spa sociedades ii

18
EPCSPACSII_v9 1 FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SILABO/PLAN DE APRENDIZAJE CONTABILIDAD DE SOCIEDADES II A. SILABO 1. Información General 1.1. Denominación de la asignatura : Contabilidad de Sociedades II 1.2. Código de la asignatura : 2.22.031753 1.3. Código del tipo de estudio : 2.0 Estudios específicos (E) 1.4. Naturaleza de la asignatura : Obligatoria 1.5. Nivel de estudios : Pre grado 1.6. Ciclo académico : V 1.7. Créditos : 4 1.8. Horas : 05 horas: 3 teóricas y 2 prácticas 1.9. Total Horas : 75 horas 1.10. Pre requisito : 2.21.031774 1.11. Docente Titular por tipo de asignatura : Angel Alcedo Cabrejos 1.12. Docente tutor : Beder M. Rosales Quezada 1.13. Docentes tutores Según anexo 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado a la asignatura Posee y valora los conocimientos para la gestión de la documentación, la contabilidad, la deontología, los estados financieros, la introducción a los costos, el control interno, la introducción a la auditoría y a los tributos. 3. Sumilla La asignatura de Contabilidad de Sociedades II pertenece al tipo de estudios específicos (E), es de naturaleza obligatoria, teórico-práctica y proporciona al alumno conocimientos sobre el proceso contable en la reorganización de las sociedades mercantiles. Sus grandes contenidos son: la Ley General de Sociedades en lo pertinente a la reorganización de sociedades que comprende: transformación, fusión, escisión, disolución, liquidación y extinción.

Upload: omar-arana

Post on 11-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

spa

TRANSCRIPT

Page 1: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 1

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SILABO/PLAN DE APRENDIZAJE

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES II

A. SILABO

1. Información General

1.1. Denominación de la asignatura : Contabilidad de Sociedades II

1.2. Código de la asignatura : 2.22.031753

1.3. Código del tipo de estudio : 2.0 Estudios específicos (E)

1.4. Naturaleza de la asignatura : Obligatoria

1.5. Nivel de estudios : Pre grado

1.6. Ciclo académico : V

1.7. Créditos : 4

1.8. Horas : 05 horas: 3 teóricas y 2 prácticas

1.9. Total Horas : 75 horas

1.10. Pre requisito : 2.21.031774

1.11. Docente Titular por tipo de asignatura : Angel Alcedo Cabrejos

1.12. Docente tutor : Beder M. Rosales Quezada

1.13. Docentes tutores Según anexo

2. Rasgo del perfil del egresado relacionado a la asignatura

Posee y valora los conocimientos para la gestión de la documentación, la contabilidad, la deontología,

los estados financieros, la introducción a los costos, el control interno, la introducción a la auditoría y

a los tributos.

3. Sumilla

La asignatura de Contabilidad de Sociedades II pertenece al tipo de estudios específicos (E), es de

naturaleza obligatoria, teórico-práctica y proporciona al alumno conocimientos sobre el proceso contable

en la reorganización de las sociedades mercantiles.

Sus grandes contenidos son: la Ley General de Sociedades en lo pertinente a la reorganización de

sociedades que comprende: transformación, fusión, escisión, disolución, liquidación y extinción.

Page 2: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 2

4. Objetivo General

2.22 Contabilizar correctamente el proceso de reorganización de las sociedades mercantiles.

5. Objetivos Específicos

2.22.1 La Ley General de Sociedades y el proceso contable de transformación.

2.22.2 La Ley General de Sociedades y el proceso contable de fusión.

2.22.3 La Ley General de Sociedades y el proceso contable de escisión.

2.22.4 La Ley General de Sociedades y el proceso contable de disolución, liquidación y extinción.

6. Unidades de aprendizaje

Unidad de Objetivos Contenidos

Aprendizaje Específicos

I Unidad 1.1. Visión global del proceso de aprendizaje

Transformación de 2.22.1 1.2. Ley General de Sociedades

Sociedades Mercantiles Art 333° al 343°

Casos prácticos y contabilización

II Unidad

Fusión de 1.2. Ley General de Sociedades

Sociedades Mercantiles 2.22.2 Art 344° al 366°

Casos prácticos y contabilización

III Unidad

Escisión de 1.2. Ley General de Sociedades

Sociedades Mercantiles 2.22.3 Art 367° al 390°

Casos prácticos y contabilización

IV Unidad

Disolución, Liquidación 1.2. Ley General de Sociedades

y Extinción de 2.22.4 Art 407° al 422°

Sociedades Mercantiles Casos prácticos y contabilización

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:

El régimen del curso es en Blended Learning (BL) y utiliza el enfoque pedagógico socio cognitivo bajo

la dinámica de aprendizaje del modelo ULADECH Católica; aprendizaje colaborativo con una

comprensión de la realidad integral contextualizada mediada por el mundo con la guía de la doctrina

social de la Iglesia. Asimismo, utiliza el campus virtual de ULADECH Católica EVA-Entorno Virtual

Angelino, como un ambiente de aprendizaje que permite la inter conexión de los actores directos en la

gestión del aprendizaje actuando como un bucle generador de conocimiento.

