stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

Upload: esteban-rodriguez-sanchez

Post on 08-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    1/85

    RELACIÓN Y COMPROMISO CON LOSGRUPOS DE INTERÉS

    Hacia una Responsabilidad Social Empresarial estratégica

    Cecilia Rizo PatrónDarío Diaz María Katia Filomeno

    Guía práctica para las empresas peruanas

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    2/85

        R    E    L    A    C    I     Ó    N    Y    C    O    M    P    R    O    M    I    S    O    C    O    N    L    O    S    G    R    U    P    O    S    D    E    I    N    T    E    R     É    S

        G   u    í   a   p   r    á   c   t    i   c   a   p   a   r   a    l   a   s   e   m   p   r   e   s   a   s   p   e   r   u   a   n   a   s

    DARÍO DÍAZ

    Licenciado en Comercio Internacional de la Universidad

    Argentina de la Empresa (UADE). Cursó la Maestría en

    Administración de Empresas del Instituto para el

    Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA). Ha

    realizado cursos en temas de responsabilidad social

    empresarial en Argentina, Chile, Brasil y Reino Unido.

    Tiene experiencia en diversos cargos gerenciales

    relacionados a asuntos corporativos: programas deresponsabilidad social empresarial, relaciones con

    Grupos de Interés y comunicaciones.

    Ha trabajado en Argentina, Reino Unido, Uruguay y,

    desde hace cuatro años, ocupa el puesto de Gerente de

    Asuntos Corporativos en British American Tobacco del

    Perú.

    MARÍA KATIA FILOMENO R.

    Psicóloga social de la Pontificia Universidad Católica del

    Perú con experiencia en investigación cuantitativa y

    cualitativa de mercado así como en herramientas de

    diagnóstico aplicadas al campo de las comunicaciones.

    Actualmente se desempeña como Directora de

    Proyectos en APOYO Comunicación Corporativa. Comotal, es responsable del diseño y ejecución de estudios

    de diagnóstico de actitudes, percepciones y expectativas,

    así como de Mapas de Impacto local y Mapas de

    Stakeholders. Ha realizado estudios para los sectores

    consumo masivo, minería, energía, agroindustria, banca,

    retail, gremios y servicios profesionales. Ha liderado la

    elaboración de metodologías especializadas en mapeo

    de stakeholders y la estructuración de un software de

    monitoreo de la gestión con stakeholders (SNAP).

    Ejerce la docencia en la Universidad Peruana de Ciencias

    Aplicadas y ha dictado cursos sobre investigación y

    mapeo de stakeholders en el Centro Cultural de la

    Universidad Católica así como en el Diplomado deComunicación Corporativa de la Universidad de Piura

    y en el Diplomado de Responsabilidad Social de la

    Pontificia Universidad Católica del Perú.

    CECILIA RIZO PATRON PINTO

    Ingeniera Industrial de la Universidad Peruana de

    Ciencias Aplicadas (UPC). Maestría en Gerencia Social

    de la Pontificia Universidad Católica del Perú. MBA in

    Corporate Social Responsibility de la Universidad de

    Nottingham. Se ha desempeñado durante siete años

    en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial

    (RSE) en el Perú, Ecuador e Inglaterra, enfocándose

    principalmente en la dirección de proyectos de

    implementación de estándares sociales y prácticas deRSE, desarrollo de diagnósticos y auditorias de RSE; así 

    como el desarrollo y evaluación de reportes de RSE. Es

    Auditora de la Norma Social AccountAbility 8000

    (SA8000). Ha sido becaria del Banco Interamericano de

    Desarrollo, de la British Council, de la Internationale

    Weiterbildung und Entwicklung gGMbH (InWent) y de

    la International Organization for Standardization (ISO)

    para participar de programas y seminarios de

    especialización en Responsabilidad Social Empresarial

    en Panamá, Inglaterra, Alemania, Holanda, Bélgica y

    Austria.

    Actualmente se desempeña como Directora de Gestión

    del Conocimiento de Perú 2021.Es docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    3/85

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    4/85

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    5/85

    RELACIÓN Y COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉSGuía para las empresas Peruanas

    Hacia una Responsabilidad Social Empresarial estratégica

    Todos los derechos reservados.

    Esta publicación puede reproducirse en parte o en su totalidad

    y en cualquier forma o soporte con fines educativos y no

    lucrativos sin autorización expresa de los autores, siempre que

    se mencione la fuente de origen. No está permitido ningún uso

    de esta publicación con fines comerciales de ningún tipo sin la

    autorización escrita de los autores.

    Derechos reservados.

    PERU 2021

    Toribio Polo 248, Piso 2. Miraflores

    Lima 18 - Perú

    Telf: (511) 421-3765 / 421-3795

    Fax: (511) 421-3801

    e-mail: [email protected]

    www.peru2021.org

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú

    Nº 2007-09268

    Primera Edición

    2000 ejemplares

    Septiembre 2007.

    Diseño y diagramación:

    Figueroa & Asociados

    Mártir José Olaya 201 of. 801. Miraflores

    Lima 18 - Perú

    Impreso en Forma e Imagen de BILLY VICTOR ODIAGA FRANCO

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    6/85

    RELACIÓN Y COMPROMISO CON LOS

    GRUPOS DE INTERÉSGuía para las empresas Peruanas

    Hacia una Responsabilidad Social Empresarial estratégica

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    7/85

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    8/85

    Agradecemos también a las empresas que colaboraron con la

    presente publicación brindando información sobre sus prácticas

    de relacionamiento con los grupos de interés1.

    • Agrícola Athos

    • Agroindustrias San Jacinto

    • Aguaytía Energy del Perú

    • APC Corporación

    • Asociación Sodexho por el Desarrollo Sostenible

    • Atento

    • Banco de Crédito BCP

    • Banco Interamericano de Finanzas

    • BBVA Banco Continental

    • Bioregpharma

    • BPZ Exploración & Producción

    • British American Tobacco del Perú

    • Cifarma

    • Compañía Minera Antamina

    • Compañía Minera Milpo

    • Compañía Minera Poderosa

    • Corporación Petrolera

    • Edegel

    • Farmagé

    • Gestiones Rurales

    • HGM Soporte y Soluciones de Sistemas• Kimberly-Clark Perú

    • Kromos Produce

    • Nextel del Perú

    • Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción

    • Pacífico Seguros

    • Perú Forestal Sostenible

    • Plant Propagation Technologies Perú

    • ProFuturo AFP

    • Southern Copper Corporation

    • Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston

    • Votorantim Metais

    7

    1Con el fin de documentar con casos la publicación, se realizaron consultas a empresas y

    entidades que operan en el Perú. Se envió una encuesta cerrada a las empresas pertenecientes

    al Patronato de Perú 2021, entre otras instituciones. La mayoría de casos que se presentan a lo

    largo de la publicación se obtuvieron a partir de la información proporcionada por las empresas

    que respondieron a dicha consulta. No todos los casos pudieron ser registrados, por lo que se

    seleccionaron algunos que reflejan con mayor claridad el proceso de relacionamiento con los

    grupos de interés.

    La inclusión de ejemplos de algunas empresas no implica una mayor valoración o comparación

    con otras empresas, sino se debe a la mayor disposición de información de dichas instituciones.

    Perú 2021 Y APOYO Comunicación Corporativa quieren iniciar

    este libro expresando el más sincero agradecimiento a las

    siguientes empresas y organizaciones. Sin su confianza y

    compromiso en la difusión de la responsabilidad social en el

    Perú, esta publicación no hubiera sido posible.

    • Asociación Atocongo

    • Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

    • Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)

    • La Viga S. A.

    • ProFuturo AFP

    • Telefónica del Perú

    • Yanacocha - Los Andes de Cajamarca

    Agradecimientos

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    9/85

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    10/85

    Se trata de un texto que resume de manera didáctica los

    acercamientos que se han dado al tema de relación y

    compromiso con los grupos de interés. Propone algunas guíasu orientaciones en cuanto a las maneras y procedimientos para

    establecer las vinculaciones con los distintos "constituyentes"

    con los cuales la empresa mantiene algún tipo de relación. Creo

    que pone al descubierto una parte de los elementos que deben

    estar presentes en el desarrollo de la responsabilidad social de

    la empresa.

    Baltazar Caravedo

    9

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    11/85

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    12/85

    11

    Índice

    Agradecimientos   7

    Comentarios   9

    Prólogo 13

    Primera Parte: Relación y Compromiso con los grupos de interés

    1. ¿Quiénes son los grupos de interés de una empresa? 16

    2. ¿Qué elementos definen la relación de una empresa con sus grupos de interés? 163. Responsabilidad Social y su orientación a los grupos de interés 17

    4. ¿Qué se entiende por Relación y Compromiso con los grupos de interés? 18

    5. ¿Por qué relacionarse y comprometerse con los grupos de interés en el Perú? 18

    6. Claves para un manejo efectivo de las relaciones y compromisos 20

    Segunda Parte: Estándares, normas y modelos

    1. AccountAbility y el Estándar AA1000 24

    2. Global Reporting Initiative (GRI) 26

    3. Business for Social Responsibility (BSR) 27

    4. Corporación Financiera Internacional (IFC) 28

    5. Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) 306. Organización Internacional para la Normalización y la Guía ISO 26000 31

    Tercera Parte: Guía para la Relación y el Compromiso con los grupos de interés

    Introducción 36

    Etapa 1: Pensamiento Estratégico 40

    Etapa 2: Análisis y Planificación 48

    Etapa 3: Preparación 54

    Etapa 4: Actuación y Revisión 60

    Anexo 1: Herramientas 65

    Anexo 2: Guía Básica 71

    Conclusiones 76

    Bibliografía 78

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    13/85

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    14/85

    El tema de Responsabilidad Social en el Perú es relativamente

    nuevo, no tiene más de 15 años. La responsabilidad social de

    las empresas (RSE) es una herramienta de gestión, que eleva la

    competitividad, reduce riesgos, incrementa la motivación, fideliza

    al cliente, cuida al medio ambiente y, en general, se preocupa

    por las percepciones y expectativas de diferentes grupos de

    interés.

