subvaloración de los juegos y la recreación como estrategia de emprendimiento

5
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE RECREACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES EMPRENDEDORAS, EN ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE (CASD) SEDE VEINTE DE JULIO, VILLAVICENCIO. ADRIANA YINNET GUTIÉRREZ ALVARADO UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE EDUCCIÓN FÍSICA Y DEPORTES VILLAVICENCIO 2014

Upload: jorge-andres-guerrero-pinilla

Post on 21-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Problema pedagógico que limita la perspectiva y el potencial educativo de los Programas de Educación Física, Recreación y Deportes para generar tejido social y Desarrollo económico.

TRANSCRIPT

Page 1: Subvaloración de los juegos y la recreación como estrategia de emprendimiento

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE RECREACIÓN PARA EL DESARROLLO

DE ACTITUDES EMPRENDEDORAS, EN ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE (CASD) SEDE VEINTE

DE JULIO, VILLAVICENCIO.

ADRIANA YINNET GUTIÉRREZ ALVARADO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE EDUCCIÓN FÍSICA Y DEPORTES

VILLAVICENCIO

2014

Page 2: Subvaloración de los juegos y la recreación como estrategia de emprendimiento

2

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE RECREACIÓN PARA EL DESARROLLO

DE ACTITUDES EMPRENDEDORAS, EN ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE (CASD) SEDE VEINTE

DE JULIO, VILLAVICENCIO.

ADRIANA YINNET GUTIÉRREZ ALVARADO

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el título de:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

DIRECTOR

Andrés Fernando Balcázar.

Licenciado en Educación Física.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE EDUCCIÓN FÍSICA Y DEPORTES

VILLAVICENCIO

2014

Page 3: Subvaloración de los juegos y la recreación como estrategia de emprendimiento

3

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Las estrategias de participación masiva de los niños, adolescentes y jóvenes en espacios lúdicos basados en pedagogías que fundamenten procesos de emprendimiento destinados a mejorar procesos de conducta tanto individual como colectiva y desarrollar hábitos administrativos en el ámbito cultural y social desde los planteles educativos; actualmente las estrategias de emprendimiento desde las iniciativas de recreación y acondicionamiento logístico y administrativo de los juegos motivan muy poco a la población estudiantil hacia el planteamiento de ideas y soluciones innovadoras que permitan formular proyectos válidos que mejoren el desempeño de la comunidad educativa en los aspectos de desarrollo humano que dimensione objetivamente el potencial de las actividades de recreación que a través de los distintos juegos pueden impactar socialmente con fundamentos básicos de conducta para promover el crecimiento socio-económico de la sociedad a partir de la creatividad de los niños, el bienestar académico y la dinámica intelectual de nuevas propuestas que hagan más rentable y atractiva a la industria recreacional desde las aulas de clase.

Existen actualmente condicionamientos mentales y preceptos colectivos que están fundamentados en el bajo desarrollo de la creatividad de los estudiantes para ser emprendedores mediante la planificación y fundamentación organizacional de eventos diseñado desde sus juegos, lo cual se ve reflejado por el conformismo, la imitación y la presión emocional de ser percibidos como estrategias casuales para mantener el ocio como un recurso favorable, al tiempo que se derivan diversos modos de expresión de emprendimiento con expectativas de progreso económico a partir de las manifestaciones de descontextualización humana en que se han visto relacionadas las actitudes de origen individual y colectivo de los niños y niñas subvalorando el potencial empresarial de la recreación a partir de los juegos como base fundamental para dar origen a modelos viables de emprendimiento materializado en eventos de gran tractivo dentro del campo social, laboral, turístico, comercial, cultural y tecnológico.

Desde las aulas de clase se genera un vacío de expresión lúdica con proyección empresarial con un nivel social degradante para apreciar los beneficios del sano esparcimiento para la salud emocional, lo cual, afecta el bienestar individual al acudir al licor, las drogas, agotamiento improductivo o estímulos degenerativos que envician a las comunidades hacia su autodestrucción con la excusa errada de recreación, sano esparcimiento y emprendimiento.