Page 3: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 3

La metodología se concretará a través de la propuesta de actividades basada en problemas y proyectos

colaborativos que conectan los contenidos con la realidad contextualizada para potenciar en los

estudiantes el desarrollo de sus capacidades.

El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el docente y en

las que los estudiantes serán los protagonistas en la construcción de sus aprendizajes, siendo el docente

un mediador educativo.

Para ello se han estructurado prácticas de casos tipo con los cuales los estudiantes desarrollarán el

proceso contable de reorganización de las sociedades mercantiles dentro del aula con la participación

activa de los equipos de trabajo implementados en un número de cinco o seis y siempre tutoreados por

el docente.

Se ha elaborado un texto de la asignatura, el mismo que contiene los contenidos que se desarrollan en

las sesiones.

El desarrollo de la asignatura incluye actividades de elaboración de una monografía (Investigación

formativa) y actividades de responsabilidad social por ser ejes transversales en el plan de estudios de la

carrera.

Así mismo, la Universidad ofrece a sus estudiantes un sistema de tutoría académica dirigida a aquellos

que presenten algún tipo de necesidad de aprendizaje según lo estipulado en el ITGC – 385 con la

finalidad de brindarles el apoyo correspondiente. La tutoría se programará en función a la necesidad

académica identificada en el desarrollo de la clase (tutorías de demanda), existiendo la posibilidad de

realizar una tutoría por unidad (programada) y serán solicitados a través del módulo de tutoría.

8. Recursos pedagógicos

Las actividades académicas se realizarán tomando en cuenta los siguientes recursos pedagógicos:

equipo multimedia, equipo de sonido, laptop, ecran, puntero laser, plumones para pizarra acrílica, texto

digital de la asignatura, biblioteca virtual especializada de la ULADECH-Católica, biblioteca

presencial.

9. Evaluación del Aprendizaje

La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota

promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue:

Page 4: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 4

Actividades prácticas y resolución de problemas de casos de la asignatura

- Participaciones (aula moderna), exposiciones, debates, participaciones y trabajo en equipo.

40%

- Tareas y/o prácticas de la unidad 10%

- Foro de la unidad 10%

(60%)

Actividades problemáticas de investigación formativa (10%)

Actividades problemáticas de responsabilidad social (10%) Examen escrito (20%)

B. PLAN DE APRENDIZAJE

1.Unidad de Aprendizaje I: La Ley General de Sociedades y el proceso contable de transformación

2.Objetivo específico 3.1.3.2.1. Poseer una visión global del proceso de aprendizaje y conocer la Ley

General de Sociedades desde el art. 333° al 343° respecto del proceso de

Transformación de una sociedad mercantil.

3.Actividades e instrumentos de evaluación del Aprendizaje Tiempo

El docente tutor socializa el SPA de la asignatura y la unidad.

Transformación de sociedades (caso 1)

Proceso por el cual una sociedad altera su forma y estructura jurídica, adoptando la correspondiente a un tipo distinto reconocido por la Ley, sin producirse un cambio en su personalidad jurídica, que subsiste bajo la forma nueva.

En el aula, el estudiante desarrolla prácticas a partir del enunciado de monografías que se presentan para anotar correctamente el proceso contable de transformación de una sociedad colectiva en una sociedad de responsabilidad limitada, de conformidad como lo establece la ley general de sociedades..

Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.

Formato 5.1 Libro diario

Texto de la asignatura Luego los estudiantes realizan las siguientes actividades:

Socializan sus opiniones con respecto a los temas tratados.

Recurren al uso de la biblioteca física y virtual, utilizando los textos, libros y otras referencias bibliográficas consignadas en el SPA, para enriquecer sus conocimientos, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado con la transformación de sociedades. Esta primera unidad consta de 5 sesiones de aprendizaje. Cada sesión tiene una interacción. Los estudiantes resolverán de manera obligatoria las que se encuentran en la cuarta semana.

Semana N°1 5 horas

Page 5: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 5

Expone los artículos correspondientes a la transformación de sociedades

Al culminar esta sesión, el estudiante registra correctamente en el libro diario el proceso contable de transformación de una sociedad mercantil en otra, para lo cual deberán interactuar hasta en más de una oportunidad, construyendo su propio aprendizaje significativo.

