sostenibilidad del sector floricultor colombiano - una mirada desde la desmaterialización. (tesis...

76
Mauro Alejandro Reyes Bonilla 1 Director: Alejandro Boada Ortiz. Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano Una Mirada desde la Desmaterialización Monografía para optar al título de economista. Bogotá D.C. noviembre de 2004 1 Estudiante de economía de X semestre. Universidad Externado de Colombia. [email protected] ; [email protected]

Upload: mauro-reyes

Post on 28-Jul-2015

685 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

Mauro Alejandro Reyes Bonilla1

Director: Alejandro Boada Ortiz.

Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano

Una Mirada desde la Desmaterialización

Monografía para optar al título de economista. Bogotá D.C. noviembre de 2004

1 Estudiante de economía de X semestre. Universidad Externado de Colombia. [email protected]; [email protected]

Page 2: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

A Rubén y Astrid

“El mayor placer de la vida consiste en llevar a cabo lo que todo el mundo dice que no puedes hacer”

W. Bagenhot

Page 3: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

Tabla de Contenido Introducción 2 Definición de Conceptos 4 1. Revisión de la Literatura 6 1.1 Problema General 6 1.2 El Desarrollo Sostenible Como una Necesidad 7 1.3 La Economía Ambiental y la Ecología Económica 10 2. Marco Teórico 21 2.1 Las Condiciones del Desarrollo Sostenible 28 2.1.1 Operatividad de la sostenibilidad y de la totalidad

de la presión ambiental (TES) con los flujos de materia. 28

2.1.2 Desintensificación (desmaterialización débil) de la producción. 29

2.1.3 El Efecto del crecimiento económico y el efecto rebote bruto de la producción. 30

3. Evaluación del Sector Florícola Colombiano 35 3.1 La Industria de Flores Cortadas en Colombia. 35 3.2 Proceso productivo de la producción de flores e impactos

ambientales. 37 3.2.1 Descripción del proceso productivo e identificación de

impactos ambientales. 38 3.2.2 Impactos Ambientales 40

3.3 Respuesta Institucional y Empresarial, y sus efectos para la sostenibilidad. 40 3.3.1 La incapacidad del Estado Regulador 42 3.3.2 Programa Florverde® “Floricultura Sostenible

con Responsabilidad Social” ¿Qué tan sostenible es? 48 3.3.3 El agua como flujo crítico del proceso 54 4. La Contabilidad del Flujo de Materiales -MFA. Una propuesta Metodológica. 60 5. Conclusiones 65 Referencias 67

Page 4: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

Agradecimientos A Alejandro Boada Ortiz y Fernando Herrera de la Especialización en Gestión Ambiental de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, a Sandra Guerrero Master en Economía Ambiental y Recursos Naturales, y a Hans Montoya del cultivo Motivo Floral por su gran apoyo y comentarios que hicieron posible este trabajo. Un especial agradecimiento además a mi novia por sus voces de aliento y comentarios desde su disciplina; y a aquellos compañeros de la universidad quienes en su momento aportaron a mi trabajo. Finalmente a la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia por tan sensacional experiencia brindada durante estos cinco años de estudio.

Page 5: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Introducción El manejo ambiental dado en el sector floricultor colombiano no es en realidad acorde con el objetivo de lograr un desempeño económico ambiental sostenible. Por un lado el sistema regulatorio ambiental colombiano fracasa en su efecto de preservar los recursos naturales pues la obtención de información necesaria para hacerlo constituye un proceso complejo que deja a medias su gestión. De otro lado, la respuesta empresarial representada por el programa de responsabilidad social y ambiental Florverde® creado por la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (ASOCOLFLORES), no tiene una visión de la sostenibilidad de largo plazo pues pese a que promueve el continuo mejoramiento para lograr los más altos estándares en los cultivos de flores, su gestión está dada sobre la base de indicadores de eficiencia de los recursos a nivel empresarial pero no a nivel sectorial. Como resultado de esta aproximación, aun si el uso de pesticidas o el consumo de agua es menor por hectárea, no se tiene en cuenta los impactos ambientales que genera el crecimiento sostenido del área cultivada desde 1968. Este trabajo tiene como objetivo principal explicar porque la respuesta institucional y empresarial no es eficaz para encauzar al sector floricultor colombiano hacia el logro de un desempeño económico ambiental sostenible. Se muestra que la administración y planeación actual de los recursos naturales necesarios para la floricultura, las aguas subterráneas en particular, no es realizada de manera estratégica en tanto que no se garantiza su sostenibilidad en el largo plazo. Se considera aquí que una de las principales causas de problema es que no existen indicadores que reporten la verdadera dimensión de las amenazas ambientales; en consecuencia, las políticas públicas y empresariales no son acertadas y no tienen como ser monitoreadas al no existir un soporte estadístico contundente. Es por ello que este trabajo propone la teoría de la desmaterialización como marco teórico para plantear un esquema de indicadores que permita no solo sentar metas pragmáticas a nivel sectorial coherentes con su desempeño económico y ecológico sino también monitorear sus avances y ser acordes con los estándares internacionales. Aquí desde luego, se deja sobre la mesa de discusión un reto para la comunidad académica relacionada con el tema. Si a primera vista el logro de

Universidad Externado de Colombia - 2 - Facultad de Economía

Page 6: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

la sostenibilidad implica la reducción de la intensidad del uso de insumos tan importantes como los pesticidas y fertilizantes necesarios para lograr una “flor perfecta” como la exigen los mercados internacionales, y del agua que compone el 75% de la misma. Es necesario demostrar que la reestructuración del proceso productivo en dirección de la desintensificación del uso de sus insumos en el largo plazo no es solo imaginable sino también preferible y de mejores beneficios económicos para el sector. En este trabajo se presentan argumentos que justifican este planteamiento. Lo anterior demanda especial atención cuando se espera que en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio se amplíen las preferencias arancelarias otorgadas por el ATPA, actualmente ATPDEA. Esto implica no solo que el sector agrícola continúe con sus beneficios2, sino también una mayor intensidad en el uso de los insumos necesarios para su proceso productivo, en especial del recurso hídrico, que en la actualidad presenta síntomas de escasez. Sería entonces lamentable que por tener un manejo ambiental de visión corto plazo, no se dispongan de los recursos naturales suficientes para atender las demandas futuras y las bondades de este negocio duraran solo algunos años. Este trabajo se encuentra dividido en cinco partes; la primera presenta una descripción general del debate existente acerca de la dicotomía entre el crecimiento económico y el uso de los recursos naturales, lo que se entiende por desarrollo sostenible y las propuestas de la economía ambiental y la ecología económica para su logro. En la segunda parte, el marco teórico, se realiza una revisión general de las teorías del crecimiento económico sostenible, donde se justifican y se sientan las bases conceptuales que permiten en este trabajo determinar si el sector no es acorde con los objetivos de la sostenibilidad ambiental a partir de la teoría de la desmaterialización. La tercera constituye el análisis de las políticas públicas y empresariales que se aporta para el sector floricultor colombiano donde justifican las hipótesis aquí planteadas. Finalmente, en la cuarta parte se propone la herramienta de Contabilidad de los Flujos de Materia – MFA3 como una estrategia de manejo para promover el desarrollo ambiental sostenible del sector. La quinta son las conclusiones del trabajo.

2 Máxime cuando en el 2003 la línea de claveles, rosas y crisantemos presentó una participación del 99% dentro de los productos más exportados dentro de este marco. 3 Material Flow Accounting.

Universidad Externado de Colombia - 3 - Facultad de Economía

Page 7: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Definición de conceptos

- Intensidad del uso Uso de materia o energía por unidad de producto.

- Desmaterialización Reducción absoluta o relativa del uso de la naturaleza (material y energía) por unidad de producto.

- Factor X Esta es una meta por la cual las entradas de recursos naturales, materias primas y energía por cada unidad de producción deben ser reducidas a 1/x. La x representa cualquier valor de desmaterialización.

- Requerimiento Total de Material (TMR) Este es un indicador general desarrollado por el Wuppertal Institute for Climate, Enviroment and Energy, en términos del peso total, no solo de la cantidad recursos naturales contenidos en los bienes producidos por una economía, si no también los flujos ocultos que están implícitos en tal producción. Este indicador se utiliza también para valorar la eco-eficiencia de una economía y la consecución de las metas propuestas por el Factor X.

- Entradas Totales de Material (TMI) Este indicador se refiere a la cantidad total de recursos naturales que entran a una economía (doméstica). Así, se deriva del TMR al restar los flujos ocultos asociados a los bienes importados.

- Entradas de Material Directas (DMI) Los flujos de recursos naturales que entran a una economía con fines industriales. DMI es calculado como la diferencia del requerimiento total de material (TMR) con los flujos ocultos importados. (morrales ecológicos).

- Eco-eficiencia

Universidad Externado de Colombia - 4 - Facultad de Economía

Page 8: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

La acción social estratégica que busca reducir el uso de materiales en una economía con el fin de reducir los impactos ambientales indeseables. Su objetivo general es “hacer más con menos”.

- Morral Ecológico (Ecological rucksack) O flujos de materia ocultos, se refieren a la suma de todos los materiales que no son físicamente incluidos en el producto económico bajo consideración, pero que son necesarios para la producción, uso, reciclaje y distribución.

- Entradas de Material (MI) Las entradas de material (MI) incluye todos los materiales desplazados por la actividad humana tales como, minerales, agua, aire, aceites, etc. que son atribuidos al ciclo de vida de un producto o servicio.

- Capacidad de asimilación de la naturaleza Facultad de un ecosistema dado de asimilar o procesar las sustancias químicas liberadas o de absorber los impactos físicos. Fuentes: http://www.wupperinst.org http://factor10-institute.org

Universidad Externado de Colombia - 5 - Facultad de Economía

Page 9: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

1. Revisión de la Literatura 1.1 Problema general Es desde finales del siglo XVIII cuando la dimensión de los problemas derivados del crecimiento económico son tenidos en cuenta por algunos de los pensadores de la economía4. A Malthus le preocupaba los límites absolutos de la escasez debidos a la sobrepoblación y la disponibilidad de recursos. Ricardo resolvió el inevitable final de la teoría Maltusiana al desarrollar su teoría de la tendencia al estancamiento del sistema capitalista desregulado, pues la utilización de tierras cada vez más marginales encarecería los alimentos, y en consecuencia los salarios, lo que deprimiría los beneficios empresariales. Stuart Mill comprendía la imposibilidad de crecer de manera limitada y abogaba por una economía de estado estacionario. Marx destacó las posibilidades por las cuales el crecimiento económico estaría limitado por causas de inestabilidad política y social (Bermejo, 2000). No en vano, la preocupación de estos pensadores data de tal época; eran los comienzos de la bonanza fósil cuando la humanidad descubrió las bondades de los combustibles y los minerales. Fue el comienzo de dejar atrás todo tipo de restricción física, social y cultural que limitarían la expansión económica. Grandes desplazamientos y transformaciones de materia como carbón, petróleo, acero y magnesio se han hecho desde entonces en su efecto de sobrepasar los límites que la raza humana había conocido como el poder humano, el tiempo y el espacio de los desplazamientos, el alcance de la actividad económica y el volumen del consumo. Hoy, los modos de vida y de producción existentes son una herencia del desarrollo industrial y la economía de mercado iniciada en dicha época, aunque con indicios del final de la mencionada bonanza; fue en la década de los 60 cuando empezaron a hacerse evidentes los problemas ecológicos que estaba creando el fuerte crecimiento económico después de la posguerra (Bermejo, op, cit). Desde entonces un número considerable de autores 4 Es importante mencionar sin embargo que en obras de Aristóteles o Hipócrates ya se hallan descripciones propiamente ecológicas.

Universidad Externado de Colombia - 6 - Facultad de Economía

Page 10: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

empiezan a trabajar con la idea de armonizar el crecimiento económico con el equilibrio ecológico (ver por ejemplo Carlson 1962, SCEP 1970 y Meadows 1972). Así mismo se ha hecho énfasis (Bartelmus 1999, Sachs 1999, Meadows op, cit) en los impactos de las actividades crecientes de producción y consumo en lo social5. Dentro de los de producción se pueden mencionar consecuencias en el empleo, salud y distribución del ingreso; y con respecto a los de consumo están; la exclusión social, el consumismo y los niveles de ingreso. Así pues, la problemática general reside en que como consecuencia del volumen gigantesco de la actividad económica mundial; por un lado, la naturaleza ha evidenciado sus límites y ha puesto en evidencia la vulnerabilidad del sistema económico; y por otro lado ha dejado en entredicho sus beneficios para la sociedad misma. 1.2 El desarrollo sostenible como una necesidad Desde la perspectiva arriba expuesta, el sistema económico se encuentra frente a un dilema6. Hoy el crecimiento económico se encuentra limitado y restringido por la capacidad de los sistemas naturales y además presenta efectos contraproducentes para la sociedad. Entonces si lo que se busca es la prosperidad para los individuos, al menos desde el punto de vista de la ortodoxia predominante, no tendría sentido 5 De hecho, es en 1968 cuando en Roma 35 personalidades de 30 países entre los que se cuentan académicos, científicos, investigadores y políticos, comparten una creciente preocupación por la modificaciones del entorno ambiental. Allí se dan los primeros pasos para lo que hoy se conoce como el Club de Roma; el informe de Meadows (op cit) con el título de Los limites del Crecimiento constituye el primer informe de trabajo del Club de Roma. Dentro de las preocupaciones de esta visión se pueden mencionar las siguientes: deterioro del medioambiente físico, crisis de las instituciones, burocratización, enajenación de la juventud, violencia, educación inadecuada, brecha creciente entre países pobres e industrializados, crecimiento urbano incontrolado, inseguridad en el empleo, satisfacción decreciente obtenida en el trabajo, impugnación de los valores de la sociedad, indiferencia ante la ley y el orden, inflación y disrupción monetaria y brecha creciente en los países entre ricos y pobres.

6 Es importante mencionar sin embargo que existen algunos contradictores radicales como Bjorn Lomborg y Julian Simon quienes han presentado y defendido la posición que el continuo crecimiento económico y los avances tecnológicos producirán un mundo más rico en recursos; y no existe ningún tipo de crisis (ambiental, de sobrepoblación, de recursos) que pueda limitar el crecimiento económico. Ver Simon (1998) y “The truth about enviroment” en The Economist Agosto 2 de 2001.

Universidad Externado de Colombia - 7 - Facultad de Economía

Page 11: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

buscar la riqueza para una sociedad y comprometer a la vez su bienestar presente y futuro en términos ambientales y sociales. Es por ello que el “desarrollo sostenible” no ha dejado de ser un tema de discusión desde que se realizó la Comisión Mundial para el Ambiente y el Desarrollo (Brundtland 1987)7 y perseguirlo un objetivo mundial desde la primera vez que se aprobó en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Ambiente y el Desarrollo en 1992. Hoy, la sostenibilidad es considerada como una necesidad que no puede ser pospuesta en la economía de mercado (Cumbre Mundial de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2002). La esencia del concepto de desarrollo sostenible es el equilibrio entre lo económico, lo ambiental y la equidad social (Stiglitz, 2003); pero más allá de esta acepción es necesario entender que existe un nivel bajo la dimensión general del concepto de sostenibilidad (económica, social y ambiental) (Hinterberger et al. 1998, 2) figura 1.1. La dimensión económica del desarrollo sostenible se refiere a la competencia y a la competitividad8, aspectos que hoy no están solo relacionados con el manejo de los costos relativos y de la productividad sino también desde la perspectiva dinámica/evolutiva y a un horizonte de largo plazo con la capacidad de innovación de una sociedad como determinantes del desempeño de un país que crean la diferencia entre los mismos. Con respecto a la dimensión social esta comprende la generación de empleo, aspecto relacionado de manera cercana con el desempeño económico. Por último se encuentra la dimensión ambiental de la sostenibilidad que en general e incluso en términos económicos, su objetivo puede ser interpretado como una reducción global de los costos externos de las economías presentes en otras partes del mundo y de las generaciones futuras. Los problemas ambientales son por lo general relacionados con las actividades económicas asociadas de manera directa con la contaminación, los excesos en el consumo, la generación de residuos y el exterminio de los recursos naturales (Spach, 1995). 7 Pese a que el término desarrollo sostenible que se refiere al desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las venideras para hacerlo, fue acuñado en el informe Brundtland de esta comisión y se le puede considerar como la visión oficial de los problemas relacionados con lo ecológico, lo económico y lo social; tiene algunas fallas como: la ambigüedad, falta de operatividad y antropocentrismo. (Bermejo, op, cit) 8 La competitividad es definida como un proceso dinámico que implica aprendizaje, adaptación e innovación (Faucheux et al. 1997, citado por Boada 2004)

Universidad Externado de Colombia - 8 - Facultad de Economía

Page 12: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Por consiguiente, queda en evidencia que no se puede solo perseguir un objetivo de las anteriores dimensiones y esperar un efecto cascada sobre los demás, pues si bien el hecho de reducir o limitar la producción y el consumo permitiría preservar la naturaleza9 esto no tendría sentido para la economía de mercado actual ni para las expectativas de crecimiento económico; además cómo se mencionó, el empleo como elemento principal de lo social también se vería comprometido. De hecho uno de los retos planteados es el de determinar si existe alguna relación entre los indicadores ambientales y el empleo en tanto la dificultad de valorar los efectos ex ante de los avances respecto a la consecución de los objetivos ambientales (Hinterberger op, cit)

DIMENSIÓN SOCIAL Equidad Intra e intergeneracional Indicador representativo: empleo.

