sostenibilidad o sustentabilidad

26
¿Sostenibilidad o sustentabilidad? Carlos Miguel Barber Kuri advierte la necesidad de enfrentar la insuficiencia de recursos naturales; el Vicerrector Académico de la Universidad Anáhuac México Sur plantea emular a la naturaleza. Por: Dr. Carlos Miguel Barber Kuri * | En el artículo titulado "¿Qué es sustentabilidad?, Margarita Barney de Cruz, citada por L. Wolfernsberger Scherz (2005), advierte que la expresión "desarrollo sostenible o sustentable" es un anglicismo que proviene del concepto sustainable development. Pero la expresión sajona sustainable no tiene la misma connotación que el término en español que se refiere a sostener o sustentar, cuyo significado, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, corresponde al de "mantener firme un objeto, prestar apoyo, mantener una cosa en un medio o un lugar sin dejarlo caer o haciéndolo muy lentamente,.., tolerar, conservar una cosa en su ser o estado"... Por otra parte, para el vocablo inglés su acepción corresponde a una notación dinámica y positiva: To keep going continously, endure, without giving way, lo que significara avanzar continuamente, perseverar en el esfuerzo, resistir sin ceder. Es así como la expresión inglesa se refiere a un proceso cuyo ritmo hay que mantener. Es una concepción dinámica, no estática y, por tanto, dicha palabra inglesa se refiere al esfuerzo necesario que se debe aplicar para que un proceso dinámico se mantenga superando los escollos que pueda encontrar, obligando por lo tanto, a la identificación de las condiciones necesarias para que el sistema no sólo sobreviva sino para que pueda seguir avanzando. (P. Bifani, 1993).

Upload: a007072796346

Post on 08-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Sostenibilidad o Sustentabilidad

TRANSCRIPT

Page 1: Sostenibilidad o Sustentabilidad

¿Sostenibilidad o sustentabilidad?Carlos Miguel Barber Kuri advierte la necesidad de enfrentar la insuficiencia de recursos naturales; el Vicerrector Académico de la Universidad Anáhuac México Sur plantea emular a la naturaleza.Por: Dr. Carlos Miguel Barber Kuri * |

En el artículo titulado "¿Qué es sustentabilidad?, Margarita Barney de Cruz, citada por L. Wolfernsberger Scherz (2005), advierte que la expresión "desarrollo sostenible o sustentable" es un anglicismo que proviene del concepto sustainable development.

Pero la expresión sajona sustainable no tiene la misma connotación que el término en español que se refiere a sostener o sustentar, cuyo significado, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, corresponde al de "mantener firme un objeto, prestar apoyo, mantener una cosa en un medio o un lugar sin dejarlo caer o haciéndolo muy lentamente,.., tolerar, conservar una cosa en su ser o estado"... 

Por otra parte, para el vocablo inglés su acepción corresponde a una notación dinámica y positiva: To keep going continously, endure, without giving way, lo que significara avanzar continuamente, perseverar en el esfuerzo, resistir sin ceder. 

Es así como la expresión inglesa se refiere a un proceso cuyo ritmo hay que mantener. Es una concepción dinámica, no estática y, por tanto, dicha palabra inglesa se refiere al esfuerzo necesario que se debe aplicar para que un proceso dinámico se mantenga superando los escollos que pueda encontrar, obligando  por lo tanto, a la identificación de las condiciones necesarias para que el sistema no sólo sobreviva sino para que pueda seguir avanzando.  (P. Bifani, 1993).

De todo lo anterior, se puede interpretar que la palabra "susteinable" ha sido erróneamente traducida al castellano como "sustentable", cuando dicho vocablo en realidad no existe en este último idioma, independientemente de que cada día sea más utilizado.  (L.M. Guerra, comunicación personal, marzo 2009).

Por otra parte, el término "sostenible" se vincula normalmente con la palabra desarrollo, articulándose entonces como "desarrollo sostenible o perdurable", el cual involucra el satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. 

El Q. Luis Manuel Guerra (comunicado personal, marzo 2009), retoma el hecho de que la sostenibilidad llama la atención cuando, en el siglo pasado, se comenzó a calcular el capital ecológico que estaba costando el entonces actual modelo del "desarrollo estabilizador", entendiéndose éste como la propuesta de desarrollo en donde el simple crecimiento económico estaba referenciado al producto interno bruto (PIB) que supuestamente garantizaba el avance de la sociedad que registraba cada uno de los países.

Page 2: Sostenibilidad o Sustentabilidad

En dicho análisis se observó que la sociedad humana estaba ya comenzando a utilizar en exceso los recursos sin permitirle a la naturaleza reponerlos. 

Si bien éste no es propiamente un problema que haya nacido en la actualidad, cierto es que en los últimos años el fenómeno se ha intensificado.

Lo anterior conlleva a la necesidad de encontrar una nueva forma de desarrollo económico, tal vez inédita, que permita satisfacer las necesidades básicas humanas sin poner en riesgo los recursos.

El discurso del Q. Guerra continúa reconociendo que el ser humano no va a regresar a formas referentes al manejo de los recursos que ya se hayan aplicado, por lo que es emergente el encontrar aquella "fórmula" que permita que el manejo de los recursos no sea, al final del balance, deficitario.

Si se hiciera un ejercicio de cuántos recursos naturales son requeridos por una sola persona de nivel medio alto de los países desarrollados, y si se generalizara que dichos requerimientos son uniformes para todas y cada una de las personas que integran la población del mundo, podría llegarse a la conclusión de que los recursos actuales son insuficientes.  ¿Cuántos litros de agua, realmente, consume una persona al día?  ¿Cuántos watts son utilizados por una familia que cuenta con más de 50 focos en una casa, más de 4 televisiones de plasma? Por citar algunos ejemplos entre otros.

De aquí se desprende la existencia de dos posibles caminos a seguir: o bien, limitar el desarrollo como actualmente se ha concebido o simplemente cambiar la forma como reconocemos nuestras expectativas. Tal vez una solución podría llegar a ser el emular la forma cómo actúa la naturaleza.

