study of utilization of bitter vetch seeds (vicia ervilia willd.) in the nutrition of chicks. ii....

4
A.Y.M.A., vol. XXI, 467 (3), 1980 Estudio de la utilización de semillas de yero ( Vicia ervilla Willd.) en la alimentación del pollo II. Efecto de la inclusión de altos niveles de semilla en pollos de segunda edad E. Ocio, R. Viñarás, J. Treviño y A. Brenes * RESUMEN Se ha realizado una prueba experimental en la que se pretendía conocer la velocidad de crecimiento, con- sumo de pienso e índice de transformación de racio- nes con el 15, 25 ó 35 % de semillas de yero, utilizando pollos de cuatro semanas de edad. El fin era compro- bar si la edad de los animales tenía influencia en los resultados finales, ya que con anterioridad se había realizado otra prueba igual, pero usando pollos de un día de edad. También se deseaba saber si, al menos, las dosis más bajas y la lógica mayor resistencia de los animales de segunda edad suponían menores altera- ciones en los referidos índices productivos de las aves. Se han utilizado 48 pollos machos Leghorn, de veintiocho días de edad, divididos en cuatro grupos con tres repeticiones úe cuatro animales cada uno, consumiendo: el grupo primero una ración testigo, y el segundo, tercero y cuarto raciones isocalóricas e iso- proteicas con wl 15, 25 y 35 % de yeros, respectiva- mente, administradas "ad libitum" así como el agua y teniendo las pruebas cuatro semanas de duración. En nuestras condiciones experimentales sólo hubo una baja. Se hizo patente un empeoramiento de los índices y parámetros estudiados tanto más acusado, cuanto mayor era el porcentaje de yeros que contenían las raciones. Se detectó un incremento de la relación "peso páncreas/peso vivo", tanto más acentuado, cuanto mayor era el consumo de yeros. SUMMARY Four-week-cld chicks were used to study the effect of including high levels of bitter vetch seed meal in finishing diets. Chicks were fed diets contaning 0, 15, 25 and 35 % bitter vetch seed for a period of four weeks. Chicks receiving the diets with bitter vetch seed consumed less food and grew more slowly than those receiving the control diet. Mostality was not affected but pancreas size was greater in the chicks given the diets with bitter vetch seed than in those fed on the control diet. INTRODUCCION En pruebas anteriores realizadas por OCIO y cois. (1) se experimentaron raciones con niveles de yeros en- tre el 15 y el 35 % al objeto de comprobar el efecto de * Investigadores y colaborador científicos, respectivamen- te del Instituto de Alimentación y Productividad Animal del CSIC. Dirección actual: Ciudad Universitaria. Madrid-3. Es- paña. las mismas en los índices productivos de pollos de primera edad. En este segundo trabajo se ha realizado una prue- ba similar, pero utilizando pollos de segunda edad con el fin de comprobar si la edad de las aves contribuye a elevar la resistencia a las sustancias antinutritivas de los yeros y, en cierta medida, si al menos, con lais proporciones más bajas empleadas (15%) no se pro- ducen índices desfavorables en comparación con los

Upload: ennescribe

Post on 08-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ocio, E., R. Vinaras, J. Trevino and A. Brenes (1980). "Estudio de la utilizacion de semillas de yero (Vicia ervilia Willd.) en la alimentacion del pollo. II. Efecto de la inclusion de altos niveles de semilla en pollos de segunda edad. [Study of utilization of bitter vetch seeds (Vicia ervilia Willd.) in the nutrition of chicks. II. Effects of inclusion of high seed levels on chicks of the second age group]." Avances en Alimentacion y Mejora Animal 21(11): 467-470. For 4 weeks chickens initially 4 weeks old were given diets without seeds of bitter vetch (Vicia ervilia) or with 15, 25 or 35%. Chickens given seeds ate less feed and gained weight more slowly. Mortality was not significantly different among groups but size of pancreas was greater for chickens given seeds.

TRANSCRIPT

A.Y.M.A., vol. XXI, 467 (3), 1980

Estudio de la uti l ización de semillas de yero (Vicia ervilla Willd.) en la al imentación del pollo

II. Efecto de la inclusión de altos niveles de semilla en pollos de segunda edad

E. Ocio, R. Viñarás, J. Treviño y A. Brenes *

RESUMEN

Se ha realizado una prueba experimental en la que se pretendía conocer la velocidad de crecimiento, con-sumo de pienso e índice de transformación de racio-nes con el 15, 25 ó 35 % de semillas de yero, utilizando pollos de cuatro semanas de edad. El fin era compro-bar si la edad de los animales tenía influencia en los resultados finales, ya que con anterioridad se había realizado otra prueba igual, pero usando pollos de un día de edad. También se deseaba saber si, al menos, las dosis más bajas y la lógica mayor resistencia de los animales de segunda edad suponían menores altera-ciones en los referidos índices productivos de las aves.

