sostenibilidad financiera para el sinanpe

23
Sostenibilidad Financiera para el SINANPE SANTUARIO NACIONAL CORDILLERA DE COLÁN ZONA RESERVADA RÍO NIEVA

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

SANTUARIO NACIONAL CORDILLERA DE COLÁN

ZONA RESERVADA RÍO NIEVA

Page 2: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Contenido1. Sostenibilidad para la Gestión Efectiva

2. Conceptos clave

3. Costos: requerimientos mínimos óptimos para la gestión de un ANP

4. Beneficios: derivados de la gestión efectiva de un ANP

5. Mecanismos Financieros Sostenibles

6. Iniciativa Patrimonio del Perú

Page 3: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Sostenibilidad FinancieraPARA LA GESTIÓN EFECTIVA

Page 4: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Enfoque de Sostenibilidad Financiera parala Gestión Efectiva

GESTIÓN EFECTIVA:

aquella gestión que permite la conservación de los valores que justifican la existencia de las áreas, de los servicios ecosistémicos y la

generación de beneficios socio-económicos asociados

Page 5: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Planificación estratégica del

ANP

Gestión adecuada del

SINANPE / ANP

Gobernanza adecuada del

SINANPE / ANPImplementación de

estrategias para logran los resultados intermedios

Biodiversidaddel SINANPE conservada

Serviciosecosistémicos del SINANPE conservados

Beneficios generados para

la sociedad en su

conjunto

Monitoreo y evaluación

Gestión efectiva del SINANPE

Es aquella que permite alcanzar el impacto deseado; considerando el objetivo general del SINANPE

Indicadores SistemaIndicadores Plan MaestroIndicadores Impacto PP057

Productos del PP057 y otros PPLíneas de acción Planes Maestros

Plan DirectorPlan Maestro

Reporte de Efectos por actividades

Page 6: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Conceptos Claves

Page 7: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Conceptos clave

Fuente Financiera: Actorprivado o público de quien (es)se transfiere dinero de maneravoluntaria u obligatoria.

Tipo: Estado y Privado

Nivel de SOSTENIBILIDAD:

Baja: proyectos de cooperacióny PIP (inversiones)

Media: RDR y aporte deempresas (inversiones)

Alta: RO y fondos patrimoniales(gastos recurrentes)

Mecanismo Financiero:Vehículo, instrumento,mecanismo o herramienta paragenerar y transferir fondosfinancieros con diferentesfuentes y destinos, así comopara reducir costos. Losmecanismos financieros debenestar orientados a generarsostenibilidad financiera.

Sostenibilidad Financiera de lasANP: la capacidad de asegurarrecursos financieros estables ysuficientes al largo plazo ydistribuirlos en tiempo y formaapropiada, para cubrir loscostos totales de las ANP(tantos directos comoindirectos) y asegurar que lasANP sean manejadasefectivamente y eficientementesegún sus objetivos deconservación y otrospertinente.

Page 8: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

CostosREQUERIMIENTO MÍNIMOS ÓPTIMOS PARA LA GESTIÓN DE UN ANP

Page 9: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Niveles de Gestión: condiciones mínimas óptimas

I. Transitorio

•Zonas reservadas (categoría transitoria) a categoría definitiva.

II. Nivel Básico

•ANP con:

• Jefe designado

•Limites demarcados

• Inscrita en el registro de ANP

•Plan Maestro

•Comité de gestión

III. Nivel Estructural

•ANP donde:

•Sistema de Control y Vigilancia.

•Sistema de reporte de estado de conservación (monitoreo ambiental).

IV. Nivel Optimo

•ANP donde:

•Se implementa actividades de manejo RRNN, turismo.

•Otros (PSA)

•Mecanismos de participación en la gestión.

•Acciones de restauración.

Nivel de Gestión: Las diferentes etapas de un área natural protegida en la medida que optimiza su gestión. HACIA LA GESTION EFECTIVA

Page 10: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Radiografía del Estado Actual de las ANPLÍNEA BASE DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PDP (70) - SERNANP

