subsecretarÍa de educaciÓn superior direcciÓn … reforma pue/cursos de 1° a 8°...

24
1 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES La familia y el desarrollo infantil Primer semestre Plan de estudios de la Licenciatura en Educación Inicial 2013 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

Upload: others

Post on 19-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

1

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

La familia y el desarrollo infantil

Primer semestre

Plan de estudios de la Licenciatura en Educación Inicial 2013

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

Page 2: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

2

PROGRAMA DEL CURSO

LA FAMILIA Y EL DESARROLLO INFANTIL

Semestre 1° Horas 6 Créditos 6.75

Clave

Trayecto Formativo: Preparación para la estimulación y el desarrollo infantil

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO:

El curso “La familia y el desarrollo infantil” contribuirá a desarrollar las competencias docentes cuyo fundamento teórico

les permitirá tomar conciencia de la importancia y función de la familia en el desarrollo personal y social del niño.

Asimismo la realización de actividades de investigación será una constante que les ayude a comprender la complejidad

de la familia y la influencia que ejercen sobre ella otros factores de orden económico, social y cultural. Promover la

vinculación entre escuela y familia fortaleciendo la sensibilidad del educador hacia la participación y la inclusión de la

familia en el ámbito de la educación inicial

El estudiante conceptualizará la evolución de la familia, las diferentes estructuras familiares que existen, la complejidad

de relaciones en su interior y las relaciones que guardan con otros sistemas y subsistemas, las prácticas de crianza,

cómo influyen éstas en la salud y el desarrollo de los niños así mismo comprenderá que no todas las familias poseen las

dinámicas y satisfactores similares, por lo que es importante estar informado de dichas situaciones

Page 3: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

3

Se ha contemplado que reconozca la importancia de la socialización y su función en la adaptación de los individuos a su

grupo social, toda vez que en la familia se interiorizan los sentimientos, actitudes, valores, diferencias de género, apego y

formas de comunicación

Se pretende que los elementos estudiados le den herramientas al estudiante para construir pautas de acción orientadas a

mejorar las prácticas de crianza cuando así lo requieran e involucrarlos en los aspectos educativos que promueva la

institución de educación inicia

COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS CONTRIBUYE EL CURSO.

1. Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en los niños y niñas una

identidad personal, ofreciendo seguridad física y emocional

2. Realiza investigación educativa sustentada en una cultura social y humanística, practicando una actitud ética, abierta y

flexible para desarrollar un proceso permanente de mejora continua en su actividad profesional.

3. Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje

COMPETENCIAS DEL CURSO

a) Establece relaciones de vinculación entre institución y comunidad para atender las necesidades del contexto

b) Valora los procesos de intervención y trabajo colaborativo entre institución y comunidad para informar a los padres de

familia y actores involucrados.

c) Desarrolla habilidades comunicativas para establecer acuerdos con los padres de familia, cuidadores y especialistas en

la atención de los niños y niñas que contribuyan a mejorar los patrones de crianza.

Page 4: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

4

d) Elabora documentos de difusión y divulgación para socializar la información, producto de sus indagaciones, además de

conformar redes de cooperación y colaboración.

e) Emplea la tecnología para sistematizar las reflexiones individuales o colectivas para documentar, organizar, ordenar y

evaluar el trabajo realizado con compañeros y las familias de los niños y niñas

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO

A partir de una serie de preguntas problematizadoras, al inicio de cada unidad de aprendizaje, los estudiantes de la

Licenciatura en Educación Inicial, tendrán la oportunidad de elaborar un boletín informativo ilustrado, donde recuperen las

ideas principales de un primer acercamiento a las características del contexto familiar actual, las cuales se han

diversificado tanto que se presenta una infinidad de situaciones cada vez más complejas. En este núcleo y trama de

relaciones y problemáticas de la familia contemporánea nacen y se desarrollan los seres humanos. Por tanto, el

desarrollo infantil está determinado en gran medida por la interacción y atención que brinda la familia ya que se considera

como el primer agente de socialización, en la que se dan las bases de la educación desde una perspectiva holística así

como se ofrecen pautas de interacción entre padres, hermanos y otros familiares, que constituyen un referente para su