Transformación de sociedades (caso 2)

En el aula, el estudiante desarrolla prácticas a partir del enunciado de monografías que se presentan para anotar correctamente el proceso contable de transformación de una empresa unipersonal en una sociedad de responsabilidad limitada, de conformidad como lo establece la ley general de sociedades.. Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.

Formato 5.1 Libro diario

Texto de la asignatura Luego los estudiantes realizan las siguientes actividades:

Socializan sus opiniones con respecto a los temas tratados.

Recurren al uso de la biblioteca física y virtual, utilizando los textos, libros y otras referencias bibliográficas consignadas en el SPA, para enriquecer sus conocimientos, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado con la transformación de sociedades. Esta primera unidad consta de 5 sesiones de aprendizaje. Cada sesión tiene una interacción. Los estudiantes resolverán de manera obligatoria las que se encuentran en la cuarta semana.

Expone los artículos correspondientes a la transformación de sociedades

Al culminar esta sesión, el estudiante registra correctamente en el libro diario el proceso contable de transformación de una empresa unipersonal en una sociedad de responsabilidad limitada otra, para lo cual deberán interactuar hasta en más de una oportunidad, construyendo su propio aprendizaje significativo.

Semana N° 2 5 horas

Transformación de sociedades (caso 3) En el aula, el estudiante desarrolla prácticas a partir del enunciado de monografías que se presentan para anotar correctamente el proceso contable de transformación de una sociedad de responsabilidad limitada en una sociedad anónima, de conformidad como lo establece la ley general de sociedades..

Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.

Formato 5.1 Libro diario

Texto de la asignatura Luego los estudiantes realizan las siguientes actividades:

Socializan sus opiniones con respecto a los temas tratados.

Semana N° 3 5 horas

Page 6: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 6

Recurren al uso de la biblioteca física y virtual, utilizando los textos, libros y otras referencias bibliográficas consignadas en el SPA, para enriquecer sus conocimientos, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado con la transformación de sociedades. Esta primera unidad consta de 5 sesiones de aprendizaje. Cada sesión tiene una interacción. Los estudiantes resolverán de manera obligatoria las que se encuentran en la cuarta semana.

En la presente sesión se ha planificado una tarea: en caso de haber pérdidas acumuladas, procede la transformación de la sociedad? Al culminar esta sesión, el estudiante registra correctamente en el libro diario el proceso contable de transformación de una sociedad de responsabilidad limitada en una sociedad anónima, para lo cual deberán interactuar hasta en más de una oportunidad, construyendo su propio aprendizaje significativo.

Transformación de sociedades (caso 4)

En el aula, el estudiante desarrolla prácticas a partir del enunciado de monografías que se presentan para anotar correctamente el proceso contable de transformación de una sociedad de responsabilidad limitada en una sociedad anónima con operaciones previas de conformidad como lo establece la ley general de sociedades.. Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.

Formato 5.1 Libro diario

Texto de la asignatura Luego los estudiantes realizan las siguientes actividades:

Socializan sus opiniones con respecto a los temas tratados.

Recurren al uso de la biblioteca física y virtual, utilizando los textos, libros y otras referencias bibliográficas consignadas en el SPA, para enriquecer sus conocimientos, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado con la transformación de sociedades. Esta primera unidad consta de 5 sesiones de aprendizaje. Cada sesión tiene una interacción. Los estudiantes resolverán de manera obligatoria las que se encuentran en la cuarta semana.

Semana N° 4 5 horas

En el foro de socialización del SPA responde a la siguiente pregunta: ¿Por qué una sociedad mercantil se transforma en otra? El estudiante participa en el foro de RSU denominado: Desarrollo Humano y Formación en el lugar de trabajo, emitiendo un juicio de valor sobre las buenas prácticas laborales y responsabilidad social. Así mismo como actividad de investigación formativa, desarrolla y envía la primera parte de la monografía acerca de la reorganización de sociedades mercantiles (Parte 1), la introducción y tres páginas de contenido, incluyendo las citas bibliográficas con la norma APA en dicho contenido, puede ser desarrollado por un máximo de dos estudiantes..

Page 7: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 7

Al culminar esta sesión, el estudiante contabiliza correctamente el proceso de transformación de una sociedad de responsabilidad limitada en una sociedad anónima, para lo cual deberán interactuar hasta en más de una oportunidad, construyendo su propio aprendizaje y significativo.

Transformación de sociedades (caso 5)

Producto Final: Semana N° 5

Contabiliza correctamente el proceso contable de transformación de una sociedad 5 horas

mercantil en otra y la presenta en la plataforma en el enlace respectivo y en la fecha indicada con un máximo de dos estudiantes El docente evalúa la unidad utilizando la rúbrica correspondiente, suministra el examen de unidad y los resultados los publica en la plataforma EVA.

INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE:

- Rúbrica de evaluación para los foros

- Rúbrica de evaluación para las tareas

- Rúbrica de evaluación para la actividad de RSU

- Rúbrica de evaluación para las participaciones

1.Unidad de Aprendizaje II: La Ley General de Sociedades y el proceso contable de fusión

2.Objetivo específico 3.1.3.2.2. Conocer la Ley General de Sociedades desde el art. 344° al 366° respecto

del proceso de Fusión de una sociedad mercantil.

3.Actividades e instrumentos de evaluación del Aprendizaje Tiempo

El docente tutor socializa el SPA de la asignatura y la unidad.

Fusión de sociedades (caso 1)

La fusión es el efecto de unirse dos o más sociedades en una sola entidad jurídicamente independiente. El concepto de fusión de sociedades implica la disolución de una o varias sociedades jurídicamente independientes, con la subsistencia de una o nacimiento de otra nueva que absorbe todos los derechos y obligaciones de las fusionadas. Lo anterior implica la unión de propiedad y dirección común.

En el aula, el estudiante desarrolla prácticas a partir del enunciado de monografías que se presentan para anotar correctamente el proceso contable de fusión por absorción de una sociedad por otra de conformidad como lo establece la ley general de sociedades..

Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

Semana N° 6 5 horas

Page 8: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 8

Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.

Formato 5.1 Libro diario

Texto de la asignatura Luego los estudiantes realizan las siguientes actividades:

Socializan sus opiniones con respecto a los temas tratados.

Recurren al uso de la biblioteca física y virtual, utilizando los textos, libros y otras referencias bibliográficas consignadas en el SPA, para enriquecer sus conocimientos, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado con la fusión de sociedades mercantiles. Esta primera unidad consta de 3 sesiones de aprendizaje. Cada sesión tiene una interacción. Los estudiantes resolverán de manera obligatoria las que se encuentran en la séptima semana.

Expone los artículos correspondientes a la fusión de sociedades

Al culminar esta sesión, el estudiante registra correctamente en el libro diario el proceso contable de fusión de una sociedad mercantil en otra, para lo cual deberán interactuar hasta en más de una oportunidad, construyendo su propio aprendizaje significativo.

Fusión de sociedades (caso 2) En el aula, el estudiante desarrolla prácticas a partir del enunciado de monografías que se presentan para anotar correctamente el proceso contable de fusión total de dos sociedades para constituir una tercera, de conformidad como lo establece la ley general de sociedades..

Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.

Formato 5.1 Libro diario

Texto de la asignatura Luego los estudiantes realizan las siguientes actividades:

Socializan sus opiniones con respecto a los temas tratados.

Recurren al uso de la biblioteca física y virtual, utilizando los textos, libros y otras referencias bibliográficas consignadas en el SPA, para enriquecer sus conocimientos, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado con la fusión de sociedades mercantiles. Esta primera unidad consta de 3 sesiones de aprendizaje. Cada sesión tiene una interacción. Los estudiantes resolverán de manera obligatoria las que se encuentran en la séptima semana.

En el foro de socialización del SPA responde a la siguiente pregunta: ¿Si fueras propietario de una EIRL, aceptarías que tu empresa se fusione con otra sociedad? El estudiante participa en el foro de RSU denominado: Desarrollo Humano y Formación en el lugar de trabajo, emitiendo un juicio de valor sobre las buenas prácticas laborales y responsabilidad social. Así mismo como actividad de investigación formativa, desarrolla y envía la segunda parte

Page 9: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 9

de la monografía acerca de la reorganización de sociedades mercantiles (Parte 2), la argumentación y tres páginas de contenido, incluyendo las citas bibliográficas con la norma APA en dicho contenido, participando dos estudiantes Al culminar esta sesión, el estudiante contabiliza correctamente el proceso de fusión parcial y total de sociedades, para lo cual deberán interactuar hasta en más de una oportunidad, construyendo su propio aprendizaje y significativo.

Fusión de sociedades (caso 3)

Producto Final: Semana N° 8

Contabiliza correctamente el proceso de fusión de sociedades mercantiles por absorción y para crear una nueva sociedad y la presenta en la plataforma en el enlace respectivo y en la fecha indicada con un máximo de dos estudiantes. El docente evalúa la unidad utilizando la rúbrica correspondiente, suministra el examen de unidad y los resultados los publica en la plataforma EVA.