Se han utilizado 48 pollos machos Leghorn, de veintiocho días de edad, divididos en cuatro grupos con tres repeticiones úe cuatro animales cada uno, consumiendo: el grupo primero una ración testigo, y el segundo, tercero y cuarto raciones isocalóricas e iso-proteicas con wl 15, 25 y 3 5 % de yeros, respectiva-mente, administradas "ad libitum" así como el agua y teniendo las pruebas cuatro semanas de duración.

En nuestras condiciones experimentales sólo hubo una baja. Se hizo patente un empeoramiento de los índices y parámetros estudiados tanto más acusado, cuanto mayor era el porcentaje de yeros que contenían las raciones. Se detectó un incremento de la relación "peso páncreas/peso vivo", tanto más acentuado, cuanto mayor era el consumo de yeros.

SUMMARY

Four-week-cld chicks were used to study the effect of including high levels of bitter vetch seed meal in finishing diets. Chicks were fed diets contaning 0, 15, 25 and 35 % bitter vetch seed for a period of four weeks.

Chicks receiving the diets with bitter vetch seed consumed less food and grew more slowly than those receiving the control diet. Mostality was not affected but pancreas size was greater in the chicks given the diets with bitter vetch seed than in those fed on the control diet.

INTRODUCCION

En pruebas anteriores realizadas por OCIO y cois. (1) se experimentaron raciones con niveles de yeros en-tre el 15 y el 35 % al objeto de comprobar el efecto de

* Investigadores y colaborador científicos, respectivamen-te del Instituto de Alimentación y Productividad Animal del CSIC. Dirección actual: Ciudad Universitaria. Madrid-3. Es-paña.

las m i s m a s e n los í n d i c e s p r o d u c t i v o s d e p o l l o s d e p r i m e r a e d a d .

En este segundo trabajo se ha realizado una prue-ba similar, pero utilizando pollos de segunda edad con el fin de comprobar si la edad de las aves contribuye a elevar la resistencia a las sustancias antinutritivas de los yeros y, en cierta medida, si al menos, con lais proporciones más bajas empleadas (15%) no se pro-ducen índices desfavorables en comparación con los

n

526 (4) E. OCIO, R. VIÑARAS, J. TREVIÑO y A. BRENES

obtenidos por los pollos que consumen una ración convencional.

MATERIAL Y METODOS

Se han utilizado 48 pollos machos, de la raza Le-ghorn, de cuatro semanas de edad, que fueron adqui-ridos en una firma comercial (la misma en la que se compraron las aves de pruebas anteriores) cuando tenían un día de edad. Los pollos fueron alojados, mantenidos y alimentados en jaulas situadas en una sala experimental con ambiente controlado y con ra-ciones convencionales apropiadas a sus caracterís-ticas y edad, que cubrían las necesidades estipuladas para la obtención de animales en perfecto estado.

Cuando cumplieron los veintiocho días de edad se seleccionaron, de entre 73 animales, los 48 cuyo peso se acercaba más a la media del colectivo, con los que se hicieron cuatro grupos, lo más homogéneos posi-ble, que se dividieron a su vez en tres lotes de cuatro animales cada uno y que constituían repeticiones del mismo tratamiento. El grupo número uno consumió un pienso testigo y los segundo, tercero y cuarto, ra-ciones isoproteicas e isocalóricas con 15, 25 y 35% de semillas de yero, respectivamente.

En la Tabla I se exponen los datos relativos a las raciones utilizadas en el experimento, que fueron iguales a las formadas para el anterior experimen-to (1), siendo los yeros utilizados de la misma partida que los de entonces.

Los animales fueron numerados en el ala con una

marca de plástico para poder registrar el incremento individual de peso durante la total duración de las pruebas, lo que se realizaba con una frecuencia se-manal y período previo de ayuno de dos horas,

El pienso y el agua se distribuyeron ad libitum llevándose un control del consumo del primero por lote, es decir, por grupo de cuatro pollos.