desarrollo social. Es digno de mencionarse que dada la diversidad de contextos en nuestro Estado, las prácticas de

crianza así como los usos y costumbres de cada región y grupos sociales, son diferentes y en ocasiones necesitan de la

intervención de profesionales que ayuden a mejorar las condiciones en que se desarrollan los niños. El docente de

educación inicial dará cuenta de su función educadora y la responsabilidad profesional de vincularse con la familia, a fin

de conocer las expectativas que tienen los padres en relación a la educación inicial, así como ofrecerles orientación

cuando lo requieran, respecto al desarrollo y educación de sus hijos.

Page 5: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

5

ESTRUCTURA DEL CURSO

El curso está estructurado en tres unidades de aprendizaje. El docente podrá realizar las adecuaciones curriculares

necesarias para fortalecer la intervención de los futuros docentes en Educación Inicial en el ámbito teórico-práctico para

el desarrollo integral del niño.

UNIDAD DE APRENDIZAJE I:

Contextualización de la familia y el desarrollo de los infantes.

Se caracteriza por describir la influencia de la familia en el desarrollo social y afectivo de los infantes, ya que a medida

que crecen los niños las interacciones se vuelven más complejas, por ende la familia juega un papel crucial en la

asunción de conductas nocivas propician algunas situaciones de riesgo intrafamiliar y sus efectos..

1.1. Papel de la familia en el desarrollo

1.2. Desarrollo humano desde las teorías contextuales y la neuropsicología.

1.3. Reflexiones en torno a la familia de actual

1.4. Familia y salud: física y psicológica (intelectual y emocional

1.5. Familias en situación de riesgo.

1.6. Violencia familiar y sus efectos

Page 6: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

6

Aprendizajes esperados

Identificar las categorias que determinan el desarrollo humano en los infantes

Hoy día consideramos a los niños y niñas como seres inteligentes desde las neurociencias

Valorar los factores que detonan la violencia intrafamiliar en los niños y niñas.

Desde un análisis comparativo establecer las pautas para la atención temprana de la violencia familiar con los

infantes.

Actividades de aprendizaje

a) Análisis de textos, procesamiento de información, participar en debates, indagar en diversos medios, elaborar

escritos, observar, etc.

b) trabajar de manera colaborativa, responsabilidad frente a su proceso formativo, Respeto a la diversidad de personas y

familias.

Redactar textos Explicativos

Elaborar una guía de observación

Argumentar o refutar textos académicos y humanísticos

Diseñar un boletín informativo sobre “La familia y el desarrollo de los niños”.

Page 7: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

7

UNIDAD DE APRENDIZAJE II:

La familia como fuente de socialización y desarrollo socioemocional del niño

Los niños y las niñas descubren el mundo a través de la socialización familiar y el entorno más próximo. De allí la

importancia que ejerce la familia así como los padres, cuidadores primarios, educadores, familiares y amigos que

interactúan frecuentemente con el niño/a en la construcción de un marco especial de protección, nutrición y cuidado

tolerante y afectuoso, que garantice el mínimo de estabilidad física y emocional en los niños y niñas de 0 a 3 años

2.1 Prácticas de crianza, cuidadores, usos y costumbres en diversos contextos

2.2. Diversidad de las prácticas socializadoras en los ámbitos sociocultural y familiar orientadas a favorecer el desarrollo

afectivo y la socialización del niño.

2.3 Estilos de regulación familiar de las emociones, adquisición de pautas de conducta y normas morales en el proceso

de socialización del niño.

2.4. El apego y las relaciones interpersonales del niño con la madre, padre, hermanos y otros adultos y las repercusiones

en su desarrollo

2.5. Maltrato infantil y reacciones socioemocionales del niño.

Aprendizajes esperados

Page 8: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

8

Identificar los estilos de crianza en los niños y niñas de 0 a 3 años e edad que permitan anticipar

ciertas expectativas en el desarrollo de interacción y comunicación con sus cuidadores

Examinar las repercusiones que se generan en las relaciones interpersonales en cuanto al apego.