Page 4: Subvaloración de los juegos y la recreación como estrategia de emprendimiento

4

Estas situaciones han hecho que la población estudiantil afronte un gran porcentaje de necesidades tanto de seguridad emocional como estabilidad fraternal para motivar su creatividad y desempeño hacia las iniciativas de emprendimiento, pero el comportamiento colectivo de los niños y niñas está estrechamente relacionado a la respuesta emotiva con que la mente y el cuerpo de ellos, como individuos creativos y emprendedores mediante el juego y la recreación responden ante las situaciones de estrés y generan una respuesta ya sea benéfica o perjudicial para su estado de ánimo generalizada en los planteles educativos al no usarse estrategias recreativas como un medio para generar emprendimiento.

Actualmente, los temas de recreación y emprendimiento no se han establecido para las aulas escolares con un mismo enfoque hacia la generación de valores y actitudes de superación frente a los retos sociales que limitan el comportamiento colectivo de manera idónea, esto implica entender al individuo desde los contextos en que se desenvuelve su participación y su existencia.

Los aportes novedosos de la tecnología han limitado la creatividad de los niños y niñas ante los juegos de calle y que popularmente integraban al vecindario, las familias han encontrado el goce aparente de la vida en los gustos particulares de la cabeza familiar representada por los gustos de los padres de familia sin descubrir de manera precisa los gustos y cualidades de sus hijos a partir del sano esparcimiento y el modo de disfrutar mediante el juego de la integración familiar.

Los juegos de tradición llanera y los derivados de estos se han perdido con las tendencias implementadas en cada generación, transformándose en un discurso de cartilla o un anuario cultural hallado en las bibliotecas respecto a los juegos culturales del llano. La cultura llanera abarca su recreación hasta donde la gente ha entendido el nivel de influencia social enmarcado por la influencia de los medios de comunicación, al punto que la difusión y publicidad se ha convertido en un tema financiero para quienes fomentan los temas referentes a sano esparcimiento y aprovechamiento del tiempo libre.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El juego dentro de las estrategias de recreación impacta de manera discreta, debido a la difusión descontextualizada de las tradiciones culturales de la población desde la infancia según su tradición regional que muchas veces es imitada por generaciones o importada sin un contexto claro de las necesidades actuales para promover diversión, motivación y aprendizaje continuo en diferentes campos de interacción humana para generar tejido social; derivada de los planes académicos muy alejados de la realidad empresarial ya que no se diseñan planes

Page 5: Subvaloración de los juegos y la recreación como estrategia de emprendimiento

5

académicos en la educación física específicamente con base en las estructuras de comportamiento social que hoy en día se requieren estar contextualizados a través del marketing estudiado por los mismos niños de forma lúdica con pedagogías acordes a la necesidad de innovación y creatividad para industrializar la recreación a partir de los juegos clave, estudiados, analizados y dirigidos a la población infantil con aplicaciones dentro de un limitado número de actividades lúdicas que hacen parte del contexto recreativo y cultural en cada época y región.

Ya que existen iniciativas muy recientes por parte del Ministerio de Educación Nacional para empezar a trabajar el emprendimiento desde edades muy tempranas a partir de los planteles educativos, se genera un patrón de comportamiento social con mucho escepticismo hacia los juegos y diversas actividades recreativas que se generan durante la infancia, porque no se toman con la suficiente seriedad para invertir en recursos que fundamenten las actividades pedagógicas y promuevan actitudes con habilidades para el emprendimiento desde básica primaria en áreas como la Educación Física.

La recreación actual es copiada de otras regiones y/o del extranjero a falta de la ejecución concreta en el diseño de iniciativas y conocimientos que los profesionales del deporte y la recreación en la región han adquirido durante su formación académica, esto ha provocado la reducida participación en emprendimientos recreacionales, limita el crecimiento y la cobertura de la cultura llanera hacia los pilares pedagógicos de la educación física en la actualidad con perspectivas de dimensionarse hacia el turismo recreacional, poco innovador para generar autoestima y esquemas sociales en la sociedad actual mediante las actividades recreacionales como fuente de contextualización cultural, recreacional, turística y educativa en la región.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo la recreación se puede convertir en una estrategia viable para el desarrollo de diferentes emprendimientos basados en el turismo, la pedagogía y el aprovechamiento libre con valor agregado; a partir del análisis de diferentes actividades recreativas en estudiantes de grado quinto de la Institución educativa Antonio Ricaurte (CASD) de Villavicencio, Meta?

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Subvaloración de los juegos y la recreación como estrategia de emprendimiento.