

C. P. Luis Fernando Iribe Murrieta Tesorero Municipal

Tte. Cnel. Carlos Huerta Robles Director de Seguridad Pública Municipal

Cte. Juan Francisco Matty Ortega Director de la Unidad Municipal de Protección Civil

Lic. Gisela Arriaga TapiaDirectora General de Comunicación Social

Lic. Joaquín Anaya TapiaDirector General de Servicios Públicos MunicipalesDirector General de Servicios Públicos Municipales

C. Sergio Parada CamouDirector General de Alumbrado Público

Lic. Dora Maria TapiaDirectora de Inspección y Vigilancia

Arq. Paulina Valenzuela GutiérrezDirectora General del Instituto Hermosillense de la JuventudDirectora General del Instituto Hermosillense de la JuventudDirectora General del Instituto Hermosillense de la Juventud

C.P. Ricardo Esqueda PesqueiraOficial Mayor

Lic. Agustín Becerra LeyvaCoordinador General de Fiestas del Pitic 2010

Lic. Ángeles Moreno VázquezSubcoordinadora General de Fiestas del Pitic 2010

Consejo Ciudadano de IMCATURJosé Eduardo Lemmen-Meyer González José Rómulo Félix Gastélum Juan Antonio Ruibal Corella Martín Gándara CamouJoaquín Corella VázquezRabindranath Valdez PeraltaMartha Alicia Mada Fraire Fernando López Moreno Ignacio Lagarda Lagarda Ausdiberto Fernando Aguilar Gil Samaniego Olivia Bringas Alvarado

Regidores integrantes de la Comisión de Educación y Cultura del H. CabildoFrancisco Javier Figueroa Franco (Presidente) Lourdes Benita Soria Rivera Ramona Guadalupe Bustamante Méndez Gabriela Noriega Alegre Blanca Julia Salcedo Paco

Regidores integrantes de la Comisión de Desarrollo Turístico del H. CabildoLourdes Benita Soria Rivera (Presidenta) María Carmela Estrella ValenciaEpifanio Salido PavlovichMateo Jiménez CervantesCarlos García Ochoa

IMCATURC. Giusseppe Macías BeilisDirector de Fomento Cultural

Ing. Gladys Verónica Morales RodríguezDirectora de Fomento al Turismo

Lic. Enrique Celada ChávezDirector Administrativo

Lic. Araceli Velarde EspinozaSubdirectora de Comunicación Social de IMCATUR

Lic. Isabel Cristina Pérez ManríquezSecretaria Técnica del Comité Organizador

Page 4: Somos Ciudad

13Programa GeneralFiestas del Pitic 2010

6El aroma del batamote…Ernesto Camou Healy

4Encuentro con el arte y la cultura: Nevárez

20ComcáacNación indígena del siglo XXI

acentoPRODUCCIONES

Edición: Alejandra Olay Rodríguez Relaciones Públicas: María Esthela Borchardt M. Diseño: Carlos Calderón de la Barca C. Diseño comercial: Rosella García C. Ventas: Sergio Colio Constante Corrector:Sergio García Colaboradores: Alejandro Aguilar Zéleny, Carlos Sánchez, Ernesto Camou Healy, Josefina Isabel Saucedo Morales, Jorge Luis García Fuentes, José Carlos Esquer, José Rómulo Félix Gastélum, Judith Teresita León, Luisa Castro, Marent, Perla J. Noriega, Venecia López, Víctor Hugo Barrera. Fotografía: Alejandro Aguilar, Alonso Castillo, Carlos Sánchez, Elsa Díaz, Carlos Licón.

Las opiniones expresadas en los artículos y colaboraciones son responsabilidad de sus autores.Se prohíbe la reproducción total o parcial de contenidos: fotos, textos y anuncios sin previa autorización por escrito de Acento Producciones y sus autores.

www.acentoproducciones.com | [email protected] Juan de Zumarraga s/n entre Dr. Aguilar y Juan de Oñate, Tel. 662 218-5902, Hermosillo, Sonora, México.

Contenidos

5 Hace cien años7 Hermosillo: Sol inmerso en el desierto8 Ciudad pintada con té9 Artistas locales, encuentro con la emoción10 Cuéntame una historia11 Playas y Ruta del Río Sonora17 Tierna cosa es el tiempo18 Teatro en el Pitic

19 Jazz21 Sabías qué

Caricatura22 Portafolio Carlos Licón23 Historia sobre muros24 Una canción (lo) cura todo26 Trayectorias

Plaza Zaragoza, Hermosillo. Foto: Diana L. Arvayo V.Plaza Zaragoza, Hermosillo. Foto: Diana L. Arvayo V.

Motivos

Fiestas del Pitic nos convoca a celebrar los orígenes iestas del Pitic nos convoca a celebrar los orígenes iestas del Pitic nos convoca a celebrar los orígenes iestas del Pitic nos convoca a celebrar los orígenes iestas del Pitic nos convoca a celebrar los orígenes iestas del Pitic nos convoca a celebrar los orígenes iestas del Pitic nos convoca a celebrar los orígenes iestas del Pitic nos convoca a celebrar los orígenes iestas del Pitic nos convoca a celebrar los orígenes de Hermosillo, a través de la cultura y el arte. Acento de Hermosillo, a través de la cultura y el arte. Acento de Hermosillo, a través de la cultura y el arte. Acento de Hermosillo, a través de la cultura y el arte. Acento de Hermosillo, a través de la cultura y el arte. Acento de Hermosillo, a través de la cultura y el arte. Acento de Hermosillo, a través de la cultura y el arte. Acento de Hermosillo, a través de la cultura y el arte. Acento de Hermosillo, a través de la cultura y el arte. Acento Producciones se suma extendiendo una invitación Producciones se suma extendiendo una invitación Producciones se suma extendiendo una invitación Producciones se suma extendiendo una invitación Producciones se suma extendiendo una invitación Producciones se suma extendiendo una invitación Producciones se suma extendiendo una invitación Producciones se suma extendiendo una invitación Producciones se suma extendiendo una invitación

a escritores, periodistas, fotógrafos y artistas para que a escritores, periodistas, fotógrafos y artistas para que a escritores, periodistas, fotógrafos y artistas para que a escritores, periodistas, fotógrafos y artistas para que a escritores, periodistas, fotógrafos y artistas para que a escritores, periodistas, fotógrafos y artistas para que a escritores, periodistas, fotógrafos y artistas para que mediante su mirada nos inviten a valorar nuestro patrimonio mediante su mirada nos inviten a valorar nuestro patrimonio mediante su mirada nos inviten a valorar nuestro patrimonio mediante su mirada nos inviten a valorar nuestro patrimonio mediante su mirada nos inviten a valorar nuestro patrimonio mediante su mirada nos inviten a valorar nuestro patrimonio y los signos de identidad que nos hermanan.y los signos de identidad que nos hermanan.y los signos de identidad que nos hermanan.y los signos de identidad que nos hermanan.y los signos de identidad que nos hermanan.

Somos ciudad es una propuesta editorial que nace Somos ciudad es una propuesta editorial que nace Somos ciudad es una propuesta editorial que nace Somos ciudad es una propuesta editorial que nace en coordinación con el Ayuntamiento de Hermosillo, en coordinación con el Ayuntamiento de Hermosillo, en coordinación con el Ayuntamiento de Hermosillo, en coordinación con el Ayuntamiento de Hermosillo, en coordinación con el Ayuntamiento de Hermosillo, a través de IMCATUR y el apoyo de las empresas que a través de IMCATUR y el apoyo de las empresas que a través de IMCATUR y el apoyo de las empresas que a través de IMCATUR y el apoyo de las empresas que a través de IMCATUR y el apoyo de las empresas que a través de IMCATUR y el apoyo de las empresas que a través de IMCATUR y el apoyo de las empresas que a través de IMCATUR y el apoyo de las empresas que

acompañan los contenidos editorialesacompañan los contenidos editorialesacompañan los contenidos editorialesacompañan los contenidos editorialesacompañan los contenidos editorialesacompañan los contenidos editorialesacompañan los contenidos editorialesÉste es un esfuerzo colectivo para generar foros de Éste es un esfuerzo colectivo para generar foros de Éste es un esfuerzo colectivo para generar foros de Éste es un esfuerzo colectivo para generar foros de Éste es un esfuerzo colectivo para generar foros de Éste es un esfuerzo colectivo para generar foros de Éste es un esfuerzo colectivo para generar foros de Éste es un esfuerzo colectivo para generar foros de

expresión y difusión del arte y la cultura en la capital expresión y difusión del arte y la cultura en la capital expresión y difusión del arte y la cultura en la capital expresión y difusión del arte y la cultura en la capital expresión y difusión del arte y la cultura en la capital expresión y difusión del arte y la cultura en la capital expresión y difusión del arte y la cultura en la capital expresión y difusión del arte y la cultura en la capital sonorense y por supuesto, para que el público en general sonorense y por supuesto, para que el público en general sonorense y por supuesto, para que el público en general sonorense y por supuesto, para que el público en general sonorense y por supuesto, para que el público en general sonorense y por supuesto, para que el público en general sonorense y por supuesto, para que el público en general tenga acceso al programa completo de Fiestas del Pitic tenga acceso al programa completo de Fiestas del Pitic tenga acceso al programa completo de Fiestas del Pitic tenga acceso al programa completo de Fiestas del Pitic tenga acceso al programa completo de Fiestas del Pitic tenga acceso al programa completo de Fiestas del Pitic tenga acceso al programa completo de Fiestas del Pitic tenga acceso al programa completo de Fiestas del Pitic 2010, a celebrarse del 27 al 30 de mayo en el Centro 2010, a celebrarse del 27 al 30 de mayo en el Centro 2010, a celebrarse del 27 al 30 de mayo en el Centro 2010, a celebrarse del 27 al 30 de mayo en el Centro 2010, a celebrarse del 27 al 30 de mayo en el Centro 2010, a celebrarse del 27 al 30 de mayo en el Centro 2010, a celebrarse del 27 al 30 de mayo en el Centro Histórico.Histórico.Histórico.Histórico.

Esperamos que lo disfruten.Esperamos que lo disfruten.

Page 5: Somos Ciudad

4 Fiestas del Pitic 2010

Encuentro con el arte, la cultura y el turismo: NevárezFiestas del PiticEl director del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo de Hermosillo,

Alberto Nevárez Grijalva, ha tomado en sus manos el reto de demostrar que la fusión de estas tres vertientes es una buena decisión, no una mera

ocurrencia. Una buena manera de hacerlo es a través de las Fiestas del Pitic, evento que con motivo de la fundación de Hermosillo, llena de arte y cultura calles y re-cintos del centro histórico, seduciendo a moradores y visitantes con una acti-vidad que ha sido adoptada como una buena costumbre, salpicada de historia, tradición, alegría y espectáculos inéditos, durante la última semana de mayo. Todos gratuitos. Siguiendo con la tendencia de conmemorar el centenario de la Revolución Mexicana y el bicentenario de la Independencia, Fiestas del Pitic no serán la excepción, así que el programa elegido para esta emisión hará “énfasis en nues-tras raíces españolas que dieron como resultado una nueva cultura: la nuestra”, explica el director de IMCATUR.Cabe destacar que la concepción de esta festividad cultural y popular no puede dejar fuera al talento local, hermosillense básicamente, pues -a decir del entre-vistado- la opción de foros donde ellos habrán de participar es muy grande. Sin hacer distinción de su origen, lo que se toma en cuenta es que desarrollan su trabajo en esta ciudad, y sobre todo que desean dar equilibrio al elenco de acreditación nacional e internacional que se ofrece a los hermosillenses, ya que uno de los objetivos de esta fiesta es abrir un escaparate para la gente del Pitic “que está picando piedra durante todo el año”, muestre el trabajo de gran calidad que desempeña. Como una muestra de lo anterior, Nevárez menciona el caso del bailarín Manuel Ballesteros (ganador del premio INBA-UAM), quien se dio a conocer de manera popular a través del espectáculo Asando Danza, justo en el escenario de las No-ches de Cabaret, presentación que le abrió las puertas a escenarios nacionales

y que, dicho sea de paso, acercó al arte a la gente que no está inmersa en el entorno de la danza contemporánea.De la misma forma se ha llevado a cabo el acercamiento de los espectadores de Fiestas del Pitic con la ópera, la música filarmónica y con la literatura entre otras disciplinas, haciéndole a los asistentes un regalo que no tiene precio: imagine usted poder ver, escuchar y aprender algo de más de 250 artistas en escena, ni qué decir de la inversión de seis millones de pesos que se pondrá al alcance de la gente de Hermosillo y sus visitantes. Cuando en otros foros se paga hasta 200 dólares por tan sólo uno de los espectáculos que veremos en la Ciudad del Sol. A propósito de los visitantes, Alberto Nevárez expone que por vez primera se hacen esfuerzos de promoción para la ciudad a través de este evento, detonán-dolo como un producto no sólo cultural, sino como una opción turística que se ofrece en Sonora y Arizona. Lo anterior ha sido posible gracias a un fuerte donativo que hizo la Oficina de Convenciones y Visitantes local (OCV) para atraer al mercado potencial que puede ocupar las cerca de tres mil habitaciones de hotel y den vida a la infra-estructura turística con que se cuenta y que goza además de una conectividad aérea importante.Respecto a las indicaciones hechas por el alcalde de Hermosillo, Javier Gándara Magaña, con respecto al desarrollo de Fiestas del Pitic, el titular del IMCATUR asegura que éstas han sido de mantener el buen nivel que ha permanecido en la historia de éstas, cuidar el desarrollo de sus espectáculos y hacer énfasis en los eventos de conmemoración.Finalmente, Alberto Nevárez, ha hecho la invitación para asistir a los eventos que con tanto esmero se han preparado; ir al encuentro con el arte y la cultura de manera entretenida y a ver de manera diferente nuestra cotidianidad.[Judith Teresita León]

FEST

IVAL

Foto

: Alo

nso

Cas

till

o /

mer

o f

Page 6: Somos Ciudad
Page 7: Somos Ciudad

100

En 1810, Sonora estaba unido con Sinaloa en la denominada Intendencia de Arizpe, que te-nía menos de 100 mil habitantes. En Sinaloa

hubo dos batallas contra los insurgentes de José María González Hermosillo, en El Rosario y en San Ignacio Piaxtla, al norte de Mazatlán. La primera la ganaron los insurgentes y la segunda, 8 de febrero de 1811, fueron derrotados por las fuerzas sono-renses del general Alejo García Conde, gobernador y comandante militar de la intendencia. Nuestra ciudad capital, desde el 5 de septiembre de 1828, honrosamente lleva el nombre del segundo apelli-do del enviado del cura Miguel Hidalgo al noroeste del país a propagar la Guerra de Independencia, aunque fracasó, y nunca estuvo aquí.