    Con el objetivo de promover esta práctica empresarial, se

    aplaudieron las iniciativas sociales que, de todo tipo,

    desarrollaban las empresas. Se buscaba en estos inicios promover

    la conciencia social de las empresas. Hoy en día, aspectos como

    la calidad y el precio no bastan para mantenerse competitivos

    en el mercado. Es necesario fortalecer los activos intangibles,

    como la ética, el buen trato, la imagen, la reputación, la

    fidelización, el cuidado del medio ambiente, el desarrollo del

    capital social, entre otros aspectos primordiales para lograr

    ventajas diferenciadoras frente a la competencia, generando

    sostenibilidad en el largo plazo.

    Es necesario que las empresas realicen un planeamiento

    estratégico de sus intangibles. Es importante conocer las

    expectativas y percepciones de los grupos de interés, para luego

    priorizar dichas expectativas con los valores, objetivos y principios

    de la empresa. Esto nos permitirá desarrollar una estrategia deRSE.

    Así como la empresa, mediante su departamento de mercadeo,

    estudia al consumidor, identifica sus necesidades, gustos y

    tendencias, antes del lanzamiento de un producto, hoy se hace

    necesario que la empresa, antes de “decidir qué estrategia de

    RSE adoptar”, debe reconocer, identificar y comprometerse con

    sus grupos de interés.

    Debemos conocer qué percepciones tienen sobre la empresa

    y cuáles son sus expectativas. Este conocimiento generará un

    insumo valioso para la empresa a la hora de identificar ydesarrollar su estrategia de RSE. Y así como un buen estudio de

    mercado le brinda a la empresa un alto porcentaje de éxito para

    su producto, un adecuado proceso de relación y compromiso

    con los grupos de interés le brindará a la empresa un alto

    porcentaje de éxito en su estrategia de RSE.

    13

    El empresario debe generar valor agregado para su empresa,

    valor tangible e intangible. Debemos buscar la manera más

    eficiente de incrementar el valor de la empresa. Es importante

    conocer las necesidades y expectativas de nuestros grupos de

    interés a fin de invertir recursos económicos, humanos y de

    tiempo, de forma profesional y con el máximo beneficio para la

    empresa.

    Es importante que la empresa asuma el compromiso de

    mantener una transparencia comunicativa con todos aquellos

    grupos que tienen un legítimo interés en el desarrollo de sus

    actividades. La base del establecimiento de este compromiso

    radica en el convencimiento de que, sin la comunicación y la

    participación con estos grupos de interés, nuestra actividad no

    podría ser valorada íntegramente.

    En un contexto como el peruano, con altos índices de pobreza

    y exclusión social, este proceso de relación y compromiso con

    los grupos de interés resulta ser un gran reto para la gerencia

    moderna. Este proceso requiere de un alto compromiso de la

    empresa; pero sobretodo de un directorio y alta gerencia con

    altos principios éticos y un personal ejecutivo que, no solamente

    tenga excelentes calificaciones profesionales, sino que también

    sepa reconocer y sea sensible a las diferencias sociales,

    económicas y culturales de cada uno de sus grupos de interés;que en un país como el nuestro, multicultural y multilingüe,

    resulta ser de gran importancia.

    Mariano Paz SoldánPresidente

    Perú 2021

    Prólogo

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    15/85

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    16/85

    PRIMERA PARTE

    Relación y Compromiso conlos grupos de interés

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    17/85

    PRIMERA PARTERelación y Compromiso conlos grupos de interés

    1. ¿Quiénes son los grupos de interés ostakeholders de una empresa?

    El punto de inicio de la “teoría de stakeholders” elaborada por

    Edward Freeman en 1984 es el reconocimiento de que las

    empresas no son simplemente manejadas sobre la base de los

    intereses de sus accionistas, sino que también existe un gran

    rango de personas y entidades que tienen también un interés

    legítimo en la empresa.

    La teoría de stakeholders intenta establecer qué son los grupos

    de interés en una empresa; sosteniendo que las empresas y la

    sociedad son sistemas interrelacionados donde tanto la empresa

    afecta a sus grupos como éstos a las empresas.

    Para Freeman “un stakeholder en una organización es… cualquier 

    grupo o individuo que pueda afectar, o se ve afectado por los logros

    de los objetivos de la organización.” (Freeman, 1984)

    Esta definición tiene que ser aplicada a cada caso particular,

    teniendo en cuenta las dificultades de acceso a información

    confiable que ocurren con frecuencia en el Perú. El número de

    grupos de interés puede verse incrementado por aquéllos que

    creen verse afectados, aunque técnicamente no lo vayan a ser;

    los que sí serán afectados a pesar de tener conciencia de ello;

    y también aquellos que terminan viéndose involucrados por

    agendas ajenas al proyecto en sí mismo. La identificación de

    grupos de interés tiene que ser más inclusiva que lo que transmite

    la definición general, que fue desarrollada para escenarios de

    países desarrollados.

    La literatura académica que se ha desarrollado sobre esta

    definición básica es muy extensa y esta publicación, por estar

    dirigida principalmente al sector empresarial, no tiene la

    pretensión de hacer una sistematización de la misma. Lo que

    se busca es resaltar sus principales aportes y métodos, y

    reflexionar sobre su aplicación al caso peruano.

    2. ¿Qué elementos definen la relación de unaempresa con sus grupos de interés?

    En el modelo de grupos de interés la empresa explícitamente

    reconoce que sus actividades afectan y/o pueden afectar al

    entorno en el cual opera, así como también puede verse afectada

    por dicho entorno. Por consiguiente, en adición a los inputs de

    accionistas, trabajadores y proveedores, este modelo también

    reconoce a otras partes involucradas: el gobierno, la comunidady el medio ambiente. Entonces, es probable que la toma de

    decisiones de la empresa afecte y/o pueda afectar a uno o más

    de estos grupos de interés, así como también se vea y/o pueda

    verse afectada por los mismos. Se reconoce, por tanto, un proceso

    de doble vía entre la empresa y sus grupos de interés.

    Aunque este modelo ofrece igual importancia a todos los grupos

    de interés, la limitación de recursos y de tiempo significa que

    deba efectuarse alguna jerarquía o priorización, siguiendo

    metodologías como las propuestas en la Tercera Parte de esta

    publicación.

    A continuación presentamos un modelo desarrollado por Perú

    2021 para ejemplificar la teoría de Stakeholders planteada por

    Edward Freeman.

    Los grupos de interés o Stakeholders están constituidos por

    aquellos grupos e individuos que son, pueden o creen ser

    afectados por algún aspecto de las actividades de la empresa

    y aquellos que tienen o pueden tener algún interés o pueden

    afectar a la organización.

    accionistas

    MedioAmbiente

    clientes

    comunidad

    proveedores

    gobierno

    colaboradores

    Transparencia en eldesarrollo,consulta y apoyoal desarrollo local

    Disponibilidad derecursos naturalesesenciales para susoperaciones

    Consideración delimpacto ambiental deoperaciones yminimización del mismo

    Leyes y tratados quepromueven los negocios

    Pago de impuestos ycumplimiento de susresponsabilidades

    legales

    Insumos de calidad ycumplimientos detiempos de entrega

    Pagos a tiempo ycontratos de largoplazo, capacitación

    Mayorproductividad

    Buenas condiciones detrabajo y oportunidades dedesarrollo profesional

    Capital

    Menor riesgode inversión

    Demanda de productos deservicios

    Productos decalidad y querespetenestándaressociales yambientales

    Aceptación de las

    operaciones de laempresa.Licencia Social

    16

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    18/85

    PRIMERA PARTE

    Relación y Compromiso con

    los grupos de interés

    Este modelo es utilizado para definir grupos de interés específicos

    de una empresa, así como para identificar las condiciones por

    las cuales estas partes deberían ser consideradas.

    De acuerdo con Donaldson y Preston (1995), esta teoría de

    stakeholders es:

    • Descriptiva: presenta un modelo sobre qué es una empresa;

    describe a la empresa como una constelación de intereses

    cooperativos y competitivos que poseen valores intrínsecos.

    • Instrumental: establece un marco para examinar las conexiones

    entre la práctica del manejo estratégico de los grupos de interés

    y el logro de los objetivos de desempeño empresarial.

    • Normativa: ya que incluye la aceptación de las siguientes

    pautas:

    - los grupos de interés son personas o grupos con un legítimo

    interés en aspectos procedimentales o sustanciales de la

    actividad empresarial.

    - sus intereses son de valor intrínseco, lo que significa que

    cada grupo merece consideración por su específico interés

    en la empresa y no solamente por su habilidad de fomentar

    los intereses de algún otro grupo, tales como los accionistas.