DIMENSIÓN ECONÓMICA Eficiencia, cambio estructural y competitividad.

Indicador representativo: PIB per capita

DIMENSIÓN AMBIENTAL Preservación de los ecosistemas

Indicador representativo: Flujos de material.

DESARROLLOSOSTENIBLE

Figura 1.1 Sostenibilidad como garante del desarrollo de las condiciones de los sistemas ecológicos, económicos y sociales. FUENTE (Hinterberger op. cit.) 9 Desde el punto de vista económico la naturaleza provee a los seres humanos las siguientes funciones y servicios (Pearce et al. 1994):

- Una base de recursos naturales renovables y no renovables. - Una canasta de bienes naturales (paisaje y dispersión) - Capacidad de asimilación de los residuos. - Un sistema de soporte de vida.

Universidad Externado de Colombia - 9 - Facultad de Economía

Page 13: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Así pues, bajo el contexto de la sostenibilidad, la cuestión tal como la ha establecido Hinterberger (Ibíd., 3): la compatibilidad de la competitividad y el empleo de un lado, y por el otro los objetivos ecológicos, atañe las instituciones10 de una sociedad en su acción de lograr satisfacer tanto las necesidades presentes como las futuras y aunque no es clara aún la conectividad entre los objetivos de cada dimensión lo que si es claro es que se debe buscar un equilibrio en las mismas; en particular, de exceder los límites de la capacidad biológica de los ecosistemas a tal punto de llevarlos a su colapso de igual manera lo harían con el modelo económico predominante (el modelo neoclásico) y en consecuencia con la sociedad en si misma (Boada, 2004, op cit). 1.3 La economía ambiental y la ecología económica. El hecho de que el objeto de la ciencia económica sea el estudio de los fenómenos sociales (o relaciones sociales) que ocurren en los procesos de producción y distribución del producto social (Cuevas, 1997,7), involucra el análisis de los fenómenos de escasez y de satisfacción de las necesidades humanas, pues sin estos no habría producción ni distribución social. El estudio de la dimensión ambiental desde el punto de vista económico cobra especial importancia cuando la escasez, origen de todo problema económico, contiene elementos naturales; la producción social al ser derivada de ella, necesita de la naturaleza como soporte del trabajo humano, al brindar los recursos naturales indispensables para la misma. Debe entonces concluirse que el proceso de producción social que soluciona el problema en donde no es posible satisfacer todas y cada una de las necesidades humanas (la escasez) (Ibíd.3), está sujeto a la disponibilidad de los recursos naturales. No obstante, la preocupación por los daños ambientales como consecuencia de las actividades económicas de producción y consumo es relativamente nueva. Como se mencionó, fue a partir de la década del sesenta y las crisis energéticas de los años setenta, cuando los economistas comenzaron a cuestionarse aún más sobre la validez del crecimiento sin límites logrado gracias a los flujos de capital. Antes, el modelo económico ortodoxo de la

10 Entendidas aquí como las reglas o normas de comportamiento de los agentes económicos: sus derechos y limitaciones. Las normas institucionales están sujetas a limitaciones formales (normas jurídicas, por ejemplo) o informales, incorporadas en las costumbres, cultura, tradiciones y normas de conducta. (Zuleta et. al 2001)

Universidad Externado de Colombia - 10 - Facultad de Economía

Page 14: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

economía de mercado no incluía al ambiente dentro de su marco de análisis (con algunas excepciones notables) porque consideraban que el trabajo y el capital podrían reemplazar los recursos naturales en el caso que estos se agotasen o se afectaran de manera grave11 (Malaska et. al 1999ª).Para la ciencia económica lo más importante era el análisis del funcionamiento de los mercados y la determinación de los precios. Ante las limitaciones de la economía convencional para abordar problemas de sostenibilidad relacionados con el uso de los recursos naturales, apareció la economía ambiental. Se puede decir que su principal justificación dentro del objeto de la ciencia económica, es que los efectos (indirectos) ambientales negativos generados por las actividades de producción impactan algún agente distinto al que desarrolla la actividad económica sin tener esto alguna repercusión en el sistema de precios; por ello, aunque son diversas las causas de la degradación ambiental y la excesiva explotación de los recursos naturales como la simple ignorancia de los efectos de largo plazo o los modos de vida existentes con sus respectivos valores sociales y culturales que dan una importante prioridad al consumo, a la economía ambiental le corresponde solucionar las circunstancias en las cuales el sistema económico falla al dar el valor adecuado al medio ambiente, en su ejercicio de formular políticas y en los sistemas políticos (Pearson, op. cit., 53). Por consiguiente se trata de un problema de la economía del bienestar; en realidad detrás del problema de estudio de esta rama de la economía se encuentra la noción de eficiencia en el sentido de Pareto. Los recursos son asignados de manera eficiente si no es posible hacer que un individuo mejore su bienestar sin reducir el de otro. Dicho de esta manera, la economía ambiental reconoce tres situaciones en las cuales el sistema de precios/mercado falla en lograr dicha eficiencia: los bienes públicos, las externalidades; y los recursos de propiedad común y de libre acceso (Ibíd.). En lo que sigue se da una breve explicación de estas situaciones, para luego hacer mención de sus respectivas soluciones propuestas por la economía ambiental12. 11 Incluso la llamada revolución neoclásica suponía la eliminación de cualquier preocupación por los límites físicos. Admitía de forma implícita que la Tierra es una fuente inagotable de recursos y un sumidero de residuos de capacidad infinita. (Bermejo, op. cit). 12 Es importante mencionar que el principal aporte de la economía ambiental se halla en haber identificado estas situaciones. Así entonces, se hace necesaria su exposición porque estas (desde el punto de vista económico) explican el origen del problema ambiental e ilustran la disyuntiva entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Como se mencionó, la causa económica detrás de todo problema ambiental es que ¨el mecanismo de

Universidad Externado de Colombia - 11 - Facultad de Economía

Page 15: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Bienes Públicos. La no rivalidad y la no exclusión en el consumo son las características de un bien público puro y este hecho implica ya una falla de mercado. El aire limpio para respirar, las atracciones visuales naturales, la capa de ozono por ejemplo no excluyen a nadie de su consumo y por lo tanto no hay razón para que alguien quiera comprarlos. En consecuencia tampoco habría motivo para que exista un mercado pues ningún productor quisiera asumir los costos de su producción y ni siquiera su producción. Así mismo, como no existe un costo creciente en la provisión de dichos bienes o servicios por lo que tampoco existe rivalidad entre consumidores adicionales, entonces su precio sería cero. Sin embargo, afirmar que la condición de bien público puro de la naturaleza es un problema para el bienestar de una economía porque no crea un mercado, no es un factor en sí mismo relevante; el problema radica en las consecuencias derivadas de este hecho. En efecto Pearson (Ibíd., 54) considera que la terminología de bienes públicos puede ser confusa. Los bienes de la naturaleza como la biodiversidad y el sistema climático global son en ocasiones llamados bienes públicos producidos privadamente, en tanto que su nivel y calidad es en buena parte una función de la actividad privada. Por ello considera que sería mejor tratar la contaminación o la degradación de dichos bienes como un “mal público”. Por tanto, una consecuencia visible aparece cuando las características de este tipo de bienes (males) se tornan negativas para una sociedad. En el caso de la polución por ejemplo, nadie se vería excluido de respirar aire contaminado y ni la rivalidad ayudaría a disminuir esta acción. Externalidades Otra de las consecuencias, se encuentra en el concepto de externalidades, éstas son los llamados efectos (indirectos) ambientales13 que se mencionaban arriba. En últimas en este concepto radica la justificación de la economía ambiental ya que si no existieran costos externos, las situaciones aquí mencionadas no serían una fuente de fallas de mercado.

precios presente en el mercado de bienes y servicios actúa como una señal errónea en la asignación de los bienes ambientales¨ (Guerrero, 2003, 4). 13 Estos efectos pueden ser positivos (economía externas) o negativos (deseconomías externas o costos externos) (Ibíd.56).

Universidad Externado de Colombia - 12 - Facultad de Economía

Page 16: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Si con un bien público no es posible excluir a los usuarios; con un costo externo, la víctima es una receptora reticente del efecto y no se puede relegar del mismo. Luego el problema surge cuando en ausencia de un mercado, aquellos responsables por la externalidad no tienen algún incentivo en mitigarla y generan otra falla de mercado. Recursos de propiedad común Una última consecuencia que vale la pena mencionar, en especial debido a la característica de la no exclusión, es cuando los bienes públicos puros se congestionan. De hecho se trata de una importante variación de la clasificación de este tipo de bienes, los bienes públicos congestionados (Ibíd., 56). Estos mantienen la característica de no exclusión, pero en cierto nivel de su capacidad de utilización, el consumo de uno interfiere en el de otro. Lo bienes públicos congestionados pierden su atributo de no rivalidad. El término Recursos de propiedad común está relacionado con los bienes públicos congestionados14. En realidad el problema se encuentra en que debido al libre acceso para la producción económica inherente a su condición, el beneficio marginal percibido de su uso se contrarresta con el costo marginal derivado de su uso, por lo que el productor en su acción racional de incrementar sus ganancias, así mismo, aumentará el uso del recurso; y de nuevo, se encontrará en la situación inicial. Como es de esperarse que todos los que comparten el recurso tomen la misma decisión, al final de cuentas se generará una “tragedia” como consecuencia de la extinción del recurso. Esta situación es la que Garret Hardin (1968) llamó como la “tragedia de los comunes”. Una de las soluciones propuestas por la economía ambiental para el problema de la congestión es clarificar los derechos de propiedad o la negociación entre los generadores de contaminación y las victimas para que estas reciban alguna compensación o los primeros mitiguen la externalidad. El concepto recursos de propiedad común se refiere a la posesión de estos derechos. A diferencia de los bienes públicos, los recursos de propiedad común pueden tener accesos tanto libres como restringidos. Se trata entonces

14 Existe además otra variante de los bienes públicos congestionados, se trata de los bienes públicos impuros cuyas características son similares a los recursos de propiedad común. Sin embargo, para efectos del tema en cuestión, se habla aquí de los últimos, en tanto que estos se diferencian de los impuros porque no solo el consumo de uno interfiere en el de otro, sino también su congestión lleva al agotamiento y hasta su irreversibilidad.

Universidad Externado de Colombia - 13 - Facultad de Economía

Page 17: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

de privatizarlos a través de los derechos de propiedad o de lo contrario restringir su acceso de manera externa a través de un tercero. Como se ha mostrado el enfoque de la economía ambiental es de carácter ortodoxo al enmarcar el problema dentro de la estructura de un mercado. Es por ello que las soluciones propuestas obedecen esta lógica. Para el caso de las externalidades negativas (efectos ambientales negativos) y las fallas de mercado de las que se ha hecho mención, el principio “quien contamina paga” es uno de los principales aportes15 por parte de la economía del bienestar establecidos; busca internalizar los costos externos para que el causante los asuma, de hecho, aquí residen las bases del “impuesto pigouviano: se paga un precio por utilizar el medio ambiente. Pero ese precio no debe ser asumido como una sanción o una multa” (Boada, 2003, 29). De otro lado se mencionaba que con unos derechos de propiedad claros, sería posible tratar el problema de la congestión de los bienes públicos. En este sentido el denominado Teorema de Coase (Coase, 1960) provee elementos claves para que esta noción sea coherente también con la lógica del mercado. Aquí se supone que existen dos partes, un “contaminante” y una “victima”. Si los derechos de propiedad se le ceden al contaminante y le permiten que deseche sus residuos en el medio ambiente, la victima podría “comprar” aire o agua limpia del contaminante, lo que crearía una solución de mercado. De manera alternativa, si los derechos de propiedad están dados a la victima, el contaminante podría “compensar” la victima o “comprar” el derecho de contaminar. Si los costos de transacción son mínimos, el Teorema de Coase determina que la asignación de recursos resultante será eficiente – esto es, los recursos serán dedicados a su mayor valor de uso. Así lo que pretende la creación de un “mercado” en la solución de Coase es internalizar las externalidades (Pearson, op cit, 67). Por último, se debe mencionar el mecanismo que utiliza la economía ambiental para las cuestiones relacionadas con la eficiencia dinámica, y la asignación optima de los recursos en el tiempo, pues se trata que los proyectos y políticas realizados hoy que impliquen el uso de los recursos naturales, garanticen su existencia y funcionalidad para las generaciones futuras. Este mecanismo es conocido como discounting16 y lo que busca es

15 El concepto de costos externos, de costo social y el principio “quien contamina paga” fueron enunciados por Pigou en 1927. 16 Para una amplia explicación acerca de los aspectos relacionados con el tiempo en la economía ambiental, ver Pearson (2000, Cap. 4)

Universidad Externado de Colombia - 14 - Facultad de Economía

Page 18: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

encontrar el valor presente de los beneficios y costos futuros de las políticas y proyectos, así se podría determinar si los beneficios exceden los costos o tener un criterio de escogencia entre proyectos cuyos beneficios netos (beneficios menos costos) tienen diferentes horizontes de tiempo. Es también un problema de maximización. De hecho su análisis se puede hacer a partir de una función de utilidad social intertemporal, U = f (CP, CF), donde CP es el consumo presente y CF el consumo futuro (un año después) con utilidad marginal decreciente de ambos consumos. Si se logra transformar la producción presente en la futura, se podrían realizar comparaciones de sus tasas de retorno y determinar el costo de oportunidad del consumo futuro como una medida del consumo presente. Al final se podría maximizar la función de utilidad social al llegar a un equilibrio entre el consumo presente y futuro, esto es, establecer un nivel optimo de proyectos en el presente sin comprometer los recursos naturales para las generaciones futuras. De manera general, se puede decir que la solución propuesta por la economía ambiental es reducir las externalidades al punto en el cual los costos o daños ambientales igualen los beneficios marginales entre las partes: contaminantes y víctimas. En el caso de no ser posible mitigar los costos ambientales, las recomendaciones de política pueden ser la regulación directa o la implementación de los impuestos pigouvianos a la producción que actúan como precio sombra para igualar tales costos e internalizarlos. Dicho de otra manera, se busca fijar una producción óptima o un nivel optimo de polución que no exceda la capacidad de asimilación de la naturaleza. Este enfoque (ortodoxo) supone entonces cuatro elementos a saber: i) la capacidad de asimilación de la naturaleza es estática en el tiempo y la contaminación es un flujo, ii) los daños ambientales se pueden monetizar, lo que implica que se puede determinar cuál es la capacidad de asimilación, iii) los problemas ambientales son generados por las actividades de producción; y iv) la contaminación se controla mediante la reducción de la producción. Además clasifica los recursos naturales de la siguiente naturaleza: renovables, exhaustibles y estrictamente no renovables (Ibíd), por lo que es allí donde se debe controlar el problema. No obstante lo anterior, esta perspectiva presenta diversas limitaciones. En general se ha afirmado que “pese a los aportes y la contribución al diseño de muchas de las herramientas de política ambiental, esta rama de especialización de la economía se mantiene presa del enfoque ortodoxo que privilegia el análisis de mercados y precios” (IDEAM, 2002, 447). De manera específica, en primer lugar se ha argumentado (Boada, 2003, 16) que

Universidad Externado de Colombia - 15 - Facultad de Economía

Page 19: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

la capacidad de asimilación es dinámica y variable en el tiempo, esto indica que la contaminación causa unos costos externos mas altos de los pensados por lo que las políticas estarían destinadas a fallar. Por ejemplo, una política que busque recuperar la oferta ambiental de un río, apuntaría a reducir los niveles de sustancias a él vertidas por debajo de su capacidad de asimilación. “Pero, precisamente la capacidad de asimilación ha sido excedida y los organismos (bacterias, algas, protozoarios, peces, etc.) que la soportaban ya murieron o sus poblaciones han sido seriamente afectadas, es decir la capacidad de asimilación es mucho menos a aquella antes del vertido de sustancia o simplemente ya no existe” (Ibíd.). Entonces, si esto sucede, es todavía incierto que se logre determinar con exactitud la capacidad de asimilación, además porque no existen procesos perfectos en la naturaleza17 que den plena certidumbre de su desenvolvimiento. La pregunta que surge entonces es qué tan acertado podría ser el precio dado a los bienes ambientales y la valoración de los costos ambientales en términos pecuniarios para preservar la naturaleza18. De otro lado, asumir que la contaminación es un flujo y que los recursos naturales se clasifican como se anotó arriba, soslaya problemas como el cambio de la calidad en los recursos ambientales, los efectos colaterales en el ambiente, la acumulación de residuos que ya no se pueden reciclar, etc. De hecho, pensar que la mayor parte del problema reside en la producción y no en el consumo provee una visión limitada del mismo. Así pues, queda en evidencia que esta rama de especialización de la economía carece de una mayor relación con los dominios de las ciencias naturales y está sesgado a la valoración monetaria del ambiente y la naturaleza. Es por ello que surge la ecología económica con una mirada más holística. Aquí, “el ambiente y la naturaleza dejan ser aspectos marginales de la economía para convertirse en elementos centrales de la misma, que actúan simultáneamente como factores de potencialidad y de restricción del funcionamiento económico” (IDEAM, op. cit.) por lo que su análisis y soluciones propuestas no están dadas solo para el final del proceso productivo (como la regulación o los impuestos) sino que se parte de examinar el verdadero origen de la producción (materias primas, energía),

17 Esta conclusión se deriva de los principios de la termodinámica. Ver Gowdy et al. 1998. 18 Esta conclusión puede ser contrastada con algunos de los estudios de valoración económica de la contaminación en Colombia; ver (Uribe et al. 2001, 10). No se deben descartar sin embargo algunos de sus resultados, relevantes sobre todo para solucionar problemas de salubridad de los habitantes afectados.