Hace 100 años, el Comité Nacional para la Ce-lebración del Centenario de la Independencia fue impulsado con toda decisión por el general Porfirio Díaz, presidente de México, junto con su vicepresi-dente, el sonorense Ramón Corral. Muchas obras pú-blicas emblemáticas fueron inauguradas en toda la república, algunas con vigencia hasta el día de hoy.

Lo presidió en el país, Guillermo de Landa y Es-candón, quien a su vez era gobernador del Distrito Federal. En Sonora, primero la responsabilidad re-cayó en 1908 en el doctor Fernando Aguilar, quien renunció poco después, siguió el licenciado Abelino (sic) Espinosa, y finalmente le correspondió a Dioni-sio González (veterano del movimiento antirrelec-cionista a la presidencia municipal del Club Verde en Hermosillo, en 1900) encabezar estas conme-

moraciones quien pudo concertar dignamente los ánimos cívicos populares en todo el estado.

“No han habido fiestas más importantes en la historia del país, don Porfirio demostró una gran fuerza como gobernante, que jamás se hubiera pen-sado que nueve meses después estaría exiliado en París a causa de la Revolución”, recordaba con año-ranza mi abuelo Rómulo R. Félix, hace 50 años en Navojoa. Las había vivido plenamente en la ciudad de Álamos, como regidor del Ayuntamiento presidi-do por Alfredo J. Almada Almada.

El presidente Díaz cumplió 80 años el 15 de sep-tiembre de 1910, y un día después en la mañana, inauguró la estatua del Ángel de la Independencia en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, congregando a más de medio millón de personas que lo vitorearon jubilosamente camino de regreso a Palacio Nacional. El nuevo símbolo patrio había nacido en ese momento. Un emotivo telegrama, de esa fecha, del vicepresidente Corral al gobernador del Estado en funciones, Alberto Cubillas, localiza-

do en el Archivo del Gobierno del Estado de Sonora me reveló fielmente la solemnidad de ese evento. El país vibró con la pieza poética “1910”, de Juan de Dios Peza, El Poeta del Hogar; los abnegados maestros y maestras se la enseñaron pacientemen-te a los niños y niñas, haciéndola suya en todas las latitudes nacionales. ¡El reto de elevar el fervor cí-vico nacional fue cumplido a cabalidad!

Hermosillo vio nacer en esos días importantes obras públicas, algunas todavía valederas: Alum-brado eléctrico y asta bandera en la Plaza Zaragoza; inicio construcción de la Calzada Centenario hoy Bu-levar con la primera piedra de la estatua a Hidalgo; inauguración de la Escuela Leona Vicario (5 de fe-brero de 1910); fuente en las calles Pedro Moreno y Orizaba (hoy Doctor Paliza) e inicio de la construc-ción del actual Mercado Municipal, entre otras. La huella del eficaz ingeniero y maestro Felipe Salido Zayas está presente en varias de ellas. En la medida de sus posibilidades en la mayoría de los municipios de Sonora hubo acciones similares a las anteriores, lo cual habla bien de la sociedad de la época.

Por ello, aprestémonos de nuevo a participar en estas remembranzas que ahora congregan, además del Bicentenario de la Independencia, el Centena-rio de la Revolución Mexicana, ésta última en la que Sonora jugó un decisivo e importante papel nacional. Tengamos la dignidad y el ánimo cívico que demostraron nuestros ancestros. No nos que-demos atrás. Enhorabuena para todos. [José Rómulo Félix Gastélum]

La capital sonorense vio nacer importantes obras públicas, al igual que en otros municipios del estado, con motivo de la celebración del centenario del inicio de la Independencia de México

HIST

ORIA

5Edición especial

Page 8: Somos Ciudad

Cuando uno rememora el Hermosillo de ayer, viene a la memoria una ciu-dad pequeña, eminentemente caminable, en la que buena parte de los habitantes se conocía y se reconocía entre sí y se sentía parte de los

hermosillenses de toda la vida…Si nos remontamos sólo unos cincuenta años atrás, vemos que los habitantes

del Hermosillo aquel apenas rebasaban los 100 mil habitantes, y la mayor parte tenía una relación personal, o familiar, con los pueblos de la Sierra que, en aquel tiempo de malos caminos incluían a Ures, y que para buena parte de los pitiqueños de cepa era tierra incógnita, pero familiar por tener, casi siempre, un tío o un abuelo procedente de Sahuaripa, San Bernardo, La Dura o Granados…

Para los nacidos al final de la segunda guerra mundial, aquel Hermosillo era un territorio manejable y seductor, que tenía sus límites muy claros: al norte, el primer bordo, un poco más al allá del actual periférico, por una parte, y la Colo-nia Pitic, y la salida a Nogales, por la otra. La presa Abelardo Rodríguez marcaba sin duda el extremo oriental, pero la ciudad no llegaba hasta el embalse: había una porción de tierras bajas que iniciaban en La Parcela, el seminario diocesa-no, y continuaban hasta La Sauceda, que era una linda lagunita que formaban las filtraciones de la presa, antes que decidieran transformarla en un parque infantil, ahora seco y sin demasiado chiste.

Al poniente la ciudad no rebasaba la actual calle Reforma, y se extendía en huertas de naranjas y potreros resecos. Al sur estaba el Cerro de la Campana y, siempre enigmático, el río: una hondonada arenosa, que las noches de lluvia emanaba un aroma a Batamote que, para nosotros era el olor de la tormenta.

El río separaba Hermosillo de su vecino cercano, antes municipio, Villa de Seris, al cual íbamos a pasear, comprar coyotas y participar en las fiestas de La Candelaria.

Los que vivíamos en las cercanías de la Catedral –había otros barrios por ahí: el Centenario, Las Palmas, La Mosca, la antigua Cohetera y el Palo Verde–, sabíamos que el camino rústico que corría al norte de aquella depresión, era El Malecón. Así lo conocíamos; pero muchos, sólo buen tiempo después, vimos un Malecón frente a un cuerpo de agua, cuando viajamos a Mazatlán, Veracruz o Acapulco. Poco se nos ocurría relacionar esa extraña palabra con un paseo al borde del mar, río o lago. Pero era malecón, y servía para proteger a las vivien-das de las avenidas del río…

En ese entonces los mayores tenían muy cercana la experiencia de un río con agua, aunque parezca un pleonasmo; un chorrito la mayor parte de las veces,

que se podía convertir en una amenaza letal durante la temporada de lluvias. Nos asombraban con sus relatos sobre las crecientes, cuando frente al Malecón, en aquel vado que luego albergó a la Casa de la Cultura, veían pasar árboles enteros zarandeados por la corriente. Había algunos hábiles, y muy fornidos nadadores que se lanzaban a las aguas para remolcar a la orilla postes de telé-grafos, ramas descomunales, a veces partes de casas, puertas o vigas que luego vendían como leña o material de construcción.

Quienes habitaban cerca del Malecón contaban cómo, en las madrugadas posteriores a un aguacero, a veces “se oía el bramar del río que venía crecien-do… ¡tan fuerte que daba miedo!” Para familias y niños ir a ver la avenida del Sonora era un paseo obligado en aquellas tardes veraniegas, cuando no había escuela y el crepúsculo se alargaba en unos atardeceres que teñían el cielo de escarlata.

Ahora Hermosillo es una ciudad, casi, sin río… Queda un recuerdo poco más o menos encubierto, un canal diseñado para domesticar unas inciertas aguas que ya no llegan a la Presa, y a veces no sobrepasan la cortina del Molinito, otro embalse que “nos quiere proteger”, dicen, y nos escamotea un pedazo de nuestra identidad.

Sin embargo, cada verano, con un chubasco torrencial, el río recuerda su sen-dero, y se va juntando, gota a gota, calle por calle, desde el Ranchito o el Parque Madero, y se va formando en un arroyuelo urbano que toma rumbo al poniente, por la calle Serdán, cruza la avenida Rosales, se enfila por la calle Dr. Pesqueira y se dirige hacia las viejas acequias que estaban al borde de la calle Reforma. Ahí, luego de una buena lluvia, es ya un torrente formidable que constituye un serio obstáculo para carros, camionetas y vochitos, habitantes habituales de las calles, incapaces de nadar y de remontar las crecidas citadinas de un río que se niega a desaparecer y se empeña, seis u ocho veces al año, en adueñarse de sus rumbos y su derrotero…

Siempre hubo una corriente de agua cercana. Nuestro nombre originario, Pitic, en la lengua de los O’odam o pimas, quiere decir donde se juntan los arroyos, si aceptamos llamar así a los ríos San Miguel y al Sonora. La ciudad creció a su vera, y el Cerro de la Campana le ponía un tope a la corriente, resguardaba al asentamiento de las avenidas y dio amparo para el crecimiento del caserío. Ahora sólo nos queda un canal encementado, casi siempre seco, el recuerdo de una laguna –La Sauceda–, y expresiones que hacen alusión a un río que nos dio nombre e identidad; pero ya no huelen a batamote las noches de chaparrón… [Ernesto Camou Healy]

El aroma del batamote…

IDEN

TIDA

D

6 Fiestas del Pitic 2010

Foto

: Car

los

Sán

chez

Page 9: Somos Ciudad

Los pasos de los transeúntes desembocan en el mismo objetivo: la búsqueda de la vida. En el verano, a las seis de la mañana se alumbra la ciudad. Entonces, el sonido de los carros es un peregrinar por las arterias de la capital. Van los

ciudadanos a sus empleos, después de una noche de estrellas y palabras en la ban-queta, en el porche, la conversación debajo del clima, encima de una poltrona, con los grados centígrados sobre el viento que apacible espera el gorjeo de los gallos, el baile natural de los árboles al amanecer.

Hermosillo parecería ser un derivado de la palabra hermoso, y significar la belleza de la gente, de los rostros que imprimen en un pañuelo su esfuerzo a través del sudor. Hermosillo conjuga con la palabra afable: inexorable tem-peramento de hombres y mujeres que abren sus pestañas cada mañana para encontrar los motivos de su existencia: la familia, el trabajo, la educación, el arte, los usos y costumbres a partir de una idiosincrasia de honestidad y mirada hacia los ojos. Decir lo que se piensa.

En Hermosillo el calor hace temblar el pensamiento. Y se actúa en consecuencia. Una camisa untada de sudor a la espalda es el fiel reflejo de lo que somos: la co-munidad siempre dispuesta a seguir. Con los embates del clima como aliado. Con el estímulo de los grados centígrados adheridos a nuestra historia: la fortaleza para continuar en la conquista de un suelo que hace muchos años dejó de ser agreste, porque nuestros padres lo domaron, como se doma a un potro agresivo de tanto deseo por existir.

Hay en la punta del cerro una luz intermitente como señal para saludar a los habi-tantes de la ciudad. Y para los turistas invitados a conocer el vientre de estas calles, una señal de saludo. Al iniciar la oscuridad, en el Cerro de la campana, ícono de esta metrópoli, las luces del camino que llevan a la cúspide se encienden, y son la guía para quienes desean escalar hacia la vista panorámica, dese allí: todo en derredor significa la historia de esos años de vida.

Por la parte posterior de donde inicia el camino hacia la cúspide, se encuentra el Museo de Sonora. Y es vestigio de la corrección para las vidas de quienes en un mo-mento delinquieron. Antes cárcel, ahora la arquitectura que contiene la historia de lo que somos: nuestras etnias expuestas por temporadas en fotografías, los rituales de los yaquis que habitan en torno al edificio, en el barrio la Matanza, y que se ejercen a veces en el mismo recinto.

El Cerro de la campana tiene la magia para una tarde de viento, con la oferta de los colores naranjas hacia el poniente, los trazos naturales de un pintor que por nombre lo llaman naturaleza, y su apelativo es: vida.

Cuentan que el origen del nombre del Cerro ícono de la ciudad, se debe a que en el lugar algunas piedras al chocar generan ese sonido que emiten las campanas. Lo saben quienes tuvieron como divertimento de su infancia el cerro mismo. Lo saben

ahora los antropólogos, músicos, ciudadanos que indagan el vientre de la historia de su ciudad. Hermosillo.

Nomás bajar del viaje del cerro, están los edificios de gobierno, la Plaza Zaragoza, la Catedral Metropolitana.

Un domingo se encuentra la algarabía. Post discurso parroquial, las familias ob-servan a sus hijos trepados en bicicleta. Niños que ven volar con alegría el globo que ha superado las ramas de un naranjo y su destino parecería que es tocar el cielo.

Hay elotes cocidos como oferta, el silbato de un payaso que incita a la risa. Hay de manera esporádica hombres y mujeres que a golpe de tambor y ruidos guturales mueven sus cuerpos para celebrar un día más sobre la tierra. Y contaminan de ale-gría. Niños que mueven sus pies emulando la energía feliz.

La presencia del arte cobra su fuero en pleno mes de mayo: celebración por los años de existencia de la otrora Villa del Pitic, hoy Hermosillo. Noches de gala, pre-sentación de libros, conciertos. Un río de emoción sobre días de celebrar el aniver-sario de la ciudad.

Durante noviembre los libros toman por asalto la plaza Zaragoza y la palabra es un reconocimiento a quienes a través de la literatura han inscrito su legado para la ciudad y sus habitantes. Se homenajea a uno de los escritores sonorenses, se publica parte de su obra, se presentan sus libros.

Si acaso un domingo por la tarde significa un atentado contra el optimismo, la plaza Zaragoza esta allí: dosificador de la melancolía, ante un buen número de per-sonas que caminan en derredor de los árboles.

