subsecretaría de innovación y calidad - … · ... mejorar el desempeño de la ... para apoyar la...

32
Secretaría de Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud CEDIB CENTRO ESTATAL DE INGENIERÍA BIOMÉDICA CENETEC, SALUD Septiembre de 2008 México

Upload: truongdien

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Secretaría de Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud

CEDIB

CENTRO ESTATAL DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

CENETEC, SALUDSeptiembre de 2008México

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

SECRETARIO DE SALUDDR. JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS

SUBSECRETARIA DE INNOVACIÓN Y CALIDADM. C. MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ

DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EXCELENCIA TECNOLÓGICA EN SALUD

M. EN C. ADRIANA VELÁZQUEZ BERUMEN

2

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Presentación

Este documento contiene la propuesta del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) de la Secretaría de Salud para la creación, puesta en marcha y operación de los Centros Estatales de Ingeniería Biomédica (CEDIB), estructura organizacional que representan un modelo de gestión de Tecnología para la Salud dentro de la organización de los Servicios Estatales de Salud en México.

Su desarrollo incluye la descripción de los antecedentes que dieron origen a la idea de reproducir unidades de administración de tecnologías en salud, y la justificación del proyecto tomando en cuenta la experiencia del CENETEC en este campo. Asimismo, se definen los objetivos que se persiguen con el proyecto y se describe el proyecto ejecutivo en el que se plantea su realización.

Nuestro reconocimiento a aquellos Ingenieros que con su labor cotidiana y decidida han demostrado la valiosa contribución de los Ingenieros Biomédicos en la mejora de la calidad de la atención de la salud en los diferentes servicios de salud de nuestro país.

3

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Índice de contenido

Presentación ............................................................................................................................................... 3 Índice de contenido .................................................................................................................................... 4 Antecedentes y Justificación ...................................................................................................................... 5 Introducción ............................................................................................................................................... 8 Marco legal .............................................................................................................................................. 10 Planeación estratégica ............................................................................................................................. 15 Análisis Situacional .................................................................................................................................. 15 El Sistema Estatal de Salud (SES) ........................................................................................................... 17 Centro Estatal de Ingeniería Biomédica ................................................................................................... 18 Modelo de Coordinación de la Gestión de Equipo Médico en México ................................................... 19 Actividades ............................................................................................................................................... 20 Estructura y personal ............................................................................................................................... 25 Infraestructura y políticas ......................................................................................................................... 29

4

Antecedentes y Justificación

México ha logrado avances importantes en materia de salud, sin embargo, aún tiene grandes deudas en temas de acceso, calidad, equidad y eficiencia de la atención médica; se requiere por tanto, mejorar el desempeño de la gestión de su sistema de salud para responder a las necesidades emergentes de la población.El cambio en el entorno y los estilos de vida de la población, así como en los patrones de salud y enfermedad tiene causas multifactoriales, como la industrialización, la concentración urbana, el cambio en la pirámide demográfica, los desequilibrios ecológicos, la explosión y velocidad de generación de conocimientos científicos, el desarrollo de nuevas tecnologías, los medios de comunicación, la participación democrática y la globalización económica.La transición epidemiológica que experimenta el país, se caracteriza por la coexistencia de enfermedades infectocontagiosas con enfermedades crónico-degenerativas y ejerce una fuerte presión sobre el sistema de salud, que hace necesarios cambios en la forma en que se organizan, se prestan y gestionan los servicios.

Las nuevas realidades epidemiológicas, sociales y económicas de México y los asombrosos avances de la ciencia biomédica, han acelerado el crecimiento de tecnología de alta complejidad diagnóstica, terapéutica y de rehabilitación, para atender las necesidades crecientes de una demanda de servicios de salud cada vez más sofisticada, que precisa extrema especialización de los recursos humanos encargados de la prestación de la atención médica, con el consecuente incremento en el costo de la atención.

Se debe seguir avanzando en resolver los problemas de equidad, calidad, acceso y eficiencia, atendiendo a los rezagos en salud y al incremento de los riesgos emergentes; disminuyendo la brecha de la distribución desigual de la atención y de las posibilidades de acceso a ella, sin soslayar un uso más racional de los recursos.

Por ello, la Secretaría de Salud diseñó un modelo de gestión de tecnología para la salud para adaptar el modelo de atención, a los nuevos requerimientos de una población mucho más informada, promoviendo la calidad, seguridad, eficacia y costo eficiencia en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Este modelo se materializó en el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, que fue creado por Decreto Presidencial el 19 de enero de 2004. El establecimiento del CENETEC responde a los requerimientos de información sistemática y objetiva de la gestión, aplicaciones, evaluación y normatividad de las tecnologías para la salud, para apoyar la toma de decisiones y el uso racional de los recursos dentro del Sistema Nacional de Salud de México.

La misión del CENETEC es ‘Promover y difundir información para la adecuada selección, incorporación y uso de las tecnologías para la salud en México, con el fin de que sean aplicadas con seguridad, calidad, eficiencia y eficacia en beneficio de la población y del avance de la práctica médica’.