    • Directiva: porque no solamente describe situaciones

    existentes o predice relaciones causa - efecto; sino que

    además recomienda actitudes, estructuras y prácticas que

     juntas constituyen una gestión de grupos de interés.

    a. RSE aplica a todo tipo de negocios

    Aunque las actividades de RSE de las grandes empresas

    usualmente reciben la mayor atención, las actividades de

    pequeñas empresas pueden tener mayor impacto en

    comunidades locales. En el Perú, el 90% del empleo es

    generado por la pequeña y mediana empresa.

    b.La RSE es un enfoque estratégico

    RSE no es sólo un término académico, incluye acción y

    medición o la medida en la cual las empresas adoptan la

    filosofía de RSE, y luego la sigue a través de la implementación

    de iniciativas. Esto requiere un compromiso formal y una

    manera de comunicar la filosofía y compromiso de RSE de la

    compañía.

    c. RSE satisface expectativas de la sociedad

    Responsabi-lidades

    filantrópicas

    Responsabilidades éticas

    Responsabilidades legales

    Responsabilidades económicas

    3. La Responsabilidad Social y su orientación alos grupos de interés

    El proceso de relación y compromiso con los grupos de interés

    o stakeholder engagement es también un punto de partida

    para desarrollar la estrategia de responsabilidad social

    empresarial, bajo un enfoque de múltiples grupos de interés.

    Según Perú 2021, la responsabilidad social de las empresas (RSE)

    es “una forma ética de gestión que implica la inclusión de lasexpectativas de todos los stakeholders o grupos de interés

    (accionistas/inversionistas, colaboradores y sus familias,

    comunidad, clientes, proveedores, medio ambiente y gobierno)

    alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible.”  La

    RSE es una herramienta de gestión que consta de estrategias

    transversales a todas las actividades de la empresa, no se trata

    de acciones desarticuladas entre si.

    Para un mejor entendimiento de este concepto, lo

    desagregaremos en cuatro partes (Thorne et al, 2005):

    Fuente: Carroll (1 999).

    En sus comienzos, esta pirámide fue entendida como que

    había una natural progresión de responsabilidades

    económicas a filantrópicas, entendiendo que una empresadebía ser económicamente viable antes de considerar los

    otros tres elementos. Hoy en día la pirámide es vista más de

    una manera holística, considerándose estas cuatro

    responsabilidades de un modo integrado e interrelacionado.

    d. RSE requiere un enfoque hacia sus grupos de interés

    Adoptar esta orientación es parte de la filosofía de RSE, lo cual

    implica que los negocios están fundamentalmente conectados

    a otras partes de la sociedad y debe tomar responsabilidad

    por sus efectos en aquellas áreas.

    17

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    19/85

    La aplicación de esta definición a cada empresa puede tener

    ciertas particularidades, como se ha mencionado anteriormente.

    Por lo general, las empresas que más desarrollan estos procesos

    estructurados de relación y compromiso con sus grupos de

    interés son empresas que siguen esa política a nivelinternacional. Pero existe una clara tendencia en temas de

    responsabilidad social a apuntar crecientemente a articular las

    estrategias de responsabilidad social tomando en cuenta los

    intereses y opiniones de dichos grupos.

    4. ¿Qué se entiende por relación y compromisocon los grupos interés o “stakeholderengagement”?

    Relacionarse y comprometerse con los grupos de interés va más

    allá del contacto cotidiano u operativo que tiene cualquier

    empresa con dichos públicos. Este proceso implica una acción

    decidida que apunte a tomar en cuenta las opiniones de dichas

    audiencias clave en las decisiones empresariales.

    Tal compromiso permite identificar y administrar expectativasy percepciones, intereses, posibles impactos positivos o negativos

    generados por las actividades de la empresa, así como fortalecer

    relaciones y mejorar la toma de decisiones de la empresa. Así 

    también, este proceso puede facilitar el llegar a acuerdos sobre

    aspectos relevantes que podrán formar parte de la estrategia

    de responsabilidad social de la empresa.

    La teoría de stakeholders sostiene que estos acuerdos podrán

    generar mayor valor tanto a la empresa como a sus grupos de

    interés. Esta visión puede considerarse un reto complicado de

    asumir en el Perú, tal como se describe en el punto 5.

    Para desarrollar una efectiva relación y compromiso con los

    grupos de interés, las empresas u organizaciones deberían

    hacerse las siguientes preguntas:

    • ¿Quiénes son y quiénes no son los grupos de interés?

    Por ejemplo: accionistas; trabajadores; sindicatos; clientes;

    proveedores; gobiernos central, regional y local; ONG u

    otras organizaciones de la sociedad civil; grupos de activistas;

    organizaciones internacionales; etc.

    El stakeholder engagement o relación y compromiso con los

    grupos de interés es el proceso que asume una empresa u

    organización para conocer a sus públicos, establecer iniciativas

    de consulta o diálogo transparente con ellos y responder o

    tomar decisiones empresariales sobre la base de sus opiniones

    o sus expectativas razonables.

    • ¿Cuáles son las técnicas correctas a utilizar para conocer sus

    opiniones y expectativas?

      Por ejemplo: entrevistas personales, entrevistas grupales,

    focus groups, talleres y seminarios, reuniones públicas,

    cuestionarios (personales, por carta, Internet u otras técnicas),etc.

    • ¿Qué técnicas debería usar para lograr objetivos específicos?

    Por ejemplo: anticipar y manejar conflictos; reunir información

    para mejorar la toma de decisiones; lograr consenso entre

    diversos puntos de vista; crear identificación de los grupos

    de interés con las actividades de la empresa; construir lazos

    de confianza con la empresa; etc.

    5. ¿Por qué relacionarse y comprometerse con

    los grupos de interés en el Perú?

    La teoría desarrollada internacionalmente identifica una serie

    de razones que son de aplicación también al caso peruano. En

    algunos casos, porque el mismo argumento se replica de manera

    muy similar en el entorno peruano; en otros porque las empresas

    peruanas están cada vez más ligadas a entornos internacionales

    que se guían en parte por estos principios, ya sea porque forman

    parte o tienen acuerdos o alianzas con empresas internacionales,

    o porque acceden a mercados financieros internacionales que

    también se ven afectados por estas tendencias.

    A modo de síntesis, algunas de las principales razones que se

    señalan para justificar el enfoque del compromiso con los grupos

    de interés incluyen:

    • Aumento del escrutinio público

    • Cambio en el rol de las empresas en la sociedad

    • Decrecimiento del poder de los gobiernos

    • Demanda creciente por mayor transparencia

    • Presión creciente de los inversionistas

    • Crecimiento de Internet

    Ahora bien, como se señalaba en el punto 4, el proceso de

    Relación y Compromiso con los grupos de interés puede

    considerarse un reto complicado de asumir en el Perú. Muchas

    empresas deben operar en ciertas zonas del país con un entornohostil, con agendas políticas específicas y desinformación o

    manipulación de la información.

    Este contexto es el resultado de los altos niveles de pobreza,

    desigualdad y exclusión social que se han generado en nuestro

    país durante muchos años, causados principalmente por políticas

    públicas, y en algunos casos por prácticas empresariales, que

    no han considerado las particulares expectativas y necesidades

    de los diversos grupos de interés. Es en este vacío que las

    empresas son llamadas a asumir roles más protagónicos, que

    escapan a la visión empresarial tradicional.

    18

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    20/85

    PRIMERA PARTE

    Relación y Compromiso con

    los grupos de interés

    Por ello resulta crítico para el desarrollo de proyectos

    empresariales exitosos y sostenibles en el largo plazo, que las

    empresas diseñen un proceso adecuado de relación con sus

    grupos de interés más relevantes. Sin embargo, el conocimiento

    de los grupos de interés, y los mecanismos de consulta, de relación

    y de generación de confianza pueden variar de acuerdo a las

    particularidades de cada sector; y deberían enmarcarse dentro

    de una visión estratégica y de largo plazo de responsabilidad

    social.

    Pero el objetivo final de la relación y compromiso con los grupos

    de interés sigue siendo válido y relevante: lograr la colaboración

    de la mayor cantidad de grupos de interés, en el marco de una

    visión realista de desarrollo sostenible de la sociedad y de

    contribución de la empresa al mismo. Es importante anotar que

    lo mismo que se aplica a una empresa en particular puede ser

    trasladado al sector empresarial en general. En el Perú y otros

    países de la región, el modelo de libre empresa no tiene la

    legitimidad necesaria, y la tradición populista puede generar

    una interrupción de las políticas que permitan el desarrollo

    adecuado y sostenible de la actividad empresarial en general.

    Es por ello que la RSE de las empresas y de los gremios debe

    también estar orientada a ayudar a legitimar el modelo como

    tal.

    Es necesario, por tanto, ver el proceso de relación y compromiso

    con los grupos de interés como un proceso que deberá ser

    implementado de manera paulatina y leyendo con la mayor

    precisión posible el contexto en el cual la empresa desarrolla

    sus actividades.

    Debido a todos los elementos mencionados, un adecuado

    proceso de relación y compromiso con los grupos de interés

    puede permitir (AccountAbility, 2005):

    • Anticipar y gestionar conflictos.

    • Mejorar la toma de decisiones de la empresa.

    • Lograr consenso entre diversos puntos de vista.• Crear una identificación con las actividades de la empresa.

    • Construir confianza en la empresa.

    • Incrementar la sostenibilidad del negocio a largo plazo.

    Relación y compromiso con los grupos de interés:caso de éxito

    En Filipinas el Proyecto Malampaya se ha convertido en el más

    importante desarrollo industrial del país. El mismo implica la

    extracción de gas natural del fondo marino y su posterior

    transporte hasta la planta de refinería ubicada a más de 500

    kilómetros, atravesando diversas comunidades y geografías.

    Malampaya ha sido el primer proyecto en el país en utilizar el

    concepto de “consentimiento previo, libre e informado” de las

    comunidades afectadas, como parte integral de sucompromiso con los grupos de interés, aun cuando las

    regulaciones locales no lo exigían.