5 horas

INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE:

- Rúbrica de evaluación para los foros

- Rúbrica de evaluación para las tareas

- Rúbrica de evaluación para la actividad de RSU

- Rúbrica de evaluación para las participaciones

1.Unidad de Aprendizaje III: La Ley General de Sociedades y el proceso contable de escisión

2.Objetivo específico 3.1.3.2.3. Conocer la Ley General de Sociedades desde el art. 367° al 390°

respecto del proceso de Escisión de una sociedad mercantil.

3.Actividades e instrumentos de evaluación del Aprendizaje Tiempo

El docente tutor socializa el SPA de la asignatura y la unidad.

Escisión de sociedades (Caso 1)

Una sociedad se escinde cuando fragmenta su patrimonio en dos o más partes o segrega de él una o más porciones para ser transferidas en bloque a otras tantas sociedades, existentes o de nueva creación, recibiendo los accionistas de la sociedad escindida un número de acciones o participaciones de las sociedades receptoras proporcional a sus respectivas participaciones en la sociedad escindida.

En el aula, el estudiante desarrolla prácticas a partir del enunciado de monografías que se presentan para anotar correctamente el proceso contable de escisión parcial de una sociedad

Semana N° 9 5 horas

Page 10: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 10

de conformidad como lo establece la ley general de sociedades..

Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.

Formato 5.1 Libro diario

Texto de la asignatura Luego los estudiantes realizan las siguientes actividades:

Socializan sus opiniones con respecto a los temas tratados. Recurren al uso de la biblioteca física y virtual, utilizando los textos, libros y otras

referencias bibliográficas consignadas en el SPA, para enriquecer sus conocimientos, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado con la escisión de sociedades mercantiles. Esta primera unidad consta de 3 sesiones de aprendizaje. Cada sesión tiene una interacción. Los estudiantes resolverán de manera obligatoria las que se encuentran en la décima semana.

Expone los artículos correspondientes a la escisión de sociedades

Se ha planificado un foro para emitir opinión a lo que establece el Artículo 373.-

Abstención de realizar actos significativos Al culminar esta sesión, el estudiante registra correctamente en el libro diario el proceso contable de escisión parcial de una sociedad mercantil, para lo cual deberán interactuar hasta en más de una oportunidad, construyendo su propio aprendizaje significativo.

Escisión de sociedades (Caso 2)

En el aula, el estudiante desarrolla prácticas a partir del enunciado de monografías que se presentan para anotar correctamente el proceso contable de escisión total de una sociedad de conformidad como lo establece la ley general de sociedades..

Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.

Formato 5.1 Libro diario

Texto de la asignatura Luego los estudiantes realizan las siguientes actividades:

Socializan sus opiniones con respecto a los temas tratados.

Recurren al uso de la biblioteca física y virtual, utilizando los textos, libros y otras referencias bibliográficas consignadas en el SPA, para enriquecer sus conocimientos, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado con la escisión total de una sociedad mercantil. Esta primera unidad consta de 3 sesiones de aprendizaje. Cada sesión tiene una interacción. Los estudiantes resolverán de manera obligatoria las que se encuentran en la décima semana.

En el foro de socialización del SPA responde a la siguiente pregunta: ¿Por qué razones una empresa escinde su patrimonio? El estudiante participa en el foro de RSU denominado: Desarrollo Humano y Formación en

Semana N° 10 5 horas

Page 11: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 11

el lugar de trabajo, emitiendo un juicio de valor sobre las buenas prácticas laborales y responsabilidad social. Así mismo como actividad de investigación formativa, desarrolla y envía la tercera parte de la monografía acerca de la reorganización de sociedades mercantiles (Parte 3), la argumentación y tres páginas de contenido, incluyendo las citas bibliográficas con la norma APA en dicho contenido, participando dos estudiantes Al culminar esta sesión, el estudiante registra correctamente en el libro diario el proceso contable de escisión total de una sociedad mercantil, para lo cual deberán interactuar hasta en más de una oportunidad construyendo su propio aprendizaje significativo.

Escisión de sociedades (Caso 3)

Producto Final: Semana N° 11,

Contabiliza correctamente el proceso de escisión parcial y total de una sociedad mercantil y la presenta en la plataforma en el enlace respectivo y en la fecha indicada.

El docente evalúa la unidad utilizando la rúbrica correspondiente, suministra el examen de unidad y los resultados los publica en la plataforma EVA.

5 horas

INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE:

- Rúbrica de evaluación para los foros

- Rúbrica de evaluación para las tareas

- Rúbrica de evaluación para la actividad de RSU

- Rúbrica de evaluación para las participaciones

1.Unidad de Aprendizaje IV: La Ley General de Sociedades y el proceso contable de disolución,

liquidación y extinción de una sociedad.