Transito

CÓDIGO NOMBRE DEL ÁREACategoriza

ción

Jefe

designado

Limites

demarcadoInscripcion

Plan

Maestro

Comité de

gestion

Ambitos

controladosMonitoreo

PN 01 de Cutervo 1 1 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,75

PN 02 Tingo María 1 1 0 0,5 0,75 0,75 0 1

PN 03 del Manu 1 1 0,5 0 0,75 0,75 0,5 1

PN 04 Huascarán 1 1 0,5 0 0,5 0,75 0,5 0,5

PN 05 Cerros de Amotape 1 1 0,5 0 0,75 0,75 0,5 0,75

PN 06 del Río Abiseo 1 1 0,5 0,5 0,75 0,75 0,5 0,75

PN 07 Yanachaga - Chemillén 1 1 0 1 0,75 0,75 0,5 0,5

PN 08 Bahuaja - Sonene 1 1 0 0,5 0,75 0,75 0,5 0,5

PN 09 Cordillera Azul 1 1 0,5 0,5 0,5 0,75 0,5 0,75

PN 10 Otishi 1 1 0 0,5 0,5 0,25 0,5 1

PN 11 Alto Purus 1 1 0 1 0,75 0,5 0,5 1

PN 12 Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor 1 1 0 1 0,5 0,75 0 0,5