    Shell empleó cuatro estrategias para relacionarse con sus

    principales grupos de interés, y así ganar adhesión y

    consentimiento al proyecto:

    1. análisis preliminar: entrevistas con los líderes de las

    comunidades locales y principales reguladores e

    influenciadores.

    2. campaña de sensibilización: difusión de información

    mediante diversos medios de comunicación y actividades

    de educación con las comunidades. Posteriormente se

    llevó a cabo un estudio de percepciones.

    3. consultas: audiencias públicas como un medio clave para

    escuchar y validar propuestas frente a grupos comunitarios

    4. participación activa: de la comunidad en la elaboración

    del proyecto y posterior seguimiento de los avances.

    Aun cuando se presentaron diversas dificultades, las mismas

    pudieron superarse y permitir a Shell ganar el consentimiento

    de las comunidades.

    Cabe mencionar que el concepto de consentimiento previo,

    libre e informado (FPIC por sus siglas en inglés) es aún

    cuestionado, y que sus alcances y diferencias con la consultaprevia, libre e informada (FPICon) están aún siendo discutidas.

    Definir la viabilidad y pertinencia de seguir un procedimiento

    de consentimiento o de consulta aún resulta un interrogante

    a resolver tomando en cuenta el contexto en el cual se

    desarrolla la empresa y qué tan razonables son las expectativas

    de sus grupos de interés.

    Para más información, se recomienda leer el informe “Desarrollo sin Conflictos”,

    publicado en mayo del 2007 y preparado por el World Resource Institute

    (disponible en www.wri.org).

    19

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    21/85

    Relación y compromiso con los grupos de interés:caso de fracaso

    En julio del 2002 la empresa minera Meridian Gold, con base

    en Nevada, Estados Unidos, obtuvo los derechos para explotar

    la mina de oro El Desquite, ubicada en Esquel, provincia de

    Chubut, Argentina. La empresa invirtió US$310 millones y se

    esperaba que la mina representara más del 50% de sus reservas

    a nivel mundial.

    La comunidad de Esquel, sin experiencia previa en este tipo

    de inversiones mineras, no tenía inicialmente ideas

    preconcebidas contrarias a la actividad extractiva.

    Sin embargo, y desde su instalación, hubo una llamativa falta

    de compromiso por parte de Meridian con la comunidad deEsquel en cuanto a escuchar sus preocupaciones y

    solucionarlas antes de que se convirtieran en cuestiones más

    serias. Esta falta de compromiso quedó demostrada, sobre

    todo, por una total falta de información compartida y

    comunicación transparente entre la empresa y la comunidad.

    Como resultado, nunca se alcanzó un diálogo importante

    acerca de los posibles impactos de la mina, tanto positivos

    como negativos. Por el contrario se generó un clima de temor,

    sospecha y, finalmente, rechazo frente al proyecto por parte

    de la mayoría de los habitantes de Esquel.

    Luego de un referéndum en marzo del 2003 Meridian se vio

    forzada a suspender las actividades. Asimismo el tema había

    cobrado momentum político y el gobierno provincial decidió

    en abril del 2003 prohibir la minería a veta abierta y el uso de

    cianuro en todo el ámbito provincial, a excepción de unas

    pocas áreas especialmente designadas.

    En agosto del 2003, luego de un estudio realizado por Business

    for Social Responsibility, la gerencia de Meridian pidió disculpas

    públicas y asumió el compromiso de no continuar con el

    proyecto hasta tanto hubiera consenso de la comunidad, lo

    cual a la fecha no ha ocurrido.

    En febrero del 2006, y debido a las regulaciones de Estados

    Unidos, la empresa debió dar de baja la inversión de sus

    registros contables, por un valor superior a US$ 378 millones.

    Asimismo, los activos y reservas de la compañía se vieron

    drásticamente afectados, lo cual además impactó

    negativamente en el valor de las acciones.

    Para más información, se recomienda leer el informe “Desarrollo sin Conflictos”,

    arriba citado, así como el “Informe de Minera El Desquite, Esquel, Argentina”,

    preparado por Business for Social Responsibi lity (www.bsr.org ).

    6. Claves para un manejo efectivo de lasrelaciones y compromisos con los grupos deinterés

    La clave para una buena relación con los grupos de interés se

    basa en la confianza, la calidad en la comunicación y el mutuo

    respeto. Evidentemente, este proceso presume una actitud de

    buena voluntad de ambas partes como prerrequisito y no una

    relación de antagonismo estructural. También presume que no

    existe en la relación entre la empresa y el grupo de interés otro

    elemento que no sea el de la de la interacción de la empresa

    con su entorno, cuando ello no es siempre el caso.

    Cuando una empresa se esfuerza para desarrollar un diálogo y

    una sólida relación con un grupo de interés en particular, la

    inversión y lecciones aprendidas durante el proceso añade valor

    a las relaciones con otros grupos.

    Este concepto se le denomina “capital social” (Thorne et al,2005)

    Caso: “Capital Social” y el programa Responsible Care ®

    Responsible Care ® es una iniciativa voluntaria dentro de la

    industria química a nivel global cuyo fin es fomentar el manejo

    seguro de sus productos desde su origen en los laboratorios

    de investigación hasta su producción, distribución, uso y

    eliminación. Asimismo involucra al público en los procesos detoma de decisiones.

    Esta iniciativa se generó debido a que muchos accidentes

    graves ocurrieron en la industria, como en Bhopal, India, en

    1984, donde una fuga de gas de una planta productora de

    pesticidas de la empresa Union Carbide mató a 3.800 personas

    y dañó a muchas más. La empresa tuvo que pagar U$S 470

    millones al gobierno por daños y perjuicios; sin embargo, aún

    hoy en día los efectos de la contaminación continúan como

    la del agua subterránea y la empresa sigue teniendo demandas

     judiciales al respecto.

    Responsible Care® se inició en Canadá en 1987, expandiéndose

    a 45 países y excediendo lo que exige la ley en la mayoría de

    éstos. Este programa compromete a las compañías a mejorar

    el desempeño ambiental, de salud y seguridad mediante la

    aplicación de seis Prácticas de Manejo.

    De este modo, el programa fue desarrollado para mejorar las

    operaciones de la industria y las relaciones con sus principales

    grupos de interés, creando así capital social.

    Fuente: Elaboración propia, sobre la base de www.responsiblecare.org

    20

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    22/85

    PRIMERA PARTE

    Relación y Compromiso con

    los grupos de interés

    El Clarkson Centre of Business Ethics (2000) efectúa las siguientes

    recomendaciones para desarrollar un buen proceso de relación

    y compromiso con los grupos de interés.

    1. Reconocer y monitorear activamente las preocupaciones de

    todos los grupos de interés con legitimidad;

    2. Tomar en cuenta los intereses de los grupos de interés en la

    toma de decisiones de la empresa, sus estrategias y sus

    operaciones;

    3. Escuchar abiertamente las preocupaciones y expectativas de

    los grupos de interés;

    4. Adoptar procesos y modos de comportamiento que sean

    apropiados a las preocupaciones y capacidades de cada grupo

    de interés;

    5. Trabajar cooperativamente con otras entidades, públicas o

    privadas, para asegurar que los eventuales riesgos y daños

    generados por las actividades de la empresa sean minimizados

    y, donde éstos no puedan ser evitados, sean compensados

    apropiadamente;

    6. Evitar actividades que puedan arriesgar derechos humanosinalienables, u otros riesgos que puedan ser evidentemente

    inaceptables para determinados grupos de interés;

    7. Reconocer y manejar abiertamente los conflictos potenciales

    entre la empresa y sus responsabilidades sociales y los

    intereses de determinados grupos de interés;

    8. Invertir en educación, entrenamiento, e información que

    mejore el entendimiento y las relaciones con los grupos de

    interés;

    9. Evaluar periódicamente las relaciones con los grupos deinterés y usar los resultados para mejorar los esfuerzos de su

    gestión.

    21

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    23/85

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    24/85

    SEGUNDA PARTE

    Estándares, normas ymodelos para la Relación yel Compromiso con los

    grupos de interés

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    25/85

    Grupos de interés según AA1000

    Grupos que afectan y/o pueden ser afectados por las

    actividades, productos, servicios o desempeño de una

    organización. Las organizaciones pueden tener varios grupos

    de interés, cada uno con diferentes tipos y niveles de

    involucramiento, y frecuentemente con diversos, y a veces

    contrarios, intereses y preocupaciones.

    SEGUNDA PARTEEstándares, normas y modelos para la Relación y el Compromiso con losgrupos de interés

    Introducción

    Los resúmenes que se presentan a continuación han sido

    extraídos de los manuales o publicaciones que las

    instituciones mencionadas han elaborado. En algunos casos

    el contenido que se expone se cita de manera literal y, en

    otros, éste ha sido refraseado para brindar al lector una

    mirada general de cómo dichos modelos, principios o guías,hacen referencia a los procesos de compromiso con los

    grupos de interés.

    En los últimos años se han desarrollado una serie de guías y

    estándares para medir el desempeño en responsabilidad social

    de las empresas.

    Entre los más relevantes se pueden citar a las Líneas Directrices

    para Empresas Multinacionales de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); los principios

    Ceres; el estándar AA1000; el estándar SA8000; las guías del

    Global Reporting Initiative (GRI); las normas ISO14001 y OHSAS

    18001; el sello Fair Trade; el código de conducta de la Ethical

    Trading Initiative (ETI), entre otros. Un mayor detalle del contenido

    de estos estándares de RSE lo encontrará en  ABC de la

    Responsabilidad Social , publicado por Perú 2021.

