sostenibilidad y tipologias vivienda

8
ALGUNOS CRITERIOS URBANÍSTICOS A APLICAR EN EL DESARROLLO DE C.B. En todos los ámbitos de la vida, en todas las actividades humanas, las sociedades avanzadas están persiguiendo un objetivo de equilibrio que se ha convenido en llamar “sostenibilidad”, “sustentabilidad”, o desarrollo sostenible, como un condición más, una condición añadida, que hoy en día requerimos para acometer cualquier proyecto o tarea, un requisito que se incorpora para afrontar cualquier empresa humana. La sostenibilidad, consiste en “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”, y se asienta en tres aspectos que se han de analizar simultáneamente: la sostenibilidad social, la económica y la medioambiental. El criterio global para la generación de la Ciudad de los Bosques, en cuanto a ocupación del territorio y desarrollo urbano, no podía escapar de este principio general (hoy en día socialmente aceptado y muy valorado por la mayor parte de la ciudadanía). Más allá de la cuestión energética, que creemos razonable abordar en profundidad en otro documento más específico, uno de los aspectos más relevantes en la sostenibilidad del urbanismo se refiere a la forma y densidad de los asentamientos humanos (como es en este caso C.B.). A pesar de que haya sido un modelo muy utilizado en desarrollos urbanísticos de los últimos decenios, el urbanismo disperso y zonificado no es hoy en día valorado, sino más bien denostado, ya que ha dado como consecuencia grandes suburbios de baja densidad, que implican un crecimiento desorbitado de las ciudades, por incorporación de amplias zonas suburbanas indiferenciadas y de escaso carácter, lo que obliga a implementar extensas redes de infraestructura y kilómetros y kilómetros de carreteras, convirtiendo al coche en protagonista de la vida urbana (el conocido “urban sprawl” tan típico de otras concepciones sociourbanísticas menos sostenibles como es el modelo norteamericano, donde es necesario utilizar transportes motorizados para ir a comprar el pan o el periódico). De la misma manera que no podemos dilapidar el suelo “verde”, el poco que nos va quedando sin utilizar, una vez que decidimos

Upload: daniel-camargo

Post on 03-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de parámetros de sostenibilidad para una futura actuación urbana residencial de gran escala.

TRANSCRIPT

ALGUNOS CRITERIOS URBANSTICOS A APLICAR EN EL DESARROLLO DE C.B.

La sostenibilidad, consiste en satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades, y se asienta en tres aspectos que se han de analizar simultneamente: la sostenibilidad social, la econmica y la medioambiental.

El criterio global para la generacin de la Ciudad de los Bosques, en cuanto a ocupacin del territorio y desarrollo urbano, no poda escapar de este principio general (hoy en da socialmente aceptado y muy valorado por la mayor parte de la ciudadana).Ms all de la cuestin energtica, que creemos razonable abordar en profundidad en otro documento ms especfico, uno de los aspectos ms relevantes en la sostenibilidad del urbanismo se refiere a la forma y densidad de los asentamientos humanos (como es en este caso C.B.). A pesar de que haya sido un modelo muy utilizado en desarrollos urbansticos de los ltimos decenios, el urbanismo disperso y zonificado no es hoy en da valorado, sino ms bien denostado, ya que ha dado como consecuencia grandes suburbios de baja densidad, que implican un crecimiento desorbitado de las ciudades, por incorporacin de amplias zonas suburbanas indiferenciadas y de escaso carcter, lo que obliga a implementar extensas redes de infraestructura y kilmetros y kilmetros de carreteras, convirtiendo al coche en protagonista de la vida urbana (el conocido urban sprawl tan tpico de otras concepciones sociourbansticas menos sostenibles como es el modelo norteamericano, donde es necesario utilizar transportes motorizados para ir a comprar el pan o el peridico).

De la misma manera que no podemos dilapidar el suelo verde, el poco que nos va quedando sin utilizar, una vez que decidimos colonizar nuevos territorios no podemos actuar de cualquier manera: un modelo compacto, de uso ms o menos intensivo del suelo que sea imprescindible para el desarrollo humano, en lnea con la tradicin de los cascos urbanos de la ciudad mediterrnea y continental europea, con usos mezclados, de carcter hbrido, compatibilizando las actividades urbanas conciliables, escapando del zoning o zonificacin entre usos (un sector de la ciudad para trabajar, otro sector para vivir, y otro para el ocio) que genera trnsitos innecesarios y consumos energticos y de recursos ineficientes e insostenibles. En este sistema (que proponemos mixto o hbrido) pueden coexistir los grupos de viviendas unifamiliares o pareadas pero en forma limitada y equilibrada, sin perder nunca la visin de conjunto. Por otro lado, y a la vez que se define este tipo de asentamiento, se propone rodear los sectores habitables con amplios cinturones verdes, de bosques, de modo que la vegetacin siempre est prxima a las viviendas y a sus habitantes, y protegiendo estas zonas adecuadamente para evitar la especulacin futura en las mismas. De este modo, terminar con la dualidad campo/ciudad generando una nica realidad mixta donde lo natural y lo artificial conviven armoniosamente y en equilibrio, para bien de sus habitantes.Hay en esta idea de C.B. una gran oportunidad para tomar ventaja de este desarrollo y programa de regeneracin para cambiar el rostro de la regin y del pas para mejor, produciendo producir comunidades peatonales en una escala humana, con carcter local y un sentido de identidad, que permitan obtener un desarrollo social equilibrado y mostrar respeto por el medio ambiente.