2.Objetivo específico 3.1.3.2.4 Conocer la Ley General de Sociedades desde el art. 407° al 422° respecto

del proceso de disolución, liquidación y extinción de una sociedad

mercantil.

3.Actividades e instrumentos de evaluación del Aprendizaje Tiempo

El docente tutor socializa el SPA de la asignatura y la unidad.

Disolución, liquidación y extinción de sociedades (caso 1)

En los tiempos de dificultad económica es necesaria una rápida decisión y actuación por parte de las personas que tienen empresas a su cargo. De esta forma, ante una inminente situación de falta de liquidez para pagar a sus acreedores, evitará la disminución en el activo de la empresa. Es muy importante que se tenga en cuenta que cerrar una empresa implica problemas económicos y financieros, por tanto no es recomendable esperar hasta el

Page 12: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 12

último momento para tomar tales decisiones, sin embargo, de ser el caso procedería a su cierre para lo cual se tiene que disolver, liquidar y posteriormente extinguirse. En el aula, el estudiante desarrolla prácticas a partir del enunciado de monografías que se presentan para anotar correctamente el proceso contable de liquidación de una sociedad de conformidad como lo establece la ley general de sociedades..

Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.

Formato 5.1 Libro diario

Texto de la asignatura Luego los estudiantes realizan las siguientes actividades:

Socializan sus opiniones con respecto a los temas tratados.

Recurren al uso de la biblioteca física y virtual, utilizando los textos, libros y otras referencias bibliográficas consignadas en el SPA, para enriquecer sus conocimientos, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado con la disolución, liquidación y extinción de sociedades mercantiles. Esta primera unidad consta de 4 sesiones de aprendizaje. Cada sesión tiene una interacción. Los estudiantes resolverán de manera obligatoria las que se encuentran en la catorceava semana.

Se ha planificado un foro para responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el proceso que se sigue para inscribir en los Registros Públicos la extinción de una empresa?. Al culminar esta sesión, el estudiante registra correctamente en el libro diario el proceso contable de liquidación de una sociedad mercantil hasta la formulación de los estados financieros correspondientes, para lo cual deberán interactuar hasta en más de una oportunidad, construyendo su propio aprendizaje significativo.

Semana N° 12 5 horas

Disolución, liquidación y extinción de sociedades (caso 2)

En el aula, el estudiante desarrolla prácticas a partir del enunciado de monografías que se presentan para anotar correctamente el proceso contable de liquidación de una sociedad de conformidad como lo establece la ley general de sociedades..

Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.

Formato 5.1 Libro diario

Texto de la asignatura Luego los estudiantes realizan las siguientes actividades:

Socializan sus opiniones con respecto a los temas tratados.

Recurren al uso de la biblioteca física y virtual, utilizando los textos, libros y otras referencias bibliográficas consignadas en el SPA, para enriquecer sus conocimientos, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado con la disolución, liquidación y extinción de sociedades mercantiles. Esta primera unidad consta de 4 sesiones de aprendizaje. Cada sesión tiene una

Semana N° 13 5 horas

Page 13: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 13

interacción. Los estudiantes resolverán de manera obligatoria las que se encuentran en la catorceava semana.

Al culminar esta sesión, el estudiante registra correctamente en el libro diario el proceso contable de liquidación de una sociedad mercantil hasta la formulación de los estados financieros correspondientes, para lo cual deberán interactuar hasta en más de una oportunidad, construyendo su propio aprendizaje significativo.

Disolución, liquidación y extinción de sociedades (caso 3)

En el aula, el estudiante desarrolla prácticas a partir del enunciado de monografías que se presentan para anotar correctamente el proceso contable de liquidación de una sociedad de conformidad como lo establece la ley general de sociedades..

Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.

Formato 5.1 Libro diario

Texto de la asignatura Luego los estudiantes realizan las siguientes actividades:

Socializan sus opiniones con respecto a los temas tratados.

Recurren al uso de la biblioteca física y virtual, utilizando los textos, libros y otras referencias bibliográficas consignadas en el SPA, para enriquecer sus conocimientos, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado con la disolución, liquidación y extinción de sociedades mercantiles. Esta primera unidad consta de 4 sesiones de aprendizaje. Cada sesión tiene una interacción. Los estudiantes resolverán de manera obligatoria las que se encuentran en la catorceava semana.