    Algunas de estas guías y estándares cubren aspectos

    relacionados con la relación y el compromiso con los grupos de

    interés.

    Para ubicar, y no confundir al lector, a continuación se hará

    énfasis sólo en los principales modelos, principios y guías que

    organizaciones de gran relevancia internacional han desarrollado

    sobre el proceso de relación y compromiso con los grupos de

    interés.

    1. AccountAbility y el Estándar AA1000

    AA1000 es un estándar voluntario creado por la organización

    británica AccountAbility para facilitar la “rendición de

    cuentas” (en inglés: accountability ) de las empresas y

    organizaciones.

    www.accountability21.net

    AA1000 guía a las empresas y organizaciones en el proceso de

    establecimiento de sistemas de rendición de cuentas que

    involucran a sus grupos de interés en la generación de estrategias,

    políticas y programas, así como también indicadores, objetivos

    y sistemas de comunicación, que sirven para articular

    efectivamente las decisiones, actividades y el desempeño general

    de la organización.

    AA1000 se basa en el principio dominante de ”inclusividad”.

    Inclusividad significa que la empresa se compromete a reflejar,

    en todas las etapas de su proceso de relación y eventualcompromiso, los puntos de vista y las necesidades de todos los

    grupos de interés involucrados. Las opiniones de los grupos se

    deben obtener mediante un proceso participativo que les

    permite expresarse sin temor ni restricciones. La inclusividad

    requiere la consideración de los grupos de interés “sin voz”, como

    por ejemplo las generaciones futuras y el medio ambiente.

    AA1000: Principios

    La inclusividad se logra mediante la adhesión a tres principios

    fundamentales:

    • Relevancia (materiality ): requiere saber qué temas

    preocupan y son importantes para su organización y sus

    grupos de interés. Este principio requiere que la empresa

    brinde a sus grupos información relevante acerca de su

    desempeño para que aquellos puedan ser capaces de realizar

     juicios, decisiones y acciones basados en esa información;

    24

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    26/85

    SEGUNDA PARTE

    Estándares, normas y modelos para la

    Relación y el Compromiso con los

    grupos de interés

    • Exhaustividad (completeness): supone la comprensión y

    la gestión de los impactos relevantes y las opiniones y

    necesidades pertinentes de los grupos de interés, además de

    sus percepciones y expectativas. Este principio requiere

    evaluar en qué medida la empresa puede identificar y

    comprender los aspectos relevantes de su desempeño

    sostenible. Este principio requiere que la empresa pueda

    identificar y comprender su desempeño sostenible asociado

    con actividades, productos, servicios, sitios y agencias

    subsidiarias, por los cuales tiene responsabilidad

    administrativa y legal;

    • Capacidad de respuesta (responsiveness): implica responder

    a los impactos relevantes y a las inquietudes de los grupos

    de interés. Este principio requiere evaluar si la empresa ha

    respondido a las preocupaciones relevantes de sus grupos,

    y si esas respuestas han sido comunicadas de manera

    adecuada.

    AA1000 establece un marco para desarrollar la relación y el

    compromiso con los grupos de interés, según se describe a

    continuación.

          R      e       s      p      o    n    s     i    v

       e   n

      e s s M  

    a  t    e    

    r      i        a    

    l           i            t        

       y     

       C    o      m    p  l     e    t     e     n      e

          s      s

    Thinking& planning

    Responding& measuring Preparing& engaging

    StakeholderEngagement

    Fuente: AccountAbility (1999)

    I. Pensamiento y planificación

    A. Identificación de los grupos de interés:identificar y mapear a los grupos de interés de la empresa

    u organización, e identificar el tipo de relación que se tiene

    con cada uno de ellos.

    B. Identificación inicial de los temas relevantes:un tema debería ser considerado relevante si influye o

    podría influir en las decisiones, acciones y comportamiento

    de los grupos de interés y/o de la propia empresa u

    organización.

    C. Determinación y definición de la estrategia:la estrategia deberá considerar las motivaciones para iniciar

    este proceso, los grupos a ser convocados, y los temas que

    se van a tratar. Se deberá definir cómo el proceso podrá

    ayudar a la empresa u organización a entender los temas

    relevantes que enfrenta y a desarrollar y lograr sus objetivos.

    Además, se deberá asegurar la consistencia entre este

    proceso y las estrategias empresariales u organizacionales.

    En el desarrollo de su estrategia, se deberá determinar la

    capacidad (en términos de recursos humanos, técnicos y

    financieros) para responder a sus grupos de interés de una

    manera adecuada y coherente.

    D. Establecer e implementar el plan de compromiso:la empresa u organización deberá desarrollar un plan de

    acción y un cronograma de ejecución, el cual deberá ser

    informado a sus grupos de interés.

    II. Preparación y compromiso

    A. Identificación del tipo de compromiso:la empresa deberá establecer:

    • los objetivos y el alcance del proceso;

    • qué grupos de interés van a ser incluidos y su nivel derepresentatividad;

    • el nivel de compromiso, que puede ir desde formas pasivas

    como brindar información y monitoreo, hasta formas más

    activas como colaboración o empoderamiento;

    • los medios a utilizar (reuniones, Internet, teléfono,

    videoconferencia, entre otros);

    • las técnicas de facilitación (debate grupal, con mediación,

    entre otros);

    • los métodos (encuestas, focus groups, cuestionarios,

    seminarios, entre otros).

    25

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    27/85

    GRI: principios

    El GRI establece los siguientes principios para establecer los

    contendidos de las memorias de sostenibilidad:

    • Materialidad: La información contenida en la memoriadeberá cubrir aquellos aspectos e indicadores que reflejen

    los impactos significativos, sociales, ambientales y

    económicos de la organización o aquellos que podrían

    ejercer una influencia sustancial en las evaluaciones y

    decisiones de los grupos de interés.

    • Participación de los grupos de interés: La organizacióninformante debe identificar a sus Grupos y describir en la

    memoria cómo ha dado respuesta a sus expectativas e

    intereses razonables.

    • Contexto de sostenibilidad: La organización informantedebe presentar su desempeño dentro del contexto más

    amplio de la sostenibilidad.

    • Exhaustividad: La cobertura de los indicadores y aspectosmateriales y la definición de la cobertura de la memoria

    deben ser suficientes para reflejar los impactos sociales,

    económicos y ambientales más significativos y para

    permitir que los grupos de interés puedan evaluar el

    desempeño de la organización informante durante el

    periodo que cubre la memoria.

    Grupos de interés según GRI

    Entidades o individuos a los que pueden afectar de manera

    significativa las actividades, productos y/o servicios de la

    organización; y cuyas acciones pueden afectar dentro de lo

    razonable a la capacidad de la organización para desarrollar

    con éxito sus estrategias y alcanzar sus objetivos.

    B. identificación y fortalecimiento de “capacidades”:se deberá identificar y evaluar las necesidades de sus grupos

    de interés tanto en recursos (humanos, financieros, tiempo)

    como en competencias (experiencia, lenguaje, características

    socios culturales, entre otros).

    C. Modos de compromiso con los grupos de interés:la empresa u organización deberá asegurarse de entender

    las preocupaciones, necesidades y expectativas de sus grupos

    de interés.

    III. Respuesta y medición:

    A. Aprendizaje:la empresa u organización deberá incorporar este

    aprendizaje y cómo va a gestionar y responder a todos los

    temas relevantes identificados durante el proceso.

    B. Medición y evaluación:la empresa u organización establecerá procesos y

    mecanismos para medir, monitorear y evaluar la calidad de

    su proceso de relación y compromiso con los grupos de

    interés.

    C. Mejora continua:se deberá evaluar a los grupos de interés y redefinirlos

    cuando ocurran cambios en su entorno o se adquieran

    nuevos conocimientos. Periódicamente, la empresa deberá

    revisar su mapa de grupos de interés, sus objetivos, alcances,estrategias y planes de acción.

    2. Global Reporting Initiative (GRI)www.globalreporting.org

    El GRI es una red internacional en la que han participado diversos

    grupos de interés, y cuya misión es elaborar y difundir la Guía

     para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad . Esta guía es

    para uso voluntario de las organizaciones que deseen informar

    sobre los aspectos económicos, ambientales y sociales de sus

    actividades, productos y servicios, y su objetivo es el de apoyar

    a las organizaciones y a sus grupos de interés, en la articulación

    y comprensión, de las contribuciones de las organizaciones querealizan informes de este tipo, al desarrollo sostenible.

    Uno de los objetivos principales de las memorias es el de

    contribuir a un diálogo continuo entre las partes. Las memorias,

    de por sí, son de poco valor si no informan a los grupos de interés

    o apoyan un diálogo que afecte a las decisiones y al

    comportamiento tanto de la organización informante como desus grupos.

    Los principios para la elaboración de memorias describen los

    resultados que ésta debe conseguir y también proporcionan

    una orientación para la toma de decisiones clave durante el

    proceso de su elaboración, tales como la selección de los temas

    e indicadores a incluir y cómo informar sobre ellos.

    Esto incluye a aquellas entidades o individuos cuyos derechos

    provenientes de una ley o un acuerdo internacional les

    proporcionan la posibilidad de presentar con total legitimidad

    determinadas exigencias a la organización.

    Los grupos de interés pueden incluir los individuos o entidades

    que posean una relación económica con la organización

    (empleados, accionistas, proveedores), así como aquellos

    agentes externos a la organización (comunidad, sociedad en

    general).