En cualquiera de los casos, se debe ser consciente de que  la naturaleza, cuando hay un desequilibrio, ésta tiende a corregirlo. (Lawrence Bender, Laurie David. 2007. La verdad incómoda. Una advertencia global. Paramount Pictures). Ejemplos de lo anterior hay muchos: la forma como los excesos de la sobrepoblación de las hormigas son regulados con el nacimiento de más osos hormigueros en Sudamérica; el control del exceso de población de los roedores en Australia arrojándose por ellos mismos a los acantilados;  la regulación en el  incremento o decremento del  índice de la natalidad de las aves migratorias que asientan en los criaderos naturales de las islas del Mar de Cortés en función al alimento disponible, entre otros.

En cualquier caso,  se ha demostrado que en algunos lugares del mundo, el homo sapiens está sacando más "dinero del banco natural de lo que realmente tiene" (L.M. Guerra, comunicación personal, marzo 2009), y es necesario tomar acciones si se desea corregir el rumbo.

Tal vez el primer punto corresponda a concientizar la relación que existe entre el hombre y la naturaleza.  ¿Se deberá ver desde una visión panteísta o será más bien un análisis que deba centrarse desde un punto sólido y referencial antropocéntrico?

Saber cuáles son las necesidades básicas y legítimas del ser humano, aprender el manejo adecuado de los recursos permeado desde una política de Estado contundente y consistente, de parte de las naciones, es lo que realmente necesita el hombre para llevar a cabo en su misión. Pueden ser tres de las interrogantes más apremiantes que den luz sobre el camino que se deba seguir al respecto.

Perderse probablemente en el debate epistemológico, entre diversas concepciones filosóficas o bien, quedar atrapado entre diferentes intereses económicos y/o políticos, podría ser el freno que ha detenido la acción de la intensión a lo largo de ya varias décadas.

Page 3: Sostenibilidad o Sustentabilidad

Sin embargo, varios esfuerzos se han llevado a cabo para entender el concepto, a fin de lograr una sola concepción y hacer que las acciones converjan hacia un mismo fin.

Así, en el siglo pasado, el concepto de desarrollo sostenible fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland, Nuestro Futuro Común (1987), el cual fue resultado de los trabajos realizados por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas,  Comisión que fue constituida en 1983. 

Posteriormente, del 3 al 14 de junio de 1992, se celebró la conferencia en la ONU sobre medio ambiente y desarrollo, misma que correspondió a  la segunda "Cumbre de la Tierra", en Rio de Janeiro.  Ahí se dio origen a la Agenda 21, donde fueron aprobados los Convenios sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Declaración de Río y la Declaración de Principios Relativos a los Bosques. 

Fue en este foro donde se comenzó a dar amplia publicidad al término desarrollo sostenible al público en general y, cabe citar, que precisamente ahí fue donde se modificó la definición original del Informe Brundtland, misma que estaba centrada en la preservación del medio ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de los tres círculos que debería conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la justificación social y la preservación del medio ambiente  (Wikipedia, 5 marzo 2009).

Dicha esquematización podría representarse con el siguiente diagrama en donde se entrelazan los tres círculos que representan las áreas arribas descritas en materia ecología, economía y social.

Describiendo la mecánica operativa del diagrama arriba presentado, se observa que la zona en común de las tres  áreas tendría por consecuencia el desarrollo sostenible, pero siempre y cuando, realmente se dé atención a dichas áreas en su totalidad de manera consistente. 

Por lo tanto, si alguna de las áreas llegara a omitirse se tendría otro tipo de desarrollo y no así el sostenible. 

Así, por ejemplo, si se tocaran solamente los aspectos ecológicos y sociales se podría tener un desarrollo "soportable", pero ¿podría ser sostenible a largo plazo?  La respuesta sería no, ya que se habría omitido el reconocimiento del aspecto económico, lo que hace que este modelo no sea ni viable ni necesariamente equitativo. Ello podría ilustrarse, por mencionar alguna experiencia, el fenómeno que sucede en el poblado de Calvillo, Aguascalientes así como en el de Minería de Pozos, Guanajuato.  Ambos asentamientos se encuentran ubicados en territorios bien espaciados guardando un estrecho diálogo con la naturaleza.  En el primero de ellos la producción de guayaba resulta ser de gran interés pues las condiciones climatológicas hacen que se dé una fruta de excepcional calidad a gran volumen.  Por el otro lado, en Minería de Pozos existen diversos y variados minerales viables de ser extraídos en gran cantidad a baja profundidad.  En ambos casos los precios de los productos resultan ser muy atractivos por la oferta que generan, no obstante, los dos poblados se encuentran retirados de las ciudades capitales y las vías terrestres de comunicación no están en muy buenas condiciones, lo que hace que los costos de salida de los productos sea muy altos.  El no poder atender la variable económica de la definición anteriormente vista hace que el modelo sea soportable, más no sostenible, pues no lo hace económicamente viable al mismo tiempo que tampoco resulta equitativo, pues los habitantes de esta región deben pagar más para sacar sus productos al mercado por lo que los pone en desventaja en un contexto competitivo con respecto al precio de los productos que ofrecen. Éste es el

Page 4: Sostenibilidad o Sustentabilidad

motivo por el cual dichos poblados no han podido desarrollarse o crecer aún más, y por lo contrario, tienden a disminuir.

Si se atendiera exclusivamente las áreas relativas a los temas sociales y económicos se estaría cayendo en un equilibrio, pero al desconocer el tema ecológico, esta interrelación no sería ni soportable ni viable. ¿Cuántas veces no se ha visto como los asentamientos humanos se colocan en zonas cuyo capital ecológico es invaluable pero al ubicarse de manera desordenada, sin planificación urbana, lo que antes pudiera haber sido un "vergel" se convierte en poco tiempo en un "desierto"?  En la carretera vieja México-Cuernavaca, por ejemplo, la presión urbana resultante del crecimiento excesivo del Distrito Federal ha motivado la generación de dos nuevos poblados en zonas donde antes eran solamente ejidos o donde sólo había naturaleza por estar próximas al corredor biológico Ajusco-Chichinautzin, o bien, por corresponder a la zona limítrofe entre la Capital y el Estado de Morelos.  Estos nuevos poblados que, "inocentemente" inician con unas cuantas casas, se constituyen en terrenos donde los servicios y la posibilidad de desarrollo se ven limitados por la pobreza, la falta de servicios y el aislamiento que produce las distancias a las que se encuentran de las ciudades.  Peor aún es el efecto y consecuencias que generan en el medio ambiente y a la naturaleza además de que al ubicarse como "poblados satélites" invitan a unir a la Ciudad con dichas poblaciones, por lo que la destrucción del entorno está condenado en las siguientes décadas en caso de no hacer algo que planifique su expansión o que limite su crecimiento (como bien podría ser el que se adquiriera los predios contiguos a estas ciudades destinándolas para la protección ambiental).