Universidad Externado de Colombia - 16 - Facultad de Economía

Page 20: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

sus impactos en toda la cadena de valor, la fase de uso de los productos resultantes y su disposición final como los desperdicios sin valor19. Se puede decir que los orígenes de esta aproximación económica diferente a la tradicional, se remontan en la década de los setenta cuando Nicholas Georgescu-Roegen (1979) argumentaba que el objeto de la economía va más allá de la simple descripción de los mercados y que las políticas recomendadas por lo economistas estarían destinadas a fracasar a menos que ellos estuviesen basados en el entendimiento del contexto biofísico y social del consumo y la producción. Como se explicaba, aspectos como el cambio de la calidad de los recursos naturales, la irreversibilidad y la acumulación de residuos sin valor no son tomados en cuenta en el modelo mecanicista ortodoxo; diferente a lo que sucede en esta nueva perspectiva que toma elementos de la termodinámica. Georgescu-Roegen consideraba que la segunda ley de la termodinámica20, puede ser vista como la más económica en la naturaleza de todas las leyes económicas y como la última fuente de escasez económica.

19 A propósito el profesor Romero (1994, 8) afirma que el programa neoclásico y el ecológico tienen diferencias notables. Es por ello que en este trabajo tan solo se hace una breve exposición de las escuelas que predominan en el pensamiento económico frente al uso de los recursos ambientales y naturales por lo que se hace razonable optar por solo una de ellas (la ecología económica). Sin embargo vale la pena hacer mención del capítulo final del libro Economía de los Recursos Naturales y Ambientales donde el autor con el animo de fortalecer la potencialidad de los análisis económicos del ambiente, aproxima los programas neoclásico y ecológico, Romero (Ibíd.). 20 La primera ley concierne a la conservación de la energía y la materia. La segunda o la ley de la entropía sostiene que la energía fluye de formas (libres) disponibles a formas (límites) no disponibles. Así, un sistema cerrado termina por ser menos organizado en tanto que la energía se vuelve limitada. (Spash 1995 op cit)

Universidad Externado de Colombia - 17 - Facultad de Economía

Page 21: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Condiciones Morfogeológicas

Recursos naturales básicos y primarios (Agua, Aire y suelo)

Recursos naturales

secundarios renovables

Insumos: materia y energía

Infraestructura

Unidad Productiva (Transformación)

Consumidores

Residuos: Emisiones, efluentes, residuos sólidos, etc.

Recursos culturales

Tratamiento y Reciclaje

Almacenamiento y Acumulación

Dispersión

Recursos externos y

capital

Condiciones Climáticas

Condiciones Ecológicas

EXTRACCIÓN

ACTIVIDADES QUE MODIFICAN EL ECOSISTEMA

CONTAMINACIÓN

Limite Natural: Capacidad de Asimilación

Factores Socio-

económicos

ECO

SIST

EMA

Recursos naturales

secundarios no renovables

Tasa de renovación

MODELO ECONOMICO CONVENCIONAL

BIOSFERA

Figura 1.2. Modelo simple de la relación entre el ecosistema natural y las actividades económicas. Fuente: Boada (2004). En la figura 1.2 se muestra el modelo basado en la segunda ley de la termodinámica, que representa la economía como un sistema de procesamiento de materiales y transformación del producto. Los materiales útiles (recursos naturales) son introducidos en el sistema económico y luego experimentan una serie de cambios en sus estados de entropía y energía (calidad baja). Eventualmente, luego de un intervalo, la producción de productos y desechos del sistema pueden ser parcialmente reciclados (Ayres, et al 1996.) y los materiales residuales que ya no tienen ninguna posibilidad

Universidad Externado de Colombia - 18 - Facultad de Economía

Page 22: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

de reuso, reciclaje o transformación regresan al ambiente desde diversos puntos en el proceso económico. Los materiales entran al sistema en un estado de baja entropía y lo dejan en uno de alta entropía (emisiones calientes, gases exhaustos, basuras municipales mezcladas, aguas negras, etc.) (Pearce et al. 1994). La entropía es una propiedad certera de los sistemas la cual se incrementa de manera irreversible en cada paso. Reciclar no es un cien por ciento efectivo y requiere mas materiales y energía; además genera residuos y una menor calidad del material obtenido (McDonough et al. 2002, citado por Boada 2004).

Figura 1.3. Flujo económico ambiental. Fuente Pearson op. cit. Como se puede observar, el modelo económico convencional (Figura 1.3) presenta una perspectiva limitada frente a la ecología económica. En esta última, las actividades de producción y consumo son tan solo una parte del

Universidad Externado de Colombia - 19 - Facultad de Economía

Page 23: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

sistema; diferente del flujo circular cerrado y lineal de la economía ortodoxa donde no existen impactos en los sistemas externos o recursos naturales dada la capacidad de asimilación del medio ambiente. Aunque, parafraseando a Bartelmus (op. cit., 16) en el nivel más genérico posible la economía ambiental y la ecología económica son dos lados de una misma moneda, desde que persiguen el mismo objetivo sostenible: la preservación de los recursos naturales ambientales. Se puede afirmar que la justificación de la ecología económica dentro del área de estudio de la economía se aparta de la convencional. Como se discutió arriba, mientras que la economía ambiental considera como causa principal de los problemas ambientales las circunstancias en las cuales el sistema económico falla al dar el valor adecuado al medio ambiente y su soluciones deberían ir encaminadas a su corrección; la ecología económica plantea que el volumen físico de materiales y energía que fluyen en la economía son el principal origen porque determinan que la estructura de la materia prima que entra y el producto de los bienes producidos ocasionan la intensidad de los problemas ecológicos (Meadows op. cit.) Así las cosas ¿qué solución propone la ecología económica?. Visto desde esta perspectiva el reto es aun mayor; si el presente sistema de producción y consumo es el causante del incremento en la demanda de material y energía (recursos) por parte de la sociedad global; si intentar reducir y cambiar el volumen físico del flujo del material y energía en la economía puede provocar problemas sociales y económicos (por lo menos si lo que se quiere buscar es la sostenibilidad) y si además internalizar los costos ambientales es apenas un atenuante del problema general. La salida por lo tanto, para separar el crecimiento económico del uso de materiales, entre otras condiciones, es incrementar la eficiencia en el uso de los recursos y reducir el consumo total de los mismos en la economía; concepto que se conoce como la desmaterialización (ver por ejemplo Dobers et. al, 1999, 5) y que constituye el marco teórico de la presente investigación.

Universidad Externado de Colombia - 20 - Facultad de Economía

Page 24: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

2. Marco Teórico En la literatura se pueden encontrar diversas aproximaciones teóricas que sugieren caminos diferentes para alcanzar el desarrollo sostenible21. Dentro de las de mayor importancia se encuentran, la aproximación de Hartwick-Solow (1974, 1977) que incorporan restricciones de tipo ambiental (recursos naturales y la contaminación) en el marco neoclásico de los modelos de crecimiento en donde suponen que existe una fuerte sustitución entre el capital natural y el capital humano22; sin embargo la formulación de “capital natural”23 no se hizo conocida sino desde la publicación de Economics of Natural Resources and the Enviroment de Pearce y Turner (1990) en donde se enfatiza que el stock de los recursos debería ser constante en el tiempo. Pero, lejos del optimismo tecnológico que llegó a dominar las teorías macroeconómicas en este campo hasta más allá de la década de los 80, existe un grupo de economistas que argumenta que la tesis de la sustitución viola la ley de la conservación de la materia y la primera ley de la termodinámica. La sustitución perfecta implica, por ejemplo que un aserrío podría producir sin necesidad de entradas de madera en su proceso si se tienen las cantidades suficientes y calidades de capital humano y maquinaria (Ayres, op. cit). Aunque su orígenes se encuentran desde autores como Boudin (1972) y Georgescu Roegen (1972); es partir de los noventa cuando se hace explicito

21 Algunos de los autores que se enunciarán a continuación han sido citados por Malaska et. al, 1999b.

22 Los modelos de esta aproximación corresponden a la respuesta de la corriente neoclásica del crecimiento económico al Informe de Meadows (1972); estos abogan que no existen los límites biofísicos al crecimiento económico que promulgó el Informe. Ver también Baumol (1986). 23 Con respecto a que se le llama capital natural, England (Ibíd) sugiere una lista de los componentes que lo conforman (con base en diversos autores) a saber: La superficie terrestre, el flujo solar, las especies biológicas, el stock de material terrestre y la atmósfera que provee materias primas y recibe los desperdicios.

Universidad Externado de Colombia - 21 - Facultad de Economía

Page 25: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

el rol del capital natural en la producción y por tanto en sus modelos de crecimiento24 (ver por ejemplo Ayres 1996, y England 2000). Se puede clasificar la perspectiva mencionada de la siguiente manera; la de London School que considera que la sustitución entre los factores es limitada y solo es posible con ciertos elementos del capital natural y humano (Pearce et al 1990, Klaasen y Opschor 1991, Pearce y Turner 1990); la de Safe Minimun Standards (SMS) identificada con Ciriacy-Wantrup (1952) y Bishop (1978, 1993) quienes consideran que es necesario prevenir toda disminución del capital natural por debajo de un estándar mínimo de seguridad para cada componente de su stock a menos que los costos de oportunidad sociales de hacerlo fuesen “inaceptablemente altos”; el Estado Estacionario de Daly (1990) que estableció cuatro principios operativos del desarrollo sostenible: i) fijar todos los niveles de rendimiento de los recursos renovables a un nivel que por lo menos iguale la tasa de crecimiento de la población para un tamaño de población determinado, ii) establecer las capacidades de asimilación de los recursos que sean degradables y mantener las descargas de desechos bajos esos niveles, iii) dividir los retornos financieros de las extracciones no renovables en flujos de ingreso y flujos de inversión. De modo que este último se invierta en sustitutos renovables; así cuando los recursos no renovables lleguen al final de su extracción económica, un nivel idéntico de consumo esté disponible de un sustituto renovable y iv) minimizar el uso de materia y energía en las sociedades; en la economía deberían existir controles a nivel macroeconómico. Y la última aproximación dentro de esta perspectiva es la del Banco Mundial (Pezzey, 1992) que es similar a la neoclásica convencional por lo que sus políticas de comando y control a nivel agregado (sistema económico) o de proyectos buscan mejorar la calidad de vida (en términos de la teoría neoclásica, la utilidad, medida por lo general por los niveles de consumo) a nivel intergeneracional.

24 Ayres (1996) argumenta además que la teoría del crecimiento debería tener por lo menos dos modificaciones. Primera, la explicación del crecimiento endógeno debería reflejar otros mecanismos del crecimiento aparte del crecimiento de la población y la acumulación de ahorro-inversión-capital y de conocimiento; tales como el rol de los recursos naturales en su efecto de disminuir los costos de producción y ser aun necesarios para el crecimiento económico. Segunda, que esta teoría debería reflejar de manera explicita el hecho de que los factores importantes de producción cambian en el tiempo. Es decir el hecho de que tanto los recursos naturales renovables como los no renovables podrían escasear.

Universidad Externado de Colombia - 22 - Facultad de Economía

Page 26: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

De otro lado se ha argumentado que el uso del concepto de “capital natural” más que ayudar en la búsqueda de la sostenibilidad puede afectar este objetivo debido a sus dificultades presentadas desde el punto de vista económico (Hinterberger, et. al, 1997). Si bien existen diversas similitudes entre capital y la naturaleza25 (en especial el hecho que ambos pueden ser vistos como stocks que soportan flujos), la noción de capital indica que la naturaleza puede ser reproducida lo cual es una perspectiva inadecuada; primero porque aunque sea posible “invertir en el capital natural”: bien sea mediante la introducción de medidas de conservación, siembra de árboles y restablecimiento de fuentes de agua, las actividades humanas son incapaces de reparar los daños que por lo general son irreversibles26. Y segundo porque en la teoría económica, capital se refiere a un acerbo de dinero que circula en la economía o a un stock de bienes reproducibles27 -ninguna de estas propiedades se ajusta al ambiente - . Otra de las dificultades, está relacionada con los problemas de medición y monitoreo (Ibíd). De acuerdo al criterio de “capital natural constante”, existen dos caminos para medir el “capital natural”: en la observación de la cantidad física de “capital natural” y su valoración en términos monetarios28 (Pearce, et al). A parte de las dificultades existentes de calcular los “precios correctos” por los bienes que no son transados en el mercado, esta solución optima desde el punto de vista teórico conlleva a consecuencias ambientales que no son sostenibles. Cualquier desplazamiento de material causa cambios ambientales de manera directa –bien sea los flujos de materia que entran en el proceso de producción o no -. Así que los problemas ambientales no se encuentran solo cuando las entradas de material se convierten en toxinas, desperdicios o emisiones; las ramificaciones ecológicas (ecological rucksacks) de los procesos producción, como los flujos de materiales que no 25 Si se quiere profundizar en sus similitudes ver: Pearce et al. Op. cit. 26 En primer lugar ha tomado muchos años determinar los efectos del hombre en el ambiente. Por ejemplo, solo hasta hace pocos años, el control del CO2 no era ni siquiera considerado dentro la política ambiental, a pesar de que las concentraciones antropogénicas del gas habían sido ya conocidas por 180 años. Y en segundo lugar porque a pesar que la ciencia ha generado conocimiento que puede ayudar a entender los efectos es imposible predecir todos los antagonismos y sinergias y sus impactos en el tiempo y el espacio de 100 000 sustancias químicas que se encuentran en uso. (Hinterberger, op. cit). 27 De igual manera las disertaciones acerca del capital de Böhm-Bawerk (1921), Marshall (1961), Shumpeter (1952) y Hicks (1974) sugieren la problemática del uso del “capital natural”. 28 Sin embargo, con respecto a los stocks físicos, no hay forma de sumar las diferentes cantidades físicas. Así que optar por el uso de dimensiones monetarias es la salida. (Pearce et. al. Op cit)

Universidad Externado de Colombia - 23 - Facultad de Economía

Page 27: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

entran en el proceso económico (por ejemplo los desperdicios, la erosión, las aguas drenadas) también deberían ser consideradas. Esto indica que los esfuerzos realizados por mitigar las emisiones, cada uno de los del reciclaje, los colectores solares y cada sumidero tienen sus costos ecológicos29. En síntesis, cuado se analiza la relevancia ecológica de los esfuerzos económicos, todos los recursos y las entradas de energía –desde la fuente hasta su disposición final- como también el uso de la tierra respectiva debería ser tomado en cuenta. Estos argumentos, corresponden a dos últimas aproximaciones por mencionar –la de Wuppertal y la del Total Enviroment Stress (TES) del Finland Futures Research Centre (FFRC) y que se diferencian de las arriba mencionadas que como se explicó, ven el desarrollo sostenible a partir del paradigma del crecimiento económico (ver tabla 2.1). Aquí el término “capital natural” es visto como una metáfora que es útil para la ilustrar los problemas que surgen cuando la sociedad consume su capital en lugar de su ingreso, no por esto se propone abandonar la idea de mantener el “capital natural” intacto, de hecho provee la relevancia necesaria del rol de los recursos naturales en la teoría económica en el sentido que se debería evitar su depreciación para lograr una mayor senda de crecimiento en el largo plazo. El problema de esta metáfora (Hinterberger, et al, 1997) es que no brinda pasos prácticos hacia la sostenibilidad: los indicadores existentes aun tienen diversas falencias relacionadas con las dificultades que se explicaron arriba. Visto de este modo, dentro de las propuestas notables de la aproximación Wuppertal-FFRC son: i) como se busca disminuir la depreciación del “capital natural”, aquí se concentra la atención en la depreciación, de manera que propone su estimación mediante el flujo de materiales que son tomados del ambiente y que regresan (con rezagos de tiempo) al mismo y que por ende afectan su calidad; y por la misma razón de (i), ii) como no se pretende (y es casi imposible) determinar la totalidad de los efectos de las sustancias químicas, gases, desechos, etc para establecer donde adoptar políticas, se plantea la disminución del uso de la naturaleza (materiales y energía) en los procesos productivos, estrategia conocida como la desmaterialización y que corresponde la piedra angular de esta perspectiva.

