sudestada 25

42
además: Mariano Cabral, Relatos del compañero errante; Fabio Gentili, El lock-out es contra los argentinos; Enrique Manson, Malvinas: una guerra de liberación; Federico Bernal, Sudamérica en el Gran Tablero S S U U D D E E S S T T A A D D A A ORGANO DEL PERONISMO MILITANTE REVISTA BIMESTRAL - AÑO X N°25 - ABRIL-MAYO 2008 - Precio del ejemplar: $ 5.- Agustín Rossi: “El Estado somos todos y el campo es parte” Roger Capella, ex embajador venezolano en la Argentina: “La crisis grancolombiana” además: Mariano Cabral, Relatos del compañero errante; Fabio Gentili, El lock-out es contra los argentinos; Enrique Manson, Malvinas: una guerra de liberación; Federico Bernal, Sudamérica en el Gran Tablero para el Proyecto Popular PUEBLO O MONOPOLIOS ENTREVISTA A CARLOS KUNKEL

Upload: peronismo-militante

Post on 10-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sudestada :: Organo del Peronismo Militante

TRANSCRIPT

Page 1: Sudestada 25

además: Mariano Cabral, Relatos del compañero errante; Fabio Gentili, El lock-out es contra los argentinos;Enrique Manson, Malvinas: una guerra de liberación; Federico Bernal, Sudamérica en el Gran Tablero

SSUUDDEESSTTAADDAAORGANO DELPERONISMOMILITANTE

REVISTA BIMESTRAL - AÑO X N°25 - ABRIL-MAYO 2008 - Precio del ejemplar: $ 5.-

Agustín Rossi:“El Estado somos todosy el campo es parte”

Roger Capella,ex embajador venezolanoen la Argentina:“La crisis grancolombiana”

además: Mariano Cabral, Relatos del compañero errante; Fabio Gentili, El lock-out es contra los argentinos;Enrique Manson, Malvinas: una guerra de liberación; Federico Bernal, Sudamérica en el Gran Tablero

para el Proyecto Popular

PUEBLO O MONOPOLIOS

ENTREVISTA A CARLOS KUNKEL

Page 2: Sudestada 25

SSUUDDEESSTTAADDAAORGANO DELPERONISMOMILITANTE

REVISTA BIMESTRAL - AÑO X N°25 - ABRIL-MAYO 2008 - Precio del ejemplar: $ 5.-

para el Proyecto Popular

“Siempre estaré del mismo lado, del lado del pueblo, ni un centímetro más allá de los intereses del pueblo argentino. Es mi compromiso de vida, es mi compromiso político y es mi más íntima convicción.”

Cristina Fernández de Kirchner

Page 3: Sudestada 25

E D I T O R I A L

PUEBLO O MONOPOLIOSDonde no hay dirigismo estatal lo hay del capital.

Podría resumirse en un aforismo semejante laencrucijada actual. No es un tema nuevo. Dirán

que nos quedamos en el ’45. Pero estarán ocultando quees el ’45 el que vuelve por sí solo. Una y otra vez. Es lamaldición de una Historia inconclusa. La de la liberaciónnacional, que es la social.

Lo de los dos dirigismos lo explicaron Jauretche yPerón. La tendencia capitalista a la concentración y lapotencia del capital extranjero, superior a la del nacional,determinan que en el marco de la “libertad” lo querealmente se realiza es la esclavitud del pequeño, deldébil. Así, las privatizaciones y la ausencia del Estado engeneral, tras el huracán Carlitos, hijo dilecto delneoprocesado Martínez de Hoz, dejaron a los argentinosdesprotegidos respecto de los monopolios, en todos losórdenes.

El Estado abandonó los servicios, que monopolizaba,a nuevos monopolios sobre los cuales, a diferencia decuando son de propiedad pública, la población no tienecapacidad directa de incidir. A la maldición de lasenormes masas de desocupados debía agregarse, pues,la imposibilidad de modificar la política decomunicaciones, la de energía, etc., por la vía de laactividad política y el voto popular.

Continúa escuchándose que nos quedamos en el’45. Pero es como dice el artista plástico peronista DanielSantoro: lo que pasa es que nuestra utopía es la de unafelicidad ya realizada… ¡en el ’45!, cuando el Pueblo tomólas riendas de su destino. Contra ese jinete, azote de laoligarquía, el Pueblo, fue la contrarrevolución del ’55. Ydesde ahí que estamos volviendo. Para tener futuro.

En un mundo dominado por capitales tan criminalesque no trepidan en destruirlo para beneficiarse de unmodo tan gigantesco que ni siquiera permite a los dueñosdel capital disfrutarlo plenamente porque a partir de ciertacantidad de ceros ya no se distingue; en un mundosemejante, los pueblos sólo tienen una posibilidad:organizarse para defenderse. Esa organización, que debecalentar desde abajo, como el fueguito del Martín Fierro,confluye necesariamente en esa cacerola (perdón) que esel Estado, que debe y puede orientarse a la realización delBien Común y la Justicia Social.

Entonces, cuando las ganancias extraordinarias por elprecio internacional de la soja amenazan desequilibrar laestructura productiva agraria y los precios y, por esta vía,

el crecimiento del consumo que hizo posible lareindustrialización de la Argentina, es natural y razonableque se decida limitar esa ganancia –que conformacapitales de naturaleza monopólica– para reorientar laproducción y para sumar recursos al fomento de otrasactividades que la Nación necesita si quiere sobrevivir enel siglo XXI, ya que el XX, justamente por haberabandonado “el ‘45”, digamos, dejó como saldo unasociedad desarticulada y empobrecida. Esos recursospueden aplicarse también a dar viabilidad a los pequeñosproductores no rentistas que no tienen cabida en la patriasojera.

Parece mentira tener que explicarlo. Pero, claro, otrosaldo del siglo XX es el monopolio de la comunicación y lainformación. Una cantidad mínima de empresasperiodísticas –no de corrientes de opinión ni depensamiento– detenta la proporción principalísima de loscarriles de expresión. Basta escuchar la radio y ver latelevisión para percibir con claridad que las fuentesinformativas son escasísimas. Para colmo, estasempresas periodísticas manejan con férrea mano la líneaeditorial, de modo que ninguno de sus empleados –esoson los periodistas– saque los pies del plato.Recientemente hemos asistido a dos casosejemplificadores en ese sentido. Pero, además, estasempresas periodísticas se han convertido en un actorpolítico inexcusable. Manejan en parte la agendanacional. Peor aún: buscan producir acontecimientospolíticos. El cacerolazo pituco de fin de marzo lodemostró: sólo faltaba que los canales y las radios,¡todos!, gritaran “¡a la voz di áhura! Luego ¡todos!, diarios,canales y radios, generarían similares relatos, cortadoscon tijeras de la misma fábrica.

Esos relatos no hacían más que asegurar que Cristinatenía un modo soberbio, que éramos “un paísagroexportador”, que el Gobierno, porque susdefensores hablaban de “oligarquía” e “imperialismo”,atrasaba en la discusión 60 años, o sea, ¡hasta el ’45!

Otra vez. Porque así es, tal como lo demuestran lospropios argumentos precedentes, que rezuman gorilismodel rancio, pudriéndose allí,en sus corazones, durantetanto tiempo; desde… 1945.

Terrible, el ‘45 ha regresado, “a pesar de las bombas,de los fusilamientos, los compañeros muertos, losdesaparecidos”, como dice la canción de nuestra queridaJP, a pesar de la traición, podríamos agregar, haregresado para quedarse hasta que sea resuelta la

por Héctor Fernández

SUDESTADA 1

Page 4: Sudestada 25

2 SUDESTADA

contradicción entre el proyecto agroexportador de lasminorías blancas y “mediopelensis” y el proyectoindustrialista que pueda incluir a las grandes mayoríasmorenas, mestizas, cuyo único destino está en laliberación nacional y que nada tienen para ganar, ningunamigaja para recibir de la alianza entre la oligarquía y elimperialismo. Es el ’45. ¡Qué vamos a hacerle! Hoy seexpresa en la lucha contra los monopolios, en todas susformas, para garantizar la defensa del interés popular y elnacional.

La respuesta no es en todos los casos unamonopolización remozada por parte del Estado. Cuandose trate de recursos naturales, todos estratégicos, dadoel riesgo ambiental de nuestra época y las dificultades dela política internacional actual, sí habrá que pensar en unprogresivo o repentino, según el caso, aumento de laparticipación del Estado, tomando control definitivo cadavez que sea necesario para garantizar el bienestar de losargentinos, los verdaderos dueños, en última instancia,del patrimonio nacional. La respuesta a la importanciaestratégica de la energía debe ser el crecimientopermanente de Enarsa y la recuperación del control totalsobre el subsuelo. Al abuso de los acopiadores yexportadores de granos y otros productos agrarios, que

saquean al pequeño productor pagándole una parteínfima del valor, habrá que contestarle con la intervenciónestatal para garantizar precio a los productores yreorientar la renta en aras de una nueva revoluciónindustrial, como la del ’45.

En otros casos, como en materia de comunicación yradiodifusión, también debe haber ingerencia estatal,pero para promover y desarrollar la mayor cantidad deexpresiones posibles, por una parte, y para rebalancearel monstruoso desequilibrio del poder mediático, porotra. Así como el Estado debe aspirar a modificar laeducación para que ya no sea una herramienta dedominación colonial por vía pedagógica, también debeimpulsar una comunicación no sólo “independiente”, sinoindependentista, que no es lo mismo. Se dirá que esparcial una definición en ese sentido. Contestaremos quees revolucionaria.

Una política de fomento de los carriles de expresión deuna cultura polít icamente nacional y popular serárevolucionaria porque engrandecerá al Pueblo frente a losmonstruos mediáticos monopólicos.En toda la Patria lalucha es la misma:

¡Pueblo o monopolios!

Page 5: Sudestada 25

SUDESTADA 3

P O L I T I C A N A C I O N A L

El paro de las entidades patrona-les del campo –que representan

a pequeños, medianos y grandesproductores– en defensa del cultivode la soja hizo visible los interesesmezquinos de aquellos que siempreabogaron por una Argentina parapocos, administrada por sus propiosdueños: el poder económico concen-trado.

En ese esquema de protesta quetuvo por principal objetivo el desa-bastecimiento de las ciudades deproductos de primera necesidad hayque distinguir entre los pequeños ymedianos productores –principal-mente afiliados y representados porla Federación Agraria Argentina y,en el caso de las cooperativas, porConinagro– que fueron la mano deobra piquetera, en las rutas, de aque-llos cuya historia no les permiterechazar el mote de golpistas y queson los verdaderos beneficiarios delreclamo para retrotraer la aplicaciónde retenciones: los grandes terrate-nientes y arrendatarios y los poolesque tienen su expresión gremial enla Sociedad Rural Argentina y

El lock-outes contra losargentinos

Carbap (Confederación de Asocia-ciones Rurales de Buenos Aires yLa Pampa).

Es decir que, para separar la pajadel trigo, hay que señalar que unospusieron el cuerpo en las rutas porlo que consideran legítimo para queotros, poderosos y escondidos detrásde “los gringos”, no pierdan suseternos privilegios.

Esa superposición de actores eintereses –y la complejidad del temaen discusión– causó confusión endesprevenidos y desinformados yfue aprovechada en beneficio propiopor quienes desde las penumbrasdan batalla contra cualquier intentode organización popular y distribu-ción de la renta nacional en formaequitativa.

Porque el sistema de retencio-nes, junto a las medidas comple-mentarias anunciadas por elGobierno, permite, por un lado, elcrecimiento balanceado de todas lasactividades agropecuarias (leche,carne, maíz, trigo), al desalentar porvía impositiva el cultivo de soja, yavanza, por otro, en el modelo de

distribución de la renta que alumbreuna sociedad más justa y equitativa.

Es decir: resta argumentos a lospequeños productores que, de estemodo, mantendrán o elevarán suactual rentabilidad y avanza enmateria de presión fiscal sobre elsector más concentrado del campo,el mismo que en los 90 aplaudió ladesarticulación de la Junta Nacionalde Granos y la de Carnes, la des-trucción del ferrocarril, la privatiza-ción de los puertos y la dolarizaciónde la economía que, en teoría, nosabría las puertas al Primer Mundo yen realidad nos confinó a seguir enel subsuelo del Tercero.

Mitos y verdades

• El gobierno quiere destruir alcampo. Más que con estadísticassobre los niveles de crecimiento yalta rentabilidad del sector agrope-cuario, para refutar esta idea-fuerzaque algunos medios quisieron impo-ner en el sentido común basta concitar dos párrafos de la Memoria yBalance 2006 de Coninagro, una delas entidades ahora huelguistas.

Page 6: Sudestada 25

“Proseguir y consolidar estelineamiento como política degobierno no sólo nos aleja de lanefasta década del 90, que tantodesastre causó a nuestros producto-res pequeños y medianos que sevieron expulsados de su actividad ycompelidos a engrosar los nivelesde pobreza de nuestro país. Porello, en la tranquilidad de que estemodelo concentrador no volvería arepetirse, el campo siguió apostan-do a la producción y al crecimiento,colaborando así a la rápida recupe-ración de la economía nacional”,decía hace menos de un año ymedio la entidad que nuclea a coo-perativas agropecuarias.