LA FALSA DICOTOMA BENEFICIO/SOSTENIBILIDAD

Una importante cuestin para abordar aqu es si es correcto asumir que el urbanismo sostenible tendra que ser considerado menos atractivo comercialmente que su homlogo convencional. Creemos que esto no es as en absoluto. De hecho, el anlisis que hemos llevado a cabo en C.B. indica que el desarrollo de muchas circunstancias de acuerdo con los principios del urbanismo sostenible puede ser al menos tan atractivo comercialmente como el desarrollo en las lneas estndar, o ms tradicionales, y en algunos casos se consigue de un modo notablemente ms beneficioso.CRITERIOS GENERALES A CONSIDERAR

uso mixto: mientras que los esquemas ser predominantemente residenciales, tambin contendr una mezcla de otros usos como el comercio al por menor y los servicios comunitarios;

tenencia mixta: hacer coexistir una variedad de grupos de diferentes ingresos y ocupaciones (para evitar los ghettos o la estratificacin social);

tipologa mixta de vivienda : apoyar el movimiento dentro de una zona limitada o barriada y por lo tanto fomentar la estabilidad de la comunidad (en el mbito ms cercano);

buenas conexiones de transporte pblico: para alentar las caminatas y el uso de la bicicleta, reduciendo as la dependencia del coche.CIUDAD DE LOS BOSQUES: UNA CIUDAD SOSTENIBLE DEL FUTURO (SIGLO XXI)

A modo de slogans, pasamos a definir algunas de las ideas/fuerza que creemos que van a permitirnos orientar el desarrollo futuro de Ciudad de los Bosques desde el punto de vista de la ocupacin del territorio:Una ciudad eco-amigable

Una ciudad vibrante

Una ciudad de la movilidad sostenible

Una ciudad dinmica

Una ciudad para todos

Una ciudad en el campo

PARMETROS BSICOS PARA EL PROYECTO DE VIVIENDAS EN C. B.

Generalidades

La mayora de las normativas y reglamentos vigentes hasta ahora, tanto nacionales como autonmicas, que limitan los requerimientos de diseo de las viviendas, se basan en valores y parmetros que ya han quedado obsoletos. Las revisiones de normas y legislaciones discurren de manera ms lenta que los cambios que se producen en la sociedad.Por lo tanto, se hace absolutamente necesaria una revisin profunda derivada de los ejemplos o paradigmas actuales, segn unos criterios de sostenibilidad y atendiendo a una realidad social ms diversa y menos jerrquica. Tambin es imprescindible cambiar el rumbo del modelo de crecimiento y desarrollo urbano actualmente vigente. En los pases desarrollados ha aflorado un fenmeno nuevo que no se puede desconocer: por primera vez las expectativas de las condiciones futuras de las generaciones jvenes es negativa con respecto a las de sus mayores (salvo que se revisen a fondo los parmetros con que se ha medido hasta hoy mide el bienestar y el desarrollo, es decir que el desarrollo y el bienestar se dejen de equiparar invariablemente con el crecimiento).La vivienda actual no responde, en general, a la diversidad de la sociedad, ni creemos que contribuya a mejorar la calidad de la ciudad y/o del territorio.

Tampoco parece que se haga un uso razonable de las tecnologas disponibles, ni se responda a unos objetivos de sostenibilidad.La idea base para la propuesta residencial de Ciudad de los Bosques, es definir unos parmetros previos para el diseo de las futuras viviendas que partan de de la definicin de unos criterios bsicos que se complementen con una serie de diagramas sobre las relaciones idneas entre los mbitos de la vivienda (que tienen que ver con las actividades y relaciones de la unidad familiar, o del usuario genricamente definido) y los espacios del edificio. O sea, basar las viviendas en la gente que las utilizar, sus hbitos, y sus necesidades, ms que en criterios comerciales o constructivos, que pretenden optimizar beneficios mediante la repeticin, la simplificacin, o la reduccin sistemtica de los espacios tiles.

Creemos que es necesario reinterpretar la vivienda ms all de su mbito estrictamente privado, potenciando en ella las actividades compartidas y comunitarias, y por lo tanto la capacidad de fomentar la relacin entre sus habitantes, as como la mejora de las estructuras urbanas. Esto permitira llevar una vida completa (trabajo, educacin, cultura, ocio, naturaleza) y evitara la construccin masiva de viviendas que actan simplemente por acumulacin. Se tendr en cuenta especialmente la realidad de las personas de la tercera edad, que dispondrn de viviendas adaptadas y con el apoyo mdico necesario. Tambin habr disponibilidad de viviendas en condiciones especiales para los trabajadores de C.B.Tampoco debemos olvidar que se ha de tener en cuenta la adecuada utilizacin de las tecnologas actualmente disponibles y todos los recursos con los que podamos contar, incorporndolos integralmente en la concepcin espacial de las nuevas viviendas.Con respecto a usos complementarios a los estrictamente residenciales, y ms all de parques, jardines, y zonas libres o recreativas, se pueden mencionar las siguientes actividades, a desarrollar en un futuro:

-reas deportivas: Campos de deporte, Polideportivos cubiertos, Piscinas cubiertas y descubiertas, Gimnasios.