29 En el caso del reciclaje de residuos domésticos por ejemplo; alguien podría argumentar que su separación desde la fuente es la solución, pero el hecho de transportar los residuos desde los domicilios hasta su sitio de transformación y transformarlos, implica ya un uso de materiales y energía que implica costos ecológicos.

Universidad Externado de Colombia - 24 - Facultad de Economía

Page 28: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Paradigma Neoclásico del Crecimiento Económico. (Hartwick-Solow, London School, SMS, Daly30 y Banco Mundial)

Paradigma Rasgos

Paradigma Heterodoxo: (Wuppertal – FFRC) Sostenibilidad Ecológica.

Mantenimiento del capital natural y producido.

Bienestar

Racionalidad Reducir la cantidad de material utilizado bajo la capacidad de asimilación.

Lograr un desarrollo económico sostenible.

Lograr un desarrollo de la calidad de vida sostenible.

Estrategia Desvincular el crecimiento económico de la presión ambiental.

Maximizar el crecimiento económico al tiempo que se mantiene el capital producido y natural intacto.

Maximizar la calidad de vida.

Herramientas de contabilización.

Material Flow Accounts (MFA), Energy Flows (EF), Physical Input-Output Table (PIOT).

System for integrated Enviromental and Economic Accounting (SEEA)

(compilación ad hoc)

Indicadores clave. TMR, TDO, productividad de los recursos: PIB/TMR.

Agregados económicos “verdes”: Enviromentally-adjusted net Domestic Product (EDP), Value Added (EVA), Capital Formation (ECF):

PIB, IDH

Énfasis en la sosteniblidad.

Fuerte: reducción de flujos de material para lograr los estándares de sostenibilidad.

Débil: mantenimiento del capital en general con sustitución entre el producido y el natural.

(no definido, más allá de las reglas de manejo genérico)

Instrumentos de política.

Regulación y establecimiento de un estándar (Factor X), desincentivos fiscales para las entradas de material, soporte a las innovaciones que promuevan el ahorro de material.

Uso de los indicadores y variables verdes en las políticas y análisis económicos; instrumentos de mercado de internalización de costos ambientales.

(proliferan sentimientos en contra del crecimiento).

Tabla 2.1: Conceptos operacionales y políticas de sostenibilidad. FUENTE: Bartelmus op.cit. En otras palabras lo que sugiere esta visión es separar el crecimiento económico del uso de materiales y energía. Pero, si lo que se pretende es lograr la sostenibilidad económica y la sostenibilidad ecológica31; y la historia económica ha mostrado que el crecimiento económico desde 1800

30 Algunos autores sin embargo, no consideran a Daly en este grupo. 31 Definida como la desmaterialización de la actividad económica, la cual reduce la presión en la capacidad de asimilación de los sistemas naturales (Bartelmus, op cit, 12)

Universidad Externado de Colombia - 25 - Facultad de Economía

Page 29: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

ha dependido en forma creciente del uso de los recursos naturales en su efecto de disminuir los costos laborales e incrementar productividad con menor mano obra, ¿cómo la estrategia de la desmaterialización podría encajar en ambos objetivos? O desde el punto de vista teórico ¿cómo este concepto se ajusta en la teoría del crecimiento económico?. Considérese por consiguiente la interpretación de la desmaterialización dentro del paradigma del crecimiento económico. Esto quiere decir que lograr un crecimiento económico acorde con la sostenibilidad ecológica es incrementar la productividad del trabajo y la de los recursos de manera simultanea – no incrementar la productividad del trabajo a expensas de consumir aun más recursos naturales – (Ayres, et al, 2000). Desmaterializar implica por ejemplo aumentar la utilidad de los productos, que sea posible su renovación o su re-manufactura, reuso y reciclaje, todo esto con el fin de producir utilizar menor cantidad de recursos naturales. No obstante desde la perspectiva de la productividad del trabajo, esto constituiría una desventaja además porque implica mayor mano de obra para cada maquina u otro producto material en servicio. ¿Dónde está entonces el beneficio macroeconómico?, dado que la desmaterialización reduce las perdidas de materias primas extraíbles, lo que en realidad consigue es reducir la tasa de depreciación del “capital natural”. Este es el verdadero beneficio macroeconómico, porque la depreciación significa una perdida (o costo) significativa para la economía. No obstante, el hecho de disminuir la depreciación (aunque importante), no genera nueva demanda (Ibíd), en el sentido que no se disminuyen los precios como consecuencia de menores costos laborales; así lo que se propone es generar nueva demanda de otra manera y esto es acorde con los modelos de crecimiento neoclásicos de un sector donde el progreso tecnológico constituye la principal fuente de crecimiento. Por supuesto aquí la innovación tecnológica estará encaminada a procesos que incrementen la eficiencia en el uso de los recursos y su intensidad de uso de modo que se reduzca la totalidad de uso de los mismos32. Explicado el rol de la desmaterialización y los recursos naturales dentro del teoría del crecimiento económico en lo que sigue se dará una descripción de cómo las aproximaciones de Wuppertal y FFRC hacen operativa su visión y dado que en esta investigación se adopta esta perspectiva para confirmar la

32 Autores como Kuhndt (2002), hablan de incrementar el bienestar sin necesidad de hacerlo con el uso de los recursos naturales.

Universidad Externado de Colombia - 26 - Facultad de Economía

Page 30: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

hipótesis planteada, en la próxima sección se proveerá una explicación de los conceptos necesarios para hacerlo. Como indicadores del potencial del impacto ecológico del proceso económico Wuppertal utiliza los conceptos de Total Material Requirement (TMR) y Direct Material Input (DMI) (Femia, et al; citado por Malaskaª, op cit, 19). El principio básico aquí es que si el sistema ecológico existe para dar soporte a la existencia humana, debería haber una reducción absoluta (desmaterialización) de los flujos de materia extraídos de la naturaleza (necesarios para el crecimiento económico). La pregunta que se plantea aquí es, ¿hasta donde es posible lograrlo?. Con respecto a la segunda; Total Enviroment Stress (TES) del Finland Futures Research Centre (FFRC), la sostenibilidad ecológica es definida sobre la base de la presión total ambiental (TES) causada por las interacciones humanas33. Aquí se postula que su disminución total es una condición necesaria34 (aunque no suficiente) para la sostenibilidad ecológica y a su vez para el desarrollo sostenible pues lo ecológico está relacionado de manera directa con este último; de ahí la importancia que esta perspectiva provee a su análisis. (ver Jokinen et al.,1998 citado por Sun op.cit). Por último, cabría mencionar que la aproximación de TES de FFRC difiere de la de Wuppertal, en que la primera analiza la sostenibilidad desde múltiples perspectivas35. Con respecto a la cuantificación del TES, existen diversos caminos como el total material flows (MF) o el energy flow (EF) que se refiere a los flujos de material y energía que entran y salen en una economía doméstica con su consecuencias conexas con el deterioro ambiental; pero en últimas pertenecen a la misma visión ecológica.

33 Se considera que la presión ambiental es generada no solo cuando los recursos son extraídos de la naturaleza y utilizados en la producción y el consumo sino también cuando los desperdicios y la contaminación es descargada y así devuelta a la naturaleza. 34 Esta perspectiva reconoce que parte de la presión ambiental es inevitable (Malaska, 1999b, op cit.). 35 La herramienta de análisis para hacerlo es denominada: Advanced Sustainability Análisis (ASA) e incluye el análisis del desarrollo macroeconómico desde diferentes puntos de vista (explorativo, análisis de la sostenibilidad ex-post); el análisis de escenarios macroeconómicos desde puntos de vista de la sostenibilidad (escenarios de la sostenibilidad ex-ante); el análisis de la desmaterialización de la producción y de la inmaterialización del consumo; el análisis de los efectos rebote del crecimiento; el análisis de los cambios estructurales necesarios para el desarrollo sostenible; el análisis del bienestar de la productividad del PIB; el análisis de la sostenibilidad del desarrollo de la tecnología; el análisis de la sostenibilidad del crecimiento económico; el análisis de la correlación entre el total de material utilizado en una economía y su crecimiento económico. (Malaska et al. 2002).

Universidad Externado de Colombia - 27 - Facultad de Economía

Page 31: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

2.1 Las condiciones del Desarrollo Sostenible 2.1.1 Operatividad de la sostenibilidad y de la totalidad de la presión ambiental (TES) con los flujos de materia. El total de la presión ambiental (TES) es la consecuencia de las interacciones humanas y es un concepto que está ligado de forma intrínseca con la sostenibilidad ecológica. En detalle, la presión ambiental es causada en primer lugar por las actividades de explotación de los recursos naturales para la producción y consumo; y en segundo lugar, por la eliminación y el arrojo de desechos y polución que regresan a la naturaleza en su efecto de consumir su espacio y función. Como se mencionó arriba, es posible contabilizar el TES con los flujos de materiales (MF) de entrada y salida del proceso de producción; es por ello que autores como Malaska (et. al 1999ª, 1999b) utilizan el MF como variable proxy del TES. Aquí sin embargo, con el ánimo de explicar como es que a través de la sostenibilidad ecológica (promovida por la disminución del TES) se llega al desarrollo sostenible, se establecen las dos condiciones de la sostenibilidad donde se utilizará la formulación de Sun (op. cit), siendo T la totalidad del uso de materiales y energía/ totalidad de la polución creada por una nación; así. (1) (Operatividad del TES con MF; formulación

teórica de Sun) TMFTES ≅≅

(2) TT t p (Primera condición de la sostenibilidad;

Desmaterialización Fuerte)

Donde Tt indica la totalidad de uso de materiales y energía/ totalidad de la contaminación en un tiempo posterior t =1,…, n. La formula (2) define que los flujos de material a través del tecnosistema deberían ser decrecientes como una condición necesaria de la sostenibilidad. Si esta condición no se satisface, el sistema humano no es sostenible en términos ecológicos. Esta condición es conocida como la desmaterialización fuerte y es definida así (Ibíd.)

Universidad Externado de Colombia - 28 - Facultad de Economía

Page 32: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Definición 1: Desmaterialización/materialización. Cambio real de uso de material y energía (o emisiones de CO2) en un año observado. Determina si tal uso es menos/más que la tendencia basada en los niveles de un año base, dado un período de observación y si este proceso ocurrió a lo largo de la totalidad del mismo.

2.1.2 Desintensificación (desmaterialización débil) de la producción La ecuación (3) describe la relación entre las relaciones entre el uso de energía (material) contaminantes, la escala económica y el uso total de energía (material) contaminante creada por una nación36. (3) T = IPIB Esta ecuación establece que el total de energía (material) contaminante (T) es el producto de la intensidad material de la producción económica y el volumen de la producción económica (PIB) de una nación. Esto indica que entre mayor sea la intensidad de materiales utilizados en una economía mayores serán los efectos ambientales. La condición de sostenibilidad en (2) implica que la tasa de crecimiento de (3) sea decreciente. Sin embargo el crecimiento del segundo factor, es un objetivo económico para cualquier gobierno que aumente a tasas entre el 2 y el 5%. Por su parte el factor que podría descender en la parte derecha de (3), es el primero, la intensidad material del PIB (definida en términos matemáticos como T/PIB)37. Este proceso de disminución es llamado desintensificación o desmaterialización débil y constituye la segunda condición necesaria para la producción. 36 La Curva Ambiental de Kuznets (EKC) es uno de los primero intentos por modelar la relación entre los cambios en el ingreso y la calidad ambiental. Se trata de una proposición empírica que establece para cualquier país, que existe una relación representada en una U invertida entre los niveles de polución y el crecimiento económico. Sin embargo se ha demostrado que no es una ley general de la sostenibilidad de los recursos (ver por ejemplo Ekins 1997 y Boada 2004). 37 En detalle, si I es el uso de energía (material), luego T es el uso de energía total; si I es la intensidad de emisiones de CO2, luego T son el total de emisiones de CO2 (Ibíd.)

Universidad Externado de Colombia - 29 - Facultad de Economía

Page 33: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Definición 2: Desintensificación/intensificación. Disminución o incremento de la intensidad, la cual ocurre en un período conocido t =1,..., T; en términos matemáticos es.

(4) (Segunda condición de la sostenibildad;

Desmaterialización DébilTtII t ≤pp 0,0

38)

PRODUCCIÓN

AMBIENTE

GDP 0

TO

iGDPMF

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

+

A

B

PIBO

Ii

I0

Figura 2.1. Ilustración gráfica de la desintensificación de la producción (desmaterialización débil). El área bajo To corresponde a la región sostenible en el estado de referencia A. El estado B se encuentra sobre la región insostenible. (Malaska, 1999a) 2.1.3 El Efecto del crecimiento económico y el efecto rebote bruto de la producción. Arriba se estableció que la desintensificación de la producción no es una condición suficiente (aunque si necesaria) para la sostenibilidad. De hecho así lo ha mostrado la evidencia empírica para algunos países entre la décadas 1970 y 1990 (ver por ejemplo Hoffrén 1999, Sun 1996), donde el uso total 38 Tal como se mostró en la tabla 1, uno de los instrumentos de política propuestos por esta perspectiva es el establecimiento de un Factor X (tasa requerida de desmaterialización débil). Según Weiszäker (citado por Malaska, et al. 1999b) el valor cuantitativo de la tasa de desmaterialización (débil) requerida para mantener la situación presente es cerca del 4 al 7%. Un factor 4 de disminución de la intensidad material deberá ser necesario dentro de 30 a 40 años con el fin de lograr la primera condición de la sostenibilidad. Para su operatividad ver Kuhndt (op. cit).

Universidad Externado de Colombia - 30 - Facultad de Economía

Page 34: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

de materiales y energía no ha disminuido pese los procesos de desintensificación39. Esto quiere decir que lo que gana una economía en eficiencia al reducir la intensidad I lo pierde en volumen al aumentar el total del uso de materiales y energía T. Sucede entonces que existen otros procesos que van de la mano con la desintensificación que contrarrestan su efecto. Uno de ellos es el rápido crecimiento económico mismo con su concomitante contribución al total de materiales y energía (Ibíd.). Este es llamado el efecto del crecimiento. El efecto del crecimiento es definido como el cambio total del TES, su resultado se define. (5) ttt PIBIT = Con t = 1,…, n La ocurrencia simultanea de la desintensificación y el efecto del crecimiento genera un tercer elemento teórico complementario, el efecto rebote bruto (Ibíd.) que representa el cambio de T (materialización) en exceso de la desintensificación.