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Las atribuciones del Centro están establecidas en el Artículo 41, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2006, y son:

I. Divulgar de forma sistemática y objetiva, información sobre la efectividad, utilidad, seguridad y aplicaciones de dispositivos médicos, telemedicina, guías de práctica clínica y evaluación de tecnologías en salud, con el fin de promover su uso apropiado, apoyar la toma de decisiones, optimizar los recursos y elevar la calidad de la atención en los servicios de salud;

II. Establecer convenios y coordinar actividades con centros colaboradores de Tecnologías en Salud, donde participen las instituciones del Sector Salud, de la comunidad científica, académica y empresarial, que tengan por objeto impulsar la modernización, innovación, excelencia y desarrollo tecnológico en salud apropiado a las necesidades del país;

III. Establecer coordinación permanente con los organismos internacionales dedicados a los dispositivos médicos, guías de práctica clínica, programas informáticos con impacto en salud o para facilitar procesos administrativos, telemedicina y evaluación de tecnologías en salud para el intercambio de información y participación continua;

IV. Generar e integrar lineamientos en materia de equipamiento médico, para apoyar su incorporación, uso, mantenimiento, reemplazo y baja técnica, así como asesorar en esta materia a las unidades que lo soliciten;

V. Generar, integrar y actualizar el Plan Maestro de Equipamiento, para apoyar el proceso de planeación y gestión de equipo médico en unidades médicas, promoviendo el uso de tecnologías apropiadas y la integración de redes de servicio de atención a la salud, favoreciendo la accesibilidad, calidad de la atención y la optimización de los recursos;

VI. Promover el desarrollo de áreas de ingeniería biomédica a nivel estatal, regional e institucional para optimizar la gestión de tecnología biomédica;

VII. Generar y recopilar información técnica sobre equipo médico para apoyar la toma de decisiones en cuanto a su incorporación, uso y aplicación, a través de la actualización del banco de información de tecnologías en salud;

VIII. Elaborar y poner a disposición de los interesados lineamientos en materia de telemedicina y programas informáticos con impacto en salud o para facilitar procesos administrativos, con el objeto de favorecer la integración de redes en el Sistema Nacional de Salud, para coadyuvar a la equidad, accesibilidad y calidad en los servicios de salud;

IX. Integrar y establecer mecanismos para la difusión de la información técnica y estándares en materia de interoperabilidad entre la tecnología biomédica y las aplicaciones de telemedicina y programas informáticos con impacto en salud o para facilitar procesos administrativos, de conformidad con la normatividad internacional

6

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

X. Conducir las actividades dentro del Sistema Nacional de Salud relativos a programas informáticos con impacto en salud o para facilitar procesos administrativos, para favorecer la adopción de los servicios electrónicos en salud;

XI. Elaborar y recopilar las guías de práctica clínica, con el objeto de orientar, mediante su difusión, la toma de decisiones de los prestadores y usuarios de servicios de salud;

XII. Emitir los dictámenes y certificados de necesidad de equipo médico solicitados por unidades médicas o administrativas, en concordancia con el Plan Maestro de Equipamiento y el Plan Maestro de Infraestructura, y

XIII. Realizar y coordinar las evaluaciones de tecnologías en salud, como una herramienta para la mejora en la prestación de los servicios de salud.

Para cumplir con su propósito, el CENETEC se organiza funcionalmente en tres direcciones de área, adscritas a la Dirección General:

o Dirección de Planeación y Dispositivos Médicos.

Encargada de Generar, integrar y difundir información técnica, lineamientos de gestión tecnológica y asesorar en materia de equipo médico con objeto de apoyar una mejor incorporación y gestión de dicha tecnología en las Unidades Médicas.

o Dirección de Evaluación de Tecnologías en Salud

El objetivo principal de esta dirección es proporcionar información fiable, pertinente, relevante y útil a los profesionales del cuidado de la salud, de forma que ésta sirva para sustentar las decisiones y las políticas en salud; además está orientada a fortalecer la capacidad de gestión y evaluación tecnológica en los niveles local, regional, nacional e internacional.

o Dirección de e_Salud

Coordina y establece los lineamientos para la utilización de las Tecnologías de Información y las Telecomunicaciones que proporcionen apoyo a los servicios de asistencia sanitaria, independientemente de la distancia entre quienes ofrecen el servicio (médicos, paramédicos, psicólogos, enfermeros, etc.) y los pacientes que lo reciben.

El personal del Centro está formado por un grupo multidisciplinario de profesionales en Ingeniería Biomédica, Medicina, Economía, Sociología, Informática, Biónica y Mercadotecnia.

Con este marco de referencia y considerando la importancia de la gestión de tecnología para la salud, así como el resultado de las asesorías de la Dirección de Planeación de Equipo y Dispositivos Médicos del CENETEC, a los Servicios Estatales de Salud del País, se detectó la necesidad de generar una red de capacidades propias de gestión de tecnologías en salud al interior de los estados.

7

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Introducción

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, Tecnología en Salud se define como la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos estructurados en forma de dispositivos, medicamentos, vacunas, procedimientos y sistemas, elaborados para resolver problemas sanitarios y mejorarla calidad de vida. En la Dirección de Planeación de Equipos y Dispositivos Médicos de CENETEC, la gestión de tecnologías para la salud (GTS), se refiere concretamente a equipos médicos.

Así pues, dado el extraordinario avance en el campo de la biomedicina y a la transformación en los servicios de salud que han venido ocurriendo en los últimos cincuenta años, cambios caracterizados por un crecimiento en la complejidad y el número de los distintos procedimientos diagnósticos, terapéuticos y de rehabilitación consecuentes al aumento en la demanda de servicios de salud cada vez mas sofisticados, además de la especialización extrema de personal encargado de la atención médica, es que se hace imperiosa la necesidad de contar con un Centro Estatal de Ingeniería Biomédica (CEDIB), dentro de los Servicios de Salud Estatales, especializado en el análisis, evaluación y gestión de la tecnología para la salud, actividades de vital importancia para el adecuado desarrollo de los servicios proporcionados en el sector salud.

El proyecto que se plantea a continuación, tiene por propósito presentar el marco del proyecto ejecutivo para la creación de una unidad de gestión prototipo, flexible y eficiente con un esquema gerencial basado en la generación de información y enfocado en las necesidades del usuario. El perfil organizacional corresponde al de una unidad estratégica que permitirá la adopción de tecnología médica con criterios de calidad, seguridad y eficiencia y que estará inserta en la estructura de los Servicios Estatales de Salud del país.