Y agregaba: “Esto nos confirmaque con políticas adecuadas inter-nas, acompañada de una situaciónexterna sumamente favorable en lademanda de nuestros principalesproductos agropecuarios y alimen-tos, podemos crear más riquezas,las que distribuidas con equidad nospermitirán lograr una Nación pujan-te, sobre todo más justa, solidaria,inclusiva y cooperativa”. Si ellos lodicen…

• Las retenciones sólo sirvenpara hacer caja. Para no aburrircitando las obras de distinto tiporealizadas en los últimos años porel gobierno nacional en todo el país,

además de los subsidios al preciodel combustible, al boleto del trans-porte y a los servicios públicos queconsumen y pagan la totalidad delos argentinos y la incorporación de1.200.000 jubilados al sistema pre-visional, vale revelar un dato pocodifundido en medio del conflicto.

De los 10 mil millones de pesosrecaudados por el fisco en 2007 enconcepto de retenciones a lasexportaciones, 5 mil millones (lamitad) se destinaron a la adquisi-ción de dólares por parte del BancoCentral de la República Argentina(BCRA) para mantener un tipo decambio alto (por encima de los 3pesos) que es lo que, además de losvolátiles precios internacionales, leasegura competitividad al sectoragroexportador.

• En lugar de devolverles dine-ro que no se lo quiten. Tal vez pordesconocimiento o falta de infor-mación, muchos periodistas criticanal gobierno por no aplicar retencio-nes diferenciadas entre grandes ypequeños productores agrícolas,consigna que se expresa en la frase“en lugar de devolverles el dinerocon medidas complementarias,mejor sería que no se lo quitaran”.

El Estado no aplica retencionesa los productores de ningún tama-ño, ni grandes ni pequeños. El siste-

ma de retenciones a la exportaciónde productos agropecuarios recae,justamente, sobre las empresasexportadoras que, en un número nomayor de seis, envían a distintosdestinos del mundo la mayor partedel cereal producido en el país.

Esas empresas exportadorastrasladan la alícuota de retencionesfijadas por el Gobierno a aquellosproductores a quienes les compra sucosecha. Es decir que no existeposibilidad de aplicar retencionesdiferenciadas porque sólo se lecobran a los exportadores que,como dijimos, conforman una cúpu-la concentrada.

Por esa razón el Ministerio deEconomía anunció medidas comple-mentarias destinadas a los pequeñosproductores, que permiten recuperarparte de su rentabilidad retenida porlas empresas exportadoras.

A lo que hay que agregar lacompensación por costo diferencialdel flete (derogada en 1991 sin quemediara ningún lock-out).

¿A quién perjudicó el lock out?

Como señaló en sus discursos delas últimas semanas la presidentaCristina Fernández de Kirchner, el“paro del campo” no afectó enforma directa al Gobierno sino alconjunto de los argentinos, víctimasdel desabastecimiento de productosde primera necesidad por la inte-rrupción de la circulación en lasrutas del país.

Esa medida extrema que, ade-más, implicó la violación a las leyesy vulneró el derecho de terceros,provocó también un incremento dela inflación de los productos de lacanasta básica que los mismos“huelguistas” critican cuando setrata de los insumos que requierenpara su actividad.

Si sus objetivos declarados eranla justicia y la equidad ante el pre-sunto atropello fiscal, ¿cómo pudie-

4 SUDESTADA

Page 7: Sudestada 25

ron llevar a 150 pesos una bolsa depapas que forma parte esencial de ladieta de los argentinos de menoresrecursos? ¿Cómo explicarán que sumedida de fuerza incrementó nota-blemente el precio de la carne y laleche?

También perjudicaron las enti-dades patronales del agro a los tra-bajadores. Sólo en la provincia deSanta Fe, 8 mil empleados de frigo-

ríficos fueron suspendidos durantelos 21 días de lock-out. Con los díasse sabrá qué otras implicancias tuvola medida en otros sectores obreros.

Por último, cabe señalar que ellock-out también dañó a los estadosprovinciales que por la inactividadvieron caer su recaudación fiscal.Mientras las entidades agropecua-rias gritaban en las rutas que defen-dían el federalismo y que los

gobernadores eran víctimas del cen-tralismo del gobierno nacional, elministro de Economía de Santa Fe–insospechado de oficialista– expli-caba que la provincia perdió unos50 millones de pesos en marzo yque los efectos del “paro delcampo” también se notarán en losnúmeros de abril. Extraño métodode defensa de las provincias.

Fabio Gentili

A LA UNA…

“Mi sincera opinión del peronismo –creo que no tengo ningún motivo para cambiarla– es que es unmamarracho. Pero no es mía la definición. Es de Lily OʼConnell, la hermana de Arturo, que estaba enla Embajada de Washington. Cuando vino Cámpora y con él volvieron los peronistas, ella de prontose preguntó por qué tanto problema con los peronistas: Dicen que son comunistas. Eso es un dispa-rate. Otros dicen que son fascistas, pero media Argentina es fascista, incluso los no peronistas. Yagregaba: Hasta que llegaron y los vi, con sus bigotes de escobillón… ¡Son los mismos mamarra-chos de siempre!”

Tulio Halperin Donghi; Revista Ñ (suplemento del diario Clarín), 23-02-08

A LAS DOS…

“Los jóvenes de hoy no saben lo que es colonialismo ni lo que es patria: son sanos.”

Lilita Carrió; A dos voces (TN), en referencia a la consigna “Patria sí, colonia no”, que se oye en lasmarchas a favor del Gobierno.

Y A LAS… ¡TRES!

“Si un patrón tiene empleado en negro es porque está tan pobrecomo el peón, porque nadie va a correr un riesgo de tener unempleado en negro, hoy, como están…Claro que hay trabajo en negro, porque un empleado gana 1.100pesos de bolsillo pero al patrón le cuesta 1.800. Y esos 700 se lollevan los sindicatos, las obras sociales, que a veces andan y aveces no. ¿O es la cajita esa que tenemos para movilizar a lagente?…”

Alfredo de Angeli, dirigente entrerriano de la Federación Agraria,figura mediática del lock-out rural, en declaraciones efectuadas en el programa de Nelson Castro , “El

Juego Limpio”

P O L I T I C A N A C I O N A L

SUDESTADA 5

Goriladas, que se dicen

Page 8: Sudestada 25

BREVE FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE LAS RETENCIONES

Las retenciones o derechos de exportación cumplen varias funciones.

* Son un instrumento de redistribución de rentas diferencia-

les y superutilidades, que no tienen una relación con elesfuerzo empresario y que reconocen como causa distintosfactores: 1) los altísimos niveles de los precios internaciona-les, 2) el tipo de cambio beneficioso para el sector exporta-dor sostenido por el estado nacional y 3) la productividadnatural de la pampa húmeda.

* Las retenciones móviles, que no afectan los nivelesde rentabilidad actual, son un instrumento antiinfla-

cionario, ya que estabilizan los precios internos, eimpiden el desabastecimiento que se produciría por laexportación total de la producción.

* Son un instrumento de reasignación de recursos, ya que desalientan la mono-producción de la soja, incentivando la rotación de cultivos.

* Por otra parte, es importante recalcar que, aún con este nuevo esquema de retenciones móviles, la

rentabilidad del campo es superior a la de 4 meses atrás con el anterior esquema.

Los precios de los granos y oleaginosas han aumentado casi un 60% en promedio, en los últimos 4meses, y un 100% anual en el último trienio.

* Además, la política económica actual para el sector contempla y contempló importantísimos subsidios algasoil, y la concreción de inversiones, por más de 3000 millones de pesos, en obras hidráulicas que recu-peraron millones de hectáreas que se anegaban y se tornaban improductivas.

A NO DEJARSE ENGAÑAR: TRES DE LAS CUATRO ENTIDADES DEL CAMPO, APOYARON ELGOLPE CÍVICO-MILITAR DEL TÁNDEM VIDELA-MARTÍNEZ DE HOZ Y PRETENDEN INSTAURAR UNMODELO DE LIBERALISMO ECONÓMICO ABSOLUTO, SUPRIMIENDO LA INTERVENCIÓN ESTATALEN POS DE ELIMINAR LOS DESEQUILIBRIOS Y DISTORSIONES DEL FUNCIONAMIENTO DEL MER-CADO. ESTO RESULTARÍA CATASTRÓFICO Y NOS CONDUCIRÍA A UNA REEDICIÓN DEL EXPERI-MENTO NEOLIBERAL QUE ESTUVO A PUNTO DE SEPULTARNOS COMO NACIÓN.

6 SUDESTADA

Page 9: Sudestada 25

P O L I T I C A N A C I O N A L

SUDESTADA 7

D’Elía estuvobien I

Cuandoconvocó aPlaza deMayo adefender alGobiernoNacionaldel golpedesestabili-

zador de la “gente bien” de losbarrios del norte de Buenos Aires.

D’Elía estuvo bien II

Cuando le pegó la trompada al pro-vocador que lo siguió durante 100metros insultándolo, hasta agotarsu paciencia y la de todos noso-tros. Todos somos DʼElía…

D’Elía estuvo bien III

Cuando lo reputeó a FernandoPeña, quien lo había tratado de“negro” creyendo que podría ampa-rarse en la impunidad que sientenestos giles con micrófono.

Definitivamente, D’Elía estuvo bien.

¡Bien, Luis!

CLARÍN CENSURASUDESTADA se solidariza con los periodistasEnrique Lacolla y Claudio Díaz (frecuente cola-borador de nuestra revista) obligados a separar-se de las redacciones de los diarios “La Voz delInterior” y “Clarín” respectivamente, ambospertenecientes al “democrático” Grupo Clarín.Enrique Lacolla fue cesanteado de La Voz del Interior por el contenido de su artículo sobre “la sedición delcampo”, rechazado por la redacción del diario cordobés.Claudio Díaz recibió distintos “aprietes” de tipo laboral luego de haber criticado el tratamiento dado al conflic-to agrario por los medios del Grupo Clarín en una entrevista concedida a la Revista Veintitrés.Esa es la libertad de expresión de estos fenómenos del capital concentrado. Cada vez resulta más urgente unanueva ley de Radiodifusión que garantice ya no la libre expresión, sino, lisa y llanamente, la Expresión.

Enrique Lacolla Claudio Díaz

Page 10: Sudestada 25

Somos argentinos, manon troppoLa coyuntura económica argenti-

na, al igual que la comunicaciónmediática, se encuentra marcada

por el lock-out del campo. Sinembargo, los medios no han infor-mado siempre sobre el real efectodel nuevo esquema de retenciones ysu impacto en la rentabilidad; encambio, se privilegió la opinión sec-torial, que llevaría a la conclusiónque sin mediar la acción de “elcampo” (o, más precisamente, de lasoja) en la salida de la Convertibi-lidad, hoy la Argentina no existiría,o poco menos. Gracias, simplemen-te muchas gracias.

Se omite decir que la expansiónde las exportaciones se origina, pri-mero, en una decisión del Estadoque –al devaluar y sostener depre-ciada la moneda– genera importan-tes márgenes de competitividad porprecio y, en segundo lugar, en unaumento de los precios internacio-nales de los commodities (específi-camente, de los granos) más allá delos máximos históricos. Estos doselementos permiten sospechar queen la exportación de granos existenganancias extraordinarias o, en tér-

minos apropiados: Renta Agraria.Conceptualmente, la renta agra-

ria es aquella porción de las ganan-cias que no se origina en el esfuerzodel productor y que, por tanto, no seprecisa para reproducir el negocio.

Por supuesto que la inversiónque ha realizado el sector fueimportante para el “boom agrícola”,pero de nada hubiese servido sin lapresencia de una política macroeco-nómica apropiada o precios interna-cionales en alza.

Adicionalmente, es fundamentaldejar en claro que cuando se habladel “campo” se está hablando de uncomplejo sistema en el cual lahomogeneidad sería una mala noti-cia. Por tanto, se debe reconocerque los actores pequeños y media-nos presentan realidades divergentesy, en muchos casos, contrapuestascon los protagonistas del agrobusi-ness.1

Las retenciones tienen la funciónno sólo de equilibrar las cuentas fis-cales sino, también, de desacoplarlos precios internos respecto de losinternacionales; en este caso, de losalimentos, sirviendo al mismo tiem-

po como un faro para el direcciona-miento de la producción, evitando elmonocultivo.

En este plano, las retencionesmóviles son un instrumento deintervención eficiente del sectorpúblico y representan un avanceimportante respecto al esquema deretenciones fijas, en cuanto brindanun horizonte de mayor previsibili-dad para quien produce y permitenmantener en ciertos márgenes losprecios internos de los productos deconsumo o de aquellos que abaste-cen a otros eslabones de las cadenasalimentarias. Indudablemente que elmáximo de 95% puede parecerexcesivo pero dicho valor se alcan-zaría con el precio de los granossuperando el valor de u$s 2.000 latonelada.