(6) (Efecto Rebote) 0)(0

0 p∑=

−T

t

tt PIBII

Por consiguiente el crecimiento económico sostenible (CES) es definido como el máximo crecimiento que no conduzca a ningún efecto rebote positivo. Es decir se desea que la ecuación (6) tenga un resultado positivo, al ser la primera condición de la sostenibilidad TT t p .

39 Los procesos de desintensificación propuestos por políticas económicas sostenibles, son por lo general atribuidos a desarrollos tecnológicos (Malaska, et al. 1999ª).

Universidad Externado de Colombia - 31 - Facultad de Economía

Page 35: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

PRODUCCIÓN

AMBIENTE

PIB10

T1

I0

I1

T0

PIB0

C

E. R

ebot

e

CES

Desintensificación

E. crecimiento A

Figura 2.2. Representación gráfica de los conceptos básicos del marco teórico de la sostenibilidad. En el curso de A a C el crecimiento económico excede el crecimiento económico sostenible (CES) y la desintensificación es insuficiente para lograr el desarrollo sostenible. La insostenibilidad está dada por los valores positivos del efecto rebote bruto (Malaska, 1999ª). Así pues, se concluye que dos factores deberían ser controlados para lograr el desarrollo sostenible: i) la intensidad del uso de los recursos naturales o las emisiones contaminantes y ii) la tasa de crecimiento de la economía (Figura 2.3). En el apéndice 1 se muestra por qué ambas condiciones son necesarias.

Universidad Externado de Colombia - 32 - Facultad de Economía

Page 36: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Desarrollo Sostenible: Asumir las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de asumir las futuras. Tt < T. Siendo T la cantidad controlada total.

Si TT < T

Desmaterialización (Fuerte):

∑=

−T

t

tt PIBII0

0 )(

en tanto que las emisiones del uso total de material (energía) corresponden a: Tt =It PIBt en el tiempo t.

Desintensificación (Desmaterialización Débil): La disminución de la intensidad (I) en un período observado. It < I0, 0 < t <= T

SI

NO

Figura 2.3. Relación entre la desintensificación, la desmaterialización y el desarrollo sostenible. (Sun, op. cit.)

Universidad Externado de Colombia - 33 - Facultad de Economía

Page 37: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Apéndice 1

Condiciones de Sostenibilidad (Sun, op. cit) La ecuación (1) describe la relación entre las relaciones entre el uso de energía (material) contaminantes, la escala económica y el uso total de energía (material) contaminante creada por una nación. (1) T = IPIB Asuma que T en algún año se ha acordado como el determinante de controlar la cantidad total usada o creada, y el año es también escogido para ser el año base, t = 0. Así, se tiene T º= IºPIBº. En el siguiente año, t = 1, K1 y K2 son las tasas de cambio de la intensidad y PIB respectivamente (ambos son porcentajes): I1 = Iº (1+K1) y PIB1 = PIBº (1+K2). Por lo tanto, en la cantidad controlada total: T1 = Tº, luego I1 PIB1 = Iº PIBº y (1+K1)(1+K2) = 1. Así,

(1) 1

12 1 K

KK+

−=

La ecuación (1) indica que si una economía crece (K2 > 0), la condición necesaria es que la tasa de cambio de la intensidad de energía debería ser negativa. (-100% < K1 < 0). Sin embargo, esta condición no es suficiente porque si la primera ecuación revela que si I está disminuyendo luego T podría estar aumentando; como indica la ecuación (2) la tasa de cambio de PIB es superior que la de la intensidad. Es decir lo que gana una economía en eficiencia al reducir la intensidad I lo pierde en volumen al aumentar el total del uso de materia y energía T. Así, que reducir la intensidad no es una condición suficiente al estar esta variable con respecto al PIB.

Universidad Externado de Colombia - 34 - Facultad de Economía

Page 38: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

3. Evaluación del Sector Florícola Colombiano 3.1 La Industria de Flores Cortadas en Colombia. La industria de flores cortadas en Colombia es un importante sector para la economía nacional, el año pasado sus exportaciones ascendieron a US$ 686 millones de dólares FOB y el antepasado fueron de US$ 672 millones de dólares FOB lo que corresponde a cerca de un 6% del total de las exportaciones colombianas; es el principal generador divisas no tradicional con una participación de 10.53% dentro de este renglón. Las flores además representan el 4% del PIB agrícola nacional y son el 16% del PIB de la región Bogotá – Cundinamarca. En términos sociales, ha sido notable generador de empleo, para el año pasado produjo 90.000 empleos directos y 78.000 indirectos; se afirma que cerca de 800.000 colombianos dependen de la floricultura (ASOCOLFLORES 2004).

Figura 3.1. Valor de las Exportaciones de Flores en el Mundo. Miles de Dólares Corrientes. Año 2002

1997277; 56%

441196; 13%

197956; 6%

165336; 5%

115893; 3%

12873; 0%

78620; 2%

65520; 2%

54885; 2%

43775; 1%

349066,41; 10%

HolandaColombiaEcuadorKenyaU.S.A.IsraelEspañaZimbaweItaliaTailandiaOtros

Fuente: ASOCOLFLORES 2004.

Universidad Externado de Colombia - 35 - Facultad de Economía

Page 39: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Con respecto a su estructura de mercado aunque Colombia solo constituye el 2% del total del área cultivada de flores en el mundo ocupa el segundo lugar en las exportaciones totales de flores cortadas en el mundo y el primero del clavel (ver figura 3.1).

Figura 3.2. Principales Mercados de Colombia. Año 2002.

85%

9% 6%América delNorte

Unión Europea

Otros

Fuente: ASOCOLFLORES 2004 Vale la pena destacar que este sector aun no ha diversificado su mercado lo que representa una amenaza para el mismo. En el año 2002 cerca del 85% de las exportaciones colombianas tuvieron como destino el mercado norteamericano (ver figura 3.2), en especial los Estados Unidos con US$ 568,4 millones de US$ 672 millones y pese a que el país es el primer exportador a ese mercado con una participación promedio del 55%, también Ecuador y Holanda son competidores (ver figura 3.3 y tabla 3.1).

0

500000

1000000

1500000

US$

000

1990 1995 2000 2001 2002

Figura 3.3. Mercado de Flores en los Estados Unidos

Producción Doméstica Importaciones del Mundo

Fuente: ASOCOLFLORES 2004

Universidad Externado de Colombia - 36 - Facultad de Economía

Page 40: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

1998 1999 2000 2001 2002Colombia 362.701 345.225 349.016 306.398 293.419 Holanda 226.789 229.445 230.199 224.172 222.048 Ecuador 90.153 92.349 89.271 99.812 87.401

Tabla 3.1 Importaciones de Flores de Estados Unidos (US$ miles)

Fuente: US Census Bureau. Nota: Incluye: Material de vivero, flores cortadas y árboles de navidad. Finalmente se debe mencionar que las flores son el 85% de la carga internacional enviada a través del aeropuerto el Dorado y el 87% en Antioquia; sin embargo la localización de estudio seleccionada es la Sabana de Bogotá al representar un 85% del área cultivada nacional (ver tabla 3.2).

Región % Metros Promedio Temp.(Flores) Área Centigrados

Sabana de Bogotá 85 2600 13(Claveles - Rosas)

Rionegro 12 2000 17(Pompones)

Otras áreas 3 1600 21(Anthuria - Heliconia)

Fuente: ASOCOLFLORES 2004

Tabla 3.2 Región Cultivada de Flores en Colombia

3.2 Proceso productivo de la producción de flores e impactos ambientales. A continuación se hará una descripción del proceso de entrada y salida de los flujos de material y energía de la actividad florícola40 para mostrar como esta actividad puede afectar la calidad de los recursos naturales. No obstante, dada la perspectiva que este estudio propone se considera que es difícil identificar y medir la totalidad de sus efectos, así que lo que se intenta aquí es mostrar los más notorios y tomar los impactos sobre el agua como referente, dada no solo la disponibilidad de información, sino la importancia de este flujo dentro del proceso productivo. 40 Aquí se toma como fuente de información: Asocoflores, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Sociedad de Agricultores de Colombia. (2000)

Universidad Externado de Colombia - 37 - Facultad de Economía

Page 41: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

3.2.1 Descripción del proceso productivo e identificación de impactos ambientales. Este consta de cuatro etapas generales: 1. Propagación - plantas madres 2. Propagación. Bancos de enraizamiento 3. Producción 4. Poscosecha. Además existen dos etapas de apoyo al desarrollo de producción de flor que son41: 1. Construcción y mantenimiento de infraestructura 2. Actividades complementarias. La base de la producción constituye un invernadero donde se realiza el cultivo y la producción de la flor. Estas estructuras están fabricadas de madera, acero y plástico y tienen como objetivo proteger las plantas de la lluvia y las temperaturas extremas. Se puede afirmar que una de las ventajas comparativas del país es que no tiene estaciones, así estas estructuras no tienen que ser tan sofisticadas ni costosas como las de Estados Unidos y Europa en donde deben prever calefacción y luz artificial para el tiempo de invierno y los días poco luminosos de la estación. El proceso de producción se inicia con el "enraizamiento", que es la siembra de material vegetal, en una tierra especialmente preparada e irrigada. Después de 15-20 días, el llamado "esqueje" o “estaca” para el caso de las rosas está listo para ser transplantado. Posterior al "enraizamiento" del material vegetal, la planta se siembra dentro del invernadero, se mantiene cuidadosamente con fertilizantes, agua por el método de goteo o bien manualmente. El riego del invernadero consume 1 metro cúbico/semana por cada 30 metros cuadrados de área sembrada. Después de cierto tiempo, la flor está lista para cortar.

41 Sin embargo en este estudio solo se hace énfasis en las cuatro primeras etapas por encontrarse aquí los principales impactos ambientales.

Universidad Externado de Colombia - 38 - Facultad de Economía

Page 42: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Diagrama de Flujo 3.1. Proceso Productivo Cultivo de Flor.

Fuente: ASOCOLFLORES 2000

Universidad Externado de Colombia - 39 - Facultad de Economía

Page 43: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

El periodo vegetativo varía de acuerdo con la clase de la flor. Por ejemplo el clavel, la flor necesita alrededor de 22 a 28 semanas, mientras que una rosa necesitaría 12 a 18 semanas, luego de un desarrollo de la planta por un periodo de 7 meses. No obstante debe anotarse que estos periodos dependen de variables como la cantidad de sol y de luz que reciban las flores durante el tiempo en que están sembradas42. Luego de cortada la flor viene la etapa de poscosecha que comprende todas las actividades de selección de las flores, el empaque y la conservación de las mismas para exportación. En la poscosecha se realizan la clasificación, el boncheo (armados los ramos, se cubren con un capuchón plástico), tratamiento sanitario, empaque y traslado a cuartos fríos de conservación. En el diagrama 3.1 se presentan las etapas del proceso productivo con cada una de las actividades que la conforman, se establece la entrada y salida de materiales y energía. Como se podrá dar cuenta el lector, diversas salidas no ingresan de nuevo al proceso productivo sino que terminan en el ambiente. 3.2.2 Impactos ambientales Según una de las metodologías utilizada en el sector para identificar los impactos ambientales generados por las actividades del proceso productivo de flores, estos son los que se muestran en la Tabla 3.3 de acuerdo a las actividades realizadas y a los recursos naturales que se ven afectados. Los cuadros negros son las actividades que pueden causar impactos y los blancos no aplican. 3.3 Respuesta Institucional y Empresarial, y sus efectos para la sostenibilidad. A continuación se ilustrará y cuestionará cómo el Estado Regulador, que comprende: La legislación ambiental, las instituciones ambientales y las actividades de control de contaminación realizadas por éstas; y además el gremio empresarial: ASOCOLFLORES y su programa FLOR VERDE®

actúan con el fin de reducir los impactos ambientales y lograr la sostenibilidad. 42 Tomado de la Revista Dinero, edición 93, 1999.

Universidad Externado de Colombia - 40 - Facultad de Economía

Page 44: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Universidad Externado de Colombia - 41 - Facultad de Economía

Page 45: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

3.3.1 La incapacidad del Estado Regulador Como se explicó en la primera parte de este trabajo se presenta una falla de mercado ante la ausencia de un precio “adecuado” para los recursos naturales que tienen la característica de libre acceso pues existe un alto riesgo de su sobreexplotación e incluso de su degradación total. Ante esta falla, el principio de “el que contamina paga” se ha elaborado y adoptado en diversos países industrializados con el fin de rectificarla de modo que los agentes que contaminen “internalicen” los costos de uso o degradación de los recursos naturales (Pearce op. cit, 145). En Colombia la ley 99 de 1993, conocida como la ley del medio ambiente, establece dicho principio como el sustento económico de la política ambiental en el país y más allá de ello, instituida para lograr mantener la armonía entre la actividad económica y el uso eficiente de los recursos. Visto de otro modo, el principal objetivo de política de esta ley y del principio enunciado es incentivar a los agentes a que reduzcan sus niveles de contaminación43; para este fin la regulación formal existente se divide en dos grupos: los instrumentos económicos y las medidas de comando y control. En particular, el primero de ellos se refiere a las tasas retributivas y las tasas por uso del agua, donde se espera que el agente contaminante compense a la sociedad por el uso del recurso y por la contaminación que le genere y se vea incentivado a reducirla y/o disminuir sus consumos máximos. Con respecto al segundo, las medidas de comando y control se encuentran consolidadas sobre una base normativa de estándares. De existir incumplimiento por parte de la industria contaminante se utilizan determinados mecanismos de ejecución de las leyes; penas y castigos. En la tabla 3.4 se encuentra el marco jurídico44 relevante para la floricultura. 43 Cabe agregar que la interpretación económica de contaminación depende de dos factores: si el nivel (físico) de contaminación sobrepasa la capacidad de asimilación de la naturaleza y de la reacción o costo que los seres humanos consideren imputarle a la perdida de bienestar consecuencia del costo externo derivado de determinado nivel (físico) de contaminación (Ibíd). 44 En términos generales la legislación aplicable al sector está enmarcada en tres bloques normativos a saber, según su jerarquía: la Constitución Política Nacional, las leyes del Congreso de la República, los Decretos Ley del Gobierno Nacional y las Resoluciones y Acuerdos de las respectivas instituciones ambientales emisoras Ministerio de Agricultura, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Salud y la Corporación Autónoma Regional CAR. Esta con el fin de regular los siguientes aspectos: 1. Emisiones atmosféricas, 2. Usos del agua, 3. Vertimientos, 4. Residuos sólidos, 5. Bosques y biodiversidad, 6. Usos del suelo y 7. Uso y manejo de plaguicidas. Debido a la intención de este trabajo no se describen aquí todos.

Universidad Externado de Colombia - 42 - Facultad de Economía

Page 46: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Tabla 3.4 Marco Jurídico Ambiental Relevante para la Floricultura.

USOS DEL AGUA NORMA NOMBRE/DESCRIPCIÓN ARTÍCULO OBSERVACIONES

Ley 373 del 6 de junio. Congreso.

Programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

15, 16, 6-11, 20, 24-27

Medidas (de entrada y salida) que apuntan al control del consumo del agua, al desincentivo de consumos máximos por usuario de agua y a la viabilidad para otorgar concesiones.

Decreto 1594 del 26 de junio de 1984. Minsalud.

Reglamenta usos del agua y residuos sólidos.

Todo Se trata de medidas de comando y control de “final de tubo”. Tales como establecimiento de parámetros que las aguas deberían cumplir, de cargas máximas permisibles desustancias químicasdeterminadas; deestudios hidrológicos exigidos para controlar los vertimientos y los estándares establecidos. Además existen una serie de prohibiciones y de castigos de no cumplirse la norma. Se aplica el principio del “que contamina paga”.

Acuerdo 10 del 6 de abril de 1989. CAR.

Se dictan normas para administrar las aguas de uso público en el área de la CAR.

1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12

Acuerdo 8 de 18 de febrero de 2000. CAR.

Se fijan las tasas por la utilización del agua.

Todo. Política de entrada para compensar el costo social por el uso de agua.

VERTIMIENTOS NORMA NOMBRE/DESCRIPCIÓN ARTÍCULO OBSERVACIONES

Decreto 1594 de 26 de junio de 1984. Minsalud.

Fija normas para vertimientos en cuerpos de agua y alcantarillado público.

63, 70, 72, 86, 100-102, 120, 142, 163 – 167, 172-174

Corresponden aexigencias de “final de tubo” de vigilancia y control.

Decreto 901 de 01 de abril de 1997. Minambiente.