El CEDIB deberá actuar como coordinador, facilitador o intermediario entre las diversas instancias o actores (direcciones de los servicios de salud estatales), dado que, por ejemplo, al interactuar directamente con las direcciones de atención médica y con las direcciones de planeación, se puede mejorar en la interpretación de las necesidades y el traslado de éstas a la Dirección Administrativa con la finalidad de reducir discrepancias en el suministro de bienes.

El diagrama 1, ilustra las interrelaciones que tendrá la dirección del CEDIB con las diferentes direcciones que integran los Servicios de Salud. El rol que desempeñe el CEDIB, como ya se indicó será de interlocutor entre las diferentes direcciones, de manera tal que se consideren los diversos puntos de vista relativos a la gestión tecnológica y se consoliden en uno solo a fin de lograr una mayor eficiencia con la conformación de un staff interdisciplinario al interior de las direcciones de los Servicios de Salud funcionando como un solo grupo de trabajo.

8

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

9

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Marco legal

Este proyecto de Centros Estatales de Ingeniería Biomédica (CEDIB) se sustenta tanto en el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en la Ley de Planeación y la Ley General de Salud.

Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosArtículo 4º: Establece el derecho de toda persona a la protección de la salud y a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar; así como la concurrencia de la Federación y entidades Federativas en materia de Salubridad General.

Ley General de SaludArtículo 3º: Define todas las áreas relacionadas con la Salubridad General, directamente vinculadas con los servicios de atención médica.Artículo 7º: Establece que la coordinación del Sistema Nacional de Salud estará a cargo de la Secretaría de Salud.Artículo 13: Establece que corresponde al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Salud, dictar las normas oficiales mexicanas a que quedará sujeta la prestación de servicios de salud en las materias de Salubridad General y verificar su cumplimiento.

Reforma a la Ley General de Salud

Articulo 77 bis

bis 5: distribuye las competencias de la Secretaría de Salud y de los gobiernos de los Estados y el D.F., dentro de sus respectivas inscripciones territoriales, establece la responsabilidad del sector central de integrar el Plan Maestro a Nivel Nacional.

bis 10: establece que “Con la finalidad de fortalecer el mantenimiento y desarrollo de infraestructura en salud, los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud, a partir de las transferencias que reciban en los términos de este Título, deberán destinar los recursos necesarios para la inversión en la infraestructura médica, de conformidad con el plan maestro que para el efecto elabore la Secretaría de Salud.”

bis 30 establece que “con objeto de fortalecer la infraestructura médica de alta especialidad y su acceso o disponibilidad regional, la Secretaría de Salud, mediante un estudio técnico, determinará aquéllas unidades médicas de las dependencias y entidades de la administración pública, tanto federal como local, que por sus características y ubicación puedan convertirse en centros regionales de alta especialidad o la construcción con recursos públicos de nueva infraestructura con el mismo propósito, que provean sus servicios en las zonas que determine la propia dependencia” Esta reforma determina entonces tanto el desarrollo del Plan Maestro de

10

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Infraestructura Física en Salud como los estudios técnicos necesarios para sustentar a cada una de las unidades de salud.

Ley de PlaneaciónArtículos 21 al 32: establece el Plan Nacional de Desarrollo conformado por programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales.

Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 20123.2 SaludObjetivo 5Brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente.

Junto con el mayor alcance de los servicios de salud y el mejoramiento de su infraestructura y equipamiento, es fundamental la superación profesional y la sensibilización de quienes atienden al público usuario. Lograr que los mexicanos cuenten con servicios de salud eficientes y de alta calidad, ofrecidos con calidez y profesionalismo, es el propósito de las siguientes estrategias

ESTRATEGIA 5.3 Asegurar recursos humanos, equipamiento, infraestructura y tecnologías de la salud suficientes, oportunas y acordes con las necesidades de salud de la población.

Se fortalecerá la capacitación profesional de avanzada entre el personal médico, enfatizando la investigación y la actualización sobre los adelantos e innovaciones más recientes de la medicina en sus diferentes especialidades. Esto es muy importante para evitar las evaluaciones clínicas esquemáticas y rutinarias que conducen a diagnósticos superficiales en perjuicio de la salud e incluso de la vida de los pacientes. Se procurarán inversiones suficientes para modernizar las instalaciones, mejorar su mantenimiento y renovar o sustituir los equipos obsoletos.

Asimismo, las características de esta vertiente de política incluyen la edificación de más Hospitales Regionales y, en general, la ampliación de la infraestructura de salud y sus equipos en las ciudades y el campo, y la mejoría y el mantenimiento de las instalaciones que ya funcionan.

En el sector salud se requiere de personal sanitario que contribuya, en cantidad y conocimientos, a atender las enfermedades de las distintas regiones del país. La Comisión Nacional para la Reglamentación de la Contratación de Recursos Humanos en las Entidades Federativas, creada en 2006, de la cual se desprenden 32 subcomisiones estatales, coadyuvará con esta estrategia.

En materia de infraestructura física en salud se consolidará la red de servicios de atención a la salud, priorizando la red de hospitales regionales de alta especialidad y las unidades de especialidades médicas. Asimismo, se implementará un programa nacional de conservación y mantenimiento de la infraestructura en salud, así como el desarrollo de infraestructura para especialidades médicas. Para impulsar esta estrategia se incentivará la inversión de asociaciones público-privadas.

11

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Para mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios se aprovechará la tecnología en la utilización eficiente del equipo médico y de toda la infraestructura de servicios en general. Asimismo, se impulsará la formación y desarrollo de recursos humanos en la aplicación de un sistema de evaluación del desempeño, soportado en el acceso a la información científica y operativa.

La tecnología tiene importancia estratégica para ampliar la cobertura de servicios a la población sin posibilidades económicas, así como para promover el uso y disponibilidad de instrumentos que apoyen el pago por adelantado de servicios de salud, para asegurar su financiamiento y evitar el empobrecimiento de la población al enfrentar el pago de servicios.