Y, por último, si se estudiara sólo una relación entre lo ecológico y lo económico, omitiendo lo social, se tendría un modelo viable, pero no soportable ni equitativo, y por lo tanto no sostenible.  Veamos por ejemplo los desarrollos turísticos que se están colocando a lo largo de la Riviera Maya, en México.  Siendo paisajes paradisiacos, frente de un mar de excepcional belleza, con una naturaleza envidiable por su biodiversidad y abundancia, resulta ser un punto de gran interés para la industria hotelera la cual está creciendo a tasas impresionantes en esta región en los últimos cinco años.  No obstante, al no tomar en cuenta el aspecto social, ahora fácilmente se ve que se están instaurando cada vez más poblados cercanos a dichos hoteles así como también la creación de nuevos desarrollos inmobiliarios para aquellas personas que encuentran en dichos puntos turísticos sus fuentes de trabajo, o bien, para seguir explotando la belleza del lugar pero a costa de una presión periférica mayor que está impactando directamente a la selva baja mexicana y la naturaleza endémica de esta región.  Este modelo es, por ende, no soportable.  Al mismo tiempo, al situarse sólo en función al móvil que resulta lo atractivo de la relación ecológica-económica pero sin tomar en cuenta lo social, se generan grandes diferencias sociales y económicas marcadas aún más por las brechas que se vislumbra  entre los ostentosos hoteles y la pobreza de los nuevos asentamientos urbanos, lo cual resulta ser no equitativo.  En pocas palabras, este enfoque se posiciona entonces como no sostenible.

Por otra parte, y de manera paralela, otros renombrados autores han continuado escribiendo sobre el tema, pero haciendo otro tipo de precisiones o teniendo un enfoque diverso sobre lo que significa la sostenibilidad y la sustentabilidad.

Enrique Leff (2002), por su parte, inició textualmente su libro "Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder"  diciendo que "la degradación ambiental, el riesgo de colapso ecológico y el avance de la desigualdad y la pobreza son signos elocuentes de la crisis de un mundo globalizado...   Hoy vivimos en un mundo de la complejidad, en el que se amalgama la naturaleza, la tecnología y la textualidad...  Tiempos de la hibridación del mundo - la tecnologización de la vida y la economización de la naturaleza-  de mestizaje de culturas, de diálogo de saberes, de dispersión de subjetividades, donde se está desconstruyendo y reconstruyendo el mundo, donde se están

Page 5: Sostenibilidad o Sustentabilidad

resignificando identidades y sentidos existenciales a contracorriente con el proyecto unitario y homogeneizante de la modernidad..."  (p. 11)

Estas ideas van de la mano con la propuesta de reconocer al desarrollo sustentable como aquel que "satisface las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras". (Comisión Mundial del Medioambiente y el Desarrollo: "Nuestro Futuro Común").     (María Eugenia Castro Ramírez, P. 21).  (G. Milián Ávila, 1999).

De estas propuestas se sigue el hecho de que el desarrollo sustentable debe visualizar tres elementos:

Que esté inscrito en un entorno físico al que se le denomina hábitat. Que esté inscrito en el tiempo y en la historia, por lo que debe permanecer. Y que deba inaugurar una nueva era de prosperidad sustentable, es decir, es transmisible y patrimonial.  (Marc Gossé. El Desarrollo Sustentable: Del Peonasmo a la Metáfora.  P. 9.)

Finalmente, todas estas ideas coinciden en que los términos sobre desarrollo sostenible y/o sustentable correspondan al hecho de satisfacer las aspiraciones de desarrollo de las personas de hoy en día, salvaguardando  el derecho de las generaciones futuras a hacer lo mismo en entornos sanos y humanos. (Reunión Intergubernamental sobre los Asentamientos Humanos y el Desarrollo Sostenible, La Haya, 5 al 9 de noviembre de 1990).

Estamos frente a un tema que implica claramente la necesidad de ser atendido inmediatamente.  De alta repercusión, vigente, trascendente, pertinente y con gran envergadura.

Las decisiones y acciones que del análisis actual se realicen, tendrán impacto directo en la forma como se definirá al hombre, su relación con la naturaleza y la pronta recuperación del medio ambiente en el cual estamos insertos.

* El autor es Vicerrector Académico de la Universidad Anáhuac México Sur, y fue dirigido por la Mtra. Marcela Zapata Meza. 

BIBLIOGRAFÍA

MILIÁN ÁVILA, Guadalupe. (1999). "La Sustentabilidad y las ciudades hacia el siglo XXI".  Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección General de Fomento Editorial. México.

LEFF, Enrique. (2002). "saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder".  3ª. Ed.  PNUMA. Siglo XXI Editores. Centro de Investigaciones Interdisciplinarios en Ciencias y Humanidades. México.

WOLFENSBERGER SCHERZ, Lilly. (2005). "Sustentabilidad y desarrollo Suficiente Siempre".  Ed. Universidad Anáhuac del Sur. Ed. Miguel Ángel Porrúa. P. 93. México.

BIFANI, Paolo. (1993). "Desarrollo sostenible, población y pobreza: algunas reflexiones conceptuales". Educación ambiental y universidad, México, Universidad de Guadalajara.

ComentariosDescargar

Page 6: Sostenibilidad o Sustentabilidad

¿Desarrollo Sostenible o Sustentable?Los términos sostenible y sustentable son usados en muchas ocasiones como sinónimos, pero conviene tener en cuenta el origen de cada uno y la aplicación que se hace de ellos en distintas partes del mundo.