PN 13 Güeppi-Sekime 1 1 0 0,5 0,75 0 0,5 0,5

PN 14 Sierra del Divisor 1 1 0 0 0,25 0 0,5 0,5

SN 01 de Huayllay 1 1 0,5 0 0,5 0,25 0,5 0,75

SN 02 de Calipuy 1 1 0,5 0,5 0,75 0,75 0,5 1

SN 03 Lagunas de Mejía 1 1 0 0,5 0,75 0,75 0,5 1

SN 04 de Ampay 1 1 0,5 0,5 0,75 0,75 0,5 1

SN 05 los Manglares de Tumbes 1 1 0 0,5 0,5 0,25 0,5 0,75

SN 06 Megantoni 1 1 0 0,5 0,75 0,75 0,5 0,75

SN 07 Pampa Hermosa 1 1 0 1 0,75 0,75 0,5 0,5

SN 08 Tabaconas - Namballe 1 1 1 0 0,75 0,75 0,5 1

SN 09 Cordillera de Colán 1 1 0,5 0,5 0 0,75 0,5 1

SH 01 Chacamarca 1 1 0,5 0,5 0,5 0,25 0,5 0,5

SH 02 de la Pampa de Ayacucho 1 1 0 1 0,75 0,5 0,5 0,5

SH 03 de Machupicchu 1 1 0 1 0,75 0,75 0,5 0,5

SH 04 Bosque de Pómac 1 1 0,5 0 0,5 0,75 0,5 0,75

RN 01 Pampa Galeras 1 1 0 0 0,75 0,75 0,5 0,75

RN 02 de Junín 1 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

RN 03 de Paracas 1 1 0 1 0,75 0,75 0,5 0,5

RN 04 de Lachay 1 1 0 0 0,75 0,75 0,5 1

RN 05 del Titicaca 1 1 0,5 0 0,75 0,5 0,5 1

RN 06 de Salinas y Aguada Blanca 1 1 0,5 0,5 0,75 0,75 0,5 0,5

RN 07 de Calipuy 1 1 0,5 0,5 0,75 0,75 0,5 0,5

RN 08 Pacaya - Samiria 1 1 0 0,5 0,5 0,75 0,5 1

RN 09 Tambopata 1 1 0 0,5 0,5 0,75 0,5 1

RN 10 Allpahuayo Mishana 1 1 0 0,5 0,75 0,75 0 1

RN 11 de Tumbes 1 0 0 1 0,75 0,75 0,5 0,75

RN 12 Matsés 1 1 0 1 0,75 0,75 0,5 0,5

RN 14 Pucacuro 1 1 0 0 0,75 0,75 0,5 0,75

RN 15 San Fernando 1 1 0 0,5 0,75 0,75 0,5 1

RVS 01 Laquipampa 1 1 0,5 0,5 0,75 0,75 0,5 1

RVS 02 Los Pantanos de Villa 1 1 0,5 0 0,75 0,75 0,5 0,5

RVS 03 Bosques Nublados de Udima 1 1 0,5 0 0,75 0,75 0,5 1

RP 01 Nor Yauyos - Cochas 1 1 1 0 0,75 0,75 0,5 1

RP 02 Subcuenca del Cotahuasi 1 1 0 0 0,5 0,75 0 0,5

RC 01 Yanesha 1 1 0 0,5 0,5 0,75 0,5 0,75

RC 02 El Sira 1 1 0 0,5 0,75 0,25 0,5 1

RC 03 Amarakaeri 1 1 0 1 0,75 0,75 0,5 1

RC 04 Asháninka 1 1 0 0,5 0,75 0,25 0,5 0,75

RC 05 Machiguenga 1 1 0 0,5 0,5 0,75 0,5 1

RC 06 Purus 1 1 0 0,5 0,75 0,75 0,5 1

RC 07 Tuntanain 1 0 0 0 0 0,75 0,5 0,75

RC 08 Chayu Nain 1 1 0,5 1 0 0,75 0,5 1

RC 09 Airo Pai 1 0 0 0 0,25 0 0,5 0,5

RC 10 Huimeki 1 0 0 0 0,25 0 0,5 0,5

BP 01 Aledaño a la Bocatoma 1 0 0 0,5 0,25 0 0,5 0,5

BP 02 Puquio Santa Rosa 1 0 0 0 0,25 0 0,5 0

BP 03 Pui Pui 1 0 0 0 0,75 0,75 0,5 0,5

BP 04 de San Matías - San Carlos 1 1 0 0,5 0,75 0,75 0,5 0,75

BP 05 de Pagaibamba 1 0 0 0,5 0,25 0 0,5 0

BP 06 Alto Mayo 1 1 0 0,5 0,5 0,75 0,5 1

CC 01 El Angolo 1 1 0 1 0,75 0,75 0,5 1

CC 02 Sunchubamba 1 0 0 0 0,25 0 0,5 0

ZR 03 Santiago - Comaina 0

ZR 05 Cordillera Huayhuash 0

ZR 07 Sierra del Divisor 0

ZR 11 Río Nieva 0

ZR 14 Illescas 0

ZR 16 Yaguas 0

Básico Estructural

Para TODAS las ANP del SINANPE*Deberán estar alineados a los requerimientos del Plan Maestro que alimentan los POAsanuales.

Page 11: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

BeneficiosDERIVADOS DE LA GESTIÓN DE UN ANP

Page 12: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

¿Qué beneficios genera tu ANP?1. Beneficios para la gestión del ANP:

a) Ingresos: RDR (por ejemplo: turismo)

b) Reducción de costos a la gestión del ANP (por Ej.: acuerdos de gestión por actividades de manejo de RRNN)

2. Beneficios para las poblaciones locales:a) Aproximación por Servicios Ecosistémicos. Ej.:

i. Regulación hídrica cabecera de cuenca, BPAM provee del 70% de agua a Moyobamba.

ii. RN pacaya Samiria provee casi el 90% del recursos hidrobiológicos que consume la ciudad de Iquitos.

3. ¿Qué nos queda hacer?a) Análisis costo-beneficios para intervenciones que maximicen los beneficios para la gestión del ANP y

a las poblaciones locales.

Page 13: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Mecanismos FinancierosSOSTENIBLES

Page 14: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Mecanismos Financieros

Fuente Descripción

Propuesta: Modificación del Impuesto Extraordinario para la Promoción y

Desarrollo Turístico Nacional

Aumentar mínimamente la tasa del impuesto entre US $ 1 y US $ 2.00, a fin de que el

SERNANP pueda verse beneficiado con este ingreso adicional

Propuesta: Retribuciones por el aprovechamiento del guanoSERNANP cobraría derechos o retribuciones económicas por el aprovechamiento del

recurso guano que se encuentran dentro de las ANP, por AGRORURAL.

Propuesta: Pagos por derecho de trámite al SERNANP por emitir opiniones

técnicas vinculantes

Derechos de trámite asociados a la emisión de las Opiniones Técnicas Previas

Vinculantes

Retribuciones por carbono (Proyectos REDD)Los contribuyentes de dicho servicio perciben una retribución por la captura de

carbono de las áreas de conservación por parte de los retribuyentes

Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos incorporados en las

tarifas de agua

Es una forma de financiamiento para la conservación que busca retribuir a aquellas

personas naturales o jurídicas (pública o privada) que contribuyen a la conservación,

recuperación y uso sostenible de los recursos hídricos que se encuentran en las ANP

para mantener su buen estado en el largo plazo para el consumo de agua de la

población asentada en las ciudades

Compensación Ambiental

Mantener el “stock” del patrimonio natural para la disponibilidad y aprovechamiento

de las generaciones futuras y propone que los daños producidos sobre la

biodiversidad y las funciones ecológicas de los ecosistemas por empresas sean

compensados en espacios equivalentes a los afectados, pudiendo utilizarse para este

propósito los espacios de las ANP

Resarcimiento económico por servidumbres eléctricas que afectan ANP

Este mecanismo puede ser utilizado, por ejemplo, con motivo del despeje de áreas

de vegetación para el establecimiento de líneas de transmisión eléctrica dentro de

ANP, que se realiza en cumplimiento de las normas técnicas del sector eléctrico

Page 15: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Sin embargo…

Aunque se han generado beneficios a la gente, y aunque ha habido un incremento del

presupuesto del SERNANP por parte del gobierno en los últimos años, este no es

suficiente→ Se ha identificado la existencia de una brecha financiera.

De ser cubierta, permitiría atender en su integridad las necesidades requeridas para

la conservación de estos espacios de vida y GENERAR MAYORES BENEFICIOS, que

consolide la gestión para la conservación permanente de las ANP, siempre bajo la

convicción “Nuestra Naturaleza es Nuestro Desarrollo”.