No se trata sólo de incorporar novedosas tecnologías; el objetivo es lograr que el Estado sea un regulador y promotor responsable del potencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones en aplicaciones médicas.

Objetivo 6Reducir las desigualdades en los servicios de salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables.

El propósito es abatir los rezagos en la atención a la salud de la población en condiciones de pobreza, así como prevenir las enfermedades y superar los principales obstáculos para una vida sana, con acciones dirigidas a los lugares donde más se necesitan.

Las estrategias para lograrlo son las siguientes:

ESTRATEGIA 6.2 Ampliar la cobertura de servicios de salud a través de unidades móviles y el impulso de la telemedicina.

Para atender la salud de la población que habita en localidades pobres alejadas y dispersas que carecen de unidades médicas o de ciertos servicios médicos, se pondrán en operación equipos itinerantes de salud, asimismo, se reorganizarán e integrarán los espacios de atención (hogar, comunidad y unidades médicas ambulatorias y hospitalarias) mediante estándares compartidos y confiables que garanticen la continuidad de la atención, y a través del establecimiento de redes de telemedicina.

Esta estrategia articula los esfuerzos desarrollados por distintas instituciones de salud para favorecer la disponibilidad de los servicios a nivel comunitario y familiar en localidades cuyas características geográficas y sociodemográficas impiden o dificultan el acceso a la red de servicios de salud.

Con esta estrategia se busca que la mayor capacidad resolutiva de los problemas básicos de salud se encuentre disponible y al alcance de todas las personas, sin que éstas tengan que realizar grandes desplazamientos, trámites complicados o pasar por múltiples filtros. Esta

12

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

estrategia combina la atención ambulatoria especializada a nivel comunitario, la telemedicina y la creación de nuevas unidades de atención a la salud.

Para implementar esta estrategia se requiere mejorar la conectividad y el acceso a través del uso de infraestructura de telecomunicaciones adecuada, establecer redes de telecomunicaciones confiables y robustas, facilitar el uso de los recursos de telecomunicaciones existentes, lograr la intervención del sector privado para invertir y participar en el mejoramiento de infraestructura para el sector salud, instalar unidades de telemedicina y crear centros virtuales de teleconsulta a nivel nacional en coordinación con las secretarías de salud estatales.

PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD 2007 - 2012

Estrategia 4. Desarrollar instrumentos de planeación, gestión y evaluación para el Sistema Nacional de Salud

Línea de acción:

4.5 Promover la Evaluación de Tecnologías para la Salud

El perfil epidemiológico actual y los avances científicos y tecnológicos conllevan a la utilización creciente de tecnologías para la salud, que incluyen medicamentos, dispositivos médicos e intervenciones clínicas, y cuya oferta, además, se ha incrementado de manera muy importante en las últimas dos décadas. Para garantizar que las tecnologías para la salud respondan a las necesidades de la población y evitar el uso inseguro y dispendioso de estos recursos, es necesario incorporar a la gestión de los servicios, procesos de evaluación de tecnologías para la salud que orienten su incorporación en los niveles local, regional y nacional. La presente administración se propone:

• Establecer y difundir la metodología para la evaluación de tecnologías para la salud en el Sistema Nacional de Salud.

• Evaluar las tecnologías para la salud antes de su incorporación a los servicios de salud.• Aplicar la evaluación de tecnologías para la salud como un mecanismo de apoyo a la priorización de intervenciones de salud.

Estrategia 5. Organizar e integrar la prestación de servicios del Sistema Nacional de Salud

Línea de acción:

5.10 Ampliar el acceso y mejorar la calidad, la efectividad y la continuidad de la atención médica a través del uso de telesalud

Los servicios de telesalud basados en tecnologías telemáticas contribuyen a la cobertura universal fortaleciendo la integración de las redes de servicios, ampliando el acceso a servicios

13

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

de salud de especialidad y extendiendo las posibilidades de educación para los prestadores de servicios de salud. Con el fin de aprovechar los avances en la materia de telesalud se propone:

• Desarrollar estándares y normas que permitan transferir información entre las diversas unidades e instituciones del sector, asegurando la interoperabilidad y la seguridad de la información de los usuarios. La meta para 2010 es contar con un marco normativo y legal para el intercambio electrónico de información en salud.

• Asegurar el acceso de los usuarios a servicios de telesalud en diferentes entornos. Para el año 2012 se contará con procesos claves de atención y de gestión apoyados por servicios electrónicos dentro del sector.

• Asegurar la participación activa y el acceso de los pacientes y las personas a los servicios de telesalud interactivos.

Estrategia 10. Apoyar la prestación de servicios de salud mediante el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento necesario

Línea de acción:

10.4 Impulsar el financiamiento y establecimiento de políticas para la renovación y mantenimiento de equipo médico mediante el desarrollo de áreas de ingeniería biomédica en las unidades de atención a la salud.

El desarrollo tecnológico y científico genera constantes innovaciones en equipos y dispositivos médicos cada vez más especializados, que le permiten el personal de salud brindar una atención médica más eficiente, segura y de calidad.

No obstante, subsiste una problemática asociada a una inadecuada planeación, distribución, uso, mantenimiento y gestión de esta tecnología. Frente a tales problemas, la actual administración se propone:

• Promover la creación de unidades de ingeniería biomédica a nivel institucional, regional, estatal y local, que se responsabilicen de la planeación, adquisición, instalación, mantenimiento y operación del equipo médico.

• Fomentar el financiamiento para la renovación, adquisición y mantenimiento de los equipos médicos existentes en las unidades médicas.

• Promover la planeación, distribución, asignación, uso racional de los equipos médicos conforme a los lineamientos e indicadores del componente de equipamiento médico del Plan Maestro Sectorial de Recursos de Atención a la Salud y el certificado de necesidades de equipo médico.

14

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Planeación estratégica

Análisis Situacional

El Diagrama de Ishikawa presentado nos permite observar las implicaciones de funciones que resolverá el CEDIB en cuanto a la Gestión del Equipo Médico.