El pasamanos es síntoma de búsqueda. Al treparse es necesario encontrar el equilibrio para no caer. En el interior de los transportes urbanos los hermosillenses viven cotidianamente el umbral de sus días. La maquiladora como objetivo, la cons-trucción que espera como empleo. Viaja la estudiante, el oficinista, la ama de casa. Cinco pesos es la tarifa para trasladarse a los destinos. Los camiones son el pulso de los latidos de este corazón que es Hermosillo.

Tienen la magia de una ventana que apunta hacia el oriente, la sintonía de la es-tación de radio predilecta, la canción favorita y se corea de manera tácita. Un tarareo si el pudor alcanza al más discreto usuario.

Hermosillo tiene sus bulevares engalanados por estatuas de personalidades que muestran sus nombres sobre una placa. Son los constructores de nuestra historia. Y los saludamos como parte de esta cotidianidad, y desde los transportes urbanos.

Hermosillo es un juego de beisbol, un fin de semana en el tianguis, una madru-gada después de un baile grupero. Hermosillo es un taco de barbacoa, un plato de menudo, las tortillas de harina. Hermosillo son las coyotas, pan tradicional de la región. Hermosillo son sus barrios, mujeres en minifalda, hombres de sombrero y cinto con macro hebilla. Hermosillo es un jonrón con caja llena. [Carlos Sánchez]

Sol inmerso en el desierto

CIUD

AD

7Edición especial

Foto

: Car

los

Licó

n

Page 10: Somos Ciudad

La joven de gran nariz asoma por la ventana. El autobús arranca. El agudo perfil de la joven re-corta la ciudad que a medida que avanzamos

se convierte en un paisaje veloz. Después de unos metros gritan bajan. El cuadro

perfecto que hace el perfil de mi compañera de via-je se ve intervenido al estacionarnos en un edificio rayado con grafiti trepe. Ahora es un cuadro gótico con inscripciones.

Volteo hacia los pasajeros para ver si ellos lo sa-ben. Algunos lo miran, quizá reconocen la luz que brilla al fondo de la ventana como el oro, posible-mente a otros el perfil de la nariz pronunciada les ha dado una pista.

Los de enfrente observan desorientados. Será que intuyen en el trazo trepe (ese que sólo se hace en los lugares altos) la acrobacia de una escritura parecida a la incertidumbre. Noto que los de al lado voltean apenas con el rabillo del ojo. A estos últi-mos estoy segura que no les gusta el arte gótico. Aún así, la escena del día ha cambiado.

“En la ciudad ya no se sabía demasiado de qué lado estaba verdaderamente el miedo; quizás por eso te divertía dominar el tuyo y cada tanto elegir

el lugar y la hora propicios para hacer un dibujo.” Lo dice Julio Cortázar en un cuento, también relata la inquietud de una niña por utilizar una tiza que le robó a un profe en el colegio.

No todos robamos una tiza para usarla sobre el muro. No todos dominamos de esa manera el mie-do; pero es indudable que siempre, como el per-sonaje de Cortázar, pretendemos un dibujo. Lo veo en el paletero que mira al horizonte mientras me da un helado. Lo veo en los niños haciendo rulitos con un palo en la tierra. Lo veo en los acompasados dedos que van y vienen sobre la piel de los novios colegiales.

Dibujamos para sostener lo inasible. Trazamos lí-neas en el aire que está en medio de las cosas. Hace-mos, constantemente, una estructura para compren-der el mundo. Dibujar es construir un andamio para la mirada. Y subir a ese andamio es tocar la belleza.

Algunos artistas se llevan el andamio a los mu-seos. Esos recintos silenciosos que guardan la obra en las ciudades. No todo lo que está dentro de un museo complace, pero eso es bueno porque cuando sucede, se puede distinguir en ocasiones una parti-cular belleza, que fue revelación para otros ojos y

ahora, convertida en una pieza de arte, nos revela algo de nosotros mismos. Esa belleza nos refleja y por eso abisma; y tan sólo advertirla es gozo y a la vez escalofrío.

Hace poco leía en un diario que el museo es un depósito de miradas. Un espacio donde todos, in-cluso los desamparados, debieran tener cabida. En la nota, un enfermo mental era más acertado para describir una obra que el guía, éste último lo cele-braba. Conocer la manera en la que otros perciben el mundo agiganta la mirada y nos vuelve sin duda más humanos.

Pronto estará en la ciudad la obra de Luis Nis-hizawa. Ese pintor que al estar frente al lienzo re-cuerda el color de las flores que de niño encontró una vez sobre la mesa de su casa. Eran muchas, dice. Después supo que en los pueblos, cuando muere un niño, se llena de flores la mesa y ahí se pone el ataúd. Las flores eran para su hermano. ¿Qué será para nuestros ojos encontrar en sus cuadros esos tonos amarillo oscuro que tenían las flores?

Bajo del autobús en un café del centro. Dibujo sobre una servilleta el cuadro gótico que vi a bordo, con manchitas de té agrego flores. [Venecia López]

Ciudad pintada con té

VISU

ALES

8 Fiestas del Pitic 2010

Foto

: Alo

nso

Cas

till

o /

mer

o f

Page 11: Somos Ciudad

9Edición especial

La creación artística es una constante en la ciu-dad. Cada día, escritores, compositores, bailarines, coreógrafos, actores, promotores culturales, cons-

truyen a través de su trabajo un discurso artístico como vía de expresión. El destino de su obra, el público que a la vez la enriquece con su mirada.

Por eso, recordar con un festival artístico-cultural que hace 310 años se fundó la Santísima Trinidad del Pitic que después daría origen a Hermosillo, es un motivo para celebrar. Más aún, si se fortalece con la participación de artistas locales y se dan así, platafor-mas de proyección a públicos que no les conocen o solo necesitan un empujón para volver a su encuen-tro ahora y mañana.

Un breve repaso aquí sobre los artistas locales que forman parte del programa de las Fiestas del Pitic, para beneplácito de las familias que, en su camino por las sedes del festival, se toparán con la obra de artistas de su ciudad, parte vital del desarrollo social y cultural de una comunidad.Producciones especialesTodas las noches de las Fiestas del Pitic serán de oro, con el montaje de Café con Leche Producciones e Imcatur. Este paseo musical por la época dorada del cine mexicano será recreado por los actores Manuel Ramírez, María Antonieta Rosas, Alberto García, Os-valdo Sánchez, Mariano Sosa, Martín Carrillo, Judith Navarro y Adrián Pérez Tánori. Ellos representarán a Vitola, Pedro Infante, Tin-tan, Piporro, Cantinflas, Li-bertad Lamarque y Jorge Negrete. La música estará a cargo de la Orquesta de El Chino Medina y el Mariachi Juvenil de Sonora.

Con el texto de Melina Rosas, la dirección escénica de Eva Lugo, el diseño de escenografía e iluminación de Osvaldo Sánchez y el vestuario a cargo de Alejandro Huerta, se complementa esta suma de jóvenes talen-tos radicados en Hermosillo.

Otra de las coproducciones que reunirán a un buen número de artistas es Y… así es el bolero, a cargo de Coral Desierto e Imcatur. Un recorrido por este gé-nero que ha cautivado a más de cinco generaciones de mexicanos es el que podrá apreciarse la última noche de las fiestas en la Plaza Leona Vicario.

Ópera y cantoSonora se ha lucido por diversos aspectos en el terre-no artístico. Uno de ellos es el que se refiere al canto operístico. En las Noches de Palacio, la Compañía Lírica y Artística del Noroeste (CLAN) presentarán la ópera bufa The telephone, con la soprano Fabiola Vene-gas, galardonada en México y Europa; Luis Camarena, bajo-barítono de trayectoria internacional, y el pianista Antonio González, director del Coro Ángela Peralta.

CLAN se formó en 2003 con estudiantes de la Licen-ciatura en Artes, opción Canto de la Unison, para promo-ver, divulgar y apoyar la cultura operística en el Norte de México, aspirando a niveles de excelencia internacional.

También en este foro, Ignacio Quijada, promesa del canto operístico, ofrecerá el espectáculo Bole-ros de mi vida. Natalia Brambila, dará el concierto Afinadísimo. La soprano sonorense ha despertado la admiración de la crítica por su timbre cristalino y transparente y su presencia escénica que tiende a lo etéreo. Con una gala de zarzuela con Emanuel Mayo-ral y Karina Romero, cerrarán este foro dedicado a la ópera y el canto operístico.Nuestra orquestaLa música es esencial para la alegría. Escucharla en pla-zas, en un disco o en un teatro, alivia el alma, aunque también puede entristecernos. Como sea, nos emociona. Por eso es valiosa la disposición de casi 40 músicos que en forma cotidiana ensayan y trabajan sobre nuevos repertorios. La Orquesta Filarmónica de Sonora se inte-gró como tal a finales del 2003. Su principal objetivo es llevar el corazón de los repertorios orquestales de la tradición occidental a todos los rincones de Sonora y que los ciudadanos hagan suya esta música.

A la OFS podremos escucharla en las Noches de cabaret con el flautista mexicano Horacio Franco y en la Noche de Gala del último día de las fiestas, acompañando a dos grandes exponentes de la músi-ca mexicana: Aída Cuevas y Olivia Gorra.Muchos músicosEn las Noches de Cabaret, Stretto, con veinte años de carrera invitará a igual número de músicos para celebrar su permanencia. Por su parte, el cantautor Gerardo Peña dará a conocer su reciente producción

discográfica Corte de caja, un recuento de treinta años de vida musical.

En el escenario joven, las bandas locales tendrán la oportunidad de proyectarse y compartir sus propues-tas: El Grito Hard Core, Toge y Tono, Fausto Corona dj, Simpson, Atake FDD, Bvss, La Coyota, Alan Munro, Big Bang, Corcel y Yag (rock pop). Además, habrá mo-mentos para la recreación visual y la adrenalina con danza contemporánea, patinetas y proyección, telas, hip hop, break dance y fuego.

En el Redondel, The Voce ofrecerá un tributo a The Beatles. Sus integrantes radican en Hermosillo, ori-ginarios de Sonora y de Cuba. El grupo vocal reúne a Luz Karen, Liudvik, Christopher y Joe.En todas partesSe ha considerado en el espacio de los niños la parti-cipación de artistas y promotores; gente de teatro, per-sonas que fomentan la lectura, el aprecio por el medio ambiente y el arte, mediante talleres y obras infantiles.

Mediante la fotografía, detenidos los pasos, las calles, las costumbres, las noticias de Hermosillo. Los artistas plásticos, constituidos en la Asociación Sonorense de Ar-tistas Plásticos y Linda López Moctezuma, en exposición individual, también pondrán a disposición sus cuadros para la mirada de los espectadores.

Además de bailar, cantar o compartir su gastronomía, los indígenas seris ameritan ser conocidos y valorados en su esencia. Por ello, el Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia en Sonora ha propiciado la existencia de un encuentro que incluirá una mesa redonda sobre la cultura comcáac; música, danza y una exposición etno-gráfica, fotográfica y documental de Edmundo Kossío.

En la Plaza Hidalgo, cada fin de semana, los espa-cios para la venta de arte y artesanías locales son parte del paisaje. Ver de cerca las obras y saber a sus autores atentos a la reacción ante su trabajo, es parte del ritual en el tianguis que podrá visitarse durante el evento.

En el callejón literario, además de los autores y acadé-micos invitados, la presencia de locales será a través de la presentación de textos literarios de alumnos de la secun-daria del Colegio Alerce y en la premiación del III Concurso Barrios y Pueblos de Sonora: Historias por contarse, convo-cado por la Universidad de Sonora. [Alejandra Olay]

Artistas localesEncuentro con la emoción

EXPR

ESIO

NES

Ópera y canto

OFSCLANFoto: Cortesía ISCFoto: CLAN

Page 12: Somos Ciudad

José Rafael Aguirre, aparentemente es un ciuda-dano cualquiera, tras un escritorio cualquiera, con un ejército de libros y cuadernos en aparen-

te desorden.Junto a sus tantas historias que contar, tiene su

título de Cronista de la ciudad. Él es el segundo cro-nista oficial, desde mayo de 2007, guardián de los ayeres de Hermosillo.

Al igual que la mayoría de las decisiones impor-tantes de la vida, don José no optó por su afición a los hechos históricos, el camino a su actual profe-sión lo encontró a partir de su particular manera de narrar historias.

Iniciado en el mundo de la comunicación, -en periódico, radio y televisión-, tuvo acceso a docu-mentos y fuentes que poco a poco lo centraron en los acontecimientos pasados de la ciudad.

Su habilidad para leer y perder la percepción del tiempo, le ha valido un archivo personal de aconte-ceres históricos.

Tiene un modo práctico de jerarquizar la infor-mación. En base a su experiencia, ha descubierto qué es lo que más busca la gente y es así como pone principal esmero en estos datos. Las efemé-rides también se han convertido en un interés per-sonal y ha comenzado un cruce de fechas entre los datos más relevantes de la ciudad.

La mayoría que a él acuden son estudiantes de todos los niveles en busca de un dato específico para resolver algún requerimiento escolar.

José Rafael encuentra en libros, revistas y perió-dicos, su fuente principal, sólo con una desventa-

ja: el día se le puede ir entre páginas sin siquiera sentirlo, por lo cual ha encontrado un remedio muy usado: mirar programas por televisión.

Las mentes o personalidades ortodoxas podrían pensar que entre leerse un libro o mirar una adap-tación de uno de éstos por televisión hay un abis-mo. Don José la considera una vía conocer temas de interés sin necesidad de invertir mucho tiempo, ya que la televisión se los ofrece condensados en una hora.

Su principal satisfacción como cronista de la ciudad está en la emoción de poseer detalles; todo tiene una importancia o utilidad, afirma. El hecho de poder compartir con las personas esos datos, también es algo que le atrae mucho.