La duración de la prueba fue de cuatro semanas. Al final de las mismas se sacrificaron nueve animales de cada lote, elegidos al azar, para obtener el peso de los páncreas y observar su posible hipertrofia por la pre-sencia de determinados factores antinutritivos con-tenidos en los yeros.

La mortalidad, la velocidad de crecimiento, el con-sumo de pienso, el índice de transformación de los piensos y la relación «peso páncreas/peso vivo» fue-ron los criterios de valoración utilizados.

RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados obtenidos relativos a los diferentes índices productivos aparecen expuestos en la Tabla II.

El análisis estadístico mostró que existieron dife-rencias significativas (P < 0,01) tanto para el incremen-to de peso, como para el consumo de pienso e índice de transformación.

De acuerdo con estos resultados, puede observar-se que la velocidad de crecimiento disminuyó de for-ma progresiva a medida que aumentó la proporción de yeros presente en la ración. Y así, los incrementos medios finales de peso fueron: 107, 215 y 365 g. inferiores en los grupos problemas (15, 25 y 35 % de yeros, respectivamente) que en el grupo testigo, lo cual, en relación con este último suponen incrementos

relativos del 78,5,56,8 y 29,9 %, respectivamente, El consumo medio de pienso también mostró una

secuencia decreciente inversa al nivel de yeros pre-sentes en la ración; los grupos problemas consumie-

Tabla I

Ingredientes, porcentaje de los mismos y composición de las raciones testigo y las formuladas con los diversos porcentajes de yeros en las pruebas experimentales con pollos de segundad edad

Yeros Testigo — — - —

% 15% 25% 35%

Ingredientes:

Harina de m a í z — . . . . 63,69 55,38 47,07 40,03 Harina de yeros enteros — 15,00 25,00 35,00 Torta de soja (44 % de proteína) 26,50 19,00 16,70 17,20 Caseína 3,00 3,00 2,30 0,40 Harina de alfalfa deshidratada. 3,00 2,90 3,00 0,80 Aceite de girasol refinado 0,30 1,20 2,40 3,00 Sal común 0,25 0,25 0,25 Fosfato bicálcico 2,30 2,30 2,30 2,30 Carbonato cálcico 0,50 0,50 0,50 0,50 Metionina 0,06 0,07 0,08 0,12 Mezcla vitamínicomineral 0,40 0,40 0,40 0,40

100,00 100,00 100,00 100,00

Composición calculada:

Proteína bruta % 20,7 20,0 20,0 20,1 Energía metabolizable (kcal/kg.) 2.916 2.918 2.912 2.912 Calcio % — . . . . . . 0,91 0,90 0,91 0,89 Fósforo inorgánico % 0,54 0,54 0,55 0,56 Metionina % 0,45 0,45 0,45 0,45

ESTUDIO DE LA UTILIZACION DE SEMILLAS DE YERO. II PARTE (5) 469

Tabla II

Resultados medios de ganancia de peso, índice de transformación y consumo de pienso en pollos de veintiocho días de edad, consumiendo raciones con diversos niveles de yeros durante un período

de cuatro semanas

I * I I * 111« IV* Testigo 15 % yeros 25 % yeros 35 % yeros

Peso inicial pollos, g 235,1 234,5 235,1 234,7 Peso final pollos, g 734,3 626,7 519,0 369,3 Incremento de peso, g 499,2 a 392,2b 283,9° 134,6d

Pienso consumido, g 1.556,2 a 1.428,3 a 1.186,4 b 937,0c

Indice de transformación, g 3,1a 3,6 a 4,2b 7,0c

* Cada dato corresponde a tres lotes de cuatro pollos cada uno. Los datos con diferente letra exponencial difirieron significativamente (P< 0,01)

ron, por pollo, 128, 369 y 619 g. menos de pienso que el grupo testigo.

Consecuencia lógica de los datos anteriores fue el comportamiento de los índices de transformación que resultaron tanto más desfavorables, cuanto mayor fue la cantidad de yeros ingeridos por ave, cifrándose las diferencias comparativas con el testigo en 0,5,1,1 y 4, respectivamente. Como puede apreciarse, el grupo que consumió la ración con 35% de yeros tuvo un índice de transformación notablemente más alto que todos los otros grupos, hecho al que de momento no le encontramos una explicación adecuada que lo justi-fique. Sin embargo, tratando de encontrar algún tipo de aclaración, hemos realizado un estudio compara-tivo de estos resultados con aquellos otros obtenidos en un experimento anterior (1) en el que se utilizaron los mismos niveles de yeros en las raciones, pero actuando con pollos de un día de edad. Los datos correspondientes que se han expresado como por-centajes relativos considerando las del testigo igual

a 100, figuran en la Tabla III. Como se puede apreciar en dicha Tabla, los efectos negativos originales por la inclusión de yeros en la ración estuvieron influen-ciados tanto por la edad de los pollos al comienzo del experimento, como por el nivel de leguminosa utiliza-do. En el primer caso, a mayor edad de las aves correspondió un menor efecto negativo en los índices productivos, y en el segundo caso, a más elevada proporción de yeros en la ración correspondió un mayor efecto negativo en tales índices.