El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una herramienta que permitirá identificar las amenazas y oportunidades que surgen del ambiente y las fortalezas y debilidades internas del Centro. El propósito fundamental de este análisis es potenciar las fortalezas de la organización para:

Aprovechar oportunidades.

Contrarrestar amenazas.

Corregir debilidades.

Este apartado, será necesario que se realice de manera particular, por cada entidad federativa; sin embargo a manera enunciativa, a continuación se ofrece un breve análisis de la situación que prevalece en la mayor parte de los Servicios Estatales de Salud.

15

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

En México, no siempre se adquiere la tecnología que se necesita, sino la existente en el mercado, que ha sido desarrollada en y para otros países; con el consecuente incremento en el gasto en salud.

En general, el proceso de planeación no ofrece soluciones apropiadas. Algunas de las consideraciones que se tienen que tomar en cuenta son:

a. La solución apropiada no es la más elemental, ni tampoco la que utiliza una tecnología obsoleta.

b. La solución tecnológicamente apropiada será aquella:

Que responda a las necesidades reales de los usuarios

De elevada eficiencia;

De simple operación y mantenimiento;

Que brinde las mayores medidas de seguridad para el paciente y el personal usuario;

De alto grado de confiabilidad, flexibilidad y accesibilidad;

Que brinde una mayor calidad al mayor número de usuarios.

c. Para determinar si una tecnología médica es adecuada, se debe realizar un análisis donde se establezca en qué circunstancias clínicas específicas, la aplicación de una tecnología puede ser apropiada a las necesidades clínicas.

d. La disponibilidad de tecnologías cada vez más versátiles, junto con la globalización y la mercadotecnia, inducen entre los médicos y los pacientes la disposición al uso frecuentemente indiscriminado de nuevas tecnologías, que requieren ser evaluadas y sujetas a una administración adecuada, para evitaren la medida de lo posible, el incrementado en el gasto en salud, que ha puesto en crisis a los políticos y administradores responsables de la toma de decisiones sin información adecuada.

e. Las tecnologías deben responder a las necesidades de salud de la población y su incorporación debe llevarse a cabo en forma razonada para evitar el dispendio de recursos, el incremento de riesgos, la práctica inadecuada y la deshumanización en la relación médico-paciente

Adicionalmente, el Plan Maestro de Infraestructura en Salud, se señala lo siguiente:

a. La diversidad de modelos que prestan servicios, su saturación en algunos casos, la poca utilización en otros, el desequilibrio entre inmueble, personal y equipo (falta de balance óptimo de recursos) y la escasez de recursos para mantenimiento, son situaciones comunes en el país. Es frecuente encontrar unidades sobredimensionadas en relación a

16

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

las necesidades reales de la población y en otros casos ausencia del equipo necesario, escasos recursos económicos y falta de personal para su operación.

b. Los criterios para el dimensionamiento y la determinación de la necesidad de nuevas unidades que tradicionalmente se han utilizado, se ven sesgados con frecuencia por presiones políticas de autoridades de diferentes ámbitos, por grupos sociales organizados, así como por la propia población. Lo anterior, conlleva a la carencia de sustento técnico, así como de criterios epidemiológicos, demográficos y topográficos, entre otros que permitan una adecuada planeación de la infraestructura.

El Sistema Estatal de Salud (SES)

Diagnóstico de Salud

La descripción detallada de las características del SES, se iniciará con un diagnóstico de salud. Este análisis de la situación de salud en el estado, debe involucrar como actor principal al usuario de los servicios. Se incluye información relacionada con:

Características geográficas y sociodemográficas Población Actividades Económicas Epidemiología Infraestructura Red de Atención Recursos humanos y económicos

17

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Los Centros Estatales de Ingeniería Biomédica (CEDIB) propuestos, tienen como misión utilizar los conocimientos de ingeniería aplicada a la medicina para apoyar a los Servicios o Institutos de Salud Estatales en la planeación, incorporación, puesta en marcha, capacitación, operación, mantenimiento, sustitución o reemplazo, de las Tecnologías en Salud utilizadas en la prestación de servicios de salud en los diferentes estados de la República Mexicana. Estos centros estatales formarán parte de la Red Nacional de Centros Estatales de Ingeniería Biomédica coordinada por el CENETEC

• Misión

Facilitar los conocimientos de ingeniería aplicada a la medicina, para apoyar a los Servicios Estatales de Salud en la incorporación, actualización y gestión de equipo médico que se emplea en la prestación de servicios de salud en el Estado.

• Visión

Ser un Centro confiable y resolutivo, con personal altamente calificando en materia de gestión de tecnología para la salud, que participe en elevar el nivel de salud de la población del Estado.

• Objetivos

Planear y gestionar la tecnología médica para responder a las necesidades de salud de la población del Estado.

Incorporar bajo las distintas modalidades, el equipo e instrumental médico con criterios de seguridad, eficacia, calidad y eficiencia en las unidades médicas del estado.

Mantener la operación del equipamiento médico en óptimas condiciones, para asegurar una atención médica oportuna y con calidad.

Coordinar la operación del Programa Estatal de Telemedicina, para contribuir a que la población más dispersa, tenga acceso a servicios de atención.

18

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Modelo de Coordinación de la Gestión de Equipo Médico en México

19

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Actividades

Incorporación de equipo o instrumental médico, (bajo

modalidades de adquisición, servicio integral, comodato,

donación, etc.)