Y como a él lo que le gusta es contar historias, las tiene para cada tema. No le agrada presentar el pasado de Hermosillo como un hecho seco y ale-jado a la realidad de su gente. Lo que le apasiona es mostrarlo tal como ocurrió, sin complicar al que

desea conocer: el día fulanito de tal, Mangano llegó a la gubernatura y por esas mismas fechas se cons-truyeron al norte de la ciudad dos nuevas colonias.

Como una persona que se dedica a conocer una ciudad, debe de tener muy bien definido qué es lo que más le gusta de ella. Por cursi o trillado que parezca, lo que más aprecia es a la gente de Her-mosillo, su franqueza y sinceridad.

De su voz se desprenden de vez en vez carras-peos, como si buscara ponerlos en sintonía con el movimiento constante de sus manos y dar con la coordenada de la palabra correcta y así continuar la conversación: Hermosillo en los 50 fue considerada la ciudad más limpia de México – pausa-, y en 1955 fue el mayor productor agrícola de algodón. Es así como entre sus pláticas se intercalan datos signifi-cativos de la capital de Sonora.

Las cosas van cambiando de manera tan sorpren-dente, es la respuesta de un hombre que está al tanto y se encuentra en un proceso constante de conocer los principales aspectos de una ciudad, al momento en que se le pide una idea sobre lo que él podría considerar el futuro de Hermosillo. Soy muy optimista, añade, pero concluye que es casi impo-sible determinar el rumbo que tomará tal o cual grupo o sociedad.

La esperanza anida en que muchos se apasionen por encontrar una manera de perpetuar a los actores principales, los hechos relevantes y todo aquello que convierte a la ciudad, no en una más, sino en la capi-tal de Sonora. [Perla J. Noriega]

Cuéntame una historia

RESC

ATE

10 Fiestas del Pitic 2010 19Edición especial

Foto

: Alo

nso

Cas

till

o /

mer

o f

Page 13: Somos Ciudad

11Edición especial

Bahía de KinoUbicado en el centro del litoral sonorense, a 107 kilómetros de Hermosillo, la capital del Estado, Bahía de Kino cuenta con una de las playas más atractivas de Sonora. Debe su nombre al misionero jesuita Eusebio Francisco Kino, quien visitó el lugar durante su obra evangelizadora en el siglo XVII. En la década de 1930 un grupo de pescadores se establecieron y fundaron lo que hoy conocemos como Kino Viejo. En él encontrará la huella del pueblo Seri, antiguos pobladores de estas tierras y que aún mantiene viva su cultura y tradiciones. Los seris ofrecen al visitante parte de su historia a través de sus artesanías: collares, aretes, adornos de conchas y hermosos cestos tejidos y teñidos en los colores de la región. Además es admirable la manera en que logran finas esculturas representando peces, tortugas y aves marinas, talladas en una dura y pesada madera endémica llamada palo fierro. No deje pasar la oportunidad de conocer un poco más de su cultura en el Museo de los Seris. En él se muestran las costumbres y tradiciones de los primeros habitantes de esta región. Kino Nuevo le recibirá con una moderna infraestructura turística. Extensas playas de arena blanca, tranquilas y cálidas aguas azules que esperan al visitante. La excelente alternativa para unas vacaciones y, definitivamente, merecida portadora del ser llamada la Perla del Mar de Cortés.Aquí el visitante encuentra el lugar ideal para relajarse y disfrutar de una amplia variedad de actividades en la playa y deportes acuáticos, sus aguas tranquilas invitan a nadar, bucear, practicar la pesca deportiva

o pasear por sus finas arenas.Existe infraestructura hotelera, apartamentos y condominios en renta, estacionamiento y restaurantes.

San Carlos Nuevo GuaymasSe caracteriza por ser un hermoso y floreciente puerto sonorense. Situado a 120 kilómetros de Hermosillo y a 390 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, es parte integral del Puerto de Guaymas, localizado a sólo kilómetros es considerado el principal centro turístico del Estado.Cuenta con privilegiados atractivos naturales como impresionantes paisajes en los que confluyen desierto, mar y montaña.Además ofrece al visitante todo lo necesario para una estancia placentera y divertida, con hermosas playas de blanca y fina arena, un mar azul y apacible, paisajes desérticos, pesca, buceo y caza, además de un campo de golf y dos marinas. Las bellezas naturales que ahí pueden ser observadas son muy variadas. La vegetación desértica contrasta de manera sublime con el azul del mar mientras que en la playa se puede disfrutar a plenitud de las bondades del sol para obtener un magnífico bronceado. La infraestructura del puerto ha crecido con los años, para convertirse en una opción ideal para los amantes de las playas.En San Carlos el visitante disfruta un verdadero ambiente vacacional, los servicios que se ofrecen al turista son de primer nivel, a la altura de los principales sitios de recreo de México.

San Carlos ofrece más que playas, brinda al turista un número ilimitado de posibilidades de acción, todas ellas garantizando una estancia que siempre quedara grabada en la memoria de quien vive.

Puerto PeñascoEs un paraíso para el turismo. A principios de los años 30, se hizo famoso por ser un refugio de aventureros y pescadores. Enclavado en la parte Noroeste del Estado de Sonora, colinda al Norte con los Estados Unidos y el municipio General Plutarco Elías Calles, al Noroeste con San Luis Río Colorado, al Sureste con Caborca y su límite al Sur es el Golfo de California. Sus 110 kilómetros de litoral le hacen poseedor de recursos muy valiosos para la explotación de la actividad pesquera y la promoción del desarrollo turístico. La afluencia de visitantes nacionales anualmente suma aproximadamente doscientos mil.Las playas de Puerto Peñasco con tantos kilómetros de arena limpia y aguas templadas, son sin duda el mayor atractivo para el visitante. En ellas se puede practicar el jet ski, paseos en bote, pesca, veleo, o simplemente dar un relajante paseo por la arena. Además existen varios sitios ideales para la pesca deportiva, buceo y snorkeling ya que se ubica en uno de los principales golfos del mundo, siendo dueño de una enorme biodiversidad de especies marinas. El Pinacate para el visitante que gusta de la naturaleza, Puerto Peñasco cuenta con una de las más interesantes reservas de la biosfera; los antiguos volcanes, grandes cráteres y extensiones amplias de lava hacen de este bello lugar un excelente sitio para visitar y aprender más de la naturaleza.

Texto y fotografías: Comisión de Fomento al Turismo del Estado de Sonora/www.sonoraturismo.gob.mx

Nuestras playas

TURI

SMO

¿Con este calor a quién no se le antoja ir a las playas? Pensar el mar es sentir la brisa en el rostro, mojarse con la naturaleza, ver la construcción de castillos de arena. Cerca de Hermosillo varias playas, entre ellas Bahía de Kino y San Carlos Nuevo Guaymas. Un

poco más retirado pero antojable al fin, Puerto Peñasco: paraísos.

Page 14: Somos Ciudad

12 Fiestas del Pitic 2010 17Edición especial

Este es uno recorrido para convivir con la naturaleza y admirar las páginas de su historia a través de sus edificios y monumentos. Una serie de pintorescos pueblos asentados en las riberas del Río Sonora, un camino lleno de colorido donde se mezclan los hombres, la cultura y la magia en cada rincón de la Ruta del Río Sonora. Es necesario disfrutar de este viaje pueblo por pueblo tomándose su tiempo. Un recorrido inolvidable que lo hará que disfrute de Sonora y la riqueza que su gente le ofrece.Ures Destacan varios puntos de interés para el visitante, como la Plaza de Armas, donde se pueden admirar cuatro esculturas de bronce del siglo XIX, que representan temas mitológicos, donadas por el gobierno italiano. También se puede visitar la Misión de San Miguel y la iglesia del mismo nombre. Es de admirarse la colonial arquitectura de sus construcciones, como la casa que habitó el caudillo y ex gobernador del Estado, General Ignacio Pesqueira. Fue fundada en 1644 y fungió como capital del Estado de 1838 a 1842.BaviácoraSu nombre significa hierba del manso. Fundada en 1639. Al paso del viajero se aprecian su parque, su colonial arquitectura y el contraste entre su antiguo templo y la nueva iglesia. Como en todos los pueblos de la ruta son innumerables los lugares

de retiro y de paseo bajo las frondosas arboledas a las orillas del río. Además puede disfrutar de la caza y la visita a ranchos cinegéticos.AconchiSiguiendo el itinerario nos encontramos con el tradicional pueblo de las sartas de chile colorado, del chiltepín y la salsa picante. Aconchi, que significa paredón en el agua, fue fundado en 1639. Es digno de visitar el tempo franciscano del siglo XVIII y el tempo parroquial, el cual en su interior tiene un Cristo negro, pieza singular cuyo origen y razón son inexplicables. Además cuenta con aguas termales y fábricas de muebles en madera de excelente calidad.San Felipe de Jesús Aquí están las ruinas del Molino del Jojobal y la belleza del Cerro de la Santa Cruz.Huépac La antigua Misión de San Lorenzo de Huépac, Valle ancho, fue fundada en 1644 y cuenta con interesantes atractivos como el impresionante templo de fines del siglo XVIII y el molino de harina más antiguo de la región. También se puede visitar el Palacio Municipal donde se guardan retratos antiguos de diversos próceres de la Independencia y un fémur de mamut encontrado en la región.BanámichiDonde da vuelta el agua, se fundó en 1639. Tiene un manantial de aguas termales y cuenta con un hermoso templo, una plaza con kiosco y su colonial

sabor de antaño. Además en su plaza principal se encuentra un monolito grabado de lo que se cree fueron los campos de riego de tiempos pasados.ArizpeRío arriba nos situamos donde las rocas, montañas, río y vegetación forman una amalgama y contraste de colores increíble. Su nombre significa lugar de las hormigas coloradas y fue fundado en 1646. Fungió como la capital de las Provincias Internas de Occidente en 1776. Un punto de interés es la Iglesia de la Asunción, erigida en el siglo XVII y primera Catedral del Obispado en Sonora.BacoachiEn lengua ópata significa Víbora del agua. Este pequeño pueblo, que se fundó en 1646 está enmarcado por bellas sierras que son ideales para la práctica de actividades cinegéticas y el ecoturismo. Cuenta con una importante reserva ecológica donde se puede observar una gran variedad de especies de flora y fauna.Cananea Desde mucho antes de su llegada, se pueden apreciar los cerros de la mina de cobre más grande de México, cuya explotación es mediante el moderno sistema de tajo abierto. Entre los lugares que se pueden visitar destacan el templo católico de Nuestra Señora de Guadalupe, el Museo de la Cárcel de Cananea, la Plaza Jardín Benito Juárez, el Palacio Municipal y la Casa Green.

Ruta del Río Sonora paseo inolvidable

Texto y fotografías: Comisión de Fomento al Turismo del Estado de Sonora/ www.sonoraturismo.gob.mx

TURI

SMO

Page 15: Somos Ciudad

PROG

RAM

A GE

NERA

LEn el Bicentenario

¡Vívelas con alegría!

Page 16: Somos Ciudad

VIERNES 28 DE MAYOJUEVES 27 DE MAYOEl espacio de los niñosTalleres infantilesPintura en caballetes, reciclaje, pintura Pintura en caballetes, reciclaje, pintura facial de fantasía, lotería seri, cuenta cuentos.De 17:00 a 20:00 horas.

Tianguis cultural17:00 horas.Ver eventos fijos.

Animación callejera con Tuna del Sol, estudiantina17:45 horas.Ver eventos fijos.

El espacio de los niñosLa princesa y el dragón tragónla Compañía Saltimbanqui TeatroClásica leyenda de dragones que quieren comer princesas y de valientes caballeros dis-puestos a luchar contra ellos por defenderlas. Dos funciones: 18:00 y 20:00 horas.Dos funciones: 18:00 y 20:00 horas.

Ciclo de conferencias Ciclo de conferencias Sonora en el Bicentenario de la Independencia Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución y el Centenario de la Revolución Mexicana.Mexicana.¿Qué celebramos?, con José Rómulo Félix¿Qué celebramos?, con José Rómulo FélixSociedad Sonorense de Historia.Sociedad Sonorense de Historia.18:00 horas

Callejón literarioFrancisco PrietoNovelista, historiador y comunicador, posee una de las visiones más ricas de la literatura del siglo XX de nuestro país.18:30 horas.

Conferencia del Padre Pepe: Autoesti-ma y sus repercusiones en el desa-rrollo personal y las relacionesCasa Ganfer.Promueve: Universidad Tec Milenio.De 19:00 a 20:30 horas

IV Muestra Nacional de TeatroIV Muestra Nacional de TeatroIlusiónIlusión, de Perla, de PerlaSzuchumacher (Sinaloa)Szuchumacher (Sinaloa)Auditorio Cívico del Estado.Auditorio Cívico del Estado.Dos funciones: 19:00 y 21:00 horas.Dos funciones: 19:00 y 21:00 horas.Adolescentes y adultos.Adolescentes y adultos.

Performance Performance Arte con exceso19:00 horas.19:00 horas.Ver eventos fijos.

Noches de Oro en El Pitic 19:30 horas.19:30 horas.Ver eventos fijos.Ver eventos fijos.

Noches de cabaretNoches de cabaretHoracio Franco y la Orquesta Horacio Franco y la Orquesta Filarmónica de SonoraCon la flauta como su instrumento insig-nia por el mundo, Horacio Franco es hoy en día uno de los músicos clásicos mexi-canos más exitosos, ejecutando en este gran espectáculo un programa popular mexicano.Parque Leona Vicario.19:30 horas.

Noches de PalacioÓpera cómica The telephone. Compañía Lírica y Artística del Noroeste (CLAN)Con la reconocida soprano Fabiola Venegas, galardonada en México y Europa; Luis Camarena, bajo-barítono de trayectoria internacional, orgullosamente hermosi-llense; acompañados al piano por Antonio González, uno de los más importantes pia-nistas mexicanos, director del Coro Ángela Peralta.Palacio de Gobierno, patio central.20:00 horas.

Foro de cultura comcáac Mesa redonda La cultura comcáac / De La cultura comcáac / De La cultura comcáac /10:00 a 13:00 horas.Muestra de música y danza seri / De 13:00 a 15:00 horas.Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora.

El espacio de los niñosTalleres infantilesPintura en caballetes, ecología, pintura facial de fantasía, lotería seri, cuenta cuentos.De 17:00 a 20:00 horas.