Reglamenta cobro de tasas retributivas por la descarga directa o indirecta del agua como receptor de vertimientos puntuales y establece tarifas por parámetros.

Todo. Se trata de un instrumento económico de “final de tubo” que se basa en la filosofía del “que contamina paga”.

Acuerdo 15 de 2000. CAR.

Reglamento de las tasas retributivas en la jurisdicción.

Todo

USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS NORMA NOMBRE/DESCRIPCIÓN ARTÍCULO OBSERVACIONES Decreto 1594 de 26 de junio de 1984. Minsalud.

Reglamenta usos del agua y residuos líquidos.

74 y 75

Decreto 1843 de 22 de julio de 1991.

Uso y manejo de plaguicidas. 83, 84, 91, 92, 152, 154, 172, 179

Universidad Externado de Colombia - 43 - Facultad de Economía

Page 47: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Como se hace explicito en la tabla 3.4, la normativa en su mayoría corresponde a las llamadas “políticas de final de tubo”. El diagrama 3.2 puede ilustrar este concepto; como se ve existen dos modos de acción: la Regulación del Consumo de Agua al inicio del proceso productivo donde se muestran las entradas de los principales insumos del mismo y las Normas de Comando y Control que se encuentran al final del proceso con el fin que el floricultor evite sobrepasar los límites establecidos de contaminación. Para exponer un ejemplo de este último, el decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud fija los siguientes estándares de sólidos suspendidos y demanda bioquímica de oxigeno:

Tabla 3.5. Estándares Nacionales de Vertimientos Industriales Decreto 1594 de 1984

Estandares para

Parámetro usuarios ExistentesSS > 80% cargaDBO > 80% carga

De acuerdo con estos parámetros el decreto establece que debe hacerse una remoción del 80% de dichas sustancias de los efluentes finales. Esto desde luego tiene algunos inconvenientes para el logro de la sostenibilidad de los

Diagrama 3.2 (Simplificado). Flujos Entrada y Salida de Materia y Energía para los Cultivos de Flores.

CULTIVO

Agua

Sustratos

Fertilizantes y Plaguicidas

FLORES

Emisiones Atmosféricas

Vertimientos Residuos Sólidos

Regulación del consumo de

agua.

Energía

Normas de comando y control

Universidad Externado de Colombia - 44 - Facultad de Economía

Page 48: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

recursos naturales que se ven afectados cuando se tiene en cuenta que la mayor cantidad de vertimientos se encuentra en la actividad de ferti-riego y en las que implican un uso y manejo de pesticidas, los cuales se infiltran en el subsuelo y hacen imposible (hasta el momento) determinar sus impactos sobre las fuentes de agua subterránea45. No es de extrañarse por tanto que en la actualidad la aplicación del Decreto 901 se encuentre suspendida para el sector floricultor; su causa, la dificultad en la obtención de información para su cálculo46. De otro lado se debe mencionar que lo que la normatividad existente no tiene en cuenta es el problema de la bioacumulación de metales pesados a nivel (global) de la Sabana de Bogotá, un ejemplo claro de ello lo ha reportado la CAR (2004b) este año, cuando la sumatoria de pesticidas totales supera en un 20% el límite establecido por el decreto 475 de 1998. Así pues, una medida de final del tubo puede no lograr la sostenibilidad buscada cuando no se tiene en cuenta que así un cultivo se encuentre por debajo del nivel de contaminación, acumula sustancias que afectan la calidad del recurso con el tiempo. Con respecto a la regulación del consumo de agua, si bien es cierto constituye una medida de entrada y tiene la bondad de incentivar a que los productores hagan un uso más eficiente del recurso, el diseño institucional existente aun presenta problemas para el cobro de la tasa por su uso. Al igual que el esquema de las tasas retributivas en la actualidad el cobro de tasas por uso del agua se encuentra suspendido. Una de las principales causas que se le puede imputar a esta suspensión es que el Estado no tiene la suficiente capacidad de control de estos consumos debido a que ello implica altos costos de transacción no solo para el mismo en su acción de comando y control sino también para el floricultor. En particular éste debería tramitar una autorización para la perforación de un pozo profundo cada vez que lo requiera y así mismo una concesión de aguas subterráneas (ver diagrama 3.3), procedimientos que implican entre otras cosas el concepto técnico por parte de los funcionarios de las Corporaciones Autónomas y que pueden 45 Uribe (et. al) también han argüido y mostrado con estudios de caso para otros sectores de la economía colombiana que decretos como el mencionado son un castigo para la competitividad de las empresas al ser medidas inflexibles que obligan al productor invertir en tecnologías de final de tubo, en incrementar sus costos fijos 46 Aquí vale la pena hacer dos comentarios: Primero en el año en curso se está reglamentando el Decreto 155 de 2004 que busca establecer otros parámetros para el recaudo de la tasa. Segundo que las Corporaciones Autónomas Regionales dan por sentado el manejo seguro de este tipo de sustancias de modo que se evite la contaminación.

Universidad Externado de Colombia - 45 - Facultad de Economía

Page 49: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

tener una duración entre 6 meses al año; el problema es que como se mostrará en la próxima sección, con frecuencia un floricultor requiere de la perforación de un pozo pues en algunos casos estos “colapsan”, es decir, debido a aspectos relacionados con el clima o su estructura misma estos dejan de ser una fuente de agua y un tiempo de trámite como el mencionado implicaría un alto costo de transacción equivalente al paro de su producción. Es por ello que como ha reportado la CAR (2004ª) de los 6000 pozos subterráneos que se explotan en la Sabana solo 1600 son legales.

Universidad Externado de Colombia - 46 - Facultad de Economía

Page 50: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Diagrama de Flujo 3.3. Proceso permisos concesión de aguas y vertimientos.

Fuente: ASOCOLFLORES 2000.

Universidad Externado de Colombia - 47 - Facultad de Economía

Page 51: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

3.3.2 Programa Florverde® “Floricultura Sostenible con Responsabilidad Social” ¿Qué tan sostenible es? La Asociación Colombiana de Productores de Flores ASOCOLFLORES es el gremio que representa el sector en el país. Lo que aquí se le llama la respuesta empresarial ante las amenazas ambientales que el sector presenta es el programa Florverde®, creado por la Asociación en 1996 con el objetivo de mejorar el desempeño social y ambiental de las empresas participantes.

El programa busca el mejoramiento basándose en dos aspectos: apoyo o asesoría a las empresas participantes, y promoción de la emulación (benchmarking) o sana competencia entre ellas. Para ello La Asociación cuenta con una base de datos sobre desempeño socio – ambiental con el fin de conocer la problemática de la floricultura, identificar las necesidades de apoyo prioritarias y diseñar acciones gremiales. Todos sus resultados se traducen en unos indicadores de desempeño los cuales evalúan los resultados de las acciones emprendidas en el sistema de gestión por cada empresa; en el caso de los indicadores ambientales, estos están basados en lo que denominan “producción más limpia”, así, luego de establecerse un consumo promedio entre las empresas del programa (o comportamiento normal) de insumos y agua, según tipo de flor; las empresas podrán compararse entre ellas y determinar si deben reducir su consumo de insumos y agua. Si bien el número de participantes en Florverde® se incrementó entre 1996 y 2001 y constituye el 60% del área destinada a la exportación de flores reportó ASOCOLFLORES (Ibíd.), se debe también hacer mención de la legalidad de los solo 1600 pozos subterráneos que se encuentran en explotación y de las solo 33 empresas certificadas por el programa de 114 con las que trabaja el programa (ASOCOLFLORES, 2004). De manera específica el Manual de Mejores Prácticas de Florverde®

presenta dentro de sus indicadores de desempeño, los ambientales que corresponden a: Aguas y Riegos, Suelos, Sustratos y Fertilizantes; y Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (ver tabla 3.6). Con respecto al primer indicador uno de los principales objetivos del programa es “evaluar el impacto ambiental por el uso de las fuentes de agua de la comunidad (pozos profundos, quebradas, ríos, etc) ocasionada por su consumo para la producción de flores de exportación” (ASOCOLFLORES, 2002a, 090 – 35). El segundo, se hace con el fin de que las empresas “reduzcan costos y logren

Universidad Externado de Colombia - 48 - Facultad de Economía

Page 52: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

la sostenibilidad del recurso minimizando riesgos de contaminación” (ASOCOLFLORES, 2002b, 15) y el tercero para promover un manejo seguro de los plaguicidas en las empresas. Tabla 3.6. Indicadores de Monitoreo del Gremio Floricultor

INSUMO Y ACTIVIDAD INDICADOR DESCRIPCIÓN Aguas y Riegos LPS / Ha Litros por segundo por

hectárea, consumidos de fuente de agua conconcesión. Se calcula cada mes.

Suelos, Sustratos y Fertilizantes.

Kg.N / Ha / año Consumo Fertilizantes (Nitrógeno N) por hectárea.

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.

Kg.i.a. / Ha / año Ingrediente Activo por Hectárea. Este es un indicador a nivel fitosanitario y reporta el consumo de plaguicidas de origensintético.

* Fuente con concesión se refiere a agua subterránea o superficial que cuenta con concesión o merced de la autoridad Ambiental. Es decir el agua que no es lluvia.

Con respecto a los avances reportados en los indicadores solo se tiene una reducción del 27% de pesticidas entre 1998 y 2001; por lo demás dentro de lo más significativo se muestran adelantos en el monitoreo de consumos de aguas y fertilizantes (Ver figuras 3.4 Y 3.5). Pero ¿en realidad estos indicadores reportan avances en la sostenibilidad del sector?, a continuación se muestra que aun se encuentran lejos de hacerlo o de manera específica son indicadores que reportan un aspecto débil de la sostenibilidad. En primer lugar la reducción del 27% corresponde a una cifra de carácter relativo, es decir se muestra como se ha dado una desintensificación del uso de kilogramos de ingrediente activo de plaguicida por hectárea y por año pero no se establece ninguna relación con el efecto del crecimiento del sector, es decir no muestra el impacto al medio ambiente determinado por el total vertido en el área donde se encuentre el cultivo. En la tabla 3.7 se puede observar una comparación del indicador relativo reportado por el programa y uno de carácter absoluto en el consumo de pesticidas en la industria; allí se muestra una reducción real del 13.6%, un avance significativo sin embargo; el problema con este modo de mostrar la “sostenibilidad” es que en la medida que se incrementen las hectáreas sembradas sus resultados serán cada vez menos dicientes pues debido a que no se tiene ningún fundamento

Universidad Externado de Colombia - 49 - Facultad de Economía

Page 53: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Figura 3.4 Indicador de Consumos de Agua. Empresas con medición de Evapotranspiración.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1997 1998 1999 2000 2001

# E

mpr

esas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% E

mpr

esas

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1997 1998 1999 2000 2001

# E

mpr

esas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% E

mpr

esas

No miden EVTMiden EVT% Miden EVT

No miden EVTMiden EVT% Miden EVT

Fuente: ASOCOLFLORES 2004

Figura 3.5 Indicador de Consumos de Pesticidas. Todos las Especies. Fuente: ASOCOLFLORES 2004

Kg.I

.A./

Ha.

100

110

120

130

140

150

160

1998 1999 2000 2001

Kg.I

.A./

Ha.

100

110

120

130

140

150

160

100

110

120

130

140

150

160

1998 1999 2000 20011998 1999 2000 2001

98 – 01: mejora del 27%

biológico ni físico químico como por ejemplo las fuentes de agua y ecosistemas/hábitats afectados por los vertidos de agua y residuos líquidos, no tienen en cuenta el riesgo que la acumulación de dichas sustancias puede provocar en el medio ambiente, para este caso un total de 2’590.700 de kilogramo de ingrediente activo ha sido vertido en los cuatro años considerados.

Universidad Externado de Colombia - 50 - Facultad de Economía

Page 54: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Tabla 3.7. Comparación de indicadores relativos con indicadores absolutos en el consumo de pesticidas en la industria de flores

colombiana.

Año Consumo de Hectáreas Consumo total depesticidas Kg por sembradas por año pesticidas Kg por hectárea anual. año

1998 155 4600 7130001999 133 4900 6517002000 122 5000 6100002001 112 5500 616000

TOTAL 2590700Avances en 4 años 27% 13.6%

En la figura 3.6 además, se puede apreciar el crecimiento del sector en los últimos 30 años, aspecto que demanda especial atención cuando se espera que en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio se amplíen las preferencias arancelarias otorgadas por el ATPA, actualmente ATPDEA; y además se mejoren sus condiciones de competitividad cuando se termine la adecuación del Aeropuerto el Dorado. Esto desde luego implica un crecimiento del sector que se debe realizar de manera estratégica de acuerdo a las amenazas ambientales que se mostrarán en la próxima sección. Figura 3.6. Crecimiento de las Exportaciones de Flores Colombianas 1970 – 2003. Fuente: DANE 2003

-

100

200

300

400

500

600

700

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Mill

. de

USD

Ex

port

ados

-20406080100120140160180200

Miles de Ton

Exportadas

De igual manera sucede con el resto de adelantos registrados, si bien el número de empresas que son monitoreadas es mayor, nada tiene que ver con

Universidad Externado de Colombia - 51 - Facultad de Economía

Page 55: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

las condiciones actuales que presenta la naturaleza, es decir no es un informe que considere su contexto de restricciones o limites ecológicos. En este punto vale la pena echar un vistazo a algunos de los resultados de los indicadores por tipo de flor reportados para el 2003. En la figura (3.7) por ejemplo, se encuentra el consumo promedio de plaguicidas hecho en el primer semestre de dicho año para la producción de rosas para 47 empresas, en la figura (3.8) se observa el consumo de agua registrado para el mismo año y tipo de flor para 26 empresas y en la figura (3.9) se muestra el consumo de agua total del sector para 63 empresas. Tal como se explicó en un comienzo, estos reportes buscan la comparación entre las empresas, de manera que las que sobrepasen el promedio se incentiven a igualarlo o estar por debajo del mismo, se trata en últimas de indicadores de desempeño empresarial que pueden servir para mostrar reducción de costos, aumento en la productividad y por tanto mostrar que tan competitiva puede ser la industria con respecto a las otras pero no mostrar avances ambientales47. Figura 3.7. Consumo de Plaguicidas: Rosa – Año 2003.

Fuente: ASOCOLFLORES 2003

47 De hecho diversos estudios han mostrado evidencia empírica que la respuesta ambiental empresarial no se debe solo a la regulación formal pues existen otros actores que la inducen como las comunidades y los mercados donde la reputación ambiental es importante para firmas cuyos costos o utilidades esperadas se podrían ver afectadas por los juicios que los clientes hagan sobre su desempeño ambiental. (ver por ejemplo Afsah, et al. 1996 y Word Bank 2000).

Universidad Externado de Colombia - 52 - Facultad de Economía

Page 56: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Figura 3.8. Consumo de Agua: Rosa – Año 2003.

Fuente: ASOCOLFLORES 2003 Figura 3.9. Consumo de Agua: Total

Fuente: ASOCOLFLORES 2003 Un aspecto final por mencionar son las dificultades para realizar alguna evaluación comparativa con estos resultados para determinar los avances ambientales. En primer lugar es incoherente mostrar cifras con base en

Universidad Externado de Colombia - 53 - Facultad de Economía

Page 57: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

promedios establecidos para diferentes números de empresas (47, 26, 63) y periodicidades (anual y mensual) y en segundo lugar nada puede decir un promedio cuando de manera anual el número de hectáreas cultivadas aumenta ya que de manera similar a los avances en ilustrados en la reducción de pesticidas (99 – 01) no se tiene en cuenta el efecto del crecimiento y por tanto sus impactos acumulativos. La figura (3.10) da luces sobre esta cuestión pues aun si se hiciera el supuesto que todas las empresas hubiesen presentado consumos de 9.787 metros cúbicos de agua por hectárea anual (promedio registrado el año pasado) la demanda total de agua hubiese presentado un repunte del 6% para el período (92 – 04); esto pone sobre la mesa de discusión el agua como un flujo crítico del proceso tal como se explicará a continuación.