No puede soslayarse el hecho deque, por primera vez, también seincorpora la posibilidad de la bajaante modificaciones de preciosinternacionales. Esta función permi-tiría amortiguar los impactos negati-vos en caso de una baja imprevista.

En lo que sigue, esta nota pre-tende realizar un análisis de los rea-

8 SUDESTADA

“El campo” y las retenciones

Page 11: Sudestada 25

P O L I T I C A N A C I O N A L

les efectos de las retenciones sobrela rentabilidad del sector, no comoevidencia final, sino como un aportepara dar comienzo a una mejor dis-cusión del tema.

Los hechos estilizados son:• Durante la convertibilidad,

el tipo de cambio sobrevaluado sig-nificó, en términos de competitivi-dad, una retención equivalente al62%.2 El efecto que ha tenido elcambio de modelo macroeconómi-co, y el sostenimiento de un tipo decambio real competitivo han permi-tido que se elimine esa “retención”y, en cambio, persisten retencionespor debajo de esos valores.

• El estrangulamiento delsector en los noventa llevó a quefuera necesario su rescate, desta-cándose la licuación de sus pasivospor vía de la pesificación asimétrica(dispuesta por el Estado) post deva-luación, la posterior renegociaciónde las deudas pendientes, funda-mentalmente con los Bancos Nacióny Provincia de Buenos Aires, y la

suspensión (también dispuesta porel Estado) de los remates de loscampos. A estos costos, en los queincurre el Estado, o sea, todosnosotros, se le deben sumar los fon-dos que son canalizados por laSecretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentación(PRODERNOA, PRODERNEA,PROSAP, Plan Ganadero,Programa Social Agropecuario,entre otros).

• A pesar de los derechos deexportación –que, teóricamente,desalientan la inversión y la pro-ducción–, desde el año 2003 no hacesado de crecer la superficie sem-brada y cosechada de granos, a lapar que se tecnificó y se invirtió.

• Si se hace una compara-ción del poder de compra relativoentre la Argentina y Brasil, aun des-pués del nuevo esquema de reten-ciones, la rentabilidad de losproductores de soja de Argentinaestá un 16% por encima de losnúmeros de los productores de soja

brasileños.• Naturalmente, cuando cos-

tos e ingresos se incrementan enproporciones equivalentes, en fun-ción de que los primeros son meno-res a los segundos, las ganancias seincrementan. Para el caso de lasoja, suponiendo la actual estructu-ra de costos (que incorporan unaumento total de 36%) e ingresos(que crecen 34%) se aprecian incre-mentos de ganancias cercanos al37%.

• En los noventa, el arrenda-miento en el oeste bonaerense erade 90 dólares por hectárea. Hoy,ese mismo arrendamiento seencuentra cercano a los 400 dóla-res.

• Aún con un arrendamientode 400 dólares por hectárea, laganancia del productor es del 20%sobre los costos incurridos.

• En la zona de TrenqueLauquen un alquiler para sembrarsoja se paga 400 dólares por hectá-rea. Para evaluar la equivalencia

SUDESTADA 9

A vos, bienuda, no te ví en la plaza cuando Menem saqueaba el país.

Page 12: Sudestada 25

entre hacer soja o ganadería, esrelevante saber cuál debiera ser elporcentaje de destete (es decircuantos terneros debiera tener cadamadre). Para que se vuelva indife-rente la decisión el porcentaje dedestete debería ser de 260%, lo quesignifica que cada vaca debieratener trillizos en cada parición.

• De acuerdo a lo expresadopor un economista del INTA, porcada punto de aumento en los pre-cios de los commodities, el valorque los inversores estarán dispues-

10 SUDESTADA

tos a pagar por el alquiler de unahectárea aumenta un 2%.

• Si se eliminaran las reten-ciones, el arrendamiento máximoque se podría pagar llegaría a los1000 dólares por hectárea.Consecuentemente, como en cual-quier mercado, si hay más demandapor un “bien”, se incrementa elprecio, entonces, en este caso seincrementaría el valor de la tierra.

Estos datos nos permiten reali-zarnos algunas preguntas:

• ¿Estarían dispuestos losproductores a retrotraer la situa-ción a un esquema similar al de losnoventa, con un peso sobrevaluadoy sin retenciones?

• ¿Por qué los productoresaceptan la intervención del Estadocuando es en su provecho y la com-baten cuando deben aportar?

• Si, sistemáticamente, desdeque se establecieron las retencio-nes, el discurso del “campo” refie-re a que se está al borde de la

Page 13: Sudestada 25

P O L I T I C A N A C I O N A L

rentabilidad, ¿por qué se sigueinvirtiendo y produciendo?

• El arrendamiento crecióun 344%. ¿Esta diferencia es mera-mente altruista o en realidad res-ponde a fenomenales incrementosde la renta del campo?

• Si las retenciones bloqueanel negocio, ¿por qué es reconocidocomo un negocio a nivel internacio-nal y llueven inversores, inclusivedesde Brasil?

• El incremento de preciosde los granos desplaza a la produc-ción pecuaria y lechera, sea enforma directa (por ocupación de tie-rras para producirlos) o indirecta(por aumentos de costos). Entonces,si no hubiese una política que desa-copla los precios internos de losexternos, ¿quién cubriría la deman-da de carne y leche? ¿Habrá queimportarlas a precio internacional,con el respectivo impacto sobre losprecios de la canasta?

• Existe consenso respecto aque el gran problema que se obser-va es la concentración de la tierra.También es sabido que si aumentael precio de la tierra crecen losincentivos para que los pequeñosproductores la vendan. Al mismotiempo, la eliminación de las reten-

ciones aumenta los precios.Entonces, ¿la eliminación de lasretenciones reducirá la concentra-ción de la tierra...?

Indudablemente que la respuestaa estas preguntas nos lleva a que lasretenciones parecieran no afectar laesencia del negocio y que, en reali-dad, están yendo sobre gananciasextraordinarias.

En momentos de problemas, ladirigencia sectorial es pro Estado ypide protección. Cuando sus benefi-cios son importantes (en buenamedida por decisiones del propioEstado), se convierten en profetasdel libre mercado. El bienestargeneral de una sociedad necesitaconductas más reflexivas y perma-nentes de los diversos actores socia-les.

Sin embargo, es importantedejar en claro que es preciso unabordaje sistémico para el sectoragroproductivo, que afronte la pro-blemática de un conglomerado queno es “el campo”, sino que es uncomplejo entrelazado de actividadescon realidades y necesidades dife-renciales.

Considerando que el efecto delas retenciones es diferente porregiones o tamaño de productor, es

preciso el efectivo funcionamientode un esquema de devolución quepermita reforzar el proyecto denegocio de los pequeños y medianosproductores y de las economíasregionales, al mismo tiempo quefortifique el papel de lo rural comoconstructor de territorio y diversi-dad.

Es preciso garantizar la continui-dad de todas las actividades econó-micas, profundizando la redistri-bución del ingreso que se genera enlos sectores con ventajas comparati-vas, en línea con el logro de mayo-res niveles de inclusión social.

Ricardo Hugo Angelucci

1 Se considera “agrobusiness” o agrone-

gocios a la explotación agraria realizada bajo

normas estrictamente capitalistas, por corpo-

raciones o empresas que representan intere-

ses financieros y las decisiones se encuentran

fuertemente deslocalizadas del ámbito rural.2 Si bien no hubo retenciones en el perí-

odo de validez de la Convertibilidad, la pér-

dida de competitividad derivada del atraso

cambiario funcionaba retrayendo en pesos el

precio de los productos agropecuarios.

SUDESTADA 11

Page 14: Sudestada 25

El estadosomos todosy el campoes parteNo existe la confrontación Gobierno vs. campo

por Agustín Rossi *

L a aplicación de un sistema de retenciones a larentabilidad extraordinaria de un sector de laeconomía no es un capricho ni se explica por el

presunto afán recaudatorio del Estado, como algunoshan querido imponer al sentido común en las últimassemanas.En primer lugar hay que señalar que si en la Argentinade hoy existe un sector de alta rentabilidad como elagropecuario no sólo es consecuencia del esfuerzo soli-tario de un conjunto de productores sino de políticasconcretas establecidas por el gobierno, como la adquisi-ción diaria de dólares por parte del Banco Central de laRepública Argentina para mantener el tipo de cambio aun nivel competitivo.Si el dólar flotara libremente de acuerdo a las leyes deoferta y demanda de divisas del mercado –como desea-rían las usinas liberales de pensamiento– “el campo” nogozaría de la rentabilidad que posee desde hace cincoaños, y que le ha permitido recuperarse y comenzar acrecer.

12 SUDESTADA

Un dato objetivo –y no una opinión política– hecha luzsobre esta cuestión: de los 10 mil millones de pesos queel Estado recaudó en 2007 en concepto de retencionesla mitad se destinó a mantener un tipo de cambio com-petitivo que beneficia directamente al sector agroexpor-tador, el mismo que sufrió en carne propia el “uno auno” de los 90.Es decir que la rentabilidad del sector no es azarosa nimágica sino que está directamente ligada a la interven-ción del Estado en la economía, del mismo modo que elalejamiento del fantasma del remate de miles de cam-pos obedece a la decisión del gobierno de sostener conrecursos del conjunto de los argentinos, a través delBanco de la Nación Argentina, la propiedad de la tierraen manos de sus legítimos dueños.Aclarado este punto, sobre el que poco se habló duran-te los últimos días, hay que señalar que la crisis que seprodujo con el sector agropecuario por la nueva modali-dad de retenciones móviles –que tiende a otorgarle pre-visibilidad al productor frente a los vaivenes de losprecios internacionales– debe constituirse en una opor-

* Presidente del bloque de diputados nacionales del Frentepara la Victoria.

Page 15: Sudestada 25

P O L I T I C A N A C I O N A L

tunidad para acordar un nuevo modelo de producciónque procure un crecimiento balanceado de todas lasactividades agropecuarias y avanzar en un modelo dedistribución de la renta que permita construir una socie-dad más justa y equitativa.Las medidas complementarias establecidas por elgobierno nacional para beneficiar a los pequeños ymedianos productores tienden, justamente, a perseguiresas dos metas.El sector sojero está sumamente concentrado: sólo el20 por ciento de los productores es responsable decasi la mitad de la producción de esa oleaginosa. Por lotanto, un nivel alto de retenciones permitirá promover uncrecimiento armónico y equilibrado de las restantesactividades agropecuarias (como la leche, la carne, elmaíz y el trigo), que a diferencia de la soja –que seexporta en un 95 por ciento– sí son productos que for-man parte de la dieta de los argentinos.A la vez, las retenciones imponen un freno a los preciosinternos de esos productos que también se exportan,de modo tal que un argentino no pague el mismo precioque un holandés por un litro de leche o un kilo de carne.Otra de las medidas complementarias establecidas porel gobierno tiende a diferenciar, no sólo entre pequeños

y grandes productores, sino entre aquellos radicados enlas zonas más favorecidas de quienes se encuentran enáreas marginales.La compensación por costo diferencial del flete haráque mientras un productor de soja de la región pampe-ana aporta un 35 por ciento en concepto de retencio-nes (la misma alícuota que antes de la resolución125/08), uno de Chaco-Formosa aporte el 29,4 porciento, uno de Tucumán-Santiago del Estero un 27,9 yuno de Salta, Jujuy o Catamarca el 26,4 por ciento. Para finalizar, es indispensable una última reflexión. Adiferencia de lo que titularon algunos medios de comu-nicación durante el lock-out, no existe una confronta-ción “Gobierno vs. campo”. El buen momento delsector agropecuario no está desligado de decisiones depolítica económica adoptadas por este gobierno, queimpulsó su crecimiento.Las retenciones no se aplican “contra el campo” sino enfavor del conjunto de los argentinos, que nos merece-mos vivir en una sociedad más armónica, equilibrada ysocialmente integrada que la que nos dejaron 30 añosde políticas liberales con las que se beneficiaron unospocos.

SUDESTADA 13

Page 16: Sudestada 25

“Necesitamos un sinceramientopolítico e ideológico”

SUDESTADA: Néstor Kirchner se ha propuestonormalizar y conducir el Partido Justicialista. ¿Cómose articularían, en términos de “diseño político”, elPartido, por un lado, el Peronismo (en sentidoamplio), el Campo Nacional y Popular, la “transver-salidad” y sus diversas vertientes y el Gobierno,

actual jefatura del Movimiento Nacional y Popular?CARLOS KUNKEL: Se habla mucho de la “trans-

versalidad”, hay distintas formas de expresarlo, peroyo me siento más cómodo con los conceptos tradicio-nales. Para mí, el Movimiento Nacional y Popular eslo esencial. El Peronismo abarca la mayor parte, pero

14 SUDESTADA

Entrevista con Carlos Kunkel

Entrevista: Juan Cruz CabralFotos: Aylín Kessel

El despacho de Carlos Kunkel llama la atención. El estilo es austero y, a la vez, lleno de contenido.Cuadros de Perón y Evita lo inundan, complementados con imágenes de los caudillos federales Peñaloza,Güemes, Quiroga, López Jordán y, en lugar preponderante, Juan Manuel de Rosas. Hay un cuadro deYrigoyen, uno de San Martín; fotos que no hace falta mirar con detalle para saber que retratan actos y mili-tantes políticos de los años ’70. En una esquina, un mástil enarbola la bandera de la Confederación, con lacélebre leyenda “¡Mueran los salvages unitarios!”.