Academia de danza DanzartBallet, jazz, tap, hip hop, belly dance, bailes latinos. Al término de la segunda función en El espacio de los niños

Ciclo de conferencias Sonora en el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.Hermosillo: Vida de un Insurgente, con Ignacio Lagarda LagardaSociedad Sonorense de Historia.17:00 horas.

Tianguis cultural17:00 horas.Ver eventos fijos.

Animación callejera con Tuna del Sol, estudiantina17:45 horas.Ver eventos fijos.

El espacio de los niñosLigas mayores. Autor y director: Cutberto López¿Qué niño beisbolista no desea llegar a las ligas mayores? Un divertidísimo homenaje a las ligas pequeñas de béisbol, donde los sueños pueden convertirse en realidad. Dos funciones: 18:00 y 20:00 horas.

Escenario jovenTocada de bandas localesLa Coyota, El Grito Hard Core, Toque y queda, Fausto Corona dj, Simpson, Atake FDD, Bvss. Danza contemporánea, patinetas y proyección, telas, hip hop, break dance y fuego.telas, hip hop, break dance y fuego.Parque Madero.Parque Madero.De 18:00 a 23:00 horas.De 18:00 a 23:00 horas.

Callejón literarioCallejón literarioMesa de novela histórica con Héctor de Mesa de novela histórica con Héctor de Mauleón, Rebeca Orozco y Alejandro RosasMauleón, Rebeca Orozco y Alejandro RosasTres novelistas que abordan el Bicentenario Tres novelistas que abordan el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la de la Independencia y el Centenario de la Revolución desde el rigor y la libertad de Revolución desde el rigor y la libertad de la ficción.18:30 horas.18:30 horas.

Performance Arte con exceso19:00 horas.Ver eventos fijos.Encuentro bohemio del Colectivo SipeaLectura, queso, pan y vino.Tercer piso del antiguo Palacio Federal de Correos, oficina de Correos.De 19:00 a 21:00 horas.

IV Muestra Nacional de TeatroNuestra señora de las nubes, de Arístides VargasMéxico D. F. (UAS)Auditorio Cívico del Estado.Dos funciones: 19:00 y 21:00 horas.Adolescentes y adultos.

Noches de Oro en El Pitic 19:30 horasVer eventos fijos.

Noches de cabaretStrettoUn recorrido a través de dos décadas de música, tiempo durante el cual Stretto ha puesto en alto el nombre de Sonora con los más diversos géneros, desde una perspectiva experimental; veinte músicos invitados a esta gran celebración.Parque Leona Vicario.19:30 horas.

Noches de PalacioBoleros de mi vida con Ignacio QuijadaLa joven promesa del canto operístico sonorense interpreta los boleros que han dejado una huella en su vida.Palacio de Gobierno, patio central.20:00 horas.

Noches de cabaretGerardo Peña presenta Corte de caja/ Corte de caja/ Corte de cajaXXX añosHace sus canciones para poder respirar, para que la vida y sus diferentes estaciones no lo asfixien. Así, con retazos de aquí y de allá. El cantautor hermosillense es, sin duda, el máximo exponente del género de canción de autor en el estado.Parque Leona Vicario.21:30 horas.

Escenario El RedondelEscenario El RedondelThe Voce, un tributo a The BeatlesInicia al término de las Noches de Gala.Noches de Gala.

Noche de galaRocío Banquells, acompañada por Rocío Banquells, acompañada por

el Mariachi Juvenil AméricaPrimera figura del teatro musical y la Primera figura del teatro musical y la

televisión, en un espectáculo aclamado por la crítica.

Plaza Alonso Vidal.21:00 horas.

Noches de galaElohim Danza Flamenca

Impresionante espectáculo que respeta las raíces más puras del flamenco, con

una dimensión moderna que lo hace uno de los más sobresalientes de su tipo.

Plaza Alonso Vidal.21:00 horas.

Page 17: Somos Ciudad

SÁBADO 29 DE MAYO DOMINGO 30 DE MAYO

PROG

RAM

A GE

NERA

L

En el Bicentenario, ¡vívelas con alegría!

Callejón literarioVI Muestra Literaria del Colegio AlerceVI Muestra Literaria del Colegio AlercePresentación de textos literarios escritos por Presentación de textos literarios escritos por alumnos de los tres niveles de secundaria.alumnos de los tres niveles de secundaria.De 16:30 a 18:00 horas.De 16:30 a 18:00 horas.

El espacio de los niñosTalleres infantilesPintura en caballetes, reciclaje, pintura facial de fantasía, lotería seri, cuenta facial de fantasía, lotería seri, cuenta cuentos.17:00 a 20:00 horas.

Academia de danzas árabes Yuian Academia de danzas árabes Yuian PerformanceDirección: Yuian Yeomans RosasDirección: Yuian Yeomans RosasAl término de la segunda función en El Al término de la segunda función en El espacio de los niños

Tianguis cultural17:00 horas.Ver eventos fijos.

Animación callejera con Animación callejera con Tuna del Sol, estudiantina17:45 horas.Ver eventos fijos.

El espacio de los niñosLos tres cochinitos y el lobo feroz Compañía de Teatro El Mago de OzUn clásico de la literatura infantil llevada al escenario con frescura y diversión. Los niños soplarán y soplarán… pero de la risa.Dos funciones: 18:00 y 20:00 horas.

Ciclo de conferencias Sonora en el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.Sonora y la Independencia, con José Marcos Medina BustosSociedad Sonorense de Historia.18:00 horas.

Escenario jovenTocada de bandas localesAlan Munro, Big Bang, Corcel y Yeg (rock pop). Danza contemporánea, patinetas y pop). Danza contemporánea, patinetas y proyección, telas, hip hop, break dance proyección, telas, hip hop, break dance y fuego.

Erik Rubín en conciertoErik Rubín en conciertoCon su disco Con su disco Aquí y ahoraAquí y ahora, ocupa actualmente los primeros lugares de actualmente los primeros lugares de actualmente los primeros lugares de actualmente los primeros lugares de actualmente los primeros lugares de actualmente los primeros lugares de popularidad y marca su regreso a los popularidad y marca su regreso a los popularidad y marca su regreso a los estudios de grabación y escenarios, estudios de grabación y escenarios, estudios de grabación y escenarios, recargado, renovado, reinventado.recargado, renovado, reinventado.recargado, renovado, reinventado.Parque Madero.Parque Madero.

Callejón literario18:00 a 23:00 horas.Claudia de Icaza¿Quiere conocer las entrañas del mundo del espectáculo y sus protagonistas? La autora de las biografías no autorizadas de Luis Miguel y Ernesto Alonso tiene mucho que contar.18:30 horas.

IV Muestra Nacional de TeatroTartufo de Molière (Yucatán)Adaptación: José Ramón Enríquez.Auditorio Cívico del Estado.Dos funciones: 19:00 y 21:00 horas.Para todo público

Performance Arte con exceso19:00 horas.Ver eventos fijos.

Noches de Oro en El Pitic Noches de Oro en El Pitic 19:30 horasVer eventos fijos.

Noches de PalacioAfinadísimo, con Natalia BrambilaAfinadísimo, con Natalia BrambilaLa joven soprano sonorense ha La joven soprano sonorense ha despertado la admiración de los críticos despertado la admiración de los críticos por su timbre cristalino y transparente y por su timbre cristalino y transparente y una presencia escénica que tiende a lo una presencia escénica que tiende a lo etéreo. Un espectáculo de vanguardia en etéreo. Un espectáculo de vanguardia en el que interpreta al gran Satie.el que interpreta al gran Satie.Palacio de Gobierno, patio central.Palacio de Gobierno, patio central.20:00 horas.

Noches de cabaretNoches de cabaretOttis GancedaSaxofonista, compositor y arreglista Saxofonista, compositor y arreglista mexicano, ha compartido el escenario mexicano, ha compartido el escenario con lo más selecto del jazz nacional e con lo más selecto del jazz nacional e internacional.internacional.Parque Leona Vicario.Parque Leona Vicario.19:30 horas.19:30 horas.

Escenario El RedondelCris Lobo Inicia al término de las Noches de Gala.

Callejón literarioPremiación del III Concurso Barrios y Pueblos de Sonora: Historias por contarsePromueve: Departamento de Historia, Universidad de Sonora.De 16:30 a 18:00 horas.

El espacio de los niñosTalleres infantilesPintura en caballetes, ecología (Lizeo Thezia), pintura facial de fantasía, lotería seri, cuenta cuentos.17:00 a 20:00 horas.

Tianguis cultural17:00 horas.Ver eventos fijos.

Animación callejera con Animación callejera con Tuna del Sol, estudiantinaTuna del Sol, estudiantina17:45 horas.17:45 horas.Ver eventos fijos.Ver eventos fijos.

El espacio de los niñosEl espacio de los niñosMuñecos, payasos y más con Tony Muñecos, payasos y más con Tony Tambor Los payasos exploran un mundo de Los payasos exploran un mundo de fantasía, donde la amistad se manifiesta fantasía, donde la amistad se manifiesta en un espectáculo lleno de alegría y diversión.Dos funciones: 18:00 y 20:00 horas.

Ciclo de conferencias Sonora en el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.Las batallas de Obregón, con Abelardo RodríguezSociedad Sonorense de Historia.18:00 horas.

Callejón literarioFederico CampbellExtraordinario novelista y destacado Extraordinario novelista y destacado periodista, el tijuanense posee una de periodista, el tijuanense posee una de las prosas más depuradas del panorama las prosas más depuradas del panorama literario en español. 18:30 horas.

IV Muestra Nacional de TeatroPatria que nace torcida, de Paulo Sergio Galindo (Sonora)Auditorio Cívico del Estado.Dos funciones: 19:00 y 21:00 horas.Estudiantes y público en general.

Noches de Oro en El Pitic 19:30 horas.Ver eventos fijos.Ver eventos fijos.

Noches de cabaretCoral Desierto presenta Y… así es el boleroDespués del éxito de su espectáculo Después del éxito de su espectáculo Carmina BuranaCarmina Burana, presentan su más , presentan su más ,reciente producción, sentimental y reciente producción, sentimental y emotiva: emotiva: Y… así es el bolero, un recorrido por este género que ha cautivado recorrido por este género que ha cautivado a más de cinco generaciones de mexicanos. a más de cinco generaciones de mexicanos. Coproducción de Coral Desierto e Imcatur.Coproducción de Coral Desierto e Imcatur.Parque Leona Vicario.Parque Leona Vicario.19:30 horas.19:30 horas.

Noches de PalacioNoches de PalacioGala de zarzuela con Emanuel Mayoral Gala de zarzuela con Emanuel Mayoral y Karina Romeroy Karina RomeroEl género chico se hace grande en la voz de estos dos talentosos intérpretes originarios de Sonora, quienes continúan la extraordinaria tradición operística de la entidad. Palacio de Gobierno, patio central.20:00 horas. Pr

ogra

mac

ión

suje

ta a

cam

bios

de

últim

a ho

ra

Noches de GalaNoches de GalaDiego, Diego, El CigalaDe España llega el máximo representante del cante De España llega el máximo representante del cante De España llega el máximo representante del cante flamenco, flamenco, cantaor que heredó la voz y estilo de que heredó la voz y estilo de Camarón de la islaCamarón de la isla.Plaza Alonso Vidal.Plaza Alonso Vidal.21:00 horas.21:00 horas.

Noches de galaNoches de galaGran Ensamble del Bicentenario Gran Ensamble del Bicentenario Aida Cuevas y Olivia Gorra acompañadas por Aida Cuevas y Olivia Gorra acompañadas por el Mariachi Vargas de Tecalitlán y la Orquesta el Mariachi Vargas de Tecalitlán y la Orquesta Filarmónica de SonoraFilarmónica de SonoraLos máximos exponentes de la música mexicana en el Los máximos exponentes de la música mexicana en el mundo, Aida Cuevas y el Mariachi Vargas de Tecalitlán, mundo, Aida Cuevas y el Mariachi Vargas de Tecalitlán, en un espectacular ensamble con Olivia Gorra, la soprano en un espectacular ensamble con Olivia Gorra, la soprano más importante de México y nuestro máximo orgullo más importante de México y nuestro máximo orgullo musical, la Orquesta Filarmónica de Sonora.musical, la Orquesta Filarmónica de Sonora.Plaza Alonso Vidal.Plaza Alonso Vidal.21:00 horas.21:00 horas.

Page 18: Somos Ciudad

Exposiciones

Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo, Dr. Aguilar 33, entre Campodónico y Galeana, colonia Centenario, Hermosillo.Dr. Aguilar 33, entre Campodónico y Galeana, colonia Centenario, Hermosillo.Sonora, México. C.P. 83000, Teléfonos: (662) 213-86-38, (662) 213-86-39Sonora, México. C.P. 83000, Teléfonos: (662) 213-86-38, (662) 213-86-39www.imcahermosillo.org

Ayuntamiento de Hermosillo Bulevar Hidalgo y Comonfort, colonia Centenario, Hermosillo. Bulevar Hidalgo y Comonfort, colonia Centenario, Hermosillo.Sonora, México. C.P. 83260, Teléfono – fax: (01 662) 289 30 00www.hermosillo.gob.mx

Palacio de Gobierno, salón GobernadoresHomenaje a Luis NishizawaReconocido como uno de los principales paisajistas mexicanos. Famoso por sus panorámicas, en especial de volcanes, y por su sensibilidad japonesa del color, la textura y la sutileza que se evidencian en sus lienzos delicados y atmosféricos.Visitas de 10:00 a 19:00 horas.

Casa de las Imágenes, MUBASExposición colectiva Mi ciudadIntegrada por autores visuales de Hermosillo.Visitas de 9:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.

Instituto Sonorense de CulturaExposición Tributo a nuestras querencias,de Linda López MoctezumaVisitas de 8:00 a 20:00 horas.

Sociedad de Artesanos HidalgoExposición Pintores de Sonora (ASAP)Pintores de Sonora (ASAP)Pintores de SonoraVisitas de 11:00 a 20:00 horas.