Con sorpresa me entero a veces que la Real Academia de la Lengua Española incorpora nuevas palabras al diccionario, sólo por el hecho que en algún país de habla hispana se estén usando. Por ejemplo, palabras como condoro o chanchullo son hoy reconocidas.

En el ámbito de la RSE, muchas veces escuchamos los conceptos de sostenibilidad o sustentabilidad; desarrollo sostenible o desarrollo sustentable. Lo más entretenido viene a la hora de escuchar las explicaciones de quienes defienden, a veces hasta salir humo, una u otra expresión. Pues bien, he venido acá para defender una en particular, pero también a validar las dos. Me explico con una anécdota…

El 2006 fui a la Unesco a una reunión de trabajo. En ésta, hicimos la presentación de una propuesta de alianza en torno al concepto que en ese entonces usábamos como “Desarrollo Sustentable”. Fue entonces que una profesional de la institución nos interrumpió y preguntó por qué usábamos ese término. No supe contestar, pero ella sí.

El concepto, explicó, viene del inglés Sustainable Development o Sustainability, que quiere decir “que se puede sostener en el tiempo por sí sólo”. La traducción al español, por ende, debe ser Desarrollo Sostenible o Sostenibilidad. Sin embargo, el anglicismo vendría a ser Sustentabilidad, dado que usa la “u” al igual que en la palabra en inglés. Si buscamos en la RAE, sustentable significa “Que se puede sustentar o defender con razones”. La pregunta es… ¿nos referimos a eso cuando hablamos de Desarrollo Sustentable?… claro que no! De hecho, la palabra “sustentabilidad” no está incorporada por la RAE, pero sí lo está “sostenibilidad”.

Ok, habiendo dejado claro que la palabra correcta es sostenible, y así se usa en España y en casi la totalidad de los países hispano parlantes, debo decir que en Chile, curiosamente, el concepto que más se utiliza es el de Sustentabilidad y el de Desarrollo Sustentable. Es más, muchas empresas han creado sus gerencias con ese término y lo han perpetuado en sus reportes y políticas corporativas.

¡Qué importa! Las palabras significan lo que queramos que signifiquen…  y si nos gusta más aquella simplemente porque así la conocimos y así la replicamos, no creo que importe mucho. Lo realmente importante es que tanto las personas como las empresas y organizaciones, incorporen en sus vidas conductas éticas que aseguren un desarrollo armónico tanto social, ambiental y económico, para sí mismas y todos aquellos grupos de interés con que interactúan.

En fin, probablemente fue un “condoro” o un “chanchullo” que alguien inventó, pero lo que sí está claro es que Desarrollo Sustentable, al menos en Chile, es lo mismo que Desarrollo Sostenible.

Page 7: Sostenibilidad o Sustentabilidad

NutracéuticosL&S.- El término “nutracéutico” deriva de “nutrición” y, según algunos, “farmacéutico”, o según otros “terapéutico”, pero en cualquier caso, la idea es que el nombre englobe el concepto de la curación a través de la nutrición.

El nombre “nutracéutico” fue acuñado en Cranfor, Nueva Jersey (Estados unidos) por el Dr. Stephen DeFelice, Presidente de la

Fundación para la Innovación en Medicina (Foundation for Innovation in medicine, FIM) en el año 1989. El Dr. DeFelice definió la nutracéutica como “un alimento, o parte de un alimento que proporciona beneficios médicos o para la salud, incluyendo la prevención y/o tratamiento de enfermedades”.

¿Qué es un alimento o complemento nutracéutico?

Ramón Cacabelos Director del centro de investigación Biomédica Euroespes (CIBE) lo define como un producto natural con acción terapéutica. Es decir, está a medio camino entre los fármacos, que se obtienen en su mayoría por síntesis químicas y los productos de herboristería.

Un compuesto nutracéutico, bien podríamos definirlo como como un suplemento dietético que se presenta en un formato no natural, como cápsulas, píldoras, viales, etcétera, pero de sustancias naturales bioactivas altamente concentradas, que aunque se encuentran presentes en los alimentos, están procesadas para eliminar el sobrante y dejar la parte útil y beneficiosa solamente. Al estar concentradas, en dosis superiores al alimento natural, presumiblemente tienen un efecto favorable sobre la salud. Mucho mayor del que tiene el alimento tal y como se da en la naturaleza.

¿Es lo mismo un alimento nutracéutico que un alimento funcional?

Un alimento nutracéutico es un alimento terapéutico y un alimento funcional es un alimento que por su composición es capaz de aportar un beneficio para la salud, aunque un alimento funcional puede ser un alimento nutracéutico si se dan ciertas características. Vamos a enumerar los diferentes grupos que suelen prestarse a confusión:

Alimentos nutracéuticos Alimentos funcionales Complementos alimenticios o suplementos dietéticos Alimentos enriquecidos

Y también merece la pena diferencia ante el lector estos conceptos de la Fitoterapia y las Plantas Medicinales, ya que estos también se basan en productos de origen natural utilizados con fines terapéuticos.

Nutracéuticos:

Son productos de origen natural con propiedades biológicas activas beneficiosas para la salud y con una capacidad preventiva y/o terapéutica definida.

Al hablar de nutracéuticos estamos hablando de una medicina biológica y de una categoría muy amplia de productos que deben cumplir los siguientes criterios:

Ser productos de origen natural.

Page 8: Sostenibilidad o Sustentabilidad

Aislados y purificados por métodos no desnaturalizantes. Que aporten efectos beneficiosos para la salud:

o Mejora de una o más funciones fisiológicaso Acción preventiva y/o curativao Mejora de la calidad de vida

Que aporten estabilidad temporal. Con análisis de estabilidad y toxicología. Análisis químico. Estudios reproducibles de sus propiedades bioactivas Estudios en animales de experimentación y en humanos. I+D de acuerdo con los métodos más avanzados. Proceso de desarrollo y validación siguiendo criterios científicos equiparables a cualquier otro

medicamento (Criterios FDA). Que aporten reproducibilidad, calidad, seguridad y eficacia. En definitiva, el mundo de los nutracéuticos es el mundo de los medicamentos de origen natural.