Toda la iconografía se completa con una frase deslizada en algún momento de la entrevista: “Nosotros nosupimos escuchar muchas de las cosas que nos dijo Perón con mucho acierto y sapiencia. Y eso no implicauna negación de todo lo hecho. Le pusimos mucho esfuerzo.” Doble reivindicación: para la JuventudMaravillosa y para Juan Perón. Tal vez por eso haya sido Kunkel permanente interlocutor entre el Gobiernoy los sindicatos.

Con un estilo campechano y sobrio a la vez, conversa con franqueza notoria, esboza críticas y autocríti-cas. Cuando la secretaria trae el mate, comienza la entrevista. Ceba Kunkel.

Page 17: Sudestada 25

P O L I T I C A N A C I O N A L

hay otros sectores de militancia popular de distintossignos, distintas formas de participación popular quepueden sumarse a este gran movimiento.

Dentro de eso, en este momento, estamos en unproceso de reorganización del movimiento peronista yde la herramienta electoral del movimiento peronista,que es el Partido Justicialista. Es la herramienta mástradicional, con sus emblemas, y es natural que se loorganice para que la mayor parte de los peronistaspodamos organizarnos dentro del Partido Justicialista.Digo “la mayor parte” porque van a quedar peronistasque no van a integrarse, así como hay no-peronistas,militantes populares y sociales, que no van a integrarseal PJ y que quieren sumarse a este proceso.

Vamos a hacer una elección del Partido de la pro-vincia de Buenos Aires en mayo y más adelante se vaa organizar el Partido de la Victoria, que va a contenera esos sectores que no quieren integrarse al PJ.

A partir de allí el PJ, el Partido de la Victoria y elFrente para la Victoria coincidirán en un frente electoral.

SUDESTADA 15

Se trata de transparentar ydarle al proceso de participa-ción ciudadana solidez. ElPeronismo está a la vanguar-dia de esto y esperamos quetodos los partidos se sincereny se organicen porque esotambién hace al desarrollo delas instituciones, porque, sino, aparecen figuras mediáti-cas de un proceso electoral alotro, descartables, que no tie-nen ninguna consistencia.

Mirá el 2005, cuando untal entonces “ingeniero”Blumberg movilizó 250 milpersonas en la ciudad deBuenos Aires. Mirá si hubierahabido una elección 2 mesesdespués: ganaba en ciudad deBuenos Aires, ¿y qué consis-tencia tenía? ¿y qué garantíapara el desarrollo institucio-nal?

Después se vio que era depapel mojado. Desapareció.

Lo único que le da estabi-lidad a la democracia es, ade-más de las condicioneseconómicas para que la gente

pueda pensar en participar en la vida política e insti-tucional, que haya canales de participación serios,coherentes, que tengan una raíz a lo largo y a loancho del país y una proyección cultural.

A mí me parece que en un frente electoral quetenga como eje al movimiento peronista podemossumar una gran mayoría, más del 50% de los votos.

S: ¿Y los otros?C.K.: Si vamos por la tradición cultural de la

gente, el pensamiento de la sociedad argentina, podrí-amos contar a los radicales, que tendrán el 20% de losvotos; hay distintas expresiones de izquierda, de cen-tro izquierda y hay un 15% que son liberales.

Desde la Ley Sáenz Peña en adelante los liberalesse camuflaron siempre dentro del Radicalismo, con elalvearismo. Después del desastre de la dictadura deMartínez de Hoz y Videla encontraron un camino conel menemismo, dentro del Peronismo. Pasa que no sepueden expresar con franqueza. Es como decíaMenem: “si yo decía lo que iba a hacer, no me iba avotar nadie”. Desde la Ley Sáenz Peña, están en elhorno los liberales porque por la vía democrática no

Page 18: Sudestada 25

APARTADO DE MÍSTICA FAMILIAR PERONCHA

Mi nena habrá tenido 5 años cuando fue la campaña de De la Rúa y ChachoÁlvarez, y me preguntó: Papi, ¿y estos qué cantan?. Nada, le contesté.Entonces, ¿qué son?Y, claro: ella asociaba que nosotros, los peronistas, así como las religiones tie-nen su oración, cantábamos el Himno y la Marcha.

pueden llegar al poder.Yo creo que lo más sano sería que se forme un par-

tido para que se expresen dentro de su partido y no enlos otros.

Pero hay que sincerar los discursos y no esconder-se detrás de banderas ajenas.

Y hay radicales que tienen los principios de larepública pero que no son liberales.

Los principios de la república abarcan todo y nodicen nada y no se sabe para qué carajo están. Yoentiendo la democracia, la soberanía nacional y losderechos del Pueblo. Esas cosas entiendo.

¿Qué quiero decir con todo esto? Que lo que tene-mos que hacer es un sinceramiento político e ideológi-co y no trabajar solamente en base a encuestas yencuestadores el discurso del candidato.

16 SUDESTADA

Los trabajadores telepostales de la RepúblicaArgentina como siempre junto a la Presidentade la Nación, Cristina Fernández de Kirchner,acompañándola en esta patriótica tarea deconstruir una Argentina para todos.

ADHIEREN:SINDICATOS DE CORREOS DE:

F.O.E.C.O.P.BuenosAires

Rosario

Mendoza

Chaco

Villa María

Neuquén y Río NegroRío GallegosCórdobaComodoro RivadaviaPergaminoFormosaPosadas

Page 19: Sudestada 25

Desde nuestra perspectiva, esa idea “republicana”de la “alternancia” en el poder, que plantean los radi-cales o que plantea Carrió, tiene un inconveniente enla Argentina, que se expresa en la medida en que nohay una síntesis nacional porque son antagónicos losmodelos de país que impulsamos unos y otros.

En la Argentina, una doble fuerza no responde nia los intereses de clase ni a la tradición cultural. EnEEUU están los republicanos y los demócratas, peroes una potencia hegemónica cuyo poder no se basa enel oro que respalda al dólar, sino en las ojivas nuclea-res que respaldan al dólar. Entonces, a partir de ahí,son los dos lo mismo. Podés repartir un poquito más,gastar un poquito más en planes de seguridad social,intervenir más o menos, pero a Cuba la invadióKennedy, ¿no?

El tema del libre cambio o desarrollo integradopara la Argentina viene desde hace ya más de 200años, al punto de que yo estaba leyendo en un librosobre la historia del movimiento obrero argentino, deJulio Godio, las posiciones de Justo en los congresossocialistas de 1890 y pico, cuando decía que habíaque permitir la libre importación de bienes para quelos obreros argentinos pudieran consumir bienes másbaratos y no explicaba cómo iba a haber obreros enArgentina si se compraban los productos afuera. Esaera la postura de la izquierda argentina, librecambista:un país pastoril, no desarrollado.

Ese es el gran drama argentino. Viene desde hacemás de 200 años.

P O L I T I C A N A C I O N A L

SUDESTADA 17

Cada cuál con su camiseta.Entonces vamos a ver dónde semeten. Las pelotas “alternancia”.Si traicionamos nuestras banderasy traicionamos a nuestro Puebloque venga a gobernar otro, si notenemos una política para que lossectores medios se interesen y nocaigan en el discursito pelotudocon el que los terminan esquil-mando siempre.

S: ¿No hay, también, que daruna batalla de difusión, frente alpoder monstruoso de los grandesmedios de comunicación masiva?

La cuestión es tratar de captara los sectores medios, que cuandoestán el pozo se sienten más cercade los sectores populares y cuan-do están un poco mejor ya piensan

que son parte de los parientes de Amalita Lacroze deFortabat. Es una constante de nuestra historia. Escíclico en nuestra historia. Pasó ya con Yrigoyen.

No se encontró la forma de hacer que los sectoresmedios comprendan que su destino y su bienestar estáligado a un Pueblo con poder adquisitivo y al bienes-tar de los trabajadores antes que a hermanarse conotra gente.

Para los peronistas, nuestra razón de ser es laJusticia Social, junto a las otras banderas históricas,pero con la justicia social como leitmotiv. ¿Cuál seríael camino para una mejor y mayor “distribución de lariqueza”, eso que nosotros llamamos Justicia Social?

El objetivo es garantizar una sociedad más justa,más integrada, donde haya Justicia Social para elPueblo y seguridad para todos. Sin justicia Social nohay equidad, se multiplican las tensiones y se multi-plican las condiciones para la violencia. Y a partir deahí no hay seguridad para nadie.

Ahora hay una cosa que la prensa hace todo loposible por ocultar en los titulares: tiemblan las bolsasdel mundo, hay inestabilidad, una crisis hace tresmeses que es impresionante. Y en los últimos 3 mesesArgentina aumentó en 4 mil millones sus reservas,cuando en otra época hubiese significado que estába-mos vendiendo los parquet de los pisos. Hemos logra-do darle sustentabilidad a un modelo de crecimiento,mejorando la equidad social. Falta mucho todavía.Pero, bueno, avanzamos. Vamos hacia 4 millones depuestos de trabajo en casi 5 años de Gobierno. Se haincluido, entre los que ya se jubilaron y los que van a

Page 20: Sudestada 25

LA VERDAD DE LAS CIFRAS

Sobre 8000 propiedades rurales fiscalizadas por imágenes satelitales en elnúcleo sojero de Buenos Aires, las dos terceras partes no declararon activi-dad ni pagaron Ingresos Brutos. La evasión anual agrícola bonaerensealcanza los $ 1000 millones.

Otra vía de evasión impositiva se da en la venta de granos a través de socie-dades fantasmas. Hay sociedades que simulan una venta que no existió yhacen de intermediarios entre el productor y el acopiador/exportador paraque a éste le llegue la mercadería en blanco. Después, cuando laAdministración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) investiga, resulta queesas sociedades no aparecen y no pagaron IVA ni nada.

P O L I T I C A N A C I O N A L

18 SUDESTADA

jubilarse, 2 millones más de tipos que no iban a poderjubilarse nunca. La participación de los trabajadoresen la renta en el 2002 era inferior al 30 % y ahoraandamos en el 42 ó 43%. Falta mucho todavía, perovamos avanzando.

Se logró que el PBI creciera un 55%, mejorando laredistribución, habiendo bajado el trabajo en negro del50 al 40%. No es que estemos conformes con eso,tiene que desaparecer el trabajo en negro, pero es muydifícil mejorar los salarios, lograr crear 4 millones depuestos de trabajo al mismo tiempo y bajar el trabajoen negro, todo junto.

Además, cada mes se marca récord de producción,de consumo interno, de recaudación fiscal, de exporta-ción.

Que a mí no me la cuenten. Yo lo veo en mi casa,en Florencia Varela: a la mañana salís a caminar y losque salen con la mochilita son los laburantes.

En toda la historia de Varela, hasta el 25 de Mayodel 2003 se habían construido 900 viviendas sociales.Ya hemos terminado 5 mil en estos 4 años y ya se hanlicitado mil de las 7 mil y pico que piensan construirseen el periodo de Cristina. Vamos avanzando. Para esotambién es necesaria una fuerte inversión en el plan deinfraestructura energética, de transporte y de comuni-caciones, infraestructura en general, hospitales, escue-las. Hay que desarrollar todas las estructuras.

En la Matanza, menos de la mitad de la poblacióntenía cloacas hace 4 años. Hoy en día, más de las 3/4partes y esperamos, durante el Gobierno de Cristina,que alcance el 100%. Estamos hablando de un munici-pio lindero a la Gral. Paz, donde hay fuentes de aguasuficientes. ¡Lo que se gastaba en salud! Había unporcentaje muy alto de matanceros que tenía proble-mas gastrointestinales derivados de la falta de cloacasy de la contaminación del agua. Aun los que teníanagua potable en su casa.

Tenemos que encontrar la manera de que el Estadopueda hacer una redistribución de la riqueza. Por elsalario y por un sistema de asignaciones familiaresmuy fuerte. Con el blanqueo y con asignaciones fami-liares. Habrá que ir a un sistema de asignaciones deingresos indirectos. Nunca va a ganar lo mismo el tipoque corta el pasto que un tipo que trabaja en una side-rúrgica especializada. Hay que garantizarle condicio-nes mínimas de vida. Eso se hace con salas deprimeros auxilios en todos los barrios, con agua pota-ble, con pavimento, con escuelas en todos los barrios.El tipo puede ganar mil mangos, pero si vive a diezcuadras del pavimento, sin escuelas, sin centro desalud, sin transporte es una cosa. Si los tiene, es otra.Eso se financia con recaudación impositiva. Eso hacambiado mucho. Y tenemos que cambiar la estructu-ra impositiva.