En el foro de socialización del SPA responde a la siguiente pregunta: ¿Por qué razones una sociedad mercantil debe liquidarse? El estudiante participa en el foro de RSU denominado: Desarrollo Humano y Formación en el lugar de trabajo, emitiendo un juicio de valor sobre las buenas prácticas laborales y responsabilidad social. Así mismo como actividad de investigación formativa, desarrolla y envía la cuarta parte de la monografía (conclusiones y recomendaciones) acerca de la reorganización de sociedades mercantiles en tres páginas de contenido, incluyendo las citas bibliográficas con la norma APA en dicho contenido, participando dos estudiantes

Semana N° 14 5 horas

Al culminar esta sesión, el estudiante registra correctamente en el libro diario el proceso contable de liquidación de una sociedad mercantil hasta la formulación de los estados financieros correspondientes, para lo cual deberán interactuar hasta en más de una oportunidad, construyendo su propio aprendizaje significativo.

TRABAJO FINAL

Contabiliza correctamente el proceso de disolución, liquidación y extinción de una Semana N° 15

Page 14: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 14

Empresa y la presenta en la plataforma en el enlace respectivo y en la fecha indicada. El docente evalúa la unidad utilizando la rúbrica correspondiente, suministra el examen de unidad y los resultados los publica en la plataforma EVA.

5 horas

INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE:

- Rúbrica de evaluación para los foros

- Rúbrica de evaluación para las tareas

- Rúbrica de evaluación para la actividad de RSU

- Rúbrica de evaluación para las participaciones

Referencias Bibliográficas

Ayala Zavala, P:

“Contabilidad de Sociedades” Instituto Pacífico, Lima 2007. Todos los capítulos

Beaumont Callirgos, R:

“Comentarios a la nueva Ley General de Sociedades” Ediciones Pacífico, Lima 2006 Todos los capítulos

Calderón Moquillaza J:

“Contabilidad de Sociedades”- Tomo I y II Editorial JCM Editores Lima 2008 Tomo II

E. Caballero Bustamante:

Revista quincenal y actualizada 2010 Sección contable tributario

Revista Actualidad Empresarial:

“Nueva Ley General de Sociedades” Editorial Pacífico, Lima 2009 Por secciones

Sevilla de Díaz, V:

“Contabilidad de Sociedades Mercantiles” Editorial .Lima Perú –2008 Todos los capítulos

Alcedo Cabrejos, A

“Contabilidad de Sociedades II”. UTEX. Uladech Católica .

Biblioteca Digital

http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000012278

http://www.slideshare.net/juanvillagomezchinchay/sesion-1-de-contabilidad-de-sociedades-ii

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechs p/docDetail.action?docID=10592652&p00=contabilidad% 20soci

edades

Tesis

http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000037825

Page 15: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 15

ANEXO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RUBRICA PARA EVALUAR LA TAREA

Criterios Indicadores de rendimiento

Deficiente (1) Regular (2) Bueno (3) Excelente (4)

Contenido

Lo que hace no corresponde al

contenido solicitado

Desarrolla los temas de manera muy

superficial

Desarrolla los temas pero falta profundidad en los diferentes

conceptos

Desarrolla ampliamente los

conceptos sobre los temas.

Uso de bibliografía

No incluye la bibliografía y no

hay referencias de autores.

Hace las referencias bibliográficas pero faltan detalles de forma y de fondo.

Hace las referencias

bibliográficas pero faltan pocos

aspectos de forma.

Hace las referencias bibliográficas y utiliza

la normativa APA.

Redacción

Muchos errores de gramática,

ortografía o puntuación.

Unos pocos errores de gramática, ortografía o puntuación.

Casi no hay errores de gramática,

ortografía o puntuación.

No hay errores de gramática, ortografía o

puntuación.

Originalidad del

trabajo

El documento no contiene recursos y no están colocados en forma original.

El documento contiene conceptos

iguales o similares al de sus compañeros

(as).

El documento, contiene algunos

recursos y colocados de

forma original.

El documento está diseñado con

originalidad, utilizando conceptos en forma

adecuada.

Tiempo de entrega No lo presenta en la

fecha estipulada.

Lo presenta 1 día después de la fecha

estipulada.

Lo presenta 3 días después de la

fecha estipulada.

Lo presenta en la fecha estipulada.

RUBRICA PARA EVALUAR LOS FOROS

CRITERIOS Indicadores de Rendimiento

Deficiente (1) Regular (2) Bueno (3) Excelente (4)

Preparación

No presenta el resumen ni la

actividad planeada

Presenta el resumen y la actividad

planeada sucintamente.

Cumplido en la presentación de los

resúmenes.

Buen proceso de preparación en el

desarrollo del tema.

Sustentación Teórica No logra explicar los puntos planteados.

Conoce el tema superficialmente, logra explicar los

puntos planteados.

Logra explicar el tema relacionando

los diferentes aspectos de éste.

Domina el tema propuesto y logra explicarlo en sus

diferentes aspectos.

Page 16: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 16

Manejo de la

Discusión

No contesta las diferentes

interrogantes

No resalta los puntos más importantes no

llega a conclusiones.