Alimentos funcionales

Son los alimentos que aportan al organismo unas cantidades determinadas de vitaminas, ácidos grasos, proteínas, hidratos de carbono y demás elementos necesarios para el organismo. Cuando un alimento funcional mejora la calidad de vida de una persona y ayuda a mantener la salud o a prevenir enfermedades, entonces es cuando podemos llamarlo nutracéutico. Por eso hay tanta confusión. Los alimentos funcionales son parte de la nutracéutica.

Complementos alimenticios o suplementos dietéticos

Los complementos dietéticos se usan (como bien dice su nombre) para complementar la dieta y aportan elementos beneficiosos para la salud, como pueden ser vitaminas, minerales, aminoácidos, metabolitos, etc… y el propósito es aumentar la ingesta diaria de esas sustancias a fin de cubrir carencias.

Los complementos se presentan generalmente en forma de píldora, cápsula, comprimido o líquido no en forma de alimento convencional.

Es una complementación añadida en formato no alimentario. Están etiquetados como “Complementos Alimenticios”. Pueden ser de origen natural o químico sintéticos y también pueden incluir sustancias

medicamentosas aprobadas legalmente para tal fin. Muchos complementos alimenticios pueden ser considerados nutracéuticos, siempre y cuando las

sustancias que aporten sean de origen natural y cumplan los requisitos anteriores para ser considerados nutracéuticos.

Es muy importante resaltar que los nutracéuticos no sólo pueden constituir un suplemento dietético, sino que también pueden utilizarse para la prevención y/o el tratamiento de enfermedades.

Los nutracéuticos ocupan ese gran espacio que existe entre el alimento y el medicamento y se requiere un espacio legal propio que tome en cuenta sus características e idiosincrasia y que permita desarrollar todo su potencial terapéutico.

Plantas medicinales y fitoterapia

Las plantas medicinales y la fitoterapia constituyen un grupo de elementos muy diferenciados del gran mundo de los nutracéuticos, aunque también tengan un origen natural y se utilicen con fines preventivos y terapéuticos. Las plantas no son alimentos comestibles por sí mismas ni complementan la dieta. De ellas se extraen propiedades medicinales mediante métodos de cocción, infusión, etc…

Nutracéuticos – Ventajas

– Los nutracéuticos tienen la cualidad de producir sinergia, lo cual es extraordinariamente benéfico, pues implica un aumento de la acción de diversas sustancias cuando actúan conjuntamente.– Toma de los elementos su efecto curativo y sus cualidades terapéuticas en estrecha relación con

Page 9: Sostenibilidad o Sustentabilidad

la genética.– Ofrecen productos nutritivos, ricos en vitaminas y minerales que tienen una función preventiva y aun curativa por su contenido de extractos naturales y terapéuticos.

Ejemplo de un nutracéutico es Juice Plus, un combinado de 27 frutas, verduras y bayas representativas de los nutrientes vitales para cubrir todas las necesidades del organismo, tanto para prevención, como para reparación de daños producidos por un déficit alimentario.

CALVERT FOUNDATION

Calvert Foundation was founded in 1988 as a 501(c)3 when Calvert Investments found strong interest among its clients to invest directly in underserved communities.

We began our lending program in 1995, raising $483,860 from 170 investors through Community Investment Notes.

Today, Calvert Foundation has more than $180 million invested in roughly 200 nonprofits and social enterprises working in approximately 80 countries. Our portfolio partners are a diversified mix of high-impact organizations working in affordable housing development, microfinance, women's empowerment, fair trade and sustainable agriculture, small business development, and financial services.

Learn more about Calvert Foundation's impact.

Culture of Innovation

Powered by a spirit of innovation, we've created a number of firsts in impact investing:

Created the Community Investment Note — the first impact investment available to everyday investors Offered the CI Note online on MicroPlace for as little as $20 Developed relationships with financial advisors to offer the Note through traditional brokerage

accounts Contributed to the Gateways for Impact research, demonstrating $650 billion in market potential for

sustainable and impact investments Developed industry-leading practices for reducing investment risk Incubated the first Donor-Advised Fund to incorporate impact investing, which eventually became

ImpactAssets Created the only impact investment that enables everyday investors to invest in women

We've also been innovative in how we invest in organizations. Our portfolio partners trust us to provide affordable, flexible, and patient community development financing, and we continue to find innovative ways to work with them towards their goals.

Looking ahead

Investors are increasingly using their portfolios to create positive change. We will continue to support them by offering investments in specific issue areas, such as the Women Investing in Women Initiative (WIN-WIN) Note.

Page 10: Sostenibilidad o Sustentabilidad

Investments like our Women Investing in Women Initiative Note offer investors a way to invest in the causes that inspire them.

Through our wholly owned subsidiary Community Investment Partners, we also help institutional and accredited clients manage their portfolios for impact.

From supporting affordable housing development to promoting environmental stewardship, our vision is that any investor can take a financial stake in supporting the causes and communities they care about.

Page 11: Sostenibilidad o Sustentabilidad

ARTICULO # 91 ANALISTAS SIMBÓLICOS: Los nuevos trabajadores del conocimientoPublicado por Andréz Paz

De la tierra al capital; del capital al conocimiento

Según las últimas cifras del DANE[1] la tasa de desempleo en Colombia se situó en 14.6%, en números concretos, en los últimos doce meses el país llegó a 3.1 millones de desocupados, cuando un año atrás la cifra era de 2.8 millones. Esto indica que la tasa de desocupación se elevó en 298 mil personas. Pereira, Popayán y Quibdó registraron las tasas mas altas de desempleo con 20.6%, 20.1% y 19.1% respectivamente.

Las anteriores cifras son un contundente indicador. Las estrategias para generar empleo han sido un total fracaso. Pero lo peor no es eso, lo lamentable es que nuestros ilustres políticos y quienes aspiran a dirigir los destinos de este país, sigan insistiendo en formulas anacrónicas y desgastadas.