Page 21: Sudestada 25

SUDESTADA 19

AUTOBOMBO

PERONISMO MILITANTE CONBOLIVIAEl miércoles 30 de enero pasado se celebró una actividad de la Casade la Amistad Latinoamericana en el ALBA (Alternativa Bolivariana),juntamente con el Consulado de la República de Bolivia, en las instala-ciones del Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario, que consistióen una visita del Sr. Cónsul de esa Nación en Rosario Don William EloyMedrano y posterior Conferencia de prensa.Esta reunión se dio en ocasión de cumplirse dos años de la asuncióndel compañero Evo Morales a la Presidencia de la Nación Hermana, ycon la intención de dar a conocer más a fondo el nuevo proceso trans-formador en marcha en el Altiplano, así como las duras y complejassituaciones generadas por los enemigos internos y externos de ese ytodo Gobierno, que busca la grandeza de la Patria y la felicidad delPueblo.Además del numeroso público presente, de autoridades municipales yprovinciales, de corresponsales y medios periodísticos; también parti-ciparon la compañera de Claudia Saldaña (Diputada Provincial delFrente para la Victoria) y Fabio Gentili en su rol de Vicepresidente de laCasa de la Amistad Latinoamericana en el ALBA.

ACTO EN LA EMBAJADA DE ECUADORCONTRA LA DOCTRINA BUSH

La “Casa Abrazo deGuayaquil”, que el PeronismoMilitante integra junto a otrasorganizaciones –el PCArgentino, Seamos Libres, laFelipe Vallese (Polo SocialPorteño), el Partido de laVictoria y la 22 de Noviembre(Sec. Gral. FUA), unió esfuer-zos con las agrupacionesFrente Barrial 19 de Diciembrey MUP, para realizar un actoen la embajada de Ecuador en Buenos Aires, en solidaridad con elgobierno de Rafael Correa ante la agresión uribista, instigada por losEE.UU. Luego de que el compañero Juan Cruz Cabral, de PeronimoMilitante, leyera el documento que a continuación publicamos, elEmbajador Francisco Proaño Arandi se dirigió a los militantes reuni-dos en la avenida Quintana, en la “coqueta” Recoleta, confirmandopúblicamente la vocación americanista y revolucionaria del Gobiernoque representa, así como la voluntad de paz con dignidad.

AVELLANEDANO OLVIDA

El sábado 15-12-07 en la Casa

de la Juventud de la Ciudad de

Avel laneda, se proyectó el

documental "Por la Memoria y

la Conciencia", actividad abier-

ta a la juventud y la comunidad

toda, con el objetivo de formar

militantes y cuadros, reflexionar

colectivamente y no olvidar

épocas oscuras de nuestra his-

toria reciente, porque sin

memoria no hay historia y sin

ésta no hay presente ni va a

existir la posibilidad de cons-

truir una Patria para todos, es

decir un país pleno de justicia

social.

Dicha actividad fue organizada

por compañeros de Peronismo

Mil i tante, del Frente de

Desocupados Eva Perón, del

Movimiento Libres del Sur,

Barrios de Pie, Causa Popular,

Agrup. Memoria y Participa-

ción, Club Real Bs. As.,

Asociación Civi l Resurgir

Solidario, Jóvenes por Dock

Sud y la Unidad Vecinal

Solidaria.

Page 22: Sudestada 25

CONVOCATORIA K

El lunes 11 de febrero en la sede del Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario se realizó unencuentro con un marco de 700 personas en una sala desbordada. El lanzamiento de “Convocatoria Kirchnerista” tuvo como oradores a dirigentes nacionales, provin-ciales y locales para establecer criterios políticos con el objeto de introducir propuestas afines aldesarrollo sostenido que se manifiesta en toda la Argentina a partir del 25 de mayo de 2003.

Con la presencia de Claudio Ferreño,Subsecretario de Relaciones Institucionales dela Jefatura de Gabinete de Ministros; JuanCarlos Lorges, dirigente kirchnerista de BuenosAires y el actor nacional Paco Fernández DeRosa se esgrimieron lineamientos sobre“Estrategias y Políticas de proyección para estepresente”. Del mismo modo, el DiputadoNacional Agustín Rossi auguró un futuro pro-misorio para el justicialismo en la provincia.Estuvieron presentes los diputados provincialesClaudia Saldaña y Luís Rubeo y el ex Edil delFrente para la Victoria Fabio Gentili comoorganizador, señalando que “la tarea del mili-tante es silenciosa y abnegada pero impres-cindible en esta reconstrucción partidariapropuesta por Néstor Kirchner… tarea quedebemos cumplir los peronistas naturalmen-

te para enterrar definitivamente el tiempo de la prebendas y roscas políticas”.La creación de este espacio llamado “Convocatoria Kirchnerista" responde a las nuevas configura-ciones que se están dando en nuestra provincia en materia política encarnada en la figura del compa-ñero Agustín Rossi como fiel expresión del proyecto nacional.

La compañera Nadia Fernández, presidenta de la Comisiónde MERCOSUR del poder legislativo de Córdoba

El pasado mes de febrero quedaron conformadas las respectivas comisiones de trabajo parlamentarioen la legislatura unicameral de la provincia de Córdoba. La compañera legisladora de la organización,

Nadia Vanesa Fernández, accedió a la presidencia de lacomisión de “MERCOSUR, comercio exterior e interior” dedicho estamento. Esta comisión tiene una doble finalidad:por un lado, la promoción del comercio exterior e interior dela provincia (mediante la difusión y coordinación de políticastendientes a profundizar el desarrollo de las actividades deexportación de Córdoba, fundamentalmente) y por el otro,realizar convenios y legislar en todo lo relativo al MERCO-SUR. Este espacio institucional fue asumido por la compañe-ra Nadia Fernández con la certeza de que tiene unaimportancia política central, en tanto que, como venimossosteniendo desde SUDESTADA, la integración continental enun bloque económico, político y sociocultural fuerte y auto-

centrado aparece como el único horizonte de realización de los pueblos latinoamericanos en términosde soberanía y de justicia social.

20 SUDESTADA

Page 23: Sudestada 25

Universidad Nacional de MisionesREPUDIO DE LOS

ESTUDIANTES

A principios de noviembre del año pasado, en laUniversidad Nacional de Misiones hubo bastante revuelo por la noti-cia que conmocionó no sólo a nuestra Universidad, sino a todo elámbito universitario nacional: el plagio hecho por un investigador denuestra casa de estudios a un trabajo de una docente de laUniversidad Nacional de Buenos Aires.

El caso se vuelve aún más vergonzoso, debido a que se tratadel Mgter. Carlos González Villar quien es docente-investigador decategoría I, profesor e investigador en la Facultad de Humanidades yCiencias Sociales, es decir, reúne todos los signos de distinción aca-démica y por lo tanto es ejemplo (de lo que no se debe hacer) paramuchísimos estudiantes.

Ante esto, decidimos llamar a asamblea estudiantil en nues-tra facultad, para tomar posición, el mismo día y en el mismo horarioen que sesionaba el Consejo Directivo en una sesión extraordinaria,convocada específicamente para tratar el tema del juicio académico aeste investigador.

En la Asamblea se encontraban miembros de diferentes agru-paciones político-estudiantiles, consejeros departamentales de distintascarreras, entre ellos los consejeros de la carrera de Antropología, en lacual dicta clases González Villar, y estudiantes de diferentes carreras.Se decidió repudiar totalmente este tipo de prácticas que no sólo dancuenta de la hipocresía y la mediocridad que reina en nuestra acade-mia por parte de los “altos investigadores”, sino que también dañanseriamente el status y el prestigio de nuestra Universidad Nacional.Por otro lado, se exigió que se mejoren las condiciones en las que seencuentran los estudiantes que participan en los proyectos de investi-gación, que terminan realizando el trabajo más difícil y son utilizadoscomo mano de obra barata.

Finalmente, el juicio a Carlos González Villar fue aprobadopor el Consejo Directivo y aplaudido por el claustro de estudiantescomo una medida que busca terminar con las corporaciones dedocentes, directivos e investigadores que por intereses de unos pocosprivilegiados (que son los que terminan accediendo a becas de espe-cialización y postgrados y, en este caso, los que elaboran la “materiaprima” de la que luego se sirven las políticas estatales) buscan benefi-ciarse a costa del trabajo de otros.

Con esto dejamos marcada nuestra postura ética, la cual que-remos transmitir a todo el estudiantado y a la sociedad en general,dejando en claro que queremos una educación que forme a profesio-nales comprometidos con la verdad y la honestidad para construir unasociedad mejor para todos.

Esperaremos con atención, el resultado del juicio. Contamoscon que se hará justicia.

Propuesta Estudiantil IndependienteFRENTE UNIVERSITARIO MEGAFÓN

Provincia de Misiones

CLERI, DʼELIO Y POUSSIFEstudio Jurídico

Laboral, Civil y Comercial

(0341) 155 - 702127 - [email protected] - Pcia. De Santa Fe

HOMENAJE A VICTIMAS DEL 20 DEDICIEMBRE

El 21 de diciembre de

2007 en el Concejo

Deliberante de la ciudad

de Córdoba se trató un

proyecto de declaración

de repudio a los aconteci-

mientos desencadenados

por la represión estatal

durante el mes de diciem-

bre de 2001, durante los

cuales fallecieron tres

cordobeses. El proyecto

fue elaborado por la com-

pañera concejal María

Virginia Pagnanini y pre-

sentado por el bloque del

Frente Cívico y Social,

dicho proyecto se encua-

dra en la misma línea al

presentado el 19 de

diciembre por la compa-

ñera Legisladora Nadia V.

Fernández que fue apro-

bado por unanimidad.

SUDESTADA 21

Page 24: Sudestada 25

NAVIDAD EN BARRIO BARRUFALDI

Antes de empezar el 2008,Papá Noel pasó por el barrio Barrufaldi (Localidad de Bella Vista, San Miguel)a visitar a los chicos, trayéndoles sus respectivos regalos. Y nosotros, porsupuesto, lo invitamos con un asado... El viejo nos pidió que no olvidemos

que la Navidad no es otra cosa que el aniversario del nacimiento de Jesucristo, que era un Humilde que ayudaba alos que más lo necesitaban. Por eso hay que brindar y festejar y recordar que en la Argentina los únicos privilegia-dos deben ser los niños.

22 SUDESTADA

PERONISMO MILITANTE ORGANIZO IMPORTANTEACTO EN CORDOBAEl pasado 10 de se llevó a cabo un acto en elSindicato de Luz y Fuerza de la Ciudad de Córdoba,organizado por Peronismo Militante junto al FrenteGrande, al Partido Intransigente, a la CorrienteFederal Kirchnerista, a Libres del Sur, al Partido de laRevolución Democrática, a Convocatoria Popular y ala Agrupación 25 de Mayo. Todas estas organizacio-nes pertenecientes al Frente Cívico y Social deCórdoba realizaron este acto junto al intendente deCórdoba Lic. Daniel Giacomino con la finalidad deapoyar las medidas sobre el agro que impulsa elGobierno nacional. Asistieron, además, el presidentedel bloque de diputados nacionales del Frente para laVictoria, compañero Agustín Rossi, la Ministro de Salud de la Nación Dra. Graciela Ocaña, la titular del BancoNación Lic. Mercedes Marcó del Pont y las diputadas nacionales Vilma Ibarra y Julia Argentina Perié.Estuvieron presentes las diputadas nacionales por Córdoba, Patricia Vaca Narvaja y Cecilia Merchán.Por supuesto, asistieron también las compañeras de Peronimo Militante Nadia Fernández, legisladora enCórdoba, y Claudia Saldaña, diputada en Santa Fe.Bajo la consigna de “Federalismo y Nación”, el acto tuvo como eje central la disertación del intendente DanielGiacomino, quien planteó que las retenciones constituyen una herramienta importante para impulsar un modelode crecimiento económico con equidad y solidaridad social. Además expresó la voluntad política de generar ins-tancias de discusión ideológica dentro del Frente Cívico, de modo tal de que este espacio no devenga en unafuerza electoral de mera acumulación de votos, funcional a los intereses de Carrió, Macri y De Narváez.