    26

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    28/85

    Grupos de interés según BSR:

    Grupos que impactan o son impactados por la empresa y sus

    actividades. Adicionalmente a aquellos grupos en los cualesla empresa impacta directamente, tales como trabajadores,

    clientes, accionistas, comunidades, inversionistas y gobiernos

    locales y regionales; el concepto de grupos de interés además

    incluye proveedores y sus trabajadores, las familias de los

    trabajadores, ONG y el medio ambiente en el cual los productos

    y servicios de la empresa se abastecen, se producen, se usan

    y se desechan.

    SEGUNDA PARTE

    Estándares, normas y modelos para la

    Relación y el Compromiso con los

    grupos de interés

    El GRI no establece un marco para el desarrollo de un proceso

    de relación y compromiso con los grupos de interés; solamente

    indica que la organización debe identificar a sus grupos y

    describir cómo ha dado respuesta a sus expectativas e intereses

    razonables.

    El GRI además establece que:

    • La organización puede describir como grupo de interés a

    aquellos ante quienes ella se considera responsable;

    • El contenido de la memoria se basa en los resultados de los

    procesos de inclusión y la participación de los grupos de

    interés convocados por la organización en sus actividades en

    curso;

    • Las expectativas e intereses razonables de los grupos

    constituyen un punto clave de referencia para la preparación

    de una memoria de sostenibilidad, como son el alcance, la

    cobertura, la aplicación de indicadores y el enfoque de

    verificación;

    • Los procesos de participación de los grupos de interés pueden

    servir como herramientas para comprender las expectativas

    e intereses razonables de aquéllos;

    • Para que una memoria sea verificable, deberá documentarse

    el proceso de participación de los grupos de interés. Cuando

    estos procesos se utilicen con fines informativos, deberánbasarse en enfoques, metodologías o principios sistemáticos

    o generalmente aceptados. El enfoque general deberá ser lo

    suficientemente efectivo como para garantizar que se

    comprenden de forma adecuada las necesidades informativas

    de los grupos;

    • La organización informante deberá documentar su enfoque,

    definiendo los grupos que han participado, cómo y cuándo

    lo han hecho, y cómo ha afectado esta participación a las

    actividades de sostenibilidad desarrolladas por la propia

    organización. Estos procesos deberán permitir la identificación

    de los aportes directos realizados por los grupos de interés,

    así como las expectativas sociales creadas legítimamente.

    3. Business for Social Responsibility (BSR)www.bsr.org

    BSR es una organización estadounidense sin fines de lucro que

    se dedica a ayudar a las empresas que la integran a alcanzar

    resultados exitosos respetando los valores éticos, las personas,

    las comunidades y el medio ambiente.

    El objetivo del BSR es crear un mundo justo y sostenible

    trabajando con las empresas para promover prácticas

    comerciales más responsables, así como también innovación y

    colaboración. Actualmente la integran más de 450 empresas de

    todo el mundo, entre ellas Novartis, BP, Río Tinto, Placer Dome,

    Newmont Mining Company, General Motors, Sony y British

    Telecom.

    El BSR recomienda un modelo de compromiso con los grupos

    de interés, el cual puede ser sintetizado de la siguiente manera.

    1. Definir las razones de la empresa para establecer uncompromiso con los grupos de interés (business case): determinar los objetivos específicos del negocio que son de

    preocupación o interés de los clientes, relacionados con el

    impacto social y ambiental del producto o servicio, u

    obteniendo las opiniones de los miembros de la comunidad

    sobre la empresa y sus operaciones.

    2. Examinar los costos, las oportunidades y los riesgos:los costos pueden incluir tiempo, personal y otro tipo de

    recursos. Asimismo, se debe evaluar la potencial pérdida de

    mercado o reputación que podría resultar de grupos de interés

    descontentos y la potencial reacción negativa entre losaccionistas. Es importante también evaluar el costo de la no

    actuación. Al mismo tiempo se debe tener en cuenta las

    oportunidades potenciales que este proceso de relación

    puede generar a la empresa, tales como el acceso a nuevos

    mercados, el incremento de ventas, un mayor apoyo de la

    comunidad, la mejora en la moral del trabajador y una mayor

    satisfacción del cliente.

    27

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    29/85

    4. Entender las expectativas:antes de comenzar el proceso se deben analizar las

    expectativas tanto de la empresa como de los grupos de

    interés; es decir ¿cuáles son las respectivas motivaciones para

    involucrarme en este proceso y cómo éstas influyen la

    base inicial para un entendimiento?

    5. Comprender los diversos puntos de vista de los gruposde interés:mediante reuniones, entrevistas grupales, focus groups,

    talleres, seminarios, reuniones públicas, cuestionarios o paneles

    y foros de discusión.

    6. Establecer una agenda:para iniciar el proceso es importante definir una agenda, con

    cronograma y objetivos acordados por todas las partes. Cabe

    destacar que el proceso de relación debe tener una duracióndeterminada. Aun cuando el proceso sea exitoso, resulta

    conveniente que éste finalice para que la empresa pueda

    ganar una perspectiva del mismo y el valor que le ha

    significado.

    7. Lograr un acuerdo sobre las reglas del proceso:se debe encontrar el modo en que ambas partes puedan

    beneficiarse, asegurando que los riesgos y beneficios sean

    equitativos. Se debe acordar cuánto del proyecto va a hacerse

    público y por cuáles de las partes, cuándo y bajo el control

    de quién.

    8. Conseguir el apoyo de la alta gerencia:para dar fortaleza y credibilidad a la relación. La falta de apoyo

    puede socavar las posibilidades de éxito del proceso.

    9. Utilizar herramientas y técnicas de gestión:el proceso puede beneficiarse de la aplicación de algunas de

    las herramientas de gestión y recursos existentes dentro de

    la empresa. Por ejemplo, el uso de facilitadores durante las

    reuniones; el uso de indicadores y metas para medir el

    cumplimiento de los objetivos.

    10. Responder:no es ni conveniente ni responsable simplemente escuchar

    a los grupos de interés, o usar el proceso de relación para

    legitimizar decisiones sin la posibilidad de cambio o influencia.

    Las empresas necesitan responder a lo siguiente: ¿estamos

    haciendo esto porque genuinamente sentimos que nuestros

    grupos de interés tienen algo para contribuir; o es porque

    sentimos que nosotros pensamos que es bueno para nuestra

    imagen? Esto no significa que las empresas deberían

    responder todas las demandas de cada grupo de interés, pero

    una relación sustentable sólo puede concebirse cuando se

    atienden las expectativas realistas y legítimas de aquéllos.

    11. Analizar y reportar los resultados:el valor del proceso será realzado si la empresa usa una

    variedad de indicadores y reporta los resultados. Estos

    indicadores típicamente cubren los resultados mensurables

    de la relación, la facilitación por terceras partes; y los costos

    directos e indirectos de la gestión de la relación. Muchas

    empresas, al finalizar el proceso, desarrollan y distribuyen un

    reporte público describiendo el proceso y los compromisos

    asumidos.

    4. Corporación Financiera Internacional (IFC)www.ifc.org

    La International Finance Corporation o IFC, es la institución

    afiliada al Banco Mundial que se ocupa del sector privado. Su

    misión consiste en fomentar la inversión sostenible del sector

    privado en los países en desarrollo, para así ayudar a reducir la

    pobreza y mejorar la calidad de vida de la población.

    La IFC otorga préstamos, capital accionario, financiamiento

    estructurado e instrumentos de gestión de riesgos, y presta

    servicios de asesoría para fortalecer el sector privado en los

    países en desarrollo. Asimismo, promueve la inversión privada

    sostenible desde los puntos de vista económico, social y

    ambiental en forma de préstamos y participaciones en el capital

    para proyectos del sector privado en el mundo en desarrollo,

    como manera de reducir la pobreza y mejorar las condiciones

    de vida de la población. Cuenta con 179 países miembros, entre

    ellos el Perú, y tiene su sede en la ciudad de Washington ycentros en siete regiones en desarrollo.

    La IFC ha desarrollado el documento Relaciones con la comunidad 

     y otros actores sociales: manual de prácticas recomendadas para

    las empresas que hacen negocios en mercados emergentes

    (disponible en inglés, mayo 2007), con la finalidad de proveer

    de “buenas prácticas” para el manejo de las relaciones de las

    empresas con sus grupos de interés en un contexto dinámico,

    donde eventos inesperados pueden ocurrir.

    En esta publicación la IFC sólo se ha centrado en los grupos de

    interés externos a las acciones de las empresas, tales comocomunidades afectadas, autoridades de gobierno locales,

    instituciones, ONG y organizaciones de la sociedad civil u otros

    afectados.

    Grupos de interés según IFC

    Personas o grupos que son directa o indirectamente afectados

    por un proyecto, así como aquellos que puedan tener intereses

    en un proyecto, y/o la capacidad de influir -negativa o

    positivamente- en sus resultados.

    28

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    30/85

    SEGUNDA PARTE

    Estándares, normas y modelos para la

    Relación y el Compromiso con los

    grupos de interés

    Los grupos de interés pueden incluir comunidades locales

    afectadas o individuos y sus representantes formales e

    informales; gobiernos locales o nacionales; políticos; líderes

    religiosos; organizaciones de la sociedad civil y grupos con

    intereses especiales; la comunidad académica u otras

    empresas.

    EL IFC afirma que el proceso de compromiso con los grupos de

    interés es una sombrilla que incluye un rango de actividades e

    interacciones sobre la vida de un proyecto. Estos pueden ser

    divididos en ocho componentes, según se observa en el siguientediagrama.

    Divulgaciónde información

    Proporcionar información alos actores sociales desde

    las primeras etapas delproceso de toma de decisiones,de unamanera significativa y por medios accesibles, y mantener esta comunicación durante toda

    la vida del proyecto.