Jerarquizar las categorias que inciden en las practicas de crianza considerando la diversidad de

niños y niñas.

.Analizar la postura de los teóricos respecto a las pautas de regulación de la socialización en niños

y niñas de 0 a 4 años

Actividades de aprendizaje

Participa en debates

Elabora en teatro guiñol

Diseñar una entrevista Semi- estructurada

Elaborar mapas mentales

Continuar con la elaboración de un boletín informativo ilustrado

UNIDAD DE APRENDIZAJE III.

Vinculación de la comunidad educativa con la familia y su influencia en el desarrollo integral del niño.

Se analiza el papel que juega la escuela y la familia en el desarrollo integral del niño para establecer un

vinculo de participación y comunicación ya que la familia como agente educativo de mayor tiempo de

Page 9: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

9

realización educativa su influencia se prolonga a través de la infancia hasta edades posteriores, así

mismo considerar las normas que regulan la atención de los niños y niñas, así como las formas de

colaboración entre familia y escuela para propiciar un clima de desarrollo armónico y por ende integral,

de acuerdo a una sociedad contemporánea.

3.1 Derechos de los padres, derechos de los niños y responsabilidad de la comunidad educativa.

3.2. Expectativas de los padres en relación con el cuidado y la atención a los niños

3.3. La comunidad educativa al servicio de la familia

3.4. Formas de colaboración entre la familia y escuela en el siglo XXI

3.5. Orientación educativa a los padres a través de la escuela

Aprendizajes esperados

Selección de información

Elaboración de síntesis, ensayos, mapas mentales, conceptuales.

Participación en debates.

Escritos argumentativos

Técnica de foro abierto

Elaboración de un boletín digital ilustrado susceptible de impresión.

Page 10: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

10

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO:

El curso propone partir de una situación problemática alrededor de la cual los estudiantes van realizando una serie de

actividades cognitivas y prácticas, cada vez más complejas tal como se van desarrollando las unidades. Desde un

principio el estudiante confronta su propia experiencia surgida en el seno de la familia, que va interpretando a la luz de

referentes teóricos, al mismo tiempo va elaborando explicaciones a la diversidad de problemáticas que se observan en

las familias, y diseñando instrumentos de investigación que aplicará más tarde. Además le permite ir construyendo

marcos conceptuales y de actuación a fin de colaborar con los padres de familia para atender las necesidades de los

infantes.

El programa coloca al estudiante como protagonista de su aprendizaje, por tanto ha de participar activamente en análisis

crítico de diversas fuentes de información, debates, trabajo en equipo, elaboración de textos explicativos, textos

informativos, organizadores gráficos, etc.

El docente como mediador ha de hacer las adecuaciones necesarias del curso, fortaleciendo la curiosidad y el interés de

los estudiantes, orientando tanto la búsqueda de información como la elaboración de evidencias de aprendizaje.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Elaboración de un portafolio de aprendizaje impreso y digital con las producciones académicas

más relevantes realizadas durante el curso.

Rúbrica, Check list o lista de cotejo , pautas de seguimiento y bitácoras de reflexión de los aprendizajes logrados.

Autoevaluación del estudiante, coevaluación entre pares y heteroevaluación

Page 11: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

11

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

COMPETENCIAS

DE LA UNIDAD

DE

APRENDIZAJE

Explica la forma en que la estructura familiar ha evolucionado, para contribuir al desarrollo de los infantes, considerando los puntos de vista de los autores analizados. . Construye nociones sobre cómo influye la familia en el desarrollo de los niños y las niñas, para brindar apoyo a los padres de familia, a partir de las características de cada familia. Elabora una guía de observación para aplicarse en un contexto familiar, a partir de los referentes teóricos sobre la diversidad de situaciones que viven las familias

DESARROLLO

DE LA UNIDAD

SECUENCIA

DE

CONTENIDOS

1.1 Papel de la familia en el desarrollo.

1.2. Qué es el desarrollo humano desde las teorías contextuales y la neuropsicología.

1.3. Las relaciones entre diferentes tipos de familia y desarrollo infantil.

1.4. Familia y salud: física y psicológica.

1.5. Familias en situación de riesgo.

Page 12: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

12

SITUACIONES

DIDÁCTICAS

/ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS / ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

1. Redacta un texto autobiográfico, recuperando recuerdos de su infancia vividos en la familia, los comparte con sus compañeras e identifican contenidos recurrentes en sus escritos.