Basta con revisar las propuestas de los candidatos presidenciales a propósito de la generación de empleo, para constatar que no tienen ni la menor idea sobre las causas estructurales del problema. Como buenos demagogos, prometen entre otros “milagritos” los siguientes:

Reducir los costos de despido para disminuir el costo relativo del empleo. (¿favorecer más a los empleadores?) Vargas Lleras

Generar un total de 800 mil empleos anuales con la construcción de Vivienda de Interés Social. (¿qué clase de empleo?) Vargas Lleras

Fortalecer el SENA para ampliar el cubrimiento de la capacitación laboral a personas sin educación formal y personas de menores ingresos (¿más educación proletaria?) Vargas Lleras

Creación de 300.000 empleos temporales (¿empleos desechables?) Vargas Lleras La flexibilización de los mercados laborales es la solución para la generación de empleo no como un

plan coyuntural sino de manera permanente Para esto, se crearán programas activos de entrenamiento para reconvertir la fuerza de trabajo según la demanda de habilidades. (¿Qué tipo de habilidades?) Pardo

Retirar los estímulos a la informalidad, eliminar numerosas exenciones al capital para favorecer la relación trabajo/capital y fortalecer la protección al trabajador. Los empleadores deben comprometerse con dar trabajo de buena calidad. (¿lo permitirían los empresarios? ¿es el capital el factor determinante?) Fajardo

Ofrecer capital semilla para montar cafés internet, proyectos agrícolas, talleres, misceláneas, peluquerías, hoteles ecológicos, restaurantes. (¿más trabajo industrial?) Noemí

¿Qué tal estos genios, ah? Señores, los tiempos han cambiado!!! ¿Porque siguen insistiendo en lo mismo? ¿14.6%, 3.1 millones de desocupados, no les dice nada? A esta escandalosa cifra se le suma el deterioro en las condiciones del empleo, mal remunerado y poco valorado. Ni siquiera aquellos que invierten en la educación superior ven recompensados sus esfuerzos.

Page 12: Sostenibilidad o Sustentabilidad

Todo lo anterior es prueba de una realidad inobjetable: el empleo en el sistema industrial está en crisis. Y ante este oscuro panorama solo quedan dos caminos, o siguen insistiendo con formulas industriales para la generación de empleo (como las que proponen nuestros sabiondos políticos) o cambiamos de paradigma y actuamos en consecuencia.

La cosa es muy sencilla. Estamos transitando de una sociedad industrial a una sociedad informacional. La primera era sostenida por trabajadores industriales, la segunda requiere trabajadores del conocimiento.

El desempleo actual tiene entre sus causas, la sobreoferta de trabajadores industriales (desde la mano de obra no calificada, hasta profesionales que hacen un uso rutinario del conocimiento).

Así mismo, la pérdida de los puestos de trabajo esta relacionada con el dramático paso de una economía industrial, de acuerdo con Alvin Toffler[2] caracterizada por principios como la uniformización, especialización, sincronización, concentración, maximización y centralización; a una economía del conocimiento en la que según Manuel Castells[3], la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el desarrollo.

Esta claro, necesitamos incursionar fuertemente en la economía del conocimiento. Países como Finlandia, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Chile, España y otros, le apostaron con firmeza a esa ruta y hoy se pueden ver los resultados. Estos países producen una gama diversificada de servicios y productos manufacturados de alta tecnología que tienen en la información y el conocimiento su principal materia prima (celulares, microchips, televisores plasma, aparatos electrónicos, juegos de video, nanotecnología, modelos teóricos, etc) No podemos seguir insistiendo en la exportación de materias primas,  ni de productos de baja tecnología (carbón, café, flores, cuero, banano, etc) a ese paso vamos a quedar rezagados y condenados a vivir por siempre en el subdesarrollo.

Hoy más que nunca es posible ponernos al nivel de dichos países. Porque a diferencia de la Era Industrial, en la que el capital era el factor determinante para crecer, en la Era Informacional, el recurso más importante para lograr el desarrollo es el conocimiento, y éste, lo pueden producir las personas con la formación adecuada para ello. Por tal motivo, necesitamos dejar atrás la educación industrial y concentrarnos en la formación de trabajadores del conocimiento en todos sus niveles. La mayor oportunidad para mejorar la competitividad está en competir en la nueva Era, no en perfeccionar la vieja.

De modo que para hacerle frente a los retos que esta economía de conocimiento plantea ya no son necesarios más trabajadores industriales, se requieren trabajadores del conocimiento.

Un trabajador del conocimiento es todo aquel cuya materia prima es la información y el conocimiento. Toffler define este último como datos, imágenes, símbolos, cultura, ideología y valores.[4] Yo le agrego modelos teóricos, conceptos e instrumentos de conocimiento.

Ahora bien, existen dos tipos de trabajadores del conocimiento: Los profesionales industriales y los Analistas Simbólicos. La diferencia entre ambos es que los primeros, hacen un uso rutinario del conocimiento, fueron educados para satisfacer la demanda del mercado laboral industrial, tienen poca autonomía y están sujetos a rutinas laborales tipo fábrica. Es decir, cumplen horarios fijos, marcan tarjeta y realizan tareas establecidas por un manual de funciones; son poco

Page 13: Sostenibilidad o Sustentabilidad

creativos, están inmersos en ambientes laborales donde no se promueve la innovación y a cambio de su trabajo reciben salarios paupérrimos.

El Analista Simbólico en cambio, es un experto trabajador del conocimiento quien no sólo opera con información, sino que sabe transformar dicha información en conocimiento relevante. Se caracteriza también porque domina poderosas herramientas que le permiten organizar el conocimiento. Aprehende de manera autónoma. Se mueve como pez en el agua por el mundo de internet. Piensa de forma sistémica. Tiene capacidad de abstracción, espíritu de colaboración, es proclive a la experimentación. Desarrolla Competencias Afectivas Intrapersonales e Interpersonales para el trabajo en equipo. Es muy hábil para la conceptualización. Despliega una amplia capacidad comunicativa e interactiva, saben LEER y ESCRIBIR, son altamente creativos e innovadores, tienen capacidad para ver las conexiones entre ideas, campos de conocimiento y conceptos. Etc…

Como es apenas lógico, un Analista Simbólico goza de más autonomía que un profesional industrial. Por ende, ya no busca solamente un empleo, sino trabajos que satisfagan sus intereses. Puede trabajar a distancia, con horarios flexibles, puede llevar a cabo su trabajo de forma individual o participar en proyectos colectivos de construcción de conocimiento.