Page 25: Sudestada 25

ACTO POR EL BRAVO PUEBLO VENEZOLANO

El 11 de abril, se realizó en Plaza San Martín,ciudad de Buenos Aires, bajo el monumento alLibertador, un acto en conmemoración delBravo Pueblo Venezolano. Un 11 de abril, perode 2002, un golpe de la oligarquía venezolana,avalada y asesorada por los Estados Unidos.Sin embargo, tan sólo 48 horas después, el 13de abril, la resistencia patriótica popular repusoen el poder al gobierno legítimo y legal delteniente coronel Hugo Chávez, Comandante enJefe de las fuerzas armadas venezolanas, van-guardia de la unidad de la América Criolla en lostiempos que corren. Allí estuvieron la CasaAbrazo de Guayaquil, Peronismo Militante y elFrente Universitario Megafón, junto a otras orga-nizaciones hermanas, para oir las palabras delembajador venezolano, Arévalo MéndezRomero, quien afirmó:“Argentinos, uruguayos, paraguayos, peruanos,bolivianos, ecuatorianos, colombianos, cubanosy venezolanos, todos conformamos esta nueva realidad política y cultural latinoamericana que buscadefinitivamente su identidad y libertad. En encuentros como éste, en el cual –por convicción propia–venimos a solidarizarnos con un pleno sentimiento latinoamericano de transformación y unidad, notenemos más que reconocer y celebrar que definitivamente Latinoamérica comienza a tomar surumbo propio y que nos lleva con paso firme a combatir y terminar con esa deuda histórica quetenemos con nosotros mismos”.

SUDESTADA 23

En la foto, habla el Embajador Arévalo MéndezRomero. A la derecha de la imagen, el compañerode PM, Juan Cruz Cabral (subdirector de SUDES-

TADA) y, a su lado, Luis Romano, de La Hora delos Pueblos (Tucumán).

DEL HUGO A LUGO

Fernando Lugo será el nuevo presidente de

Paraguay. SUDESTADA expresa su esperanza en

que represente un nuevo escalón en la unidad de la

América Criolla y su emancipación definitiva.

¡Por el pueblo del Paraguay! ¡Por toda Nuestra

América!

Page 26: Sudestada 25

24 SUDESTADA

Nada resulta superior al destino del canto. (…) Sí, latierra señala a sus elegidos. El alma de la tierra, comouna sombra, sigue a los seres indicados para traducir-

la en la esperanza, en la pena, en la soledad. Si tú eres el elegido, si has sentido el reclamo de la tie-rra, si comprendes su sombra, te espera una tremenda

responsabilidad. Puede perseguirte la adversidad,aquejarte el mal físico, empobrecerte el medio, desco-

nocerte el mundo. Pueden burlarse y negarte los otros,pero es inútil. (…)

La luz que alumbra el corazón del artista es una lám-para milagrosa que el pueblo usa para encontrar la

belleza en el camino. La soledad, el miedo, el amor yla muerte.

Si tú no crees en tu pueblo, si no amas, ni esperas, nisufres, ni gozas con tu pueblo, no alcanzarás a tradu-

cirlo nunca.Escribirás acaso tu drama de hombre huraño, solo sin

soledad. (…)Sí, la tierra señala a sus elegidos y al llegar el final

tendrán su premio. Nadie los nombrará, serán lo anó-nimo, pero ninguna tumba guardará su canto.

Atahualpa Yupanqui

RodolfoKuschUna alternativapara la AméricaCriolla: escuchar la voz de la tierraLa revolución que anhelamos sólo será posible desde una praxis y pensamiento revolucio-narios. Para ello debemos darnos a una tarea de invención pero también de revisión de laobra todos aquellos que contribuyeron desde la acción y el pensamiento a la construcciónde una cultura nacional y popular, de todos aquellos que, libres de prejuicios académicos,pensaron la identidad nacional en proximidad vital con los sectores populares. Entre estosse destaca Rodolfo Kusch, cuya reflexión nutrió de un modo profundo y novedoso el espa-cio de la filosofía argentina y latinoamericana.

Page 27: Sudestada 25

SUDESTADA 25

A M E R I C A C R I O L L A

Esto entendió Don Atahualpa Yupanqui desde sulugar de artista, de voz del pueblo en el canto y en lapoesía. Esto entendió también un pensador argentino,hombre nacido en Buenos Aires que, por destino y porcoherencia, terminó sus días en la humildad del pueblode Maimará, en el norte jujeño, donde descansan, porpedido y por obviedad, sus restos desde 1998, 19 añosdespués de su muerte.

Hay un imperativo, una inevitabilidad en la palabrade ambos: la voz de la tierra perfila el destino delcanto, la voz de la tierra obliga y responsabiliza a sushabitantes, la voz de la tierra es vivencia y, desde estavivencia, determina, marca, propone, nos habla.

Rodolfo Kusch, pensador argentino, “filósofo” denuestra América, entendió este mensaje de la tierra yquiso explicarlo y transformarlo en territorio de identi-ficación, de identidad, de propuesta social, de axiomapolítico, de espejo donde mirarnos, comprendernos yaliviarnos, aunque también lugar desde donde nace laresponsabilidad de trabajar en pos de reconocernos.

Si intentamos abordar la propuesta intelectual deRodolfo Kusch tendremos que, en primera medida,despojarnos de algunas expectativas propias de quiense aproxima a una nueva teoría. La propuesta deRodolfo Kusch, antes que nada, no es una teoría sinouna forma de pensar a América desde los parámetrospropios del pensar de América. No es una teoría por-que excede lo meramente descriptivo y porque lometodológico y lo conceptual se unen para entregaruna vista interna, desprejuiciada, instalada en el fenó-meno. No es una teoría porque hacer una teoría deAmérica Latina sería negar, desde Kusch, el pensarpropio de América: determinar lo indeterminado, esta-tizar lo dinámico, moldear lo cambiante, hacer un serde lo que está siendo.

Rodolfo Kusch entendió que, para pensar aAmérica Latina, para pensarnos como latinoamerica-nos, como argentinos (incluso en el centro mismo delas grandes ciudades) debemos crear categorías pro-pias de análisis, categorías propias de pensamiento(nótese que no hablamos de filosofía), aplicando loque otro gran intelectual argentino, como es ArturoAndrés Roig, propone: el a-priori antropológico (pen-sarse a uno mismo y desde ahí crear las categoríaspropias que permitan este abordaje. Discontinuar latradición de pensarnos con categorías extrañas, exter-nas, que reducen al sujeto a un objeto y al pensamien-to a una aplicación forzada de esos conceptos, de esasdefiniciones ya creadas y aplicadas en otros lugaresdel mundo, en otras comunidades, en otros parámetrosculturales).

Entonces surge la necesidad de producir un con-cepto como el de estar-siendo para comprender nues-tro modo cultural. Para Rodolfo Kusch la cultura enAmérica Latina no es un depósito ancestral de costum-bres, creencias, modos de ser, ni connota la noción deestado o acumulación. La cultura es un acervo perotambién es una actitud y, como tal, refiere a un “ope-rar incesante”, a una permanente oscilación entre lodeterminado y lo indeterminado, entre lo ancestral y loviviente, entre lo acumulado y lo naciente.

La realidad de América da rastros de indefinición,de desarmonías. El sujeto americano da cuenta de orí-genes dobles, de raíces múltiples, de comportamientoscontradictorios, de creencias inconexas.

La construcción de una esencialidad unívoca y uni-direccional al estilo hegeliano no coincide con unarealidad americana en la que se cruzan ciudades per-fectamente construidas, articuladas y en funciona-miento (y el sujeto que actúa en ellas y le otorga sumonotonía) con la figura del gaucho (y su “pasivi-dad”) y la extensión de una tierra que a veces daganancias y a veces mata del hambre, o con la figuradel indio (sobre todo en países como Perú o Boliviadonde la población indígena llega a un alto porcentaje)y sus ritos y tradiciones.

No coincide el ser de la filosofía occidental, euro-pea fundamentalmente, con un individuo que, alentender de Kusch, necesita someterse a la cábala paraque el equipo de fútbol favorito gane o conjurar alclima en alguna fiesta ritual con tal de que el año decosecha sea positivo, sin mencionar los ritos políticos,la simbología que conllevan, las movilizaciones, lasinvocaciones, la fe que implican.

No coincide con un individuo que necesita sentarseen un café media hora por día para ver, desde afuera,la gente, la calle, el movimiento, el ritmo de una ciu-dad que pareciera que no es parte de él (o que él no esparte de ella) para sentirse tranquilo, aliviado, pensan-do en la paz que tendría si pudiera no tener miedo deperder el trabajo.

Lo único que, en la filosofía occidental, se aproximaa la comprensión de esta faceta del existir que es el exis-tir mismo, el estar sin más, es el concepto de Da-Seinheideggeriano, con el que Kusch acuerda hasta ciertopunto. Este concepto tendría en cuenta el estar, puestoque abarca una noción de lugar como es el ahí de esteser ahí, pero la insuficiencia del pensamiento heidegge-riano estaría en que este ahí sigue siendo del ser, no haylugar para una indeterminación, para el caos.

De toda esta problemática y de la necesidad deoponer nuevas categorías al sujeto pensado desde la

Page 28: Sudestada 25

26 SUDESTADA

filosofía occidental, Kusch extrae las nociones contra-puestas de ser y estar, con las que construye su defi-nición de lo americano desde una conjunción: elestar-siendo.

Por un lado, el concepto de estar es un conceptoque Kusch confecciona, desde el reto filosófico queimplica pensar desde América, intentando crear nue-vas categorías que permitan definir al hombre ameri-cano y a su vida. Por eso es que rescata elpensamiento indígena como fuente para entender aeste hombre que habita el mismo suelo y que, muchasveces, muestra su raigambre, su mitad relacionada aesta tierra y a su parte india (esté en su ascendencia ono).

En el pensamiento indígena, plantea Kusch, elmundo es autónomo, independiente, y el individuo separa frente al mundo viéndolo acaecer, en un estadopermanente de contemplación. El sujeto se inserta enese mundo autónomo desde la colectividad, desde unnosotros, y desde lo estático, puesto que hay una inci-dencia sobre ese mundo pero no desde la construccióno manipulación directa del mismo sino desde la conju-ración del caos. Se sabe que si se realizan ciertasacciones previas, se conjura el orden del mundo y seasegura el maíz y no la maleza. El mundo del estar,como nos dice el mismo Kusch, “...no supone unasuperación de la realidad, sino una conjuración de lamisma (...) De ahí lo estático del estar, porque todo sumovimiento es interno y se rige por el compromisocon el ámbito.”. El estar no construye la realidad (nola supera) sino que la conjura. El ser sí la construye, ycon esto se supone que la supera, pero si tenemos encuenta lo que dice Kusch que, en realidad, lo que elser hace es la creación de una segunda realidad, cae-mos en la cuenta que el ser se encuentra en una fic-ción, en una construcción que, así como fue edificada,puede ser demolida.

El sujeto indígena, el sujeto inmerso de lleno en elestar1, en lo estático de conjurar una realidad que, aveces, le es adversa, se inserta desde la pasividad enese mundo y con respecto a él. El mundo es así comoes y el sujeto se para frente a él a contemplarlo, inclu-so desde la adversidad.

Esto es así porque el indígena andino, particular-mente el quechua que es la comunidad estudiada ydescripta por Kusch, en América profunda y enEsbozo de una antropología filosófica americana,especialmente, posee una religiosidad englobante quenecesariamente sumerge al sujeto en las leyes de lanaturaleza y en las disposiciones de los dioses.

El estar de Rodolfo Kusch es un concepto preon-

tológico (por lo que anteriormente planteamos conrespecto a la filosofía occidental europea, especial-mente la hegeliana) que llena el vacío que deja el seren lo que respecta a lo que estaría antes que él. Lafilosofía le ha dado el nombre de nada. En algo separecen ambos conceptos (el de estar y el de nada): enque suponen una disolución en lo indeterminado pues-to que son indefinibles. El estar de Kusch es algo queno es, algo indefinible, lo dado, lo que no puedo apre-hender desde el conocimiento sino desde una com-prensión que tiene que ver con los sentidos, con loirracional entendido como otra forma de lo racionalcomo explica el mismo Kusch (no como negación dela racionalidad2).

Por otra parte el concepto híbrido antes menciona-do de estar-siendo implica también la noción de sercomo lo opuesto al estar.

“...el concepto ser, desde los griegos hasta noso-tros, ha adquirid ‘el valor de verbo activo, de ejecu-ción, de ejercicio’ como ‘el esforzado sostenerse dealgo en la existencia’” (KUSCH, 2000b: 111)

Estamos frente a una noción dinámica que implicala incidencia del sujeto en el exterior. En este caso noes el individuo que “contempla” el acaecer del mundosino el individuo que incide sobre ese mundo, lotransforma y, de esta manera, lo crea (o recrea) segúnsu interés.

La noción de ser comienza, en Occidente, cuandoen Roma se introduce el cristianismo, puesto que éste,dentro de las murallas de la polis, aseguraba el orden,la anulación del caos, de la muerte y del miedo a losdioses. El hombre común estaba protegido en la ciu-dad no sólo de los truenos, los relámpagos y la fuerzade naturaleza que quedaba fuera de la muralla sinotambién del hambre puesto que, dentro de las mura-llas, estaba asegurada la comida que, fuera de ellas,podía no estarlo. El hombre, que ahora es parte delorden, por formar parte de la ciudad y su ficción, yano espera y contempla sino que, por no tener másmiedo, no está sujeto a las leyes de la naturaleza (porlas cuales puede que salga maíz o puede que salgamaleza, o sea donde juega el azar). Tampoco se sub-yuga a las leyes de dios puesto que, con el cristianis-mo, se desplaza el poder de los dioses y se somete laira divina a voluntad del hombre y su conciencia.