2. Elabora un mapa conceptual partiendo de los conceptos de familia y desarrollo, apoyándose en los textos: “Familia y desarrollo humano” de Muñoz S., “Teorías contextuales del desarrollo” y “Explicaciones desde la neuropsicología” de Muñoz G.

3. Agrega explicaciones a algunas situaciones de su autobiografía a partir de las primeras lecturas.

4. Elabora un texto donde señala que es la familia y describe brevemente como es actualmente. Investiga en diferentes medios sobre los cambios que ha experimentado la familia, los tipos de familia existentes y la influencia que tienen en la crianza y desarrollo de los niños.

5. En pequeños grupos, inician la elaboración de una guía de observación destinada a la familia, recuperando los conceptos analizados.

6. A partir de la hipótesis “La familia es una entidad neutra, monolítica, próspera y feliz” identifique las diferentes situaciones que pudieran contradecir esta hipótesis. Fundamente sus opiniones en diferentes fuentes de información, incluyendo entrevistas informales a padres de familia, realizando una puesta en común.

Posteriormente en equipo concluye la guía de observación. 7. De manera individual elabore un organizador gráfico sobre los problemas

que enfrentan las familias en situación de riesgo. 8. Elabore un ideario de cómo la institución de educación inicial puede ayudar

en algunos problemas a las familias. Diseña el boletín informativo ilustrado sobre “La familia y el desarrollo infantil”, contemplando que extensión, formato, organización de la información, tipo de ilustraciones, temática, etc, que será desarrollado durante el curso.

Page 13: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

13

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Mapa conceptual

Autobiografía con explicaciones teóricas

Informe escrito donde señala que es la familia, tipos de familia, relaciones intrafamiliares.

Organizador gráfico sobre estilos de crianza y familias en situación de riesgo e influencia en el desarrollo de los niños.

Guía de observación

Diseño del Boletín informativo “La

familia y desarroll infantil

TRABAJO COLABORATIVO Excelente, Muy bien , Bien , Regular 100 % 90 % 80 % 70% Elaboración de una autobiografía contiene 4/7 indicadores. • Cada estudiante aportará tres conceptos de estilos de familia • Trabajo a través de mesa redonda para coadyuvar en la puesta en común, mínimo dos intervenciones • Presentación del trabajo intercambiando información toma una postura en pro o contra (Web site/ dos participaciones ) Trabajo cooperativo y colaborativo • Incluir recursos multimedia para la elaboración del boletín informativo en forma digital ( ENTREGA DE BOLETIN

Page 14: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

14

BIBLIOGRAFÍA Muñoz, Silva, A. (2La familia como contexto de

desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Universidad de Huelva. España. PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [147-163], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA. http://hdl.handle.net/10272/505

Rodrigo, M. J. y Palacios J, (2002) “Conceptos y dimensiones en el análisis evolutivo-educativo de la familia” en: Familia y desarrollo humano. Alianza, España. pp. 45-70.

Muñoz García A. (2010), “Teorías contextuales del desarrollo y Explicaciones desde la neuropsicología” y “Contextos sociales en la infancia” pp. 154-159 en: Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil. Editorial Pirámide. Madrid. Pp. 36- 41.

Eguiluz L. de L Comp. (2004) “Formas y expresiones de las familias” de Robles M. en: Dinámica de la familia. Un enfoque psicológico sistemático. Editorial Pax, México. pp. 19-32.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y/O OTROS RECURSOS

. y Salazar H. (2012), Crianza familiar en contextos margen, de Cali:

narrativas intergeneracionales. Ánfora 20 (34), 37-58. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538. https://intrauam.autonoma.edu.co/publicaciones/index.php/anfora/.../108

Magaña I., Calquín C., Silva S., García M., (2011), Diversidad Familiar, Relaciones de Género y Producción de Cuidados en Salud en el Modelo de Salud Familiar: Universidad de Santiago de Chile, Análisis de Caso. TERAPIA PSICOLÓGICA. 2011, Vol. 29, Nº 1, 33-42. (Primera Unidad). www.redalyc.org/artículo.oa?id=78518428004

Page 15: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

15

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

COMPETENCIAS

DE LA UNIDAD

DE

APRENDIZAJE

Aplica diversas prácticas de crianza y formas de socialización que ejercen las familias de la región donde vive, para comprender su influencia en el desarrollo de los niños, a partir de los referentes teóricos que investigue.