    Consulta conlos actores sociales

    Planear cada proceso deconsulta, realizar consultas

    inclusivas, documentar el procesoe informar sobre las actividades

    de seguimiento.

    Negociación y asociacionesCuando se trate de cuestiones

    controvertidas y complejas, entablar negociaciones de buena fe que satisfagan los

    intereses de todas partes. Añadir valor a la mitigacióndel impacto del proyecto o a los beneficios de

    este último mediante las asociacionesestratégicas.

    Gestión de lasreclamaciones

    Establecer medios accesiblesy adecuados para que los

    actores sociales puedan exponer sus inquietudes y reclamaciones

    acerca del proyecto a lo largode toda su existencia.

    Participación de los actoressociales interesados en el

    seguimiento de los proyectosComprometer la participación de laspersonas o grupos directamenteafectados por el proyecto en elseguimiento de sus impactos y

    beneficios, así como de lasactividades de mitigación y

    recurrir a expertos externos enlos casos en que se

    considere que éstospuedan aumentar latransparencia y la

    credibilidad

    Elaboración deinformes para losactores sociales

    Informar a los actores sociales(tanto las personas o grupos

    consultados como quienes tenganintereses más generales en el

    proyecto y en la empresa matriz)acerca del desempeñoambiental, social yeconómico delproyecto

    Funciones de gestiónCrear y mantener en la empresa suficiente

    capacidad para manejar las relaciones con los actoressociales, hacer un seguimiento de los compromisos

    contraídos e informar sobre los progresosrealizados

    Identificación y análisis delos actores sociales

    Declinar tiempo a identificar yestablecer un orden de prioridad

    de los actores sociales y adeterminar sus intereses e

    inquietudes

    Buenasrelaciones

    con losactoressociales

    Fuente: International Finance Corporation (2007).

    cuestionamientos proveerán la base en la cual construir la

    estrategia de compromiso.

    2. Divulgación de información:es decir, hacer la información accesible a los grupos interesados

    y afectados, de una manera que sea entendible y en el

    momento adecuado.

    3. Consulta a los grupos de interés:el proceso de consulta debe ser un proceso de diálogo de

    doble vía entre el proyecto de la empresa y sus grupos de

    interés. El proceso de consulta se trata de iniciar y sostener

    relaciones sostenibles a lo largo del tiempo. Así, aquellasempresas que comienzan el proceso temprano y asumen una

    visión estratégica de largo plazo están, en esencia,

    desarrollando su “licencia social para operar”.

    4. Negociación y asociaciones:mientras la consulta tiende a ser un proceso, cuyo objetivo

    es intercambiar puntos de vista e información, la negociación

    tiene como objetivo alcanzar un acuerdo acerca de un tema

    o temas específicos. Para establecer las bases de una buena

    negociación se debe construir confianza y credibilidad a través

    del proceso previo de consulta. El proceso de consulta ofrece,

    entre otras cosas, una oportunidad valiosa para humanizarla relación entre la empresa y sus comunidades vecinas, a

    través de una interacción cara a cara, y adoptar expectativas

    más realistas mediante el diálogo. Sin esto, el proyecto puede

    ser fácilmente percibido por los grupos de interés como una

    entidad impersonal con recursos ilimitados de la cual se debe

    extraer la máxima ganancia financiera posible.

    5. Gestión de reclamos:para aquellos proyectos con impactos sociales y ambientales,

    los reclamos son una realidad. Cómo una empresa responde

    a tales reclamos puede tener importantes implicaciones para

    el desempeño de la misma. El mecanismo para presentar

    reclamos debería estar diseñado de acuerdo con los niveles

    de riesgo y de impactos que entraña un proyecto. Este

    mecanismo debería diseñarse sobre la base del proceso de

    compromiso con los grupos de interés y los valores y principios

    de la empresa.

    6. Participación de los grupos de interés en el seguimientodel proyecto:un modo de satisfacer las inquietudes de los grupos de interés

    y promover la transparencia consiste en incluir la participación

    de éstos en el seguimiento de la ejecución de las medidas de

    mitigación o de otros programas sociales y ambientales. Esta

    1. Identificación y análisis de los grupos de interés:quiénes son los actores sociales del proyecto, sus grupos y

    subgrupos clave. La empresa debe identificar cómo serán

    afectados ellos y en qué grado, y qué influencia podrían ellos

    tener en el proyecto de la empresa. Las respuestas a estos

    29

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    31/85

    Grupos de interés según WBCSD

    Personas o instituciones que son afectadas o podrían ser

    afectadas por las actividades de una empresa. Asimismo los

    grupos de interés son también grupos o individuos que pueden

    influir en las actividades de la empresa.

    participación, y la información generada mediante este

    proceso, puede alentar también a los interesados locales a

    asumir un mayor grado de responsabilidad por su medio

    ambiente y su bienestar en relación con el proyecto y a sentirse

    con el poder de hacer algo práctico para abordar los problemas

    que afectan sus vidas.

    7. Elaboración de informes:una vez realizadas las consultas, los grupos de interés desearán

    saber cuáles de sus sugerencias han sido aceptadas; qué

    medidas de mitigación de riesgos o de impactos se adoptarán

    para resolver sus inquietudes; y cómo, por ejemplo, se está

    llevando a cabo el seguimiento de los impactos del proyecto.

    Por ello es importante elaborar informes para los grupos

    afectados por el proyecto y otros interesados como parte del

    proceso de consulta. Existen además otros tipos de reportes

    destinados a distintos grupos de participantes; los informesde sostenibilidad, por ejemplo, constituyen una oportunidad

    para que las empresas comuniquen información a un espectro

    mucho más amplio acerca de su desempeño en la esfera

    ambiental, social, económica y de gestión.

    8. Funciones de gestión:es recomendable incorporar las actividades de relación con

    los grupos de interés en el sistema de gestión ambiental y

    social de la empresa. Esto significa gestionarlas de manera

    sistemática, integrándolas con las actividades propias de la

    empresa. Para lograrlo, los gerentes deberán identificar los

    momentos cruciales del ciclo del proyecto en los que senecesitará la participación de los grupos de interés y

    determinar quién llevará a cabo esas acciones y cómo pueden

    integrarse con las funciones empresariales básicas. Un

    elemento de gran importancia es que las relaciones con los

    actores sociales deben gestionarse como cualquier otra

    función de la empresa: con metas y objetivos claramente

    definidos, personal profesional dedicado a la tarea,

    presupuesto y cronogramas establecidos y responsabilidad

    y supervisión a cargo de gerentes de alto rango.

    5. Consejo Empresarial Mundial para el

    Desarrollo Sostenible (WBCSD)www.wbcsd.ch

    El World Business Council for Sustainable Development o WBCSD,

    es una coalición empresarial mundial de más de 200 empresas

    unidas por un compromiso compartido con el desarrollo

    sostenible.

    Sus miembros provienen de más de 35 países y de más de 20

    de los mayores sectores industriales. La organización también

    se beneficia de una creciente red global de consejos

    nacionales y organizaciones asociadas; Perú 2021 forma parte

    del WBCSD.

    Asimismo, el WBCSD se enfoca en ser el catalizador para el

    cambio y para fomentar una cooperación más cercana entre los

    negocios, los gobiernos y otras organizaciones interesadas en

    el desarrollo sostenible. También sirve como un foro donde los

    líderes empresariales pueden intercambiar ideas y buenas

    prácticas en este campo.

    El WBCSD ha desarrollado el Stakeholder Dialogue Toolkit ,

    diseñado para ilustrar los elementos claves necesarios para

    desarrollar un diálogo efectivo con los grupos de interés.

    El WBCSD reconoce la diferencia entre el diálogo con los grupos

    de interés y una más amplia estrategia de compromiso. Diálogo

    significa comunicarse con los grupos de interés en un modo que

    se toman en consideración sus puntos de vista. Ello no significa

    involucrar a todos los grupos de interés en cada decisión; significa

    darle voz, escuchar qué es lo que tienen que decir, y estar

    preparados para actuar y reaccionar.

    Dado que existen varias formas de asumir un proceso de

    compromiso con los grupos de interés, WBCSD considera

    necesario crear un enfoque que responda a las expectativas de

    las empresas y de sus grupos.

    El WBCSD define 10 claves para lograr un diálogo exitoso con

    los grupos de interés:

    1. Destinar tiempo suficiente para la planificación:se debe tratar el proceso de preparación como si se tratara

    del proceso mismo de diálogo. Es importante involucrar a losgrupos de interés seleccionados desde la fase inicial,

    invitándolos a participar en el diseño del proceso. Esto puede

    incluir trabajar con uno o varios grupos locales y/u

    organizaciones de la sociedad que gocen de credibilidad. Se

    debe comenzar por desarrollar los objetivos conjuntamente

    y ponerse de acuerdo sobre los resultados deseados, las

    siguientes fases y la identificación de participantes.

    2. Pensar tempranamente sobre los objetivos de largo plazoy consultar a los grupos de interés:es crítico demostrar el compromiso verbal con acciones. Estas

    30

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    32/85

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    33/85

    partes interesadas, pero se deberían considerar también

    las partes interesadas con las cuales la organización no

    tiene una relación aún.

    Una vez que el proceso de identificación ha sido realizado,

    la lista de las partes interesadas debería ser documentada

    y revisada periódicamente, debido a que los intereses y las

    relaciones cambian y se desarrollan en el tiempo. Una de

    estas metodologías de documentación es conocida como

    el Mapa de las partes interesadas

    b) Priorización de los temas:

    Habiendo identificado a las partes interesadas, la

    organización debería priorizar sus intereses. Este documento

    provee pautas para priorizar los temas motivo de interés

    de las partes. Así se propone un enfoque basado en los

    riesgos para la organización; otro basado en los recursos;o un enfoque basado en el consenso, entre otros criterios.