“Todo apuntaba a tolerar un orden de razón paraevitar la irracionalidad del mundo con su ira divina,sus rayos y sus truenos” (Ibíd.: 128)

Page 29: Sudestada 25

SUDESTADA 27

A M E R I C A C R I O L L A

Entonces, ahora, el hombre hace, crea, se hace, secrea, se piensa y se produce, construyendo su seralguien.

“Y la verdad era que Roma incitaba a la conductay esa conducta echó a dios, porque ahora los mismoshombres podían gobernarse cómodamente con lospreceptos de aquélla, y sin el auxilio divino. El cris-tianismo preparó a los humildes de Roma a vivircómodamente en la ciudad, sin materia, sin mundo ysin desiertos. En ese sentido fue la base de la expe-riencia europea o, mejor, la creación de una humani-dad ciudadana y pulcra.” (Ibíd...: 129)

“Dios creó el mundo y el hombre creó la ciudad”(Ibíd...: 139)

Ser, desde la concepción del pensador argentino,es buscar lo inmutable por el miedo que da lo muda-ble, lo que está sujeto a fuerzas que escapan al domi-nio de lo humano.

La historia es fruto de la necesidad del hombre deconstruir su ser inmutable. Para Rodolfo Kusch es elrelato del hombre que está solo, “...sin dios y sinmundo...” y que produce las ficciones en las que viveque son las ciudades3, en las que todo depende de él,de su ser y de su racionalidad.

Pero volvamos al núcleo de esta descripción.Partíamos del concepto kuscheano de estar-siendo quele permite conceptualizar a la cultura y a lo humanoen América. Este estar-siendo es una “estructura exis-tencial” y es la “decisión cultural americana” puestoque nuestro vivir oscila permanentemente entre unestar, que significa una ligazón con el suelo y unadeterminación por parte del mismo, ya sea porque lacultura americana es una cultura que obtiene su sus-tento principal de la tierra o porque la religión que lacontiene desde lo tradicional es una religión participa-tiva que la somete al suelo, y un ser occidental quebusca inmovilizarse en lo absoluto, en lo universal, enel movimiento y ritmo del mundo y formar parte de él.

Pero, en América y por la influencia de una con-cepción occidental y dialéctica del mundo y de losprocesos culturales del hombre universal, la oscilaciónentre ser y estar no es equilibrada puesto que la parteamericana, la que se relaciona con lo tradicional, lopopular, lo simbólico, lo caótico y la cultura indígenaligada a un suelo inalienable, no es reconocida, esnegada, escondida y fue (y sigue siendo) devastadapor la cultura opresora.

El ser alguien y, más aún en la modernidad, el seralguien en el mundo, creó en América una negación

de la parte contemplativa de la cultura y una incorpo-

ración al pensamiento Europeo, fundamentalmente,

que transformó al individuo en reproductor y no en

creador.

El ser alguien, en América, se ha transformado en

una ficción. El ser alguien, en América ha impedido la

identificación con lo que realmente somos. Nos ha lle-

vado a reconocernos en un otro lejano y evitar vernos

en nuestro propio espejo, ha creado una imagen dis-

torsionada de nosotros mismos, ha matado a nuestros

creadores, ha subyugado nuestras iniciativas, ha ocul-

tado nuestro verdadero rostro tensionado, nos ha pues-

to al servicio de nuestros opresores, de quienes hemos

querido copiar siempre la imagen.

Lic. Marcela Magdalena Kabusch

1 Nótese que hablamos todavía, siguiendo a Kusch, del indíge-

na que está sumergido plenamente en el estar. No estamos haciendo

referencia aún al sujeto americano y a la tensión que lo hace ir y

venir entre este estar y el ser, sólo estamos tratando de entender que

ese estar que lo tensiona al sujeto moderno tiene sus raíces en este

pensamiento ligado al suelo y a la contingencia del mundo.

2 Se está negando la racionalidad que sustenta una filosofía

logocéntrica y esencialista que ve en el sujeto la posibilidad de tota-

lidad y armonía de esa totalidad en su razón. Estamos hablando de

una racionalidad que sustenta la construcción de un sujeto cartesia-

no que se piensa a si mismo, sujeto que se construye a si mismo y

encuentra toda su justificación en su propio pensamiento. Este suje-

to será revisado por Levinas, por Spinoza y por otras corrientes filo-

sóficas europeas pero, también, por un pensamiento americano

como el de Rodolfo Kusch o Enrique Dussel que propone nuevos

sujetos desde nuevas racionalidades (irracionalidades): desde lo

emotivo, desde el estar y la pasividad, en el primer caso, y desde un

pensamiento analéctico de ruptura de la totalidad y de reconoci-

miento en el otro, en el segundo caso.

3 La mayor ficción creada por el hombre fue la ciudad sin

suelo, la ciudad ideal ateniense de la Grecia clásica, la ciudad que

no estaba.

Page 30: Sudestada 25

28 SUDESTADA

MALVINAS: UNA GUERRA DE

LIBERACIÓNToda guerra es una calamidad.Sólo la existencia de un moti-vo suficientemente justo haceposible pensar que un país

ingrese voluntariamente en un con-flicto armado. Naturalmente, esto

excluye las aventuras imperia-listas, que se manejan por

otros intereses. Además dela causa justa, es necesario

hacer una evaluaciónprevia de las posibili-

dades de éxito queh a g a n

r a z o -

nable el abandonar caminos pacíficos,generalmente más difíciles. No es elcaso de los países agredidos. A estosno les queda otro camino que defen-derse.

El 2 de abril de 1982 la JuntaMilitar, presidida por LeopoldoGaltieri ocupó las islas Malvinas. Setrataba de una vieja aspiración nacio-nal, nacida el día de 1833 en que fue-ron usurpadas por los ingleses.

Por generaciones, los niños argen-tinos se criaron –nos criamos– soñan-do con la recuperación delarchipiélago usurpado. Como dice

Patricia Sirvén, las Malvinas “hanhecho vibrar en incontables ocasio-

nes el más profundo sentimientopatriótico argentino.”1 No era deextrañar el estallido de alegría que

hizo que se llenara la Plazadonde la dictadura nos

había echado a palos ygases lacrimóge-

nos dos díasantes.

La guerra fue,al fin, una gran

frustración. Desdeel principio sospecha-mos de las razones de

los dictadores en reti-rada. Luego supimos

del heroísmo demuchos y elpadecer demuchos otros

en los cie-los, losmares y

las trin-

cheras. Por fin, la derrota de una gue-rra mal calculada y peor conducida,terminó con la rendición del 14 dejunio que el dictador de Buenos Airessentenció diciendo que la batalla dePuerto Argentino había terminado.

Cuando Costa Méndez y su comi-tiva visitaron La Habana en las postri-merías de la guerra, Fidel Castrodefinió el conflicto del Atlántico Surcomo una guerra de liberación nacio-nal, y agregó ante sus desorientadosvisitantes: “...ninguna guerra de libe-ración nacional se pierde. Siempreque se esté dispuesto a pelearla”.Seguramente el canciller entendió dequé estaba hablando el líder cubano,aunque su rol de intérprete de unanación en lucha contra el imperialis-mo fuera el último papel que hubieraimaginado para culminar su carreradiplomática.

Es que la dictadura, se había lan-zado sin saberlo a una típica guerracolonial2 o, como la llamaba Castro,de liberación. Estas guerras se diferen-cian de aquellas que se libran entrepotencias que dirimen supremacías–como las Guerras Púnicas o lasGuerras Mundiales del siglo XX–, delas que son causadas por razones delímites territoriales –como la Guerradel Chaco en la década de 1930– y delas que reconocen odios ancestralescomo el interminable conflicto árabe-israelí o las matanzas entre etniasluego de la formal independencia delas colonias europeas que alcanzó elÁfrica negra.3 Las guerras colonialeso de liberación enfrentan básicamentea un imperio con una colonia o con un

La fragata británica Ardent en llamas.

Page 31: Sudestada 25

SUDESTADA 29

A M E R I C A C R I O L L A

país pequeño –en cuanto a su poderío–,y no son movidas por odios o rivalida-des nacionales, más allá de los que sedespierten y alimenten por la guerramisma. El imperio agresor busca, objeti-vamente, una ganancia. Esta puede sereconómica, cuando se trata de dominarun territorio con una riqueza determina-da o del control de tal riqueza. Tambiénpuede moverlo el interés de apropiarsede un punto geográfico de importanciaestratégica –como cuando el imperiobritánico formó una cadena de enclavespara asegurar su dominio de los maresen el siglo XIX–, y no faltan los casosen que se busca la fácil conquista deprestigio, como cuando la Francia deLuis Felipe buscó quebrar la resistenciade la Confederación Argentina en tiem-pos de Rosas.

En todos los casos, se trata de unainversión en dinero, en sangre, en mate-riales y armamento, cuyo costo no debesuperar el beneficio esperado. Por eso,los franceses firmaron un tratado con elgobierno de Rosas en 1840 y retiraronsus fuerzas, dejando solos a sus colabo-radores nativos, y por eso la primerapotencia del mundo abandonó Vietnamno muy elegantemente, en la década de1970. En ambos casos, la resistencia depueblos dispuestos a luchar hasta susúltimos esfuerzos –como decía Fidel asus visitantes argentinos– terminó porquebrar la voluntad de los imperios, queestaban gastando demasiado en armas,en dinero, en sangre propia, con rela-ción al botín que podían obtener.

Galtieri, Anaya y Lami Dozo y suscolaboradores iniciaron lo que luego lla-marían la Gesta de Malvinas, soñandoque Londres se resignaría a la pérdida4

después de algunos cansados rugidos yque, si no, el Gran Hermano del Norteimpediría que los ingleses atacaran algobierno que tan bien colaboraba con ladefensa de la seguridad hemisférica enla guerra sucia centroamericana.Cuando se vieron en plena guerra,comenzaron las compadradas verbales ylas torpezas políticas y militares.Galtieri no entendió, una vez más, dequé le estaban hablando cuando desdeel balcón escuchaba reclamar a la Plaza“Ya echamos al inglés, echemos alAlemann”, en referencia a su ministrode Economía, representante de capitaleseuropeos en la Argentina. Tampococomprendería el “nacionalista” Anayalas pintadas que desde las paredes deBuenos Aires agregaban al ritual Las

Malvinas son argentinas la misteriosaconsigna: y el continente también.

Era muy difícil, por la naturalezapolítica de la dictadura y de sus dirigen-tes, que éstos se transformaran–mediante una guerra de liberaciónnacional– en líderes de un proceso revo-lucionario diferente. Sin embargo, lahistoria reciente mostraba alguna excep-ción. El general Velazco Alvarado, enel Perú, se convirtió en la cabeza de unarevolución antiimperialista con conteni-do social después de su experiencia demilitar que había combatido contra laguerrilla autóctona, y hay otros casos enla historia. Pero el general majestuoso5,y quienes lo acompañaban, no eran dela misma madera que el cholo que, en1968, había entrado en los yacimientospetrolíferos peruanos con los tanquesdel Ejército.

La dictadura de Buenos Aires afron-taba una guerra “no deseada”, como sehabía dicho tantas veces del enfrenta-miento interno, con una manifiesta infe-rioridad de recursos materiales respectode los ingleses. La Marina no tenía sub-marinos nucleares, los aviones de laFuerza Aérea eran obsoletos frente a laultramodernidad de los Sea Harrier,que despegaban verticalmente y podían,prácticamente, detenerse en el aire, ylos conscriptos de 18 años no tenían lainstrucción necesaria para enfrentarsecon un ejército profesional de la OTAN.Pero, sobre todo, era imposible queunas fuerzas armadas formadas en ladoctrina militar de la “guerra sucia”, dela patota, el secuestro y la tortura, yconducidas por los Señores de la Guerraque se habían formado en tales batallas,tuvieran la convicción necesaria paraenfrentar una guerra de liberación.Además, una guerra de liberación supo-ne como condición principal que quienla encabece cuente con la adhesiónpopular, y mal podía buscarla la dicta-dura que durante seis años había marti-rizado al pueblo argentino, arrasandocon buena parte de la militancia obrera,política, estudiantil y social más com-prometida y degradando las condicionesde vida de las grandes mayorías con supolítica económica.

El divorcio entre los déspotas queusurpaban el poder y el pueblo que lossoportaba no se podría corregir con laapelación hipócrita para la recuperaciónde los territorios irredentos, ni con lapropaganda mediática que deformaba larealidad. Ya en sus primeras apariciones

en el balcón histórico, Galtieri se des-concertaba con la aparente incoherenciade la voz de la Plaza que aplaudía cuan-do se mencionaba a las Malvinas y abu-cheaba cada vez que se recordaba alProceso.