Figura 3.10. Consumo Promedio Anual de Agua Total 92-04

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

70000000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2002 2004Años

Met

ros

Cúb

icos

Fuente: ASOCOLFLORES (2004); Cálculos propios. 3.3.3 El agua como flujo crítico del proceso Como se pudo observar el en diagrama de flujo 3.1 el agua es el recurso más importante dentro del proceso productivo de la flor; el 75% de las flores que se producen está compuesta por ella. Pero, así mismo, es uno de los recursos

Universidad Externado de Colombia - 54 - Facultad de Economía

Page 58: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

más afectados48 como también se mostró en la tabla 3.3 y en las secciones anteriores, la pregunta que surge en esta sección, con base en el estado actual (aproximación) del recurso en la Sabana de Bogotá es si en realidad el manejo ambiental del este recurso constituye un problema estratégico. Los impactos sobre el agua (fuentes de agua) se dan a nivel superficial (lagos, estanques, las corrientes, embocaduras, tierras húmedas y las represas artificiales) y subsuperficial o agua subterránea se encuentra en los mantos acuíferos del subsuelo, constituidos por arena, grava o roca que contiene agua. Se estima que el agua subterránea representa en promedio el 65% del total del agua consumida por el sector floricultor en la Sabana de Bogotá. (ASOCOLFLORES, 1998). De otro lado el estudio CAR-INPRO (1994) afirma que el consumo total de agua subterránea puede ser de 52.4 millones de metros cúbicos (Mm3) al año. A continuación se hará una descripción de uno de los principales trabajos realizados por el IDEAM (2000) para caracterizar el estado actual del recurso en la Sabana de Bogotá. Relaciones de Demanda, Oferta y Vulnerabilidad del agua. Con el fin de estudiar y determinar los procesos físicos que contribuyen a la formación y a la variación espacio-temporal del recurso hídrico en una zona determinada, el IDEAM utiliza el balance hídrico, formulación matemática de la interrelación y distribución espacial del agua en sus diferentes fases49. El balance hídrico se basa en la ley física universal de la conservación de masas y representa una de herramientas de mayor uso en la práctica hidrológica; expresa la equivalencia entre los aportes de agua que entran por un lado en una unidad hidrográfica determinada y la cantidad de agua que se evacua por el otro, considerando además las variaciones internas en el almacenamiento de humedad ocurridas durante un periodo de tiempo determinado (Ibíd, 9).

48 Se debe mencionar que “el agua es considerada un recurso de flujo, lo cual significa que es renovable en términos de su uso humano. Sin embargo, la ocurrencia irregular espacio-temporal de agua dulce crea una clase especial de problemas de planeación y administración … es muy importante para la administración moderna del agua el hecho de que las fuentes de agua superficiales y subsuperficiales estén interconectadas hidrológicamente” (Butler, 1986, 166) 49 Ver Estudio Nacional del Agua realizado por el IDEAM (2000).

Universidad Externado de Colombia - 55 - Facultad de Economía

Page 59: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Cómo resultado del balance, se estima el índice de aridez como una característica cualitativa del clima, que muestra en mayor o menor grado la insuficiencia de los volúmenes precipitados para mantener la vegetación, en este caso las flores; por esta circunstancia suele llamarse también “déficit de agua” (Ibíd). Según el IDEAM en la Sabana de Bogotá este indicador se encuentra entre normal a deficitario50 (ver tabla 3.8) lo que constituye una amenaza para el sector y el recurso; y a lo que en términos teóricos se le podría considerar como un riesgo de sobrepasar los límites de la capacidad de asimilación de la naturaleza como se explicará a continuación.

Tabla 3.8. Estimativos de las Condiciones Hidrológicas de la Sabana de

Bogotá.

INDICADOR VALOR CATEGORÍAÍndice de Aridez 0,40 - 0,49 Entre normal a deficitario.Índice de Presión 7892,9 Muy Alto.FUENTE: IDEAM

El hecho que este indicador resulte ser deficitario quiere decir, para el caso del sector, que la disponibilidad de agua necesaria para los cultivos es insuficiente, consecuencia de la perdida de agua por evaporación del suelo más la transpiración de agua de las flores. Ante esta eventualidad el floricultor recurre entonces al bombeo de aguas subterráneas, hecho que no solo tiene consecuencias ambientales graves (CAR, 2004c) en tanto que los volúmenes de recarga son reducidos con respecto a los de descarga51, sino también incrementa los costos de producción del proceso, es causa para que el Estado Regulatorio pierda control sobre el consumo de agua de nuevos pozos y se fomente la ilegalidad.

50 El índice de arídez se obtuvo a partir de la siguiente expresión Ia = (ETP-ETR)/ETP, donde ETP: evapotranspiración potencial (mm) y ETR: evapotranspiración real. La evapotranspiración es la determinación de la cantidad de agua que se requiere para reponer el suelo. Esta corresponde a la cantidad de agua perdida por evaporación del suelo más la transpiración de agua de las plantas. Entre el Ia sea más cercano a uno mayor el déficit, en el caso de la Sabana de Bogotá se encuentra entre 0.40-0.49 nivel considerado por los hidrólogos entre normal a deficitario. 51 Es decir buena parte de la cantidad de agua explotada (descarga) de los acuíferos no es compensada por la recarga. En términos teóricos se podría decir que la capacidad de asimilación (de recarga) de la naturaleza no es suficiente ante la intensidad actual del uso del recurso.

Universidad Externado de Colombia - 56 - Facultad de Economía

Page 60: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

En la tabla 3.9 se puede apreciar el déficit (recarga menos descarga) de agua presentado en los acuíferos existentes los cuales se encuentran clasificados en tres grandes grupos de acuerdo a su edad geológica; allí se observa que existe un déficit en el acuífero del Cuaternario en cinco de las nueve regiones, en dos para el Terciario y en cuatro para el Grupo Guadalupe. Debido a su fácil acceso y pese a que posee rendimientos no mayores a un litro por segundo, existe en especial una sobre explotación del recurso en los depósitos del Cuaternario por su bajos niveles de recarga al estar confinados o semiconfinados por estratos impermeables (CAR, Ibíd). Región ACUÍFERO DEL TERCIARIO ACUÍFERO DEL CRETÁCEOHidrogeológica Dépositos Formación Formación Grupo

de Tilatá Arsenica GuadalupeTerraza del

Alta Cacho1. Río Chicú 494,32 NA NA 6194,992. Río Subachoque 1126,15 NA NA -6023. Río Bojacá - Balsillas 1090 NA NA -8004. Río Tibitó-Salto de Tequendama -5564,6 NA NA -2611,45. Río Muña-Soacha 10349,7 NA NA 3541,256. Río Teusacá -243,83 NA -87 -46,197. Río Frío-Tibitó y Negro -934,98 NA -172,81 4527,768. Sec Tibitó-Sisga-Emb. -4747,3 NA NA 5410,99. Ríos Alto Bogotá y Sisga 161,85 693,9 1241,1 2573,4Fuente: CAR 2004c.

ACUÍFEROS DEL CUATERNARIOTabla 3.9. Condiciones de Recarga Hídrica de los Principales Acuíferos de la Sabana de Bogotá.

Ahora, dicho déficit coincide con la notable densidad de pozos en los alrededores de los municipios de El Rosal, Facatativa, Tenjo, Cajicá, Cota y Chía, identificados por la CAR; donde se encuentran concentrada la actividad florícola (ver figura 3.11; área señalada) , y es coherente además con índice de presión, indicador de las condiciones de sostenibilidad del recurso empleado por el IDEAM para representar la relación porcentual de la demanda de agua ejercida por las actividades sociales y económicas en su conjunto y aprovechamiento con la oferta hídrica disponible. En el caso de la Sabana de Bogotá este indicador evidencia que, para condiciones hidrológicas de año medio, existe una presión “muy alta” por agua, siendo este de 7892.9 cuando en las categorías establecidas se considera “muy alto” después de superar los 4000. Para concluir esta sección, y explicar la relevancia de tener en cuenta los aspectos dinámicos del manejo ambiental, aunque en la figura (3.11) se muestra la densidad de pozos de manera estática, no se pudo obtener información de su crecimiento año por año; en este punto sin embargo el crecimiento sostenido de las exportaciones desde los años setenta y el aumento en el número de hectáreas sembradas constituye una aproximación

Universidad Externado de Colombia - 57 - Facultad de Economía

Page 61: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Figura 3.11. Localización Pozos Red Monitoreo Niveles CAR.

41 POZOS

111 POZOS27 POZOS

63 POZOS

28 POZOS

54 POZOS 52 POZOS

54 POZOS

5 POZOS

Fuente: CAR 2004 acertada. Ahora bien en la siguiente figura (3.12) lo que si se puede observar es una comparación de los niveles agua del acuífero cuaternario desde la misma década cuando esta industria se ha asentado en la región; lo que mas llama la atención es el descenso registrado en la reciente década de manera exacta donde se concentran los cultivos de flores (en los municipios mencionados líneas arriba). Según la CAR (2004b) el acuífero registró un descenso del 0.36 metros anuales para el período 98-03 lo que da plena evidencia que en la actualidad no existe una planeación y administración estratégica del recurso hídrico, entre otras cosas porque ni siquiera existen indicadores que permitan mostrar la dimensión del problema.

Universidad Externado de Colombia - 58 - Facultad de Economía

Page 62: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Figura 3.12. Comparación del Acuífero Cuaternario en el Tiempo.

2 4 7 2 . 0 0 0 0

2 4 9 6 . 0 0 0 0

2 5 2 0 . 0 0 0 0

2 5 4 4 . 0 0 0 0

2 5 6 8 . 0 0 0 0

2 5 9 2 . 0 0 0 0

2 6 1 6 . 0 0 0 0

2 6 4 0 . 0 0 0 0

2 6 6 4 . 0 0 0 0

2 6 8 8 . 0 0 0 0

2002 1975 1990

Mts

Fuente: CAR 2004

Universidad Externado de Colombia - 59 - Facultad de Economía

Page 63: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

4. La Contabilidad del Flujo de Materiales -MFA. Una propuesta Metodológica. En la sección anterior se mostró como el manejo de los recursos naturales para el sector floricultor colombiano se realiza sobre una base débil de la sostenibilidad pues su administración y logros están dados en la disminución de la intensidad del uso de sus insumos y en el control de las salidas identificadas como perversas para el ambiente; el lado fuerte de la sostenibilidad sin embargo se encuentra a la deriva. Nada se dice, por ejemplo, sobre la sostenibilidad del recurso hídrico en el largo plazo cuando el efecto rebote del crecimiento del sector puede contrarrestar los esfuerzos basados en la desintensificación de sus insumos, tampoco se establece alguna relación entre este esfuerzo y la capacidad de recuperación de la naturaleza. Al final de cuentas no existen indicadores contundentes que permitan mostrar los avances en materia ambiental y así mismo trazar políticas públicas acertadas y aplicables.

En efecto el Global Reporting Initiative -GRI cuya misión es desarrollar y difundir principios52 guías para realizar reportes sobre el desempeño ambiental, económico y social de las empresas ha establecido que las empresas deberían “intentar situar su actuación en el mas amplio contexto de restricciones o limites ecológicos, sociales o de otro tipo, en aquellos casos en los que ese contexto añada un significado importante a la información presentada” (GRI 2002). El propósito de esta sección es proponer una visión general de la Contabilidad de Flujo de Materiales - MFA como una herramienta conforme a las dos condiciones de la sostenibilidad ecológica explicadas y a los estándares internacionales; y explicar porque sería beneficioso para el sector y la gestión institucional aplicar este esquema de medición.

El MFA se establece con el fin de hacer operativo el concepto del Total Enviroment Stress o Material Flows en los diferentes niveles económicos (producto, empresa, región y país); así seria posible determinar aspectos

52 Once son los principios establecidos por GRI en su Guía para la Elaboración de Memorias de la Sostenibilidad (GRI 2002) a saber: Transparencia, Globalidad, Auditabilidad, Exhaustividad, Relevancia, Contexto de Sostenibilidad, Precisión, Neutralidad, Comparabilidad, Claridad y Periodicidad.

Universidad Externado de Colombia - 60 - Facultad de Economía

Page 64: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

como el efecto rebote bruto de crecimiento y las oportunidades de mejora para incrementar la eficiencia en el uso de los recursos. La figura 4.1 ilustra el nivel en que operan el MFA, el cuadro horizontal muestra como los flujos de material entran en una economía doméstica, sector o empresa (círculo punteado), desde el ambiente y las economías/sectores externos, y lo dejan como exportaciones/ventas a otros sectores y sobrantes de desperdicios y emisiones. Durante un período particular de contabilización algunas entradas de material podrían acumularse. Esta acumulación se interpreta como el crecimiento físico de la economía (Bartelmus op,cit. 8).

Figura 4.1. Contabilidad (nacional) ambiental y flujos de materia.

Fuente: Wuppertal Institute.

Rest of the world

Natural Capital (Source)

Natural Capital

Natural Capital (Sink)

Natural Capital

Material output

Goods, services

Produced Capital (Opening stocks)

Produced Capital (Closing stocks)

Capital formation and consumption

Accumulation of materialsMaterial input

Rest of the world

Natural Capital (Source)

Natural Capital

Natural Capital (Sink)

Natural Capital

Material output

Goods, services

Produced Capital (Opening stocks)

Produced Capital (Closing stocks)

Capital formation and consumption

Accumulation of materialsMaterial input

Diversos indicadores de entradas de materiales y salidas existen para medir los impactos ambientales del ciclo del material (Adriaanse et. al., 1997; Matthews et.al., 2000). Entre otros, el MFA valora el Requerimiento Total de Material – TMR53 por el lado de las entradas y las Salidas Totales

53 Total Material Requirement.

Universidad Externado de Colombia - 61 - Facultad de Economía

Page 65: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Domésticas - TDO54. El producto final es una herramienta que describe en términos físicos la unidad económica en cuestión; sirve para indicar los flujos críticos con respecto al manejo sostenible de los mismos y permite armonizar la planeación de los procesos y productos en las instalaciones empresariales con el manejo del flujo de materiales y metas de reducción (desmaterialización) a niveles sectoriales, regionales y nacionales (Kuhndt op cit, 3).

Es importante aclarar que estas metas no deberían implicar el paro de la producción o del crecimiento del sector55 –esto no sería sostenibilidad-, lo que estas buscan es incrementar de manera gradual y factible la eficiencia en el uso de materiales y energía en la entrada del proceso; en las actividades agrícolas por ejemplo se presenta la utilización irracional de diversos insumos, en muchos casos su disminución no comprometería los beneficios de los productores y antes bien, los mejoraría. A esto es lo que se le ha llamado “separar el bienestar del uso de la naturaleza” o “delinking” el cual debería ser incrementado en un factor X. Un factor 2 por ejemplo significa que se puede duplicar el bienestar y reducir (desmaterializar) el presente nivel del uso de los recursos en un 50% en una economía. (Ver tabla 4.1) .

Tabla 4.1. Cálculo del Factor X para desmaterialización. Factor X Cálculo % de desmaterializaciónFactor 2 1 - (1/2) = 0.50 50Factor 4 1 - (1/4) = 0.75 75Factor 6 1 - (1/6) = 0.83 83Factor 10 1 - (1/10) = 0.90 90

La Figura 4.2 permite ilustrar la aplicación del TMR per capita contra el crecimiento del PIB per capita para algunos países seleccionados y en su mayoría para un período de 20 años (1975 – 1994). El TMR per capita parece estabilizarse para los países industrializados en cerca de 80 toneladas por año, excepto Japón, en 40 toneladas, debido a su bajo consumo de energía (Bringenzu 2000). El bajo TMR en Polonia y China se puede explicar por sus bajos (relativos a los otros países) niveles de desarrollo económico. Las flechas que apuntan hacia arriba indican que estos (y 54 Total Domestic Output. 55 Esto reafirma la complementariedad de los enfoques; la desmaterialización no pretende cambiar los supuestos sobre los cuales el modelo de mercado actual mora, esta es mas bien una estrategia en búsqueda del mismo objetivo trazado por las otras perspectivas: el equilibrio entre la actividad económica (producción, consumo, crecimiento) y la sostenibilidad del medio ambiente.

Universidad Externado de Colombia - 62 - Facultad de Economía

Page 66: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

probablemente otros países en desarrollo y en transición) podrían alcanzar las altas intensidades de material de las economías de naciones industrializadas. En general una desmaterialización absoluta y a los estándares de sostenibilidad deseados (Factores 4 o 10) requiere aun de grandes esfuerzos estructurales para su logro (Bartelmus op cit, 18).

Figura 4.2. Uso de material y crecimiento económico en países seleccionados.

Fuente: Bringenzu (2000). Nota: El período de estudio fue así: China 1989-96, Filandia 1975-94, Alemania 1991 96, Japón 1975-94, Holanda 1975-94, Polonia 1992-97, USA 1975-94, Alemania Oriental 1975-90. En precios y tasas de cambio de 1990.

Los Beneficios del MFA a Nivel Micro, Macro y Meso.