¿Y sus ingresos? Pues son directamente proporcionales a la complejidad y calidad del conocimiento que domine y produzca. Por tal razón, y a diferencia de un profesional industrial que debe esperar cinco años para empezar a facturar, el Analista Simbólico puede ofrecer sus servicios acorde a su capital intelectual acumulado, el cual, no viene representado por un diploma de pregrado, especialización, maestría o doctorado, sino, demostrado por su producción y experiencia, la cual es de conocimiento publico.

De manera pues que urge FORMAR Analistas Simbólicos. Potentes trabajadores del conocimiento que no solamente serán demandados a nivel nacional sino a escala mundial. Al fin de cuentas, en esta nueva Era Informacional en la que internet ha roto las fronteras, ya no existe la escasez propia de la Era Industrial, sino la abundancia de información y conocimiento. Lo mejor es que por primera vez en la historia las personas pueden ser protagonistas, al fin y al cabo, somos nosotros los generadores del conocimiento. Somos tú y yo.

De modo pues que si en la Era Industrial el petróleo y lo recursos no renovables fueron una generosa fuente de riqueza para unos pocos; en la Era Informacional, los trabajadores del conocimiento seremos una inagotable fuente de riqueza para todos.

No lo dudes, estamos ante un cambio de Era. Estamos transitando del Industrialismo al Informacionalismo. En este panorama el trabajador industrial va quedando rezagado frente al trabajador del conocimiento.

Es inevitable, ya se pasó de la tierra al capital, ahora estamos pasando del capital al conocimiento.

Page 14: Sostenibilidad o Sustentabilidad

Los analistas simbólicos y la economía mundialJESÚS E. MAZZEI ALFONZO |  EL UNIVERSAL jueves 25 de agosto de 2011  12:49 PM

Por esto, podemos hablar de una innovación en el estado del arte de la diplomacia y de cómo analizar la nueva economía mundial, del enfoque del hecho internacional, ya que en el siglo pasado, las mejoras tecnológicas e institucionales, así como el desarrollo en los medios de transporte marítimo y ferroviario, permitieron contar con una acción internacional rápida, para expandir los espacios globales en aquel entonces. Hoy en día, gracias al Internet y a las comunicaciones por satélite, por vía aérea, las videoconferencias, audioconferencias, el correo electrónico, la comunicación en tiempo real para intercambiar mensajes entre grupos (chats), el Twitter facilita este tipo de movimientos entre los diferentes actores.

Los académicos, diplomáticos, políticos y empresarios, en fin, todos los actores internacionales tienen un desafío histórico e intelectual de imaginación y construcción prospectiva a inicios de este siglo XXI. En ese sentido, el tipo de analista simbólico, con miras a este milenio que en pleno desarrollo en su segunda década, encara el reto de analizar y a actuar, en un ambiente más complejo, con mayor grado de incertidumbre, con volatilidades y turbulencias, no antes previstas. Expreso que ese nuevo individuo, por los desafíos que debe encarar, tenderá a ser un analista simbólico en términos como lo utilizado por Reich, Robert, un intermediador estratégico, un identificador de problemas y, finalmente, un actor que resuelve problemas en el contexto en el que se desenvuelve, es decir un individuo que tendrá que tener mayor capacidad de respuesta a ciertas situaciones problemáticas más complejas, con una mayor carga de incertidumbre.

Se ubican en áreas tan disímiles como: investigadores científicos, ingenieros proyectistas, ingenieros de sistemas, ingenieros civiles, biotecnólogos, ejecutivos, de relaciones públicas, banqueros de inversión, abogados, politólogos, contadores creativos, economistas, arquitectos, analistas de sistemas, periodistas, escritores, publicistas, internacionalistas los catedráticos universitarios, entre otros. Los analistas simbólicos como lo hemos manifestado en este espacio son intermediarios, identifican y resuelven problemas valiéndose de símbolos. El análisis simbólico abarca en síntesis, procesos de reflexión y comunicación.

En efecto, este analista simbólico como intermediador estratégico, requiere de un profundo conocimiento del ambiente que está analizando, por ello la especialización es importante, para que pueda observar dónde residen las debilidades y fortalezas de un problema determinado, las características de ese ambiente. Ejerce el papel de negociador, en situaciones complejas. Comprende y entiende el problema a estudiar, ve sus posibilidades, busca la identificación de oportunidades de acción eficientes para la organización donde trabaja, al menor costo de oportunidad y, finalmente, resuelve problemas, mediante las posibilidades de las diferentes alternativas, y evalúa los recursos y costos de implementación. Esta habilidad de intermediar, identificar y resolver problemas es una ventaja competitiva en el mundo de hoy.

En suma, utilizan instrumentos de análisis, argumentos políticos y económicos, legales obtenidos a través de la experiencia. Los instrumentos pueden ser matemáticos, tácticas financieras, observaciones psicológicas de cómo persuadir, métodos inductivos o deductivos o cualquier otra técnica para resolver

Page 15: Sostenibilidad o Sustentabilidad

problemas. Algunas de estas tácticas revelan de qué manera desplegar más eficazmente los recursos, cómo ahorrar tiempo y energías en negociaciones complejas y difíciles

Analista Simbólico y el Nuevo Concepto de Educación Robert Reich ministro de trabajo en el gobierno estadounidense de Bill Clinton mencionaba las tres grandes categorías de trabajo que a comienzos de los 90 ya se vislumbraban: servicios rutinarios de producción que incluyen tareas manuales y funciones operarias y de supervisión de operarios, entre otros, servicios persona a persona, que incluyen tareas en las cuales los trabajadores están en contacto directo con los destinatarios de su labor, médicos, fisioterapeutas, peluqueros etc. y por último servicios simbólico-analíticos.

Estos últimos incluyen actividades de expertos en intermediación estratégica, identificación y solución de problemas, son los trabajos de elite, pues tienen mayor demanda y mejor sueldo que el resto de los trabajadores. Se pueden prestar universalmente por lo cual compiten con profesionales extranjeros. Lo que se comercian son símbolos, datos representaciones visuales y orales, modelos, dentro de esta categoría encontramos a ingenieros, biotecnólogos, planificadores estratégicos, etc.