Museo de Sonora, Antigua PenitenciaríaForo de cultura comcáacEl mundo seri de Edmundo Kossío, exposición etnográfica, fotográfica y documental Visitas de 9:00 a 17:00 horas.

Palacio Municipal, corredor principalExposición de fotografía y dibujo Una mirada especialVisitas de 11:00 a 20:00 horas.

Palacio FederalExposición fotográfica Estero El Soldado, de Mauricio Cervantes ÁbregoCalle Serdán y Pino Suárez.

Sociedad Sonorense de HistoriaAntecedentes históricos y Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosVisitas de 9:00 a 19:00 horas.

10

11

12

13

14

15

16

17

OOO

NNNNNNiiññññooosssssss

BBBllvdvd. LuLuLu

CoCoCoCoCoCoCoCoColosilosilosilosilosilosilosilosioooo

Blvd

DrDrDrDrDrDrDrDrDrDr

lizlizlizlizlizlizlizlizlizlizlizaaaaaa

CoCoCoCoCommmmmmm

Ga

Ga

Ga

Ga

Ga

Ga

Gar

men

dirm

endi

rmen

dirm

endi

rmen

dirm

endi

rmen

dirm

endi

rmen

dirm

endi

rmen

dirm

endi

rmen

dirm

endi

rmen

dirm

endi

rmen

dirm

endi

rmen

dirm

endi

rmen

dirm

endi

rmen

dirm

endi

rmen

dirm

endi

rmen

dirm

endi

aa

MMMMMMMMManu aaaaaasssssss

eeeeeeeyyyyyy

ááááááááánnnnnn

Pedro

cící cí cí cí cíaaaaaaa

cía

cí cía

cí cía

SSSSSuuuuuuuuffffffff iiioooooooo EfecEfecEfecEfecEfecEfecEfecEfecEfecEfecEfecEfecEfecEfecEfecEfecttttttii

CentroCentrode las Artes

EmilianaEmilianade Zubeldide Zubeldiaa

1

4

5

6

11

7

10

8

9

2

3

10

12

13

1415

16

17

Noches de gala1. Plaza Alonso VidalBulevar Hidalgo y Comonfort.

Noches de Cabaret2. Parque Leona VicarioAvenida Pino Suárez, entre Elías Calles y Monterrey.

El espacio de los niños3. Bulevar Hidalgo, entre Galeana y Campodónico.

Noches de Palacio4. Palacio de GobiernoComonfort, entre Dr. Paliza y Callejón Velasco.

Callejón literario5. Andador del Callejón Velasco.

Noches de Oro en El Pitic6. Plaza Hidalgo, Avenida Obregón, entre Yañez y Garmendia.

IV Muestra Nacional de Teatro7. Auditorio Cívico del EstadoRosales entre Manuel Z. Cubillas y Tehuantepec, colonia Centro.

Escenario joven8. Parque MaderoJesús García y Calzada Pedro Villegas.

El Redondel9. Bulevar Hidalgo y Callejón Ocampo.

Casa Ganfer10. Dr. Paliza 24, casi esquina con Comonfort, colonia Centenario.

Antiguo Palacio Federal de Correos 11. Oficina de Correos, Serdán y Pino Suárez, colonia Centro.

Rosa

les

Tianguis culturalVenta de arte y artesanías.Del 27 al 30 de mayo, de 17:00 a 23:00 horas.Plaza Hidalgo.

Performance Arte con excesoAlumnos de la Universidad de Sonora, dirigidos por Hilda Valencia.27, 28 y 29 de mayo, de 19:00 a 24:00 horasOficinas administrativas de la Secretaría de Hacienda.Dr. Hoeffer 37, entre Comonfort y Ocampo, colonia Centro.

Animación callejera con la Estudiantina Dr. Alfonso Ortiz TiradoSalida del Espacio de los niños hacia la Plaza Hidalgo.Del 27 al 30 de mayo, a partir de las 17:45 horas.Duración aproximada: 45 minutos.

Noches de Oro en El Pitic Un paseo musical por la época dorada del cine mexicano, en un gran montaje de Café con Leche Producciones, acompañados por la Orquesta de Rodolfo El ChinoMedina. Plaza Hidalgo.Del 27 al 30 de mayo, 19:30 horas.

Eventos fijos

Escenarios

Page 19: Somos Ciudad

12 Fiestas del Pitic 2010 17Edición especial

No sé de qué manera se tejen estas cosas, ni dónde o cómo. Sólo sé que un domingo del siglo pasado salí una tarde para no volver.

Parece absurdo iniciar una historia de mi no presencia en el olor a azahares de tus tardes, en el ruido escandaloso de los pájaros agolpados en los árboles de entonces, en el sol agotado de todos los días que se sentaban a descansar en cada atardecer.

Pareciera incluso que hablo de ti como por tus orillas, o desde lejos, o de arriba, como si no fuera de ti de quien ahora trato de traer a la memoria.

Antes de abordar aquel autobús en el asiento 5, un grupo de mujeres me acompañó desde la casa de mis padres: mamá, tía Tacha, Carmen. Ellas y el camino, una foto familiar, un par de pantalones de mezclilla, el olor a ciudad tuyo y mi esperanza incierta formaron mi equipaje completo.

Por cinco monedas cambié mis días de infancia, mis sueños de estudiante, mis ya gastados pasos de recorrerte reporteando por tus calles. Los cambié por el olor a mar y a purina a veces insufrible, por los días húmedos y el azul del cielo invertido en el suelo, por el característico rostro de otro pueblo; y por la iluminada sorpresa del amor que finalmente me unió más y alejó de ti, hasta que no fui ni de allá, ni de aquí.

Pero vengo a decir que nostalgio, aunque el verbo no esté permitido por la RAE y suene cursi y a la vez sobreactuado.

Y confieso -nerudianamente- que he vivido y no ha sido en vano haber recorrido tus sitios: haberme bañado en El Chorro, aquel dique de agua proveniente de la presa Abelardo L. Rodríguez, haber cantado en el coro de los niños de El Colegio Sonora, haber recitado cualquier lunes cívico de la primaria, haber probado la delicia para entonces divina de una paleta de nieve, de haber vivido en

Tierna cosa es el tiempo

MEM

ORIA

Foto

: Els

a D

íaz

Las Pilas, de haber sido la niña que fui hasta que el tiempo me fue reclutando y ahora me tiene aquí, una noche cualquiera de mayo, escribiéndote, mientras recuerdo entre los olores de naranja agria y callejera, la noche en que se hizo la luz en el camino espiral del Cerro de la Campana.

Me asomo al recuerdo y aparecen también sucesos tristes, algunos recientes, otros lejanos, pero no menos dolorosos. Y es que el dolor, Ciudad, te ha vuelto adulta, madura, silenciosa. Para nadie es ajeno el Dolor (con mayúsculas) que has pasado. Y de pronto caen sobre ti mil y un adjetivos que jamás imaginaste.

Ciudad de Dios -como te nombraba mi Padre- ¿de cuántos nervios estás hecha que sobrevives a tanto? ¿Quién es tu médico, que a pesar de tanto ha

logrado salvarte?Ciudad que despiertas a una población, y que de

la misma forma cobijas a tantos que aún no pueden levantarse: de qué manera puedo nombrarte si has sido mi amiga, mi patio, mi casa, el vientre geográfico al que llegué un día cualquiera y me diste a mis padres, hermanos, amigos, recuerdos, vecinos, posadas navideñas, juegos en el barrio.

Ciudad que dueles y todos sabemos por qué –y lo callamos- . No sé cómo abrazarte; mucho menos en este cumpleaños en el que hasta los relojes se detienen.

Sí, Ciudad mía y del Sol, te abrazo, como has abrazado a tantos que has visto nacer y morir por tus calles. [Josefina Isabel Saucedo Morales]

Page 20: Somos Ciudad

18 Fiestas del Pitic 2010

Pocas veces en el año esta ciudad tiene el privilegio ocas veces en el año esta ciudad tiene el privilegio ocas veces en el año esta ciudad tiene el privilegio de reunir una temporada copiosa, a la vez que de reunir una temporada copiosa, a la vez que de reunir una temporada copiosa, a la vez que compacta, de teatro. Pocas veces los hermosillenses compacta, de teatro. Pocas veces los hermosillenses compacta, de teatro. Pocas veces los hermosillenses

consiguen el premio de disfrutar, así en cadena, una oferta consiguen el premio de disfrutar, así en cadena, una oferta consiguen el premio de disfrutar, así en cadena, una oferta consiguen el premio de disfrutar, así en cadena, una oferta de espectáculos como los que van a presentarse, con de espectáculos como los que van a presentarse, con de espectáculos como los que van a presentarse, con de espectáculos como los que van a presentarse, con motivo de las Fiestas del Pitic y en dos espacios dedicados motivo de las Fiestas del Pitic y en dos espacios dedicados motivo de las Fiestas del Pitic y en dos espacios dedicados motivo de las Fiestas del Pitic y en dos espacios dedicados al arte de las sensaciones en vivo: el Auditorio Cívico del al arte de las sensaciones en vivo: el Auditorio Cívico del al arte de las sensaciones en vivo: el Auditorio Cívico del Estado, para la Muestra Nacional de Teatro, y el escenario Estado, para la Muestra Nacional de Teatro, y el escenario Estado, para la Muestra Nacional de Teatro, y el escenario Estado, para la Muestra Nacional de Teatro, y el escenario instalado en la Calle Galeana y Bulevar Hidalgo, con obras instalado en la Calle Galeana y Bulevar Hidalgo, con obras instalado en la Calle Galeana y Bulevar Hidalgo, con obras instalado en la Calle Galeana y Bulevar Hidalgo, con obras concebidas para niños de todas las edades.concebidas para niños de todas las edades.

Entre el jueves 27 y el domingo 30 de mayo nos acompañarán, en la muestra nacional organizada por el reconocido teatrista Sergio Galindo, varios grupos que viajan desde Yucatán, Sinaloa o el Distrito Federal, además del aporte regional que Paulo Sergio Galindo, de la Compañía Teatral del Norte, guarda para el cierre con el unipersonal Patria que nace torcida. Todos estos espectáculos, en el Auditorio, se presentarán en funciones dobles, a las 7:00 y 9:00 pm.

Los yucatecos traen una adaptación del Tartufo de Moliere, escrita por el maestro José Ramón Enríquez, que promete ser una interesante revisión del clásico francés, considerando que Enríquez se ha destacado en el teatro mexicano como uno de sus más inquietos y transgresores dramaturgos. De cualquier manera, la historia de Tartufo siempre será algo digno de revisar, con su tesis sobre la hipocresía, los falsos devotos y las víctimas crédulas que se dejan engañar por mentes tramposas.

Una obra de Arístides Vargas, destacado dramaturgo y director ecuatoriano, Nuestra señora de las nubes, viene desde la capital, de la mano del Taller Laboratorio de Actuación de la UAS, con una puesta en escena donde sus dos personajes, exiliados en un país onírico, se mueven con soltura entre la metáfora y el humor, y desgajando sus

roles en medio de sugestivas imágenes escénicas. Por su roles en medio de sugestivas imágenes escénicas. Por su roles en medio de sugestivas imágenes escénicas. Por su parte el grupo TATUAS, llega con la obra parte el grupo TATUAS, llega con la obra parte el grupo TATUAS, llega con la obra IlusiónIlusión, de Perla , de Perla Szuchumacher, que no es otra cosa sino la historia común Szuchumacher, que no es otra cosa sino la historia común Szuchumacher, que no es otra cosa sino la historia común de quienes, alguna vez, acudimos a los servicios de una de quienes, alguna vez, acudimos a los servicios de una de quienes, alguna vez, acudimos a los servicios de una pitonisa o equivalente para obtener las respuestas que pitonisa o equivalente para obtener las respuestas que pitonisa o equivalente para obtener las respuestas que no hallamos en la vida real. El ya mencionado cierre, con no hallamos en la vida real. El ya mencionado cierre, con no hallamos en la vida real. El ya mencionado cierre, con Patria que nace torcidaPatria que nace torcida, hace regresar a nuestra escena , hace regresar a nuestra escena un espectáculo unipersonal donde la historia nacional se un espectáculo unipersonal donde la historia nacional se un espectáculo unipersonal donde la historia nacional se combina con la tragedia y la broma irreverente del clown.combina con la tragedia y la broma irreverente del clown.combina con la tragedia y la broma irreverente del clown.

Las obras para niños, en espacio abierto, con funciones, Las obras para niños, en espacio abierto, con funciones, también dobles, a las 6:00 y 8:00 pm, retomarán obras de nuestro estado, como La princesa y el dragón tragón, el jueves 27 y por la compañía Saltimbanqui Teatro. Un divertimento a partir de las viejas leyendas de caballeros y dragones ávidos de engullir princesas hermosas. Para el viernes 28, Ligas mayores, escrita y dirigida por Cutberto López, promete un reencuentro con nuestros sueños infantiles, en especial aquellos que nos ponían a fantasear con las glorias del béisbol profesional.

La compañía El Mago de Oz estará el sábado 29, con una divertida versión del clásico infantil, Los tres cochinitos y el lobo feroz, mientras que, para el final de la temporada, el domingo 30, nuestro querido payaso Tony Tambor nos promete un merequetengue donde varias manifestaciones artísticas se combinan en un show para niños de hasta 99 años, lleno de fantasía y regocijo, en Muñecos, payasos y más.