Puede contestar los diferentes

interrogantes.

Bien presentada y suscita participación.

Participación No tiene actitutd

participativa Presta poca atención a las participaciones.

Presta atención a las distintas

participaciones. Participación activa

Fundamento Personal No da a conocer su

opinión personal

Da a conocer su opinión un poco

clara

Da a conocer su opinión clara sobre

el tema

Da a conocer su opinión aportando

críticas y sugerencias

RUBRICA PARA EVALUAR LA INVESTIGACION FORMATIVA

CRITERIOS Indicadores de Rendimiento

Deficiente (1) Regular (2) Bueno (3) Excelente (4)

Presentan del trabajo Nunca Después de 1 día Después de 2 días En la fecha

Presentan el avance y/o estructura de la monografía según el esquema socializado

Nunca Una parte Presenta la mitad Presentación total

Desarrollan el avance de la monografía acorde con el tema

Nunca Una parte Presentan avance acorde al tema

Presentación total

Para las citas bibliográficas utilizan la norma APA.

Otra cita Nunca Una parte Utilizan la norma

APA

Originalidad del trabajo. No es original Una parte La mitad Originalidad,

ortografía y gramática adecuada

RUBRICA PARA EVALUAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

CRITERIOS Indicadores de Rendimiento

Deficiente (1) Regular (2) Bueno (3) Excelente (4)

Presentación Nunca Después de 1 día Después de 2 días En la fecha indicada

Presentan según lo explicado

Nunca Una parte Presenta la mitad Según explicación

Desarrollan los casos tipo

Nunca Una parte Demuestran poco

conocimiento Demuestran

conocimiento

Profundizan los temas y aportan información relevante

Nunca Una parte No profundizan ni

aportan Profundizan y

aportan

Page 17: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 17

Elaboran conclusiones acorde con los temas planteados

Nunca Una parte Elabora la mitad Conclusiones acorde

CRITERIOS PARA EVALUAR LAS PARTICIPACIONES EN CLASE

CRITERIOS Indicadores de Rendimiento

Deficiente (1) Regular (2) Bueno (3) Excelente (4)

Asistencia a clase por unidad

No asiste Parcialmente En forma irregular Asiste regularmente

Aporta a través de preguntas y debates

Nunca Solo pregunta Solo aporta Pregunta y debate

Exposición y conocimiento

Nunca Solo expone Expone y demuestra poco conocimiento

Expone y demuestra conocimiento

Profundizan los temas y aportan información relevante

Nunca Un poco No profundiza Profundizan y aportan

conclusiones acorde con los temas planteados

Nunca Una parte Conclusiones poco

acorde Conclusiones acorde

ANEXO

Docentes tutores de la sede central y filiales:

1.-ROSALES QUEZADA BEDER MAXIMILIANO [email protected]

2.-PEREZ VILCHEZ JORGE MILTON [email protected]

3.-SAAVEDRA CHIROQUE ALEJANDRO ARTURO [email protected]

4.-CALERO ESTRADA AMARILIS FRIDA [email protected]

5.-VEGA GARCIA DE CHAUCA JENNY ELIZABETH [email protected]

6.-SALINAS MENDOZA LUIS MANUEL [email protected]

7.-RASHTA LOCK MARIA [email protected]

8.-SALINAS ROSALES ELADIO GERMAN [email protected]

9.-MELENDEZ PEREIRA EUSTAQUIO AGAPITO [email protected]

10.-MANRIQUE PLACIDO JUANA MARIBEL [email protected]

11.-POMA SANCHEZ LUIS ALBERTO [email protected]

12.-VASQUEZ RODRIGUEZ SEGUNDO 13.-ALBERTO [email protected]

13.-SANDOVAL CORDOVA JOSE ISAIAS [email protected]

14.-LOZANO GUERRA ESPIRITU CENCIA [email protected]

15.-ORREGO UGAZ ANTONIO LORENZO [email protected]

16.-ALCAHUAMAN VILLANUEVA JENY [email protected]

17.-PRETEL ESLAVA SIXTO SUSANO [email protected]

18.-PACHAS LEVANO JUAN ALBERTO [email protected]

19.-GUTIERREZ MONZON SONIA GLADYS [email protected]

20.-PEÑA CELIS ROBERTO [email protected]

21.-HUARANGA RIVERA HERBERT VICTOR [email protected]

22.-LEYTON SANCHEZ MAXIMO JAIME [email protected]

Page 18: Spa Sociedades II

EPCSPACSII_v9 18

23.-BELTRAN AGUILAR JUAN FRANCO [email protected]

24.-PAUCAR VELIZ TOMAS ENRIQUE [email protected]