Detección de necesidades de tecnología

-Mediante la labor de campo detecta la necesidad de incorporar nuevas tecnologías, ya sea por :1. Incremento en la demanda2. Nuevas necesidades epidemiológicas en la región3. Equipo en mal estado (bajas de equipo médico)4. Equipo obsoleto (bajas de equipo médico)

Licitaciones

-Define los requisitos técnicos a solicitar que cumpla el proveedor y los bienes que entregará (garantías, tiempos de respuesta, capacitación, etc.)-Participa en el comité revisor de bases. -Lleva a cabo la aclaración de dudas técnicas

Fichas técnicas-Integra las especificaciones técnicas de los equipos o instrumental a adquirir.-Manual de equipamiento

Estrategias-Revisión de procedimientos de solicitudes.-Revisión de procedimiento de equipamiento de obra nueva.-Evaluación de tecnologías nuevas y emergentes

Supervisión de entregas

-Elaboración de fichas de entrega.-Presencia física de apoyo durante la recepción en almacén, la instalación en las áreas y puesta en marcha del equipo en los servicios-Registra en el inventario los nuevos equipos que se incorporan, detallando accesorios, marcas, modelos, etc.

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

20

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Planeación y Gestión de tecnología

Planeación de nuevas unidades

-Participa de manera conjunta con las diversas direcciones de los Servicios de Salud Estatales en la detección y planeación para la incorporación de nuevas unidades.-Participa en el desarrollo del proyecto desde el punto de vista de tecnología médica, aportando sus conocimientos en cuanto a requisitos, instalaciones, que albergaran las nuevas tecnologías

Mapeo de equipamiento en unidades de atención

-Identifica los servicios dentro de las unidades médicas que cuentan con equipo e instrumental médico- Inventario funcional del equipo médico (base instalada + equipo de nueva incorporación + el detalle de mantenimientos preventivos y correctivos que se le efectúen)-En cuanto a infraestructura, revisa las instalaciones, verifica que se sigan dentro de las unidades los programas de mantenimiento a las mismas-En áreas que manejen radiaciones ionizantes verifica que se cumpla

Seguimiento y apoyo de programas prioritarios en salud

vinculados a la tecnología médica

-Telemedicina-Arranque parejo en la vida-Caravanas de salud-Jornadas quirúrgicas-Equipamiento nuevas unidades-Participación en procesos especiales como la acreditación de unidades para el Seguro Popular -Soporte técnico y científico para la implementación de proyectos especiales relacionados con tecnología médica y la actualización de la misma-Participación en diversos comités (adquisiciones, seguridad y protección, etc.)

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

21

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Mantenimiento preventivo y/o correctivo a equipo e

instrumental médico

Administrativo-Elaboración de plan anual de mantenimiento.-Integración de catálogo de proveedores de servicio y refacciones.

Licitaciones para contratación de terceros para mantenimiento

preventivo y/o correctivo a equipo médico

-Integra la relación de equipos a subrogar en contrato a terceros-Delimita el universo de acciones a llevarse a cabo como parte del contrato de mantenimiento-Define las características del contrato en relación a: refacciones que incluye, tiempos de respuesta, etc.-Define los requisitos técnicos a solicitar que cumpla el proveedor que proporcionará el o los servicios de mantenimiento-Participa en el comité revisor de bases. -Lleva a cabo la aclaración de dudas técnicas-Realiza la evaluación de propuestas técnicas de los procesos

Técnico-Supervisión y seguimiento de trabajo de proveedores.-Elaboración de rutinas de mantenimiento para cotizar servicios.-Evaluación de proveedores.

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

22

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Capacitación

Uso de equipo a personal

-Asistencia técnica al personal usuario para uso de equipos.-Presencia durante las puestas en marcha y capacitaciones por parte de los proveedores.-Capacitación continua a personal médico y paramédico

Control de información -Recolección, archivo y control de manuales de los equipos médicos.

Capacitación interna

-Actualización de la información sobre tecnología medica para proponer -Formación de recursos humanos en materia de gestión de tecnología médica (para dar capacitación, mantenimiento, etc.)

23

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Telemedicina y e-SaludAsesoría y seguimiento a

proyectos

- Brindará soporte técnico a los equipos que se emplean en el servicio de Telemedicina.- Brindará la capacitación técnica al usuario para el uso adecuado del equipo biomédico u otro relacionado con los servicios de Telemedicina.- Responsable de la bitácora del equipo que se emplea en el servicio incluyendo fallas o problemas que se presentan.- Proveer los recursos necesarios para atender el adecuado funcionamiento del programa en las localidades del estado. - Seguimiento y reporte de las condiciones de operación del programa en cada una de las sedes de acuerdo a lo establecido por el Comité Estatal de Telemedicina.- Mantener actualizada la información de servicios y responsables de las sedes que brindan servicios de Telemedicina en el Estado.- Coordinar la programación y horarios de los servicios que se manejarán en cada sede.- Realizar los reportes periódicos relacionados con el servicio de telemedicina.- Organizará juntas con el personal de Telemedicina donde se expongan las fallas y las posibles soluciones para mejora del programa.- Entre otros

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

24

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Estructura y personal

Para la ejecución de estas actividades se hace necesario contar con una plantilla de Ingenieros con experiencia en las actividades mencionadas y con actividades que deberán trabajar de forma coordinada y complementada para lograr los objetivos propuestos.

El personal así como su organización jerárquica se detalla en el Diagrama 2:

Diagrama 2: Organigrama propuesto para la CEDIB

Personal técnico especializado:

Director General del CEDIB.-Ingeniero Biomédico con experiencia en actividades de evaluación, adquisición y mantenimiento de equipos médico. Con experiencia comprobable de al menos 3 años en la administración pública. Que funcione como asesor de todo el staff dando seguimiento a los programas que se deriven de las actividades propuestas y apoyando en la solución de problemas técnicos y de logística que se presenten. Su trabajo será más dedicado a la orientación de las actividades para ser más eficiente el desempeño del CEDIB así como la integración y evaluación de las actividades del staff eliminando restricciones de las áreas de

25

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

desempeño. Será el responsable de administrar los recursos económicos asignados al CEDIB. Será el responsable de elaborar los programas de trabajo del CEDIB.