-Locales de encuentro multiuso para los jvenes y reuniones de vecinos, Centros vecinales.-Edificios de culto

-Zonas de Pic-nic para encuentros y celebraciones, Merenderos, reas de recreo.-Guarderas infantiles-Colegios de preescolar y enseanza primaria secundaria e institutos-Otras zonas deportivas: tenis, petanca, bolos, recorridos para footing, carriles para bicicleta, campos de golf rodeados de vegetacin y fauna

-Laminas de agua y zonas ajardinadas.-Comercio de servicio diario, Panadera, frutera, lechera, pescadera, churrera, cafetera; cervecera, restaurante, pequeo comercio quiosco de prensa, teniendo en cuenta que ha de formar parte de el resto de las reas del conjunto de actuaciones de la C.B, etc.

Una vez definida la vivienda, sus mbitos, medidas y relaciones, se establecern unos criterios cualitativos que habr de cumplir, en la Ciudad de los Bosques, la que podramos llamar vivienda del siglo XXI: Espacio exterior propio. Toda vivienda disfrutar de un espacio exterior

propio en el que se puedan realizar algunas de las actividades del habitar, que tenga vistas agradables y que acte como dispositivo de control trmico.

Desjerarquizacin. Los espacios de la vivienda no condicionarn jerarquas ni privilegios espaciales entre sus residentes, favoreciendo

una utilizacin flexible y no sexista, no exclusiva y no predeterminada

de dichos espacios.

Espacios para el trabajo reproductivo. Se han de prever los espacios

adecuados para desarrollar el trabajo reproductivo. Se puede considerar la posibilidad de espacios satlite comunitarios para albergar alguna funcin especfica como, por ejemplo, lavaderos. Espacios para el trabajo productivo. Es clave la capacidad de adecuacin de la vivienda a la necesidad de lugares de trabajo productivo, que no entorpezcan las actividades de la vida cotidiana,

contemplando la posibilidad de disponer de espacios satlite o espacios discontinuos con la vivienda para tal finalidad, como locales especficos, despachos, pequeos talleres. Espacios de guardado. Se han de prever espacios para todos los diferentes tipos de guardado y almacenaje necesarios segn la agrupacin familiar, es decir, armarios, trasteros, despensas, roperos,

etctera.

Atencin a las orientaciones. Es obligado que las fachadas respondan

adecuada y diferenciadamente a cada una de las orientaciones y vientos.

Ventilacin transversal natural. Es imprescindible que cada vivienda

posea ventilacin natural transversal, ya sea en esquina, ya sea en un edificio de una profundidad mxima de 13 m, o a travs de patios.

Dispositivos de aprovechamiento pasivo. Hay numerosos sistemas

de control climtico, solar y acstico que pueden ser diseados durante el proyecto y que no necesitan de ninguna aportacin energtica extra. Muchos de ellos pertenecen a la tradicin constructiva del lugar y, por lo tanto, al clima donde se inserta el proyecto.

Se debe utilizar al mximo estos sistemas como, por ejemplo, las galeras invernadero que actan como captadores solares, las celosas

para generar sombras y los patios con agua para favorecer la

refrigeracin evaporativa.

Incidencia en la formalizacin. Determinados valores plsticos y culturales, basados en la volumetra, el color, la textura, la composicin

o la forma se deben tener en cuenta en cada contexto para conseguir armona con el lugar y la escala y favorecer la identificacin de los usuarios con sus viviendas.

Sistemas constructivos independizados. Los sistemas constructivos han de ser independientes para permitir la sustitucin parcial de partes del edificio a lo largo del tiempo sin afectar a otros sistemas, en funcin de diferentes durabilidades ligadas a temporalidades tecnolgicas y funcionales diferentes (estructura, fachada, cubiertas, instalaciones y tabiques).

Adaptabilidad. La capacidad de adecuarse a diferentes situaciones

familiares en el tiempo y diferentes agrupaciones entre personas es bsica. La capacidad de adaptabilidad de la vivienda es un factor

bsico de sostenibilidad.

Recuperacin de azoteas. Es clave recuperar las azoteas como espacio

de encuentro y uso comunitario, evitndolas como residuo de maquinarias, las cuales deben estar agrupadas e integradas, recomendando ocupar, como mximo, el 35% de la superficie para funciones exclusivamente tcnicas.

Integracin de la vegetacin en la arquitectura. Se debe integrar la

vegetacin al edificio en fachadas, patios, espacios de conexin y cubiertas.

Posible integracin de mbitos de otras viviendas. Ello significa facilitar

la sumatoria entre mbitos de diferentes viviendas para variaciones tipolgicas, o para incorporar mbitos satlite para otros usos productivos cerca de las viviendas (oficinas o talleres).