Para finalizar, se dejan trazados los beneficios de la aproximación orientada a los recursos desde el punto de vista de la competitividad sistémica56.

A Nivel Micro Debido a que identifican las oportunidades de mejora para incrementar la eficiencia en el uso de los recursos, incentiva la reducción de costos de 56 Si se quiere tener un mejor entendimiento del concepto de la competitividad sistémica ver Moncayo (2003).

Universidad Externado de Colombia - 63 - Facultad de Economía

Page 67: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

compras, estimula la innovación y reduce las imperfecciones de información. De hecho Sorsa (1994) ha argumentado que las industrias con problemas ambientales tienden a desaparecer, debido a sus bajos márgenes de utilidades y a no tener una visión global. En contraste, la innovación como respuesta a los estándares ambientales es una característica de las industrias en crecimiento, con tradición de diferenciar e invertir.

A Nivel Macro Como la orientación hacia las entradas de materia identifica los flujos críticos del proceso, permiten identificar las futuras amenazas del sector y sus consecuencias para el empleo y el producto. De otro lado, tal como lo menciona Kuhndt (op cit 5) promueve la independencia de las importaciones de materias primas y mercados de con un alto nivel de fluctuación. En el caso del sector de las flores, el agua y la energía son considerados aquí como flujos no solo imprescindibles dentro de la cadena productiva sino también críticos, entender su problemática es crear la necesidad de pensar de manera estratégica (a largo plazo); un estudio de la localización estratégica (según costos de operación, clima y su contexto ecológico, por ejemplo) de nuevos cultivos, la creación de nuevos procesos, tecnologías o de nuevos mercados sería el resultado de ello.

A nivel Meso El resultado sería una estructura institucional eficiente capaz de interactuar con los agentes privados. Una aproximación desde el punto de vista de las entradas no solo es estratégica para las autoridades ambientales desde que reduce los costos de transacción para obtener la información que requieren, debido al reducido número de parámetros y a que es conciente de las limitaciones del conocimiento para determinar los impactos totales de las salidas, sino también porque puede ser una herramienta aplicable en cualquier sector de la economía de manera homogénea.

Por otro lado se ha afirmado (Uribe op cit) que debido a que las medidas actuales conllevan a soluciones al “final del tubo”, no previenen el problema y constituyen un aumento de costos para la producción. En contraste una aproximación de entrada permite analizar las actividades humanas y sus impactos de una manera “integral: las entradas de materia no usadas por la economía (como los desechos de la minería o suelo erosionado, por ejemplo), causan varios impactos ambientales que provienen directamente del diseño del proceso y generan salidas que resulta mejor prevenirlas” (Kunhdt op cit 5).

Universidad Externado de Colombia - 64 - Facultad de Economía

Page 68: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

5. Conclusiones El manejo de los recursos naturales por parte de las autoridades ambientales relacionadas con el sector floricultor colombiano dista de dar soluciones aplicables para las amenazas ambientales que en la actualidad afronta la industria. En la mayoría de los casos, sus medidas de “final de tubo” requieren de información que por no ser coherentes con el proceso productivo no previenen los impactos ambientales identificados y constituyen más bien un costo imputado a los floricultores que genera ilegalidad. Respecto a la gestión empresarial del sector, no se debe desconocer los esfuerzos que su programa de manejo ambiental Florverde® promueve; sin embargo estos constituyen mas una herramienta de eficiencia empresarial que no toma en cuenta los impactos ambientales a nivel de la región. En este trabajo se mostró como una reducción del consumo de agua a nivel de hectárea no dice mucho acerca de la sostenibilidad del recurso, cuando no se tiene en cuenta la capacidad de recarga de los acuíferos que se explotan o el crecimiento de las áreas cultivadas global del sector que contrarresta las disminuciones por empresa. Aun así, si estas no crecieran más, se ha mostrado que es importante también considerar la acumulación de sustancias vertidas o la disminución de los niveles de los acuíferos en el tiempo. Una de las principales causas atribuidas a que el sector falle en la búsqueda de lograr un desempeño económico ambiental sostenible, es que no sabe como medir sus avances, identificar sus verdaderas amenazas y por lo tanto no establecer una planificación estratégica de los flujos de materia y energía críticos del proceso a largo plazo; desde el punto de vista teórico se explicó que hacerlo es vital para el crecimiento económico de largo plazo, donde los avances tecnológicos y la búsqueda de nuevos mercados pueden ser una salida ante las restricciones ecológicas presentadas y a la vez motores del crecimiento. Finalmente se propuso la contabilidad del flujo de materiales, como una herramienta que permite llenar los vacíos identificados; se explicó además, como su aproximación podría generar beneficios a nivel micro, macro y

Universidad Externado de Colombia - 65 - Facultad de Economía

Page 69: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

meso debido a que no implica una disyuntiva entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ecológica; esta es mas bien una oportunidad para mejorar las condiciones de competitividad tanto del sector como de la industria colombiana en general.

Universidad Externado de Colombia - 66 - Facultad de Economía

Page 70: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Referencias ADRIAANSE, A. et. al (1997): The Material Basis of Industrial Economies, Washington, D.C.: World Resources Institute. ASOCOLFLORES. (1998): Manual de Mejores Prácticas. Versión 2.0 ASOCOLFLORES, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA. (2000): Guía Ambiental Para la Floricultura. ASOCOLFLORES. (2002a): Manual de Mejores Prácticas. Versión 3.0 ASOLCOLFLORES. (2002b): “Floverde, Programa Social y Ambiental”, Revista Asocolflores, julio – diciembre 63. ASOCOLFLORES (2003): Indicadores 2003 I Semestre I.A/N/ LPS/Ha. Sistema de Registro información social y ambiental. ASOCOLFLORES (2004): “Interesting facts”. The Colombian Association of Flower Exporters - Home page - http://www.asocolflores.org. May 7th 2004.http://www.asocolflores.org/info/info_datosin_ingles.php AFSAH, S.; LAPPLANTE, B.; WHEELER, D. (1996). Controlling Industrial Pollution:A New Paradigm. World Bank Working Paper # 1672. Washington D.C. AYRES, R., CASTANEDA, B. CUTLER, J., COSTANZA, R., DALY, H., FOLKE, C., HANNON, B., HARRIS, J., KAUFFMANN, R., LIN, X., NORGAARD, R., RUTH, M., SPRENG, D., STERN, D. Y JEROEN, C. (1996): “Natural Capital, Human Capital, and Sustainable Economic Growth”, result of discussions from a workshop on Assesing the Role of Human and Natural Capital in Economic Production, held at the Center for Energy and Enviromental Studies at Boston University. AYRES, R., Y JEROEN, C. (2000): “The Role of Material/Energy Resources and Dematerialization in Economic Growth Theories”, Timbergen Institute Discussion Papers 068-3.

Universidad Externado de Colombia - 67 - Facultad de Economía

Page 71: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

BARTELMUS, P. (1999): “Economic Growth and Patterns of Sustainability”, Wuppertal Papers, 98, Wuppertal Institute for Climate, Enviroment and Energy. BARTELMUS, P. (2002): “Dematerialization and Capital Maintenance: Two Sides of the Sustainability Coin”, Wuppertal Papers, 120, Wuppertal Institute for Climate, Enviroment and Energy. BAUMOL, W. (1986): “On the possibility of continuing expansion of finite resources”. Kyklos 39, 167-179. BERMEJO, R. (2000): “Acerca de las dos visiones antagónicas de la sostenibilidad”, en Desarrollo Sostenible: Un Concepto Polémico. Iñaki Barcena, Pedro Ibarra, Mario Zubiaga (eds.). Bilbao: Servicio Editorial. Universidad del País Vasco. BERNARDINI, O. Y GALLI, R. (1993): “Dematerialization: Long-term trends in the intensity of use of materials and energy”. Futures. 25(4): 431-448. BOADA, A. (2003): “Empresario y Medio Ambiente: ¿Mentalidad en Contravía?; Principios Económicos: Una Introducción Elemental”, Centro de Gestión Ambiental y Tecnológica, Universidad Externado de Colombia. BOADA, A. (2004): “Empresa y Medio Ambiente” Universidad Externado de Colombia. Facultad de Administración de Empresas. ISBN 9586168786. BRINGEZU, S. (2000): “Material flor analyses for sustainable resource management in Germany and Europe”, background paper for the SCOPE Workshop on Material Flow Analysis for Sustainable Resource Management (Wuppertal, 23-24 November 2000) BUTLER, J. (1986): Geografía Económica: Aspectos Espaciales y Ecológicos de la Actividad Económica. México, D.F., México: Editorial Limusa. CALLANDITO, F. M. (2002): “The MIPS Concept (Material Input Per Unit of Service): A Measure for an Ecological Economy”, Department of Forestry and Enviromental Science, University of Freiburg Tennenbachrstr.

Universidad Externado de Colombia - 68 - Facultad de Economía

Page 72: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

CAR. (2004ª): “Diagnóstico del Balance de Oferta y Demanda Hídrica”. Jurisdicción CAR, mayo de 2004. CAR. (2004b): “Presentación Institucional Aguas Subterráneas”. Jurisdicción CAR, Septiembre de 2004. CAR. (2004C): “El Recurso Hídrico”. Jurisdicción CAR. CARRELI, C. (1996): Sustainable Development, Technology and infrastructure, in Networks for People and their Communities, first annual report to the European Commision from the Information Society Forum. Forum Information Society: Bruselas. CARLSON, R. (1962): Silent Spring. Houghton Mifflin, Boston M.A. COASE, R. (1960): “The Problem of Social Cost”. Journal of Law and Economics. 1-44. CUEVAS, H. (1997): “Objeto y Método de la Economía”, en Introducción a la Economía. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia, 3-11. DOBBERS, P. Y WOLFF, R. “Eco-efficiency and Dematerialization: Scenarios for New Industrial Logics in Recycling Industries, Automobile and Household Appliances”. Bussines Strategy and the Enviroment. 8, 31-45 EKINS, P. (1997). “The Kuznets Curve for the Environment and Economic Growth: Examining the Evidence”. Environment and Planning A. Vol. 29, 805-830. GEORGESCU-ROEGEN, N. (1979): “Energy Analysis and Economic Valuation”, The Southern Economic Journal 45, 1023-1058. GOWDY, J Y MESNER, S. (1998). “The evolution of Georgescu-Roegen's bioeconomics”. Review of Social Economy, Summer98, Vol. 56 Issue 2, p136, 21p. GUERRERO, S. (2003): “Evaluación de la Racionalidad del Plan de Descontaminación del Río Bogotá a Partir del Análisis de Costo Mínimo y Tasa Retributiva”. Monografía de grado para optar al título de Magíster en

Universidad Externado de Colombia - 69 - Facultad de Economía

Page 73: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

economía del medio ambiente y de los recursos naturales. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. HARDIN, G. (1968): “The tragedy of Commons”. Science, Vol. 162, 1243-1248. HINTERBERGER, F., LUKS, F. Y SCHMIDT-BLEEK, F. (1997): “Methods Material Flows vs. “Natural Capital” What makes an economy sustainable?”, Ecological Economics 23, 1-14. HINTERBERGER, F. Y LUKS, F. (1998): “Dematerialization, Employment and Competitiveness in a Globalized Economy”, paper prepared for the plenary session I of the Fifth Biennial Conference of the International Society for Ecological Economics (ISEE). “Beyond Growth: Policies and Institutions for Sustainability”. Diego Portales Convention Center, Santiago de Chile. HOFFRÉN, J. (1999): “Economy as Generator of Wellbeing and Environmental Damage - Measuring the Finnish Eco-efficiency”. Statistics Finland, Research Reports 226, Helsinki. IDEAM. (2000): Estudio Nacional del Agua. República de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM. (2002): El Medio Ambiente en Colombia. República de Colombia, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

KUHNDT, M. (2002): “Separando El Bienestar del Uso de la Naturaleza: De la Teoría a la Práctica”. Traducción autorizada realizada por Alejandro Boada Ortiz. Centro de Gestión Ambiental y Tecnológica. Universidad Externado de Colombia. MALASKA, P., KAIVO-OJA, J. Y LUUKKANEN, J. (2002): Methodology for the Analysis of Critical Industrial Ecology Trends: An Advanced Sustainability Analysis of the Finnish Economy. Futura 2/2002 (Special Issue: Indicators of Sustainable Development, ed. Olli Hietanen). Vol. 21, No. 2, 45-61. Finnish Society for Futures Studies.

Universidad Externado de Colombia - 70 - Facultad de Economía

Page 74: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

MALASKA, P., KAIVO-OJA, J. Y LUUKKANEN, J. (1999ª): “Sustainability and Economic Growth: A Theorical Framework and Empirical Demonstrations”. Finland: Finland Futures Research Centre. Turku School of Economics and Business Administration. MALASKA, P. (1999b): “Sustainability Development Analysis”. Finland: Finland Futures Research Centre. Turku School of Economics and Business Administration. MATTHEWS, E. et. al.(2000): The Weight of Nations, Material Outflows from Industrial Economies, Washington, D.C.: World Resources Institute. MEADOWS, D. H., MEADOWS, D. L., RANDERS, J. BEHRENS, W. (1972): The limits to Growth. New York: McGraw-Hill. MONCAYO, E. (2003): “Nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo regional: ¿Hacia un nuevo paradigma?”, Revista de Economía Institucional 5,8; Bogotá, Universidad Externado de Colombia. PEARCE, D., Y TURNER, R. (1990). Economics of Natural Resources and the Enviroment. Johns Hopkins University Press, Baltimore. PEARCE, D., TURNER, R. Y BATEMAN, I. (1994). “Environmental Economics: An elementary introduction”. Harvester Wheatsheaf. Britain. 1994. Chap 1, 4, 5 and 6. PEARSON, C (2000). Economics and the Global Environment. Cambridge, U.K.: Cambridge University Press. ROMERO, C (1994). La Economía de los Recursos Ambientales y Naturales. Alianza Editorial, S.A., Madrid. SACHS, W (1999): “The Power of Limits: An inquiry into New Models of Wealth”, en Planet Dialectics. Explorations in Environment and Development. London, U.K.: ZED-BOOKS. SPACH, C. (1995). “The political economy of nature”. Review of Political Economy, July 95, Vol. 7 Issue 3, p279, 15p. STIGLITZ, J. (1974): “Growth with exhaustible natural resources: efficient and optimal growth paths”. Rev. Econ. Studies. 123-137.

Universidad Externado de Colombia - 71 - Facultad de Economía

Page 75: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

STIGLITZ, J. (2003). Los felices noventa: La semilla de la destrucción. Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. Colombia. Cápitulo 12. SCEP – Report of the Study of Global Environmental Problems (1970). Man’s impact on the Global Environment, The MIT Press Cambridge USA. SCHÜTZ, H. Y WELFENS, M. (2002). “Sustainable Development by Dematerialization in Production and Consumption— Strategy for the new Environmental Policy in Poland”. Wuppertal Papers. Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy. Germany. Nr. 103. June 2002. ISSN 0949-5266. SIMON, J. (1998) “The Ultimate Resource” Princeton University Press; Revised edition ISBN: 0691003815. SORSA, P. (1994). “Competitiveness and Environmental Standards. Some Exploratory Results”. World Bank, Policy Research Working Paper 1249. Washington D.C. SUN, J.W. (2000): “Dematerialization and Sustainable Development”, Sustainable Development, 8, 142-145. SUN, J. W. (1996): “Quantitative analysis of Energy Consumption Efficiency and Saving in the World, 1973-90”. Publicación de Turku School of Economics and Business Administration, Series A-4:1996. Turku. URIBE, E., CRUZ, G., CORONADO, G. y GARCÍA, J. (2001): “La Gestión Ambiental y Competitividad de la Industria Colombiana”. Informe Preliminar – Proyecto Andino de Competitividad. Corporación Andina de Fomento, Universidad de los Andes y Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. WORLD BANK (2000), Greening Industry, New Roles for Communities, Markets and Governments. Oxford: Oxfor University Press. ZULETA, J., OVALLE, G. Y MERCHÁN, H. (2001): “Glosario”, en ¿Por qué no han sido exitosos los ferrocarriles en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia, 15 -17.

Universidad Externado de Colombia - 72 - Facultad de Economía

Page 76: Sostenibilidad del Sector Floricultor Colombiano - Una Mirada desde la Desmaterialización. (Tesis de Grado)

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Mauro Alejandro Reyes Bonilla

Universidad Externado de Colombia - 73 - Facultad de Economía