Área de Planeación y Evaluación de Tecnologías. Ingeniero Biomédico con experiencia en procesos de adquisición mediante licitación y compra directa, con conocimiento de la Ley de Adquisiciones y la Normatividad aplicable a la tecnología médica tanto a nivel nacional como internacional. Es necesario que tenga conocimientos de planeación y manejo de personal. Con experiencia en evaluación de tecnología y sus aplicaciones clínicas específicas, diseño de instrumentos de detección de necesidades y aplicación de los mismos. Al mismo tiempo es necesario que interprete los resultados y los sepa plantear en forma de propuestas con los sustentos.

Actividades: Participación en elaboración de fichas técnicas, recopilación de necesidades de las unidades, participación directa en la licitaciones, elaboración de planes de mantenimiento y seguimiento de los mismos. Elaboración y actualización de programa de evaluación de proveedores, entre otras actividades relacionadas.

Diagnóstico e Inventario Funcional y Capacitación a usuarios Ingeniero Biomédico (preferentemente Clínico) con conocimientos técnicos de los principios fundamentales de funcionamiento de los equipos médicos más comunes y debe contar con un razonable conocimiento del mercado nacional (equipos, marcas, modelos y proveedores nacionales y extranjeros).

Actividades: Detección de necesidades y anomalías relacionadas con el equipo en las unidades. Visita constante y frecuente a las unidades para apoyar a la dirección y administración. Actualización sobre nuevas tecnologías para propuestas de implementación y soporte al IB encargado del apoyo de adquisiciones de equipo y mantenimiento. Programa de capacitación continua a personal médico y paramédico Programa de capacitación a personal técnico y al personal responsable del mantenimiento del equipo dentro de las unidades médicas. Vinculación con la Dirección de Enseñanza de los servicios de salud. Realiza jornadas de actualización en tecnología médica (al menos 1 por año). Capacitación de personal que lo requiera por cuenta propia y/o mediante el apoyo e proveedores externos.

Supervisión de contratos y mantenimiento preventivo. Con experiencia en el uso de la tecnología dentro del ambiente clínico (preferentemente Ingeniero Clínico). Debe tener experiencia con el trato de personal médico y de enfermería principalmente para interactuar con ellos y eventualmente proporcionar capacitación sobre equipos y tecnología en general. Debe poseer conocimientos de las normas y regulaciones aplicables. Experiencia en la elaboración de contratos de mantenimiento preventivo de equipo médico (licitaciones) y seguimiento a los mismos.

26

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Actividades: Supervisa y da visto bueno a los mantenimientos realizados por terceros. Hace programa de mantenimiento preventivo en los hospitales (o coordina y supervisa su ejecución).

Telemedicina y e-Salud. Ingeniero Biomédico o afín que tenga la facilidad de interactuar con las áreas médica y tecnológica, responsable del adecuado funcionamiento del programa y vinculación con las autoridades de salud. Busca identificar los programas de salud que puedan beneficiarse del uso de las tecnologías de información y las telecomunicaciones.

•Responsable de proveer los recursos necesarios para mantener el adecuado funcionamiento del programa en las localidades del estado, responsable del seguimiento y reporte de las condiciones de operación del programa en cada una de las sedes de acuerdo a lo establecido por el Comité Estatal de Telemedicina.

•Mantener actualizada la información de servicios y responsables de las sedes que brindan servicios de Telemedicina en el Estado.

•Responsable de coordinar la programación y horarios de los servicios que se manejarán en cada sede.

•Deberá tener conocimiento de aspectos médicos para valorar adecuadamente la calidad y el manejo ético y profesional de los pacientes.

•Realizar los reportes periódicos relacionados con el servicio de telemedicina.

•Organizará juntas con el personal de Telemedicina donde se expongan las fallas y las posibles soluciones para mejora del programa. (entre otras actividades)

Personal asistente de servicio social para la realización de las actividades mencionadas. Se requiere personal a nivel ingeniería con menor grado de experiencia para el apoyo tecnico-administrativo. (2 pasantes de Ingenieros en Servicio Social ó Estancia Industrial por cada área).

27

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Percepciones sugeridas.

Personal Sueldo mensual

neto

Tabulador Nombre de puesto

Director general del CEDIB $ 37,136.65 MA1 Dirección generalIngeniero Biomédico Planeación

$ 20,889.20 NA1 Subdirección de área

Ingeniero Biomédico Telemedicina

$ 20,889.20 NA1 Subdirección de área

Ingeniero Biomédico Inventario

$ 20,889.20 NA1 Subdirección de área

Ingeniero Biomédico Contratos

$ 20,889.20 NA1 Subdirección de área

Ingeniero Biomédico $16,293.00 M03001 Ingeniero BiomédicoIngeniero Biomédico $16,293.00 M03001 Ingeniero BiomédicoIngeniero Biomédico $16,293.00 M03001 Ingeniero BiomédicoIngeniero Biomédico $16,293.00 M03001 Ingeniero BiomédicoAsistente o apoyo administrativo

$ 7,170.00 A8 Apoyo administrativo en Salud

Servicio Social 1 $ 1,150.00 Servicios Social 2 $ 1,150.00 Servicio Social 3 $ 1,150.00 Servicio Social 4 $ 1,150.00 Servicio Social 5 $ 1,150.00 Servicio Social 6 $ 1,150.00 Servicio Social 7 $ 1,150.00 Servicio Social 8 $ 1,150.00 Total mensual neto $

202,235.45

28

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Infraestructura y políticas

Idealmente, los requerimientos de espacios físicos para el Centro Estatal de Ingeniería Biomédica son los siguientes:

Área

Dimensiones físicas

recomendadas (para un hospital

de 200 camas)

Instalaciones especiales requeridas

Oficinas administrativas(deberá incluir

baño)

25 m2

Red eléctrica 120 V, 60 Hz Red telefónica Acceso a Internet Red de agua potable Drenaje