Valdría la pena aprovechar este filón de teatro que nos van a traer las Fiestas del Pitic, para acercarnos un poco al quehacer escénico mexicano, poner a funcionar nuestros oxidados resortes emotivos, o simplemente para que nuestros niños se desintoxiquen un poco de la televisión y los videojuegos en un espacio participativo colmado de imaginación. [Jorge Luis Wichy García Fuentes]Wichy García Fuentes]Wichy

TEATROen el Piticen el Piticen el Piticen el Piticroles en medio de sugestivas imágenes escénicas. Por su

en el Piticroles en medio de sugestivas imágenes escénicas. Por su roles en medio de sugestivas imágenes escénicas. Por su

en el Piticroles en medio de sugestivas imágenes escénicas. Por su roles en medio de sugestivas imágenes escénicas. Por su

en el Piticroles en medio de sugestivas imágenes escénicas. Por su

en el PiticTEATROen el PiticTEATROTEATROen el PiticTEATROTEATROen el PiticTEATROTEATROen el PiticTEATROTEATROen el PiticTEATROTEATROen el PiticTEATROen el PiticTEATROen el PiticTEATROTEATROen el PiticTEATROen el PiticTEATROen el PiticTEATROTEATROen el PiticTEATROen el PiticTEATROen el PiticTEATROTEATROen el PiticTEATROen el PiticTEATROen el PiticTEATROAR

TE E

SCÉN

ICO

Page 21: Somos Ciudad

En esta edición de las Fiestas del Pitic, el jazz no podría estar ausente, como ya es una costumbre durante este festival cultural,

este género replicará con las propuestas de dos importantes grupos de la capital de nuestro país y uno de Hermosillo

Ottis Ganceda Quintet es un nuevo valor en México, originario de Mazatlán, Sinaloa, este saxofonista cuenta con una preparación notable y llega para promocionar su primer disco New York sounds.

Para esta presentación se hará acompañar del contrabajista Israel Cupich, el pianista cubano Gabriel Hernández, que en el pasado FAOT vino con la cantante Magos Herrera, y en la batería estará Luis Mario Rivera, originario de Hermosillo.

Granceda Quintet estudió saxofón clásico en la Escuela Nacional de Música, se gradúa de la licenciatura en Jazz por la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, en el 2008 finalizó una maestría en Jazz Perfomance por la Aarón Copland School of Music de Nueva.

Al margen de los títulos académicos, ha tenido la oportunidad de alternar con algunas personalidades del jazz de los Estados Unidos como Bobby McFerrin, Antonio Hart, David Berkman y Michael Mossman, entre otros.

En el pasado festival de jazz Primavera Sonora que se realizó en abril aquí en nuestra ciudad, vino como saxofonista del cuarteto del guitarrista Alberto Medina.

Cris Lobo es como su nombre lo indica, un viejo conocido en las estepas musicales. Tiene como guitarrista un currículum impresionante, desde hace más de 30 años ha acompañado a figuras capitales de la música mexicana, un catálogo que abarca desde Pedro Vargas a Eugenia León pasando por José José y Vicky Carr.

Quien también es conocido en el medio musical como Cristóbal López, tiene una grabación con el

guitarrista de música clásica Juan Carlos Laguna y otro disco con el maestro y pianista Enrique Nery.

En el ámbito del jazz su producción más recomendable es el llamado The moddal sexxxtet de 1999, donde un sólido grupo de músicos mexicanos como Eugenio y Fernando Toussaint, Diego Maroto, Roberto Aymes y el mismo Cris, se hacen acompañar del extraordinario saxofonista y compositor norteamericano Paul McCandless. El disco sólo contiene tres cortes: Impressions de John Coltrane, Footprints de Wayne Shortery All Blues de Miles Davis, pero cada una dura alrededor de 20 minutos y el registro es muy bueno en términos de la interpretación.

Tiene aproximadamente una docena de grabaciones, pero en su más reciente material titulado Así descarga su faceta como cantante.Así descarga su faceta como cantante.Así

Representando los locales estará Stretto, conmemorando sus dos década de existencia, esta banda que fundó y dirige Óscar Mayoral Peña, ha sobrevivido en el desértico panorama climático y jazzístico de Sonora. Si para cualquier músico la entidad no brinda las mejores posibilidades de desarrollo, es mucho más complicado sostener durante 20 años un grupo de jazz.

En estos días Stretto está integrado por Óscar Mayoral en la flauta, Isaac Peña en el bajo, Manuel Machuca en la Batería, José Luis Arvizu en el piano y David Norzagaray en las percusiones.

Con dotaciones y formaciones flexibles, Stretto ha logrado ya un reconocimiento y sobre todo, el respeto de la comunidad musical y artística de Sonora.

Si en el pasado ofrecía buenas interpretaciones de standards del jazz y versiones jazzeadas de música popular mexicana o internacional, desde hace algunos años, Mayoral y su grupo, han tratado de adentrarse en los terrenos de la composición y esto sin duda enriquece y da un plus al concepto. [José Carlos Esquer]

Jazz

MÚS

ICA

10 19Edición especial

Stretto

Cris Lobo

Ottis Ganceda

Page 22: Somos Ciudad

20 Fiestas del Pitic 2010

Hagamos un breve ejercicio de imaginación: pensemos en una sociedad peregrina que ha viajado a través de los siglos y la

geografía, en una travesía tan larga así que sus orígenes se pierden en la bruma de los tiempos; unos piensan que provienen de lejanas tierras de las regiones esquimales, mientras que otros sugieren que tal vez cruzaron navegando el océano Pacífico, hasta encontrarse primero con la península de Baja California y después con lo que ahora reconocemos como territorio sonorense. De su paso por la península baja californiana dan cuenta sus leyendas de los sixosiat, una raza de gigantes, o la historia de dos hermanos que al estar enojados decidieron cruzar de nueva cuenta el mar hacia la tierra de esos gigantes. Algunos rasgos culturales y ciertos recursos territoriales los relacionan con las sociedades que vivieron en aquella región peninsular; debido a ello por largo tiempo se pensó también que estaban emparentados con los pueblos indígenas del norte de la península, conocidos hoy en día como yumanos, pero la ciencia de la lingüística nos señala hoy en día que su idioma debe ser considerado como un idioma diferente, tal vez único en el mundo, como ellos mismos.

Ellos prefieren pensar que su origen se encuentra relacionado con las profundidades del mar y donde

seres míticos que intervinieron en la creación como Tassne, una ave de maravilloso plumaje y melodioso canto, se habla también de Mossni, inmensa tortuga que trajo la tierra desde las profundidades del mar. También se recuerda de manera especial en la tradición oral a Mujer Pintada de Azul, quien figura en su memoria como la primera mujer sobre la tierra. La historia los conoce como seris, palabra de origen yaqui que significa algo así como Los que viven en la arena; los seris, sin embargo fueron una de las diversas bandas de grupos de cazadores, pescadores y recolectores que se apropiaron de un extenso territorio que colinda hacia el sur con la región yaqui en los rumbos de Guaymas, mientras al norte se encontraban con el territorio de los o’odham en las cercanías de Caborca; hacia el este su territorio limitaba con ópatas y pimas.

Con todos ellos los seris y las otras bandas con que estaban emparentados tuvieron distinto tipo de relaciones a lo largo de la historia, a veces conflictivas y a veces amistosas, todos siempre buscando proteger su forma de vida y sus tradiciones; lo mismo sucedió a la llegada de los españoles con quienes a veces mantuvieron relaciones amistosas y en muchas ocasiones hubo guerras y enfrentamientos que se prolongaron hasta principios del siglo XX.

Hoy en día la cultura de los comcáac sigue llena de vida, de magia y de contrastes: habitan entre el mar y el desierto; por siglos y siglos han vivido de la caza, de la pesca y de la recolección de especies marinas y de este desierto tan conocido por ellos; desde hace décadas han alcanzado renombre mundial como excelentes artistas destacando las hiladoras de los arbustos del desierto y los escultores en madera y piedra; la cacería se sigue realizando, pero ahora mediante programas de conservación ecológica y fideicomisos; se sigue realizando la pesca pero con maquinaria moderna y existen programas de monitoreo de especies en peligro, como las tortugas marinas; la recolección ahora se orienta en especial a la elaboración de las artesanías. De igual modo se conservan profundos y complejos rituales que celebran los dones de la existencia y de la naturaleza, así como los ciclos del mar y la luna.

Por todo ello se reconoce a la cultura seri o comcáac como una cultura fundamental para Sonora y especialmente para Hermosillo y Pitiquito, los dos ayuntamientos que comparten el honor de contar con la presencia de esta cultura, única en el mundo y de la cual aún se tiene mucho que aprender y compartir. [Alejandro Aguilar Zéleny]

En el marco de las Fiestas del Pitic se celebra la presencia de la cultura comcáac mediante un foro cultural en el Museo de Culturas Populares, donde se busca establecer el diálogo con autoridades y representantes de este pueblo indígena sonorense. Se cuenta también con una exposición fotográfica y etnográfica en el Museo de Sonora.

Nación indígena del siglo XXI

ORÍG

ENES

Foto

: Ale

jan

dro

Ag

uil

ar Z

.

Page 23: Somos Ciudad

21Edición especial

Por: Marent

Sabías queEl origen de Hermosillo data de 1700, cuando se fundaron los pueblos de Nuestra Señora

del Pópulo, Nuestra Señora de los Ángeles y la Santísima Trinidad del Pitic, estaba habitado por las tribus seri, tepoca y pimas bajos.

El propósito original de la ciudad fue contener a los indios seris y tepocas y proteger la expansión hispana con el nombre de Real Presidio de San Pedro de la Conquista, nombre otorgado en honor al Virrey don Pedro de Castro y Figueroa duque de la Conquista y marqués de Gracia.

En 1718, por órdenes del gobernador don Manuel de San Juan y Santa Cruz, se repobló el pueblo de la Santísima Trinidad del Pitic; el 29 de septiembre de 1725 los seris asentados en el Pópulo se levantaron en son de guerra e invadieron al pueblo de Opodepe.

Los seris fueron perseguidos para castigarlos hasta que firmaron la paz en enero de 1726, por lo que fueron asentados en el Pópulo y en los puntos denominados Alares y Moraga; después, dada la incertidumbre generada por la belicosidad de los indígenas se formó el presidio del Pitic.

CELE

BRAC

IÓN

Foto

: Alo

nso

Cas

till

o /

mer

o f

Banquete

Page 24: Somos Ciudad

22 Fiestas del Pitic 2010

PORT

AFOL

IO

Estoy interesado particularmente en la dimensión emocional de la imagen. En cómo la luz puede ocultar o hacer visible ciertos aspectos de la realidad. Persigo situaciones en donde la luz y los objetos generan cierta tensión en la imagen. En esta exploración, des-cubro una serie de espacios cotidianos que cobran sentido en una dimensión más per-sonal que entiendo como un espacio más mental que físico. Desde mi punto de vista, es

la luz la que da pie a la creación de los espacios. El observador es quién los reconstruye al momento de representarlos. Está representación necesariamente parte de la mirada y del reconocimiento emocional con ciertos ambientes que en el mejor de los casos nos permiten redescubrir con nuevos ojos esos lugares comunes que nos rodean.

Lugares comunes

Carlos Licón, febrero 2010

Page 25: Somos Ciudad

23Edición especial

Mi rutina diaria me lleva por lugares muy diver-sos de Hermosillo: desde El Centro a Villa de Seris, la Uni, Villa Satélite, las colonias Pitic, 5

de mayo, San Benito y de regreso a El Centro. Igual sucede con muchos hermosillenses, viven la

repetición de una ruta y la cotidianidad de un mismo paisaje urbano, un paisaje que parecería estar fijo si no le prestamos atención. Pero aunque lo demos por hecho, lo vivimos. Es inevitable vivir nuestro entorno, aunque a veces ni lo tomemos en cuenta.

De pronto, nuestro día resulta diferente, pues detec-tamos un movimiento inusual en el Centro. Están ter-minando de tirar esa casa vieja. Entonces nos viene a la mente ¿qué harán en el terreno? Supongo que unos lo-cales comerciales, una tienda, un estacionamiento (que buena falta que hace), o una gasolinera (¡otra!) Lo últi-mo en llegar a nuestra mente, si nuestra prisa cotidiana y citadina nos permite cerrar nuestro pensamiento, es preguntarnos ¿Por qué no restauraron la casa? ¿Por qué no la conservaron?

Solo bastaría mirar de nuevo y mirarnos para respon-der nosotros mismos. Las aparentemente mudas pare-des de un edificio, nos dicen a gritos quiénes somos, qué queremos y hacia dónde vamos. Nuestra arquitec-tura habla. Y también habla cuando desaparece. Todo es cuestión de querer escuchar.

La frecuencia con la que percibimos un paisaje ur-bano nos acostumbra a él, de tal manera que lo ha-cemos parte de nuestra vida y podemos llegar a darle el mismo valor que a otros elementos rutinarios. Su encanto, valor, historia, la razón de su deterioro, pasan a un último plano. No le damos importancia a nuestra identidad como hermosillenses, la historia de la ciudad, su permanencia, su memoria, su crecimiento, sus erro-res y su progreso. Están ahí.

El aspecto de la ciudad cambia constantemente, y en ocasiones, de forma inesperada. El centro de Her-mosillo es un caso especial de transformación. Existen inmuebles que son invaluables históricamente, pero necesitadas de atención inmediata, lo que podemos traducir a inversión.

Historia sobre muros

PATR

IMON

IIO

Foto

: Car

los

San

chez

La ciudad crece a paso acelerado: invasiones, frac-cionamientos de interés social, con terrenos cada vez más pequeños; grandes supermercados de origen, tanto nacional, como extranjero; franquicias, muchas de ellas de comida rápida; paisajes plagados de pro-paganda espectacular y otra que no lo es tanto. Ob-servemos ahora desde más afuera. Hermosillo, capital del Estado, localizada en el medio desierto. Estratégi-camente ubicada en el noroeste de México, cerca de la costa y de la frontera. Autopista de cuatro carriles.

Sin percatarse del efecto que causa en su propia transformación, Hermosillo insiste. Insiste en realizar elementos arquitectónicos ajenos a sí mismo. Corrijo, tal vez lo más correcto sea eliminar la palabra ajenos, pues tanta insistencia nos permite hablar de una ten-dencia definida y de una apropiación de dichos ele-mentos para conformar su arquitectura.

El fenómeno no es gratuito ni consciente del todo. Esta mentalidad es apoyada y propiciada por otros factores de carácter inevitable: el entorno económico, franquicias, supermercados, productos extranjeros, te-levisión, tendencia de la moda, música, la proximidad con Arizona y la facilidad de acceso a este Estado.

El progreso nos ha llevado a la construcción de una escenografía comunitaria, es decir, una tendencia de-

finida a disfrazar nuestros edificios con elementos so-brepuestos, no propios, sin importar de qué manera se satisfacen los requerimientos reales de sus usuarios.