Por último, en la Tabla IV se exponen los datos relativos al peso medio de los páncreas de los cuatro grupos de pollos que consumieron las raciones con yeros que en aquellas otras que consumieron la ración testigo, aumentando dicho peso con el incremento del nivel de yeros utilizado. Los resultados concuerdan con los obtenidos en pruebas anteriores (OCIO y cois. 1) y corroboran la presencia en el yero de uno o más factores antinutritivos que dan lugar a hipertrofia del páncreas. Es probable que dichos factores corres-

lili Porcentajes relativos (testigo=100) de los índices productivos obtenidos en pollos de uno o veintiocho

días de edad al comienzo del experimento y para raciones con tres diferentes niveles de yeros

Incremento Consumo de peso de pienso I.T.

Testigos: 28 y 1 días 100 100 100

15 % yeros: A) 28 días 78,6 91,8 116 B) 1 día 69,0 82,0 117

Diferencia (A-B) + 9,6 + 9 , 8 - 1 25% yeros:

A) 28 días 56,9 76,2 135 B) 1 día 33,0 50,0 150 Diferencia (A-B) + 23,9 + 26,2 - 15

35 % yeros: A) 28 días 27,0 60,2 225 B) 1 día 17,7 37,0 208

Diferencia (A-B) + 9,3 + 37,2 + 17

526 (4) E. OCIO, R. VIÑARAS, J. TREVIÑO y A. BRENES

Tabla IV

Pesos medios del páncreas de los pollos de los diversos grupos sacrificados al final de la prueba experimental (*)

Peso páncreas Peso medio Peso medio en % sobre

Tratamiento polio (g.) páncreas (g.) peso vivo (g.)

Testigo 748,9 2,3189 0,3096 1 4 % yeros 625,1 1,9489 0,3117 15 % yeros 534,3 1,9575 0,3664 3 5 % yeros 372,8 1,4842 0,3981

(*) Medias correspondientes a nueve animales.

GRUPO ESPAIS DE NUTRICION Al

al servicio de ganadería

" . i -

FABRICAS: PINS* CIPAS* CIPAS* Caballeros, 7 (LA CCWUfiA) Telf. 6184915 - ALCOHCQN (Madre» Feo. Arltló, 12 (Guadalajara)

INDUGANA PROGANADERIA SACO* CAMBRE (La Corulla) MEDINA DEL CAMPO M A B N (Pontevedra)

ponden a factores antitrípsicos similares a los encon-trados en otras semillas de leguminosas, por ejemplo, la soja.

Como resumen de todo lo expuesto diremos que los resultados obtenidos en las presentes pruebas pare-cen sugerir, de una parte, que la inclusión de niveles del 15, 25 y 35 % de yeros en raciones para pollos a

pulir de cuatro semanas de edad da lugar a una

sumo de pienso así como 5 un deficiente índice Je transformación del pienso y alteraciones hipertróficas del páncreas, y de otra, que estos efectos negativos son tanto más acusados, cuanto mayor es la pro-porción de leguminosa en la dieta.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al doctor Caballero García-Arévalo, su ayuda en el estudio estadístico de los resultados, y al señor Richelet Zapata y señor Martín Bermejo su contr ibución en este trabajo.

1. OCIO, E.; VIÑARAS, R.; TREVIÑO, J., y BRENES, A. (1980): «Semillas de yero (Vivía ervilia Willd) en la alimentación del pollo. I. Efectos de la utilización de altos niveles de la leguminosa en pollos de primera edad». (En prensa).

2. PALACIOS REMONDO, J. (1975): «Posibilidades de utili-zación de la semilla de Vicia ervilia Willd, en la alimenta-ción de aves». Tesis doctoral de Veterinaria de León. Universidad de Oviedo.

—— ¡ ¡ ¡ ¡ i f