Los analistas simbólicos hacen de intermediarios identificando y resolviendo problemas valiéndose de símbolos sobre los que pueden ordenar, clasificar, reconfigurar, multiplicar. Para ello utilizan herramientas e instrumentos interiorizados a través de su formación y experiencia, algoritmos matemáticos, tácticas financieras, observaciones psicológicas, métodos inductivos y deductivos, y todo tipo de técnicas para resolver problemas. A su vez combinan de manera creativa e innovadora estos diversos símbolos para actuar en su campo.

Lo más importante del analista simbólico y lo que se presenta como una crítica a la educación que se desarrolla en nuestro país, es que, los profesionales que mayor éxito tienen en la vida laboral, no son los que logran adecuarse más fácilmente a la empresa, como era antiguamente, en que una persona haciendo un trabajo rutinario podía ascender de puesto en una empresa a través de los años.

En el mundo globalizado y en esta sociedad del conocimiento, los trabajadores mejor evaluados, son los que, logran detectar las falencias de una empresa y pueden elaborar soluciones para que esta superando sus problemas pueda aumentar la productividad.

Esto es contrario muchas veces a la educación que se da tradicionalmente en Chile, en donde se enseña al alumno a seguir instrucciones en forma mecánica dejando de lado la crítica constructiva, para la mayoría de los profesores de nuestro país el alumno debe aprender a adecuarse a la empresa y no criticar su funcionamiento, es por esto que nos preguntamos:

¿La educación en Chile forma futuros analistas simbólicos?, ¿está preparada para este desafío?, ¿los diseños curriculares contemplan los saberes y competencias que un analista simbólico debe poseer y desplegar?

Pensamos que el desarrollo de algunas competencias específicas para lograr constituirse en un analista simbólico resulta un desafío insoslayable, que tiene importantes repercusiones en el diseño de planes de estudio, materias, materiales didácticos y en el desarrollo de clases. ¿Cómo formar profesionales capaces de integrarse en la

Page 16: Sostenibilidad o Sustentabilidad

sociedad del conocimiento?, ¿capaces de seguir aprendiendo más allá de los ámbitos de formación de grado?, que sean capaces de resolver problemas, crear nuevas soluciones, optimizar las existentes, con un potencial para incrementar la productividad empresaria, la mejora de productos y de servicios de diversa índole?. Ser competente implicará contar con herramientas conceptuales y prácticas que permitan al profesional desarrollar acciones propias de su actividad en forma reflexiva y creativa, siendo además capaces de seguir aprendiendo día a día, migrando, cambiando sus paradigmas toda vez que ello sea necesario.

En consecuencia formar en competencias clave es formar para la acción, la empleabilidad y la práctica profesional reflexiva, creativa y responsable y este desafío nos obliga a repensar el modelo pedagógico en la formación de profesionales continuo?,¿cómo enseñar para la empleabilidad?, ¿qué contenidos enseñar para desarrollar competencias? ¿Qué competencias clave son las que necesita el egresado de enseñanza media? ¿Cómo y qué evaluar? ¿Cómo formar profesionales competentes ¿qué tipo de prácticas facilitar en los procesos de formación?

Todo diseño curricular debe plantearse estas preguntas. En el Thomas Jefferson intentamos resolver estas interrogantes reflexionando sobre las prácticas pedagógicas, con el objeto de propiciar líneas de acción encuadradas en la formación de analistas simbólicos.

Por esto nos adherimos los siguientes principios:

1. Dominar la disciplina incluye no sólo la comprensión de los principios básicos de la misma, sino que también incluye la comprensión de la aplicabilidad de estos principios a los problemas del mundo real.

2. Se afirma la necesidad de integrar teoría y práctica de manera tal de reconocer la importancia de la abstracción y lograr apreciar el valor del trabajo práctico.

Sin lugar a dudas el enfoque de formación por competencias permite poner el eje en la acción y por lo tanto en la aplicación de conocimientos para la resolución de problemas reales convierte en ineludible la integración entre teoría y praxis, siendo la praxis misma un proceso reflexivo en la acción.

¿Cuáles son las competencias clave que diversos ámbitos de la sociedad y el Estado requieren del analista simbólico?

Las competencias más requeridas en el mundo del trabajo incluyen un conjunto amplio y variado de lo que podemos denominar competencias transversales blandas: competencias lingüísticas, de interacción social, capacidad para el trabajo en equipo, la cooperación y la escucha atenta, capacidad de persuasión, de demostrar interés, creatividad, intención de progreso y aprendizaje personal, auto desarrollo, emprendimiento e iniciativa, identificación y resolución de problemas, actitud positiva frente al conflicto, anticipación de situaciones conflictivas, manejo de altos niveles de presión, trabajo interdisciplinario, entre otras.

Entendemos que el diseño curricular del establecimiento debe incorporar de manera explícita la enseñanza de estas y otras competencias clave tanto a través de los contenidos que se desprenden de ellas como a partir de las prácticas pedagógicas que necesariamente permitirán su efectivo desarrollo e incorporación.

Nos centramos en las prácticas pedagógicas porque además del diseño curricular su desarrollo en la acción, para el logro en la formación de profesionales competentes, conlleva una transformación en dichas prácticas. Enseñar no es sólo mostrar, demostrar, explicar, exponer, enseñar implicá el diseño de ambientes de aprendizaje en los

Page 17: Sostenibilidad o Sustentabilidad

cuales el alumno pueda comprender conceptos, utilizarlos en la resolución de problemas y establecer relaciones significativas y creativas que les permitan ir más allá de la información dada (J. Bruner 1988), el conocimiento será conocimiento en la acción y para la acción y demandará la reflexión constante sobre la propia acción (D.

Shön).

Pensar en un modelo curricular basado en competencias claves es una preocupación diaria, para el profesional del Thomas Jefferson. Algunos de los aspectos que destacamos en nuestro paradigma pedagógico es:

I. Centrado en el estudiante y sus aprendizajes

II. Revisión del papel del docente y las estrategias de enseñanza

III. Transformación de los entornos de aprendizaje: recursos, materiales, contexto

etc

IV. Reconsideración de la función y los tipos de evaluación (de objetivos a resultados de aprendizaje)

V. Formación de profesionales reflexivos.

Alejandro Riquelme

Profesor de Filosofía.