Lo inevitable es que nos estamos identificando como ciudad, estamos formando una personalidad co-munitaria, y, por consecuencia, de nosotros mismos. La transformación sigue y con ella la destrucción de parte de nuestra memoria. Requerimos inculcar desde pe-queños la conciencia de la diversidad cultural y cómo las diferentes culturas han tenido historias y formas propias que las caracterizan; que reconozcan cómo esas formas responden a necesidades y posibilidades específicas y únicas. Una lógica tan sencilla como esa nos permitirá ser congruentes con nuestra transfor-mación como sociedad, sin influencias gratuitas. Nos ayudará a reconocer el valor de nuestra historia.

Aún así, no basta una iniciativa de gobierno, gru-po o institución. Hace falta la reacción y actitud de una comunidad completa. No es que nos debamos de cerrar a influencias externas, eso es imposible. La cuestión es aplicar esas influencias adecuadamente, sin destruir nuestros valores, sólo transformándolos en lo que somos, satisfaciendo realmente nuestras necesidades y siendo congruentes con los tiempos. [Luisa Guadalupe Castro Tolosa]

Page 26: Somos Ciudad

Gerardo Peña tiene nuevo disco. En XXX años. Corte de caja, presenta canciones de su época con Malasangre (de finales de los 70 del siglo pasado), con Tránsito (de

los 80) y de su ya larga carrera como solista. Corte de caja incluye además temas con David Filio, Sergio Félix, Alejandro Santiago, Francisco Barrios el Mastuerzo, Fernando Delgadillo y Víctor Quiñónez. ¿Por qué un artista se aferra a su canción durante décadas? Mejor escuchen. Aquí los temas.

Sombra soy. Con Malasangre. (1978). Gran canción, gran inicio para un disco celebratorio. Olvido soy/y así me llaman/soledad/y así me llaman/sombra soy.

Qué constante amor. Con Malasangre. (1978). Una desgarrada canción de, sí, amor. Ay qué constante amor/me desmorona las horas/ay cómo canta y canta/como mil grillos sin luna.

A los demás. (1983). En la contraportada del disco aparece con el nombre de Vámonos. El Peña que ya prefiguraba su carrera de solista. La solución/es propiedad de los que suman/corazones contra el odio y el dolor/libertad/que es despertarse con el día para darse con amor a los demás.

Escúchame. Con Tránsito. (1989). Letra de Ricardo León. Una juguetona y sensual canción. Bésame de madrugada/es tuya mi cama sucia/no me enredes los casets/déjame lavar tu ropa/préstame un libro de Cortázar

Quizás, tal vez. (1990). El inicio huele al Neil Young

campirano. Tal vez si un día regresaras aquí/le gritaría al mundo entero tu amor/y por las calles brincaría feliz/como esos tontos que/no saben del dolor.

Canto de abril. (1991). Con Mexicanto. Aires de vieja nueva trova. Canto de abril/te trajo hasta aquí/quieres oír/cómo combatir/los viejos sueños/empuña un canto nuevo/un canto mejor/un canto de abril.

Una declaración de principios. (1992). . Recorro el mar/en una guitarra/y la logro alcanzar/hoy o mañana/cuando falta el amor/me cobijo con/una guitarra/donde araña el dolor.

Es tuya la canción. (1993). Con Santiago y Félix. Una canción, sí, (lo) cura todo. Tal vez no la puedas vender/o en la radio no la quieran poner/tal vez no la canten miles/por doquier/pero es tuya/la canción.

Las morras. (1993). Canción de amor y guerra para y por las mujeres. Y no hay quien pueda a las morras/parar/les declaramos la guerra con palabras de amor/y suspiros de lobo feroz.

Ella cantaba. (1994) Dolorosa canción, inspirada en la novela Un dios para Cordelia, de Malú Huacuja del Toro. Si ella cantaba/venía una luz/a mordernos el alma/y entraba su voz/como una navaja/abriendo la boca de su corazón.

El gigante. (1995). Con Barrios y Delgadillo. El acordeón es de Cacho Duvanced. Yo caminando/ando buscando/a donde ir/lento es mi paso/y me retraso/pero al fin/cuando sucede/todo

se mueve/por aquíTu boca. (1998). El compositor Peña en uno de sus

mejores momentos. Grabada en vivo en Tijuana. Desnuda se baña/se ahoga/naufraga/mi boca en el mar/tu boca/tu boca/una nube ya rota/se desborda y al llover inunda el arca de mi piel.

Los abuelos. (1999). Homenaje a los viejos. Triste. Grande. Un día los tuvimos que arrumbar/buscar quien los viniera a limpiar/y dar la medicina/hoy casi se me olvida/vestir de negro/aquí en su funeral.

Muy a gusto. (1999). Canción para estar a gusto. Muy. Punto. Salgo a la guerra otra vez/para perder/mi alma bichi por la ciudad/cómo tengo ganas de estar muy a gusto.

Si yo me voy. (2000). Con Quiñónez, grabada en La Habana, Cuba. Tu voz me lastima/yo que me moría/queriéndote oír/hoy que te logro escuchar/sólo puedo pensar en que voy a partir.

Provinciano. (2000). Celebración de la provincia universal. Soy ciudadano del suelo que piso/voy sin fronteras por donde yo elijo/no tienen patria el pan y el cobijo.

2 adolescentes. (2002). Canción de la dura y dulce vida adolescente. Y harán el amor con una velita/y poemas/y en ese momento no habrá en el mundo miseria/con cada caricia vendrá la paz.

Corrido. (2006). Poema de Mario Licón Cabrera sobre un desaparecido personaje del desierto. Grandes, poeta y cantor.

Gerardo Peña XXXUna canción (lo) cura todo

24 Fiestas del Pitic 2010

MÚS

ICA

Page 27: Somos Ciudad

25Edición especial

Caballo corrió/de la ciudad al desierto/del desierto a la playa/de la playa a la montaña/y en cada estación/recibió y tiró en el suelo/escupitajos del odio.

Autopsia. (2008). Canción para la obra teatral Autopsia de Julieta Capuleto. Enorme. El que murió por amar/vive enterrado en el mar/de una mirada/cualquier autopsia dirá/fue por exceso de la/desesperanza.

Flores. (2009). De su disco Flores. El compositor en pleno. Flores que nacen/en el asfalto/inventándose/agua y sol a diario/flores de guerra/que en las aceras/buscan a sus flores compañeras/flores por aquí/flores por allá/mira cómo traigo flores/para revivir/para respirar/y para curar dolores/vengo a regalarte flores.

Excepto en Sombra soy y Qué constante amor (León Mayoral), Escúchame (Ricardo León) y Corrido (Mario Licón), todos los temas son de Gerardo Peña. La música toda es de su autoría. Isaac Peña es el máster en las consolas, el bajo y el sonido.

¿Cuántas canciones escribirá Peña para cuando llegue el tiempo de celebrar sus cuarenta años como compositor? Para mí que el Meñe le debe a este desierto todavía una canción. Y uno se imagina que en eso anda.

Felicidades por los treinta años y por las canciones, siempre. [Víctor Hugo Barrera]

Page 28: Somos Ciudad

Alejandro Aguilar Zéleny. Profesor Investigador del INAH-Sonora. Desde 1984 ha trabajado con los pue-blos indígenas de Sonora, investigando aspectos de identidad y ritualidad, entre otros. Ha publicado diversos documentos antropológicos, fotográficos y literarios. Fue jefe de Culturas Populares y del INAH en Sonora. [email protected]

Alonso Castillo Rivera. Fotógrafo. Fundador de la agencia fotográfica Número F, sitio web dedicado a la promoción del periodismo gráfico en Sonora. Licencia-do en Comunicación por la Unison. Autor de registros fotográficos sobre el fenómeno migratorio en Hermo-sillo, Altar, Nogales y San Luis Río Colorado, Sonora; así como de la celebración de la Cuaresma Yaqui en el barrio del Coloso, en Hermosillo. www.numero-f.com

Carlos Alberto Licón Minjárez. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sonora. Fo-tógrafo. Integrante del Colectivo Ventanas de Luz. Su trabajo ha sido publicado en las revistas Lit Magazine, Glaucoma, Fahrenheit y Tierra Adentro. [email protected]

Carlos Sánchez. Fotógrafo, escritor y periodista. Ha colaborado en suplementos y páginas culturales de varios periódicos estatales y nacionales, programas de radio y televisión. Autor de Linderos alucinados (Primera edición, 2000; segunda edición, 2001; terce-ra edición, 2008); Señales versos (2006); Desierto danza (2007) y de efe (2006). Dirige Ediciones La Cábula. www.sonarquevemos.blogspot.com

Elsa Díaz. Con estudios de Diseño Gráfico en la Univer-sidad Autónoma de Guadalajara y de fotografía en el Centro de la imagen; con maestría en Diseño Visual en la Escuela Politécnica de Milán, Italia. Ha participado y colaborado en varias ediciones de Fotoseptiembre. Seleccionada en la Bienal Internacional de Fotografía. Premio de Fotografía Creativa (2002 y 2006). Actual-mente trabaja en proyectos independientes de foto-grafía y artes plásticas. www.elsadiaz.blogspot.com

Ernesto Camou Healy. Licenciado en Filosofía, con una maestría en Antropología Social y doctorado en Ciencias Sociales. Ha publicado más de 50 artículos

en revistas especializadas en antropología y desa-rrollo rural. Coautor y coordinador del libro Cocina sonorense; también es coautor de los libros Histo-ria General de Sonora, volumen V y El cultivo del maíz en México, entre otros. En 1995 recibió el premio nacional del INAH, Fray Bernardino de Sahagún, a la mejor investigación en antropología social. Fue asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en las pláticas para la paz, en San Andrés Larrainzar en 1996. http://www.facebook.com/ernes-to.camou.healy

Josefina Isabel Saucedo Morales. Egresada de Letras Hispánicas de la Universidad de Sonora. Autora de los poemarios: Deberías llamarme por teléfono y Alergia al silencio. Ha participado en varias anto-logías, entre ellas, White Feather Antology, Mu-jeres Poetas en el País de las Nubes (1998 y 2000) y Entre siglos. Poesía Hispanoamericana de Fin de siglo. Actualmente es Jefa del Departa-mento de Actividades Extraescolares y de Comunica-ción y Difusión del Instituto Tecnológico de Guaymas. http://deguaymasabeijing.blogspot.com/

Jorge Luis Wichy García Fuentes. Director de teatro y televisión, profesor, investigador, actor y dramaturgo. Licenciado en Artes Escénicas en el Instituto Superior de Arte de La Habana, reside actualmente en Hermosi-llo. www.habanamemorias.blogspot.com

José Carlos Esquer. Músico, productor de radio y es-critor. Autor de Canciones de aduanas y sirenas (Unison 1999) y Las sesiones de Palermo (IMCA 2004) y Mar que es arena, danzones y espejos (ISC 2009). Productor del programa Un poco de jazz en Radio Sonora, colabora en la radio comunitaria Ra-dio Bemba, escribe un libro sobre el saxofonista Ángel Valdez y es columnista de la revista Infobaja de Tijua-na. [email protected]

José Rómulo Félix Gastélum. Licenciado en Historia por la Universidad de Sonora. Miembro de la Socie-dad Sonorense de Historia, desde 1981; presidente de 1985-1989. Director general fundador del Instituto Sonorense de Cultura (1989-1991). Autor de una de-cena de libros sobre Historia de Sonora. Actualmente

es Secretario Técnico de la Comisión Especial de Apoyo a la Conmemoración del Bicentenario de la Indepen-dencia y Centenario de la Revolución Mexicana del Congreso del Estado de Sonora y Asesor de Imcatur para dichas conmemoraciones. [email protected]

Judith Teresita León. Periodista independiente de me-dios impresos. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sonora. Tiene obra publicada en los géneros de entrevista y cuento, trabaja en el borrador de un libro de cuentos con situaciones sobre mujeres, y es promotora de lectura. www.la-felinita.blogspot.com

Luisa Castro. Licenciada en Arquitectura y en Educa-ción Artística. Bailarina profesional. Formó parte del grupo Antares Danza Contemporánea y Producciones La lágrima. Profesora en la Universidad de Sonora. En-tre sus proyectos actuales están la creación de perfor-mance, intervención y danza callejera con sus alumnos y en forma personal. [email protected]

Marent. (Hermosillo, Sonora, 1962): Periodista, cari-caturista e ilustrador. Autor de tres libros, en junio de 2010 cumple teinta años de haber publicado su primera caricatura en el desaparecido periódico El So-norense. [email protected]

Perla J. Noriega. Estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Periodismo, por la Universidad Kino, con una beca al cien por ciento de la Fundación Healy por sus logros académicos. perla. [email protected]

Venecia López. Su trabajo se desarrolla entre las dis-ciplinas de la pintura y la ilustración. Su afición por la literatura se manifiesta en la narrativa que se ad-vierte en su obra. Realizó estudios de Licenciatura en Artes en la Universidad de Sonora y de posgrado en la Universidad de Barcelona. Ha impartido talleres en comunidades, bibliotecas, escuelas, festivales cultura-les y centros penitenciarios de Sonora. www.veneciou.blogspot.com

Víctor Hugo Barrera. Periodista. Productor de radio. Editor. Los lunes (10:15 pm) conduce altanoche radio en Radio Sonora. www.altanoche.blogspot.com

Colaboradores

ENTR

EVIS

TA

26 Fiestas del Pitic 2010

TRAY

ECTO

RIAS

Page 29: Somos Ciudad

GrecaLab se especializa en fine-art / impresión digital para fotógrafos, galerías, museos,fine-art / impresión digital para fotógrafos, galerías, museos,fine-art artistas plásticos y profesionales de la imagen, ofreciendo los soportes de la más alta

calidad y un servicio personalizado en cada proyecto.

www.grecalab.comwww.grecalab.com

FOTOGRAFÍA | DISEÑO | IMPRESIÓN

Page 30: Somos Ciudad
Page 31: Somos Ciudad
Page 32: Somos Ciudad