Taller General(deberá incluir

tarja y baño con ducha)

40 m2

Red eléctrica de baja y alta tensión de acometida 220 y 110 VDC, 60 Hz

Tierra física Red de agua potable Red telefónica Red de aire comprimido y oxígeno

Taller Electromédico

20 m2

Red eléctrica regulada Tierra física Red de agua potable Red telefónica Red de aire comprimido y oxígeno

Almacén 25 m2 Red eléctrica 120 V, 60 Hz

En cuanto al equipamiento básico se recomiendan los equipos siguientes:- Analizador de Seguridad Eléctrica- Analizador de Desfibriladores- Analizador de Electrocauterios- Además de un completo simulador de paciente- Medidor de parámetros (Presión, Temp, Humedad Relativa, Flujo de aire)- Simulador de presión sanguínea - Analizador de Flujo de gases, probador de ventiladores- Multímetro- Osciloscopio- Herramienta de precisión.

29

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Para ejecutar de manera adecuada y de acuerdo a lineamientos establecidos y a fin de no caer en incertidumbre en cuanto a la forma de efectuar acción alguna se establecen las siguientes políticas de funcionamiento que permiten definir las actividades concretas a realizar dentro del Departamento de Ingeniería Biomédica:

Control de inventario de recursos tecnológicosEl buen control de los recursos con los que se cuenta resulta de gran importancia para poder planificar y llevar a cabo un trabajo con mayor eficacia y eficiencia.

Se deberá mantener una base de datos obligatoriamente actualizada en la cuál se especifiquen las características de los equipos. Asimismo se les asignará un número de control interno para una mejor planificación de sus mantenimientos y de sus funciones.

Mantenimiento preventivoSe entiende pos Mantenimiento Preventivo al mantenimiento planificado y periódico, al equipo y a las instalaciones en general para prolongar su vida útil, con la finalidad de obtener mayor eficiencia. Éste ayuda a eliminar el desarrollo de riesgo que puede llegar a ser muy serio. Aunque se debe tener en cuenta que varios de estos problemas pueden suceder y no ser detectados o prevenidos por un procedimiento de MP. Sin embargo, varios problemas ocurren por el deterioro del equipo causado por el uso normal y pueden ser detectados antes de que causen un mal funcionamiento del equipo.

Mantenimiento correctivoEl mantenimiento correctivo (MC) es la serie de procedimientos que un equipo requiere para determinar la causa de una falla y el reemplazo o ajuste de componentes que le permitan volver a su funcionamiento normal.

Al reconocer una falla de un equipo, el departamento de ingeniería biomédica a través de su personal especializado, realizará la revisión de su funcionamiento y en el caso de encontrar una anomalía en el mismo, se procede a efectuar la reparación o bien, se encargará de la evaluación y contratación de un servicio externo.

Al efectuarse un MC debe documentarse siempre el trabajo para que de esta manera que se tengan los antecedentes del mismo.

Evaluación de equipoLa introducción de nueva tecnología requiere de una evaluación en cuento a costos, beneficios, e impacto tanto funcional como social; todo esto de acuerdo a las necesidades propias del hospital.

30

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

Tres aspectos importantes a considerar en la evaluación de los equipos son: Evaluación técnica: Considera los aspectos relacionados con el ámbito funcional y técnico del

equipo, atendiendo además ciertos aspectos relacionados con la obsolescencia y la estandarización. Las variables en esta evaluación son: edad ponderada por la intensidad de uso, porcentaje de tiempo fuera de servicio por falta o mal uso durante un año, número de años con soporte de refacciones, número de años con soporte de consumibles, soporte técnico humano, manual de usuario, manual de servicio, normas de seguridad y especificaciones técnicas del equipo.

Evaluación clínica: Es un área basada en aspectos subjetivos, por lo que su cuantificación se realiza mediante la aplicación de un cuestionario que pretende explorar desde el punto de vista del usuario el desempeño del equipo en su aplicación clínica, el cumplimiento respecto a las expectativas del área en la que se desempeña, y el grado de conocimiento del usuario sobre el funcionamiento del equipo. Las variables evaluadas son: utilidad, contribución, confiabilidad, periodicidad de uso, facilidad de uso, y utilidad del equipo en comparación con la ausencia de éste.

Evaluación económica: Evalúa los aspectos relacionados con los costos implícitos en el uso del quipo por medio de tres indicadores que son: análisis de reemplazo, costo de mantenimiento sobre costo de sustitución y costo de operación equipo evaluado sobre costo de operación del equipo sustituto.

Asesorías

Como asesorías se clasifican las actividades de apoyo al personal médico y no médico del hospital o externos, en el uso correcto del equipo médico lo cuál incluye instrucción en la operación del equipo y capacitación.

Al brindar una asesoría ésta debe documentarse siempre para mantener un expediente correspondiente a fin de que se tengan los antecedentes de la actividad.

Productividad del personal

Periódicamente se realizará la estadística necesaria para poder medir la productividad del personal, verificando él número y tipo de mantenimientos en los que se participó ya sea como apoyo o bien como titular, revisiones diarias, y avances en protocolos de investigación.

Estancias, prácticas y servicios sociales

El departamento de Ingeniería Biomédica mantiene sus puertas abiertas para estudiantes de las carreras afines que deseen colaborar en las actividades del mismo así como si cuentan con un proyecto de investigación viable y de aplicación al interior del Hospital

31

Centro Estatal de Ingeniería Biomédica

En todos los casos deberá existir un convenio de mutuo acuerdo entre la institución educativa y el Hospital donde se especifiquen los derechos y obligaciones tanto de la universidad como del alumno y el departamento de ingeniería Biomédica.

El personal del departamento de ingeniería biomédica asignado como tutor de un proyecto se compromete a supervisar las actividades de los estudiantes, durante el tiempo especificado de duración de la estancia..

32