Page 16: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Iniciativa Patrimonio Natural del PerúSOSTENIBILIDAD FINANCIERA PARA LA GESTIÓN EFECTIVA DEL SINANPE

Page 17: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Limitaciones de proyectos de conservación tradicionales

❖ Enfoque al corto plazo (3-5 años) vs. Amenazas a largo plazo

❖ Distribución de recursos en proyectos dispares (no sinergicos, repetitivos).

❖ Acciones insuficientes por falta de fondos

❖ Aspectos de las sostenibilidad no son completamente abordados

Page 18: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

La Iniciativa Patrimonio del Perú

OBJETIVO:

Sostenibilidad financiera para la gestión efectiva del Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

ALCANCE:

70 ANP.

Fase 1: Bioma Amazónico, 38 ANP

(16 748 517.95 hectárea - 86% SINANPE en superficie).

PLAZO:

Hasta de 15 años para asegurar la sostenibilidad financiera del SINANPE.

Fase 1: 10 Años.

Page 19: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Planificación estratégica

del ANP(Plan

Director, Plan

Maestro)

Gestión adecuada del

SINANPE / ANP

Gobernanza adecuada del

SINANPE / ANPImplementación de

estrategias para logran los resultados intermedios

Biodiversidaddel SINANPE conservada

Serviciosecosistémicos del SINANPE conservados

Beneficios generados para

la sociedad en su

conjunto

Monitoreo y evaluación

Gestión efectiva del SINANPE Es aquella que permite alcanzar el impacto deseado; considerando el objetivo general del SINANPE

SIENTA BASES PARA ENFOQUE

Fortalece la institucionalidad del Sistema.

Consolida la gestión pública basada en resultados y optimización permanente

Promueve mecanismos de sostenibilidad financiera que generan BENEFICIOS a las poblaciones locales.

Visibiliza la contribución de las ANP al desarrollo humano.

Nivel básico y estructural: Condiciones mínimas óptimas

Nivel óptimo: promueve mecanismos financieros.

Page 20: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Iniciativa Patrimonio del Perú

I. Transitorio

•Zonas reservadas (categoría transitoria) a categoría definitiva.

II. Nivel Básico

•ANP con:

• Jefe designado

•Limites demarcados

• Inscrita en el registro de ANP

•Plan Maestro

•Comité de gestión

III. Nivel Estructural

•ANP donde:

•Sistema de Control y Vigilancia.

•Sistema de reporte de estado de conservación (monitoreo ambiental).

IV. Nivel Optimo

•ANP donde:

•Se implementa actividades de manejo RRNN, turismo.

•Otros (PSA)

•Mecanismos de participación en la gestión.

•Acciones de restauración.

Parcial: Selección de ANP.

70 ANPParcial: 6 Zonas Reservadas a categoría definitiva.

70 ANP

Alcance de la Iniciativa

Nivel de Gestión: Las diferentes etapas de un área natural protegida en la medida que optimiza su gestión. HACIA LA GESTION EFECTIVA

Fase 1: Amazonía

Page 21: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Fase 1: Bioma Amazónico• Alta tasa de cambio de uso de suelo

• Presiones de deforestación / principales drivers (ENCB,2016):

• Agricultura y ganadería migratoria extensiva

• Agricultura de mediana/gran escala

• Actividades ilícitas: cultivos de coca, minería ilegal

• Infraestructura: vial, hidroenergía

• Compromisos país:• Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) para la

mitigación y adaptación al Cambio Climático – reconoce en elcomponente estratégico a las ANP como una opción.

• Esquema de pago por resultados (fondos climáticos) paracontribuir a la mitigación y adaptación al CC atado alcumplimiento de las NDC, ENCB, ENCC

•8.75% de bioma amazónico conservado en ANP.•34 ANP + 4 ZR, que representa 16 748 517.95 hectáreas delSINANPE (86%)

Page 22: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Línea base existente de fondos recurrentes del Gobierno nacional

(recursos ordinarios)

Donaciones multi- y bilaterales y privadas

Nuevos fondos recurrentes (no donaciones) internos del país(recursos

directamente recaudados)

Esquema financiero:Mecanismos para cerrar la brecha

Todo los fondos recaudados estarán articulados al Presupuesto por Resultados→ contribución a resultados de impacto nacional.

Page 23: Sostenibilidad Financiera para el SINANPE

Jr. Ciro Alegría N° 788 - Bagua GrandeBlgo. Christian Miguel Olivera Tarifeño

[email protected]

www.facebook.com/cordilleradecolan