Utiliza las características de un apego sano y la implicación en el desarrollo socioemocional del niño, para dialogar con los padres, respetando sus creencias.

Utiliza técnicas de orientación y ayudar a los padres a crear ambientes de armonía y respeto en la familia, inherentes a la seguridad emocional de los niños

DESARROLLO

DE LA UNIDAD

SECUENCIA DE

CONTENIDOS

Prácticas de crianza, cuidadores, usos y costumbres en diversos contextos

Diversidad de las prácticas socializadoras en los ámbitos sociocultural y familiar orientadas a favorecer el desarrollo afectivo y la socialización del niño.

Estilos de regulación familiar de las emociones, adquisición de pautas de conducta y normas morales en el proceso de socialización del niño.

El apego y las relaciones interpersonales del niño, con la madre, padre, hermanos y otros adultos y las repercusiones en su desarrollo.

Maltrato infantil y reacciones socioemocionales del niño

Page 16: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

16

SITUACIONES

DIDÁCTICAS

/ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS / ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

1. Para explorar los conocimientos previos de los estudiantes se les presentan las

siguientes preguntas, y las contestan de manera individual, por equipos y en grupo:

¿Qué se puede entender por socialización?

¿Todos los padres de familia crían de la misma manera a sus hijos?

¿Por qué los niños tienen que desarrollar normas morales durante su desarrollo? y

¿Cómo inculca la familia las normas morales, valores y pautas de conducta?

¿Por qué se presenta el maltrato infantil en las familias y cuáles son sus

consecuencias?

Después de la puesta en común elabora un tendedero con las conclusiones a que

llegó cada equipo sobre las preguntas analizadas.

2. Los estudiantes identifican las ideas básicas del primer contenido temático de la

Unidad, en la bibliografía recomendada así como en otras fuentes que investigue,

elabora un mapa conceptual y lo discute en grupo.

3. Elabora un cuadro comparativo sobre las prácticas socializadoras según los

autores: Gracia, Bueno y Rodríguez y realiza un debate en grupo sobre dicha

temática.

4. En un cuadro de triple entrada presente las relaciones entre el tipo de conducta pro-

social, y las causas y consecuencias que se dan tanto en la familia como en la

institución educativa.

Consecuencias

Causas

Familia Institución Educativa

Solidaridad

Altruismo

Compasión

Colaboración

Page 17: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

17

5. Elabora un guion para teatro guiñol, fundamentado teóricamente en los autores que

se sugieren y otros que considere el equipo, sobre el tema maltrato infantil,

consecuencias en el desarrollo del niño y sugerencias para evitarlo y lo representa

frente al grupo.

6. Elabora una entrevista Semi-estructurada, que aplicará durante la tercera unidad.

Continúa la elaboración de un boletín informativo que se inició en la primera unidad,

incorporando los conceptos más importantes del proceso de socialización y el

desarrollo socioemocional

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Texto que incluya las conclusiones

presentadas en el tendedero

Cuadro comparativo

Cuadro de triple entrada

Guion de teatro guiñol

Entrevista Semi-estructurada

Boletín ilustrado

Todo lo anterior incluirlo en el Portafolio digital de evidencias

TRABAJO COLABORATIVO Excelente, Muy bien , Bien , Regular 100 % 90 % 80 % 70% Presenta cinco conclusiones por equipo El cuadro comparativo contiene 2 sustentos

teóricos El cuadro de triple entrada señala por lo

menos dos causas y dos consecuencias El teatro guiñol debe presentar su guión

sustentado con 2 referencias mínimo La entrevista debe contener mínimo 10

preguntas Boletín debe estar ilustrado en forma

sencilla

Page 18: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

18

BIBLIOGRAFÍA. socialización para el sano desarrollo, en: la

Deuda social con la niñez y adolescencia: magnitud, evolución y perfiles, barómetro de la deuda social de la infancia. Buenos Aires. Argentina. www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/.../Infancia-Proceso-Crianza.pdf

Vergara, H. (2002) Creencias relacionadas con

las prácticas de crianza de los hijos/as.