    A través de la priorización de los intereses, es probable que

    la organización termine involucrándose con un pequeño

    número de partes interesadas, denominadas como claves,

    haciendo el proceso más manejable

    2. El proceso de compromiso en sí mismoEn esta parte el documento provee pautas sobre cómo

    relacionarse y comprometerse con las partes interesadas ya

    seleccionadas en el proceso anterior. Entre otros aspectos se

    tratan las diversas acciones que deben formar parte del plande relación y compromiso; así como las técnicas disponibles.

    a) Cuándo involucrarse

    Las partes interesadas claves deberían ser involucradas con

    los siguientes pasos:

    • Definiendo los objetivos y metas de responsabilidad social.

    • Verificando los datos y reclamos sobre el desempeño de

    los principios y temas de responsabilidad social.

    • Revisando el desempeño con respecto a los temas

    relevantes de la organización.

    • Resolución de controversias o dificultades en los temas

    de responsabilidad social enfrentados por la organización.

    b) Plan de involucramiento

    Antes de que cualquier involucramiento sea realizado, la

    organización debería estar preparada. El desarrollo de un

    plan de involucramiento y comunicación con las partes

    interesadas pueden ser útiles en identificar los medios

    específicos de comunicación con las partes interesadas

    incluyendo las frecuencias y métodos de comunicación. El

    plan debería ser comunicado, de acceso fácil y debería

    evolucionar en el tiempo.

    Las partes interesadas claves deberían ser involucradas

    tempranamente en el desarrollo de un proyecto o en el

    proceso de una toma de decisión para asegurar su interés

    y entendimiento tan pronto como sea posible. La

    organización debería estar preparada para la

    retroalimentación de las partes interesadas sobre este

    proceso, manteniéndose alerta de que no siempre será

    positiva hacia las intenciones originales de la organización.

    Es esencial entrar en el proceso de toma de decisiones con

    una mente abierta.

    Técnicas de involucramiento

    Este documento reconoce que existen muchas técnicas de

    involucramiento disponibles y que no todos los temas o

    proyectos son adaptables para facilitar el diálogo grupal. Algunos

     pueden consumir mucho tiempo y ser difíciles para algunaspartes interesadas que no tengan los recursos. Esto puede

    significar que fallen en participar cuando tanto ellos como la

    organización creen que son fundamentales para el proceso y

    el resultado.

    También se recomienda que cuando la organización se involucre

    con las partes interesadas claves en temas relacionados al trabajo,

    los tópicos deben estar basados en los principios de la OIT, la

    legislación aplicable, y los acuerdos entre las organizaciones

    nacionales de trabajadores y de empleadores. Adicionalmente,

    debería reconocerse que la forma más esencial de

    involucramiento con las partes interesadas de trabajadores es

    la negociación colectiva.

    Asimismo el documento manifiesta que el involucramiento con

    las partes interesadas claves no es simplemente una actividad

    aislada; es un método en la toma de decisiones que puede

    involucrar un grado de cambio cultural y procedimental dentro

    de la organización. Tiene el potencial de resultar en un

    aprendizaje continuo dentro y fuera de la organización. Este

    proceso de aprendizaje mutuo es probable que fortalezca la

    confianza entre una organización y sus partes interesadas. La

    confianza, asimismo, fortalece la credibilidad.

    Cuando las partes interesadas claves son involucradas en elcontexto de la responsabilidad social, la toma de decisiones

    debería ser basada en el consenso. Si una solución de consenso

    no puede ser alcanzada, los mejores esfuerzos deberían realizarse

    para sobreponerse a las diferencias. Las diferencias

    irreconciliables deberían ser comunicadas transparentemente

    a las otras partes interesadas.

    32

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    34/85

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    35/85

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    36/85

    TERCERA PARTE

    Guía para la Relación y elCompromiso con los gruposde interés

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    37/85

    TERCERA PARTEGuía para la Relación y el Compromisocon los grupos de interés

    Introducción

    El denominado "stakeholder engagement"  plantea una serie de

    etapas, acciones y herramientas que permiten a las empresas

    -u otro tipo de organizaciones- construir un proceso formal y

    sustentable de relación y compromiso con sus principales grupos

    de interés.

    En este sentido se ha desarrollado la presente guía que puede

    ser utilizada en distintos niveles, ya sea en un proceso que

    abarque a toda la empresa, o bien que aplique a una línea de

    negocio determinada, o a un proyecto, programa o iniciativa en

    particular. También se consideró oportuno incluir un desarrollo

    más sintético, que se denomina “guía básica” (Anexo 2 en página

    72) el cual puede ser consultado principalmente por empresas

    que, debido a su envergadura, no cuentan con la capacidad y

    recursos suficientes que muchas veces exige un proceso

    exhaustivo como el que se propone en las siguientes páginas.

    La guía ha sido elaborada a partir del análisis de la más reciente

    bibliografía internacional y local, tanto en lo que respecta atemas de responsabilidad social empresarial, como en lo relativo

    a “stakeholder engagement” . En este sentido los contenidos del

    Manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés

    (AccountAbility et al, 2006) han sido expuestos en varias partes

    de la presente guía, toda vez que es una publicación central en

    lo que concierne a criterios y pautas prácticas para lograr una

    relación eficiente y sustentable con los grupos de interés.

    Asimismo se han tomado en cuenta diversas publicaciones de

    entidades como Business for Social Responsibility (Estados

    Unidos); Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo

    Sostenible (Suiza); Instituto Ethos (Brasil); y Perú 2021 (Perú).

    Por otra parte se realizaron consultas a empresas y entidades

    que operan en el Perú, lo cual se detalla en la sección de

    agradecimientos, y se han considerado diversos casos cuya

    información se encuentra en el dominio público.

    Con el propósito de brindar mayor claridad y facilidad de uso,

    se propone una estructura de cuatro etapas que sintetizan lo

    que a nuestro entender debe ser un proceso formal y

    estructurado de relación y compromiso. Cada etapa contiene

    un propósito específico, y propone acciones y herramientas que

    responden a preguntas claves que toda empresa u organizacióndebería plantearse si desea comenzar una relación efectiva y

    sostenible con sus grupos de interés.

    Etapa 1: Pensamiento estratégico

    Esta etapa pretende identificar a los grupos de interés más

    relevantes para la empresa, los principales temas de interés

    y cómo ambos se relacionan con los objetivos empresariales.

    Etapa 2: Análisis y Planificación

    Esta etapa ayuda a fijar los objetivos y alcances para un

    diálogo y compromiso constructivos con los grupos de interés.

    También pretende brindar elementos prácticos para diseñar

    el “proceso” de compromiso.

    Etapa 3: Preparación

    Esta etapa pretende ayudar a crear las condiciones necesarias

    para tener una relación y compromiso eficientes y

    sustentables con los grupos de interés. Se analizarán las áreas

    y capacidades que debe desarrollar la empresa para asegurar

    un proceso exitoso, pero también las diversas formas quepermitan superar los obstáculos que pueden tener los grupos

    de interés para relacionarse con la empresa.

    Etapa 4: Actuación y Revisión

    En esta etapa se pasa a la fase de actuación, traduciendo esas

    definiciones en un plan que permita iniciar un diálogo con

    los grupos de interés seleccionados, para luego traducir los

    acuerdos en planes de acción con indicadores de

    cumplimiento.

    36

  • 8/19/2019 stakeholderengagementguaprctica-1301677261351-phpapp02

    38/85

    2. Análisis y Planificación

    TERCERA PARTE

    Guía para la Relación y el Compromiso

    con los grupos de interés

    1.1

    1.2

    1.3

    1.4

    Preguntas a responder

    ¿Qué queremos lograr?

    ¿Cuáles son los grupos de interés?

    ¿Cuáles son los temas de interés?

    ¿Con quiénes deberíamosrelacionarnos?

    Acción

    Realizar un enfoque preliminar

    Identificar y clasificar a losgrupos de interés

    Identificar y priorizar los temas

    Priorizar a los grupos de interés

    Herramientas Recomendadas

    • Análisis de objetivos (pág.42)

    • Listado preliminar (pág.43 y Anexo 1pág.66)

    • Mapeo de grupos de interés (pág.43 yAnexo 1 pág. 67)

    • Mapeo de grupos de interés (pág.45 y

    Anexo 1 pág. 67)• Matriz de jerarquización (Anexo 1

    pág.66)• Otras herramientas alternativas:

    - Prueba de relevancia de las 5 partes(AccountAbility)

    - Matriz de madurez del tema (NovoNordisk)

    • Mapeo de grupos de interés (pág.45 yAnexo 1 pág. 66 y 67)

    • Matriz de jerarquización (Anexo1pág.66)

    • Otras herramientas alternativas:- Matriz de influencia y dependencia

    (AccountAbility)

    1. Pensamiento estratégico

    2.1

    2.2

    2.3

    2.4

    Preguntas a responder

    ¿Gestionamos actualmente estostemas? ¿Cómo lo hacemos? ¿Ycómo lo hacen otras empresas delmismo sector y/o ámbitogeográfico?

    ¿Qué capacidades y recursostenemos para responder a losgrupos de interés?

    ¿Qué formas de diálogo ycompromiso podemos/nosconviene adoptar?

    ¿Cómo podemos planificar yejecutar eficientemente lasactividades de diálogo ycompromiso?

    Acción

    Analizar la capacidad derespuesta de