Tesis de maestría. Universidad de

Colima. México. Pp. 7-23.

www.digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Claudia

%20Berenice%20Vergara%20Hernandez

.pdf

Rodrigo J. M y Palacios J. (2002) Cevallos E y

Rodrigo J. M. Las metas y estrategias de

socialización entre padres e hijos, en:

Familia y desarrollo humano. Editorial

Alianza, España. pp. 225-243.

(2002) Arranz F. y Olabarrieta A. F. Las

relaciones entre hermanos” en: Familia y

desarrollo humano. Editorial Alianza,

España. pp. 245 -251.

Gracia E, García F. y Lila M. (2007) Socialización Familiar y ajuste psicosocial: Un análisis transversal desde tres disciplinas de la Psicología. Publicaciones Universidad

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y/O OTROS RECURSOS

T y Blau M. (2009) El secreto de educar niños felices y seguros. Editorial Norma, Colombia.

Muñoz García A. (2010), Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil. Editorial Pirámide. Madrid.

Santos Rego M.A., Lorenzo Moledo, M., Priegue Camaño, D., (2011) Infancia de la inmigración y educación: LA VISIÓN DE LAS FAMILIAS. Rev. Investigación educativa, Vol. 29, núm 1, pp. 97-110. España.

OTROS RECURSOS: VIDEO

Como educar a nuestros hijos

www.ARMANDOALDUCIN.net

Page 19: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

19

socialización para el sano desarrollo, en: la

Deuda social con la niñez y adolescencia: magnitud, evolución y perfiles, barómetro de la deuda social de la infancia. Buenos Aires. Argentina. www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/.../Infancia-Proceso-Crianza.pdf

Vergara, H. (2002) Creencias relacionadas con

las prácticas de crianza de los hijos/as.

Tesis de maestría. Universidad de

Colima. México. Pp. 7-23.

www.digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Claudia

%20Berenice%20Vergara%20Hernandez

.pdf

Rodrigo J. M y Palacios J. (2002) Cevallos E y

Rodrigo J. M. Las metas y estrategias de

socialización entre padres e hijos, en:

Familia y desarrollo humano. Editorial

Alianza, España. pp. 225-243.

(2002) Arranz F. y Olabarrieta A. F. Las

relaciones entre hermanos” en: Familia y

desarrollo humano. Editorial Alianza,

España. pp. 245 -251.

Gracia E, García F. y Lila M. (2007) Socialización

Familiar y ajuste psicosocial: Un análisis

transversal desde tres disciplinas de la

Psicología. Publicaciones Universidad

Page 20: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

20

Valencia. pp. 19-48.

Bueno Cañigral, F. Coor. (2002) Socialización y

culturización, en: Manual didáctico para

la escuela de padres. Ayuntamiento de

Valencia. pp. 23 -24.

Rodríguez Pérez, A. (2007) Principales modelos

de socialización familiar en Revista Foro

de Educación. Pensamiento, cultura y

sociedad. No. 9. Salamanca. pp. 91-97.

www.forodeeducación.com/numeronueve

9/007.pdf

Leal Guindo, M. (2011), El vínculo de apego como organizador del desarrollo en menores protegidos de 0 a 3 años. Revista Educación inclusiva. vol 4, No.1.

http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/12-6pdf

Marina J. A y Bernabeu R (2007) Competencia social y ciudadana. Editorial Alianza, España.

(Sexto factor: sentimientos prosociales: solidaridad, altruismo

Page 21: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

21

UNIDAD DE APRENDIZAJE III

COMPETENCIAS

DE LA UNIDAD

DE

APRENDIZAJE

o Localiza y selecciona información relevante para responder a las necesidades de los niños y de

los padres.

o Resume oralmente y por escrito recomendaciones claras para los padres, en función de la

resolución de conflictos.

o Desarrolla una buena comunicación, responde a la finalidad de escucha y utiliza para ello

conceptualizaciones claras sobre la vinculación de la comunidad educativa con la familia y su

influencia en el desarrollo integral del niño.

o Ejecuta tareas en equipo contrastando ideas y puntos de vista, conversando de manera

fundamentada sobre situaciones de desarrollo de la familia.

DESARROLLO

DE LA UNIDAD

SECUENCIA DE

CONTENIDOS

Derechos de los padres, derechos de los niños y responsabilidad de la

comunidad educativa

Expectativas de los padres en relación con el cuidado y la atención a los

niños.

La comunidad educativa al servicio de la familia.

Formas de colaboración entre la familia y escuela en el siglo XX.

Orientación educativa a los padres a través de la escuela

Intervención del docente.

Page 22: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

22

SITUACIONES

DIDÁCTICAS

/ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS / ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

Se hace preguntas como las siguientes:

¿Qué medidas deben impulsar los educadores para orientar que

los padres actúen responsablemente sobre sus hijos e hijas?

¿Cuál debe ser el tacto educativo del educador para favorecer la

orientación a los padres y fortalecer la relación de los padres de

familia y los educadores?

¿Qué medidas debe adoptar el educador para conseguir que los

diferentes medios de comunicación con los padres le permitan

mejorar la potencialidad educativa de los niños?

¿Cuál debe ser el papel de la escuela en el objetivo de formar al

niño en todas sus capacidades?

Page 23: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

23

EVIDENCIAS E APRENDIZAJE

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Elabora un ensayo donde prevea situaciones de conflicto en los niños, argumentando la importancia de la comunicación entre el educador y los padres de familia. Realiza un debate donde fundamentara los elementos teóricos revisados en la unidad. Dara continuidad a la elaboración de un boletín ilustrado agregando el tema que

muestre la relación de la familia y la escuela

TRABAJO COLABORATIVO Excelente, Muy bien , Bien , Regular 100 % 90 % 80 % 70% EL ENSAYO CONTIENE: INTRODUCCIÓN

DESARROLLO Y CONCLUSIÓN

(REFERENCIAS MÍNIMO ( TRES FUENTES) EL DEBATE CUENTA CON DIVERSAS

FUENTES O REFERENCIAS (MÍNIMO SEIS) CONCLUYE LA ELABORACIÓN DE UN

BOLETIN ILUSTRADO CREATIVO, ORIGINAL, CON

( 4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, MÍNIMO)

Page 24: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN … REFORMA PUE/Cursos de 1° a 8° sem...Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en

24

BIBLIOGRAFÍA Olarte, M., ( 2011), Familia y escuela: Un

binomio necesario en: Como coordinar la educación entre padres y educadores; TRILLAS; México. Pp. 9-19.

Perrenoud P, (2007) Informar e implicar a los padres en: Diez nuevas competencias para enseñar, GRAÓ, Barcelona. Pp. 93-106

Bolivar A. (2007) Una ciudadanía comunitaria en: Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Graó. España. Pp. 71-86.

Fresnillo Poza, V., Fresnillo Lobo, R., Fresnillo Poza, M.L., (2000) Identificación de situaciones problemáticas y resolución de conflictos en escuela para padres en: Escuela para padres, Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid. Pp. 51-76.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y/O OTROS RECURSOS

Fernández Enguita, M. (1992), Participación en

la experiencia escolar, o el aprendizaje del desdoblamiento en: Poder y participación en el sistema educativo. Paidos Educador, Barcelona. pp. 57-69.

J. Domenech, J, Guerrero. (2008) Mirada a la educación que queremos, GRAÓ Barcelona.

J. Funes Artiaga, (2007) El lugar de la infancia. Criterios para ocuparse de los niños y niñas de hoy, GRAÓ Barcelona.

Romagnoli, C., Gallardo G., (2007) Alianza Efectiva Familia Escuela: Para promover el

desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes, Valoras UC., Santiago de Chile