Claro que si el gobierno dictatorialestuvo lejos de encabezar una guerra deliberación, que si muchos jefes de lasFuerzas Armadas no estuvieron a laaltura de las circunstancias, hubo tam-bién aviadores cuyo heroísmo y destre-za asombró a los propios enemigos,oficiales que estuvieron al frente de sustropas y soldados que, con más coraje ypatriotismo que pericia, superaron laslimitaciones de su escasa instrucción, desus limitados medios y de conductoresincapaces6. Detrás de ellos hubo tam-bién el compromiso y el esfuerzo dequienes, desde el continente, entregaronsu tiempo y sus bienes a lo que creíanuna gesta liberadora, pese a la absurdapropaganda engañosa de los medios ofi-ciales que hasta horas antes de la rendi-ción bramaban “¡estamos ganando!”

Pero esa vez, el clarín de la Patriasonaba desafinado al ser tocado por loslacayos del Imperio. Y la ilusión demuchos se perdió en las compadradasinconsistentes de quien pedía “quevenga el principito” y en la vergonzosamanera de ocultar el regreso de nuestroshéroes de guerra.

Enrique Manson

1 Sirven, Patricia, Malvinas no es esperanza,es destino, en Sudestada Nº 24, pag. 32.

2 Francisco Pestanha, Malvinas: Otra miradasobre Malvinas, en Malvinas: La otra mirada, serefiere a la visión del “liberalismo o conservadoris-mo vernáculo… para la cual nuestro desembarco enlas Islas constituyó un acto de desfachatez” ya que“sostiene la imposibilidad o la inconveniencia deque un país emergente adopte una actitud semejanterespecto a una potencia”, pag. 34.

3 Naturalmente, éstas tampoco se dan en esta-do puro, y a los odios, las rivalidades o las disputasde fronteras se unen causas de otro tipo, como lacuestión del petróleo en algunas de las nombradas.

4 No sólo lo creían los dictadores. El generalMartín Balza relata que cuando su jefe, el generalOscar Jofré, ante sus requerimientos de material deartillería le dijo: “¡Hablemos en serio! ¿Usted creeque va a haber enfrentamiento con los ingleses?”.Balza, Martín, Dejo constancia, Buenos Aires,Planeta, 2001, pag. 59

5 Así calificaron a Galtieri los funcionariosnorteamericanos que compartieron una cena en laembajada argentina en Washington.

6 Y en esto compartimos el criterio de no tra-tar como víctimas a nuestros soldados, que hoy sereconocen como veteranos de guerra antes quecomo ex combatientes.

Page 32: Sudestada 25

30 SUDESTADA

Al llegar a Rivera, el dato más relevantefue la humedad.

El aire estaba realmente irrespirable, lasparedes del hotel donde pasé la primeranoche chorreaban agua (literalmente), y elconserje, cuando se lo hice notar, se limitó asonreír y decirme: “Sí, es muy húmedo”.

COMUNADE

CHABAS

DEPARTAMENTO

CASEROS

PCIA. DE SANTA FE

COMUNADE

SAN JERONIMO SUD

DEPARTAMENTOSAN LORENZO

PCIA. DE SANTA FE

Un americano recorre su patria. Descubriéndola para, algún día, descolonizarla. Ese americanos es el compañeroMariano Cabral, co-fundador de SUDESTADA. Felizmente, se acuerda de nosotros y envía, desde donde esté, pasti-llas descriptivas, noticias asombrosas, perspicaces impresiones personales que pintan en nuestra memoria unaAmérica desconocida o apenas intuida.

RELATOS DEL COMPAÑERO ERRANTE

IV. Las fronteras por aquí no son más que un artificio

Page 33: Sudestada 25

SUDESTADA 31

Asociación delPersonal

Legislativo deSanta Fe

Plaza centralde SantanadoLivramento.

A M E R I C A C R I O L L A

La ciudad es una sola masaurbana formada por dos ciudades defrontera unidas por su propiaexpansión. Del lado uruguayo, enRivera, rige un sistema de exenciónimpositiva para la importación debienes de consumo, y la calle prin-cipal (Av. Flores) es un gran shop-ping a cielo abierto donde se puedeconseguir desde vinos argentinoshasta tecnología de Taiwán y perfu-mes franceses.

Desde Sant’Ana do Livramento,los brasileños cruzan para hacercompras porque, además de laexención impositiva, los favorece elcambio. También hay compradoresde comercios del Uruguay, quecompran en cantidad (sobre todotecnología) favorecidos por la dife-rencia que se puede hacer. Hayalgunos argentinos, muy pocos. Asíque Rivera (que no tiene más de40.000 habitantes, contra 120.000de Santana), presenta un mayordesarrollo comercial, no sólo enestos comercios Free-Shop, sino entodos los rubros de la economía(con la única excepción de los hote-les, que son más y más variados enSantana).

Ambas ciudades se apoyan endos mesetas separadas por la líneamás alta (que no supera los 500metros de altura, creo) de estaSierra de Santa Ana, que delimita lafrontera seca entre Uruguay yBrasil. De manera que las dos ciu-dades están sobre un terreno muyirregular. La vegetación que cubrela serranía es muy exuberante, aun-

que no llega a ser selvática.El paisaje que rodea a las dos

ciudades es muy agradable: cerrosamesetados, lagunas y las lomas ycañadas típicas de esta región delPlata.

Muy diferentes son las plazas dearmas de las respectivas ciudades.Mientras la de Rivera se parece a lade cualquier pueblo argentino (y acualquier otra plaza uruguaya,claro), la de Santana es un auténticojardín. Tiene dos cuidadores, árbo-les, flores y plantas de todo tipo.Así dicho, no parece nada, pero esrealmente notable la diferencia concualquier plaza pública de EntreRíos, Misiones o Tucumán (pornombrar los lugares donde yo hevisto las plazas más arboladas denuestro país). Además, la plaza estállena de pequeñas esculturas (notodas de gran valor artístico, perovale la intención, ¿no?), lo que laconvierte en un paseo cultural. Unade estas esculturas está dedicada aJosé Hernández (“máximo poetagaucho, creador del Martín Fierro”,según se lee en la placa al pie delbusto).

Casi 6 días en Santana doLivramento es muuucho más quesuficiente. He visto gauchos hablan-do en portugués. He visto los gau-chos de verdad y los tipos“gauchetos”, igualito que enArgentina o en Uruguay. El “gau-cheto” de estos pagos usa botasaltas, bombachas (que aquí son deuna tela más fina que en Argentina ymás amplias), cinturón de carpin-

cho, camisa a cuadros y boina vasca.El gaucho suele usar alpargatas envez de botas, obviamente no tienecinturón de carpincho y lleva som-brero aludo (de tipo andaluz) antesque boina, aunque también la usa.La diferencia fundamental entre ungaucho y un “gaucheto” es que esteúltimo viste sieeempre igual, encambio el otro viste como puede.

También he visto a la “torcida”del Internacional de Porto Alegrefestejar el triunfo de Boca (en reali-dad ellos festejaban la derrota delGremio, pero igual decían “Bocacampeao”) en la Copa Libertadores.

Observando la continuidad cul-tural (con especificidades regiona-les, obvio) que hay desde el sur dela provincia de Buenos Aires hastaeste Estado de Río Grande del Sur,en Brasil, y desde la “pampa grin-ga” de Córdoba hasta Rocha, enUruguay, no es difícil afirmar que

Page 34: Sudestada 25

32 SUDESTADA

las fronteras por aquí no son másque un artificio. Sólo hay una tenuefrontera idiomática. Pero esa es unafrontera blanda, fácilmente supera-ble. Recuerdo una docente que con-taba que es muy común en el Áfricaguineana que las personas (todos, ymuy especialmente los de origencampesino) hablaran tres idiomas:el de la etnia propia, el de la etniavecina y el del país europeo coloni-zador, que se enseñaba en lasescuelas misionales católicas (no enlas coloniales, porque no las había,ya que la política de las potenciasconquistadoras de África fue siem-pre la de lograr que el Estado colo-nial no pusiera un centavo más quelos estrictamente necesarios paragarantizar la dominación; a losumo, algunas inversiones en infra-estructura, cuando no podían serafrontadas por los emprendimientosprivados).

Sin embargo, pasé los primeros3 días durmiendo del lado brasileñoy viviendo del lado uruguayo.Terror a la dificultad idiomática, sinduda. Al cuarto día me decidí y mequedé en Sant’Ana. A la noche fui acomer a una pequeña parrilla dondesólo había dos tipos de comida: sán-guches y broshets (de lomo y depollo). Pero por más que leía y rele-ía la carta no podía distinguir cuálera cual. Yo quería broshet, pedí yme equivoqué. Comí sángüich, quede todos modos estaba buenísimo.

Al quinto día (las últimas 36horas en Sant”Ana fueron obliga-das, por el tema de los horarios delos micros) ya no sabía qué máshacer así que salí a caminar, unavez más, sin rumbo fijo, de cerro encerro, entre casas muy bonitas en unbarrio “de guita”, en el lado brasile-ño, al este de la ciudad.

Estaba dando vueltas por allí,deteniéndome frente a cada casapara observarlas con tranquilidad,cuando de pronto se me acercan tresmilicos (un cabo y dos soldaditos)que me rodean y empiezan a pre-guntarme quién era, de dónde venía,

qué hacía por ahí. Obviamente, mehablaban en portugués; y lo hacíanmuy rápido. Decían más cosas, peroyo no les entendía. De a poco les fuiexplicando que estaba paseando,que sólo era un turista (palabramágica en algunas situaciones) yque me había gustado el lugar paracaminar porque había casas tan

bonitas y bla, bla, bla. Entonces meexplicaron que hacía ya varias cua-dras que estaba deambulando por elbarrio de viviendas de los oficialesdel destacamento militar de la zona(“Gloriosa III Brigada de CaballeríaMecanizada”, según se puede leer alfrente del portón del cuar-tel; brigada que entregó más de unadocena de “héroes” para la indepen-dencia de Italia y para mayor gloriade los EEUU durante la batalla deMonte Castello en la IIª GuerraMundial).

No es que estuviera prohibidocaminar por ahí, pero me recomen-daron no seguir parándome frente acada casa para admirar sus jardineso su arquitectura, y me advirtieronque mientras yo caminaba estabasiendo apuntado por fusiles desdedos puestos de guardia. “¡Claro,claro! No se preocupe, y muchasgracias, hasta luego.” Y me fui.

Al alba del otro día, partiría. Lohabía pasado pensando si ir a PortoAlegre, así que averigüé de sitiospara alojarme allí, y cómo llegar,

etc. Se me había metido la idea deque tenía que ir a la capital delEstado, ciudad más importante de laregión. No sé por qué.

Cuando de pronto, me regalaronesto:

Observa detalladamente cadauno de los caminos. Ponlo a pruebatantas veces como creas necesario.Luego pregúntate a ti mismo, ysólo a ti mismo, lo siguiente:“¿Tiene corazón este camino?”. Silo tiene, el camino es bueno; si nolo tiene, no sirve para nada.

Así que doy las gracias a lamensajera, porque eso fue lo quehice, en la soledad del cuarto dehotel: desplegué el mapa de RíoGrande y me puse a pensar cuál delos caminos que tenía enfrentetenía corazón. De pronto, recordéque yo me vine a Río Grande delSur para conocer la zona de lasviejas Misiones Orientales y de la

antigua Vaquería del Yapeyú.Ahora me dispongo a rumbear

para Sao Luiz Gonçaga, en esa zonaque aquí se conoce como la delos siete pueblos misioneros”¡Chau, Porto Alegre! Te veré en lapróxima vida, o en la próxima veni-da, quién sabe.

Aquel mensaje fue una de esascosas que se nos presentan en elmomento justo. Si lo hubiera recibi-do una semana antes hubiera pensa-do en un “camino” abstracto, en elviaje como “camino” o algo así,pero ayer a la tarde no pudo signifi-car más que ese concreto caminoque estaba a punto de transitar.

Realmente, pensaba en ir aPorto Alegre para huirle a la sole-dad: gran ciudad, mucha gente,diversión en el doble sentido de lapalabra (alegría y al mismo tiempodistraerme de mí mismo).

Gracias.

Page 35: Sudestada 25

SUDESTADA 33

ECUADOR - COLOMBIA - VENEZUELA

A M E R I C A C R I O L L A

L eciente crisis grancolombiana,generada por la agresión delgobierno de Álvaro Uribe a

territorio ecuatoriano, en la queresultaron muertas veinte y dos per-sonas –soldados de las FARC yvisitantes extranjeros a ese grupo–entre las que destaca Raúl Reyes,principal negociador de las FARC ymiembro del Secretariado de dichaorganización, pareciera que ha fina-lizado con los resultados de la reu-nión de la cumbre de SantoDomingo del Grupo de Río.

Este episodio constituye unanueva escaramuza en la estrategiade Bush para quebrar la fuerza

desatada por el Bolivarianismo en laregión y, podría decirse, en el conti-nente. Son historia conocida todaslas agresiones contra el gobierno dela República Boliva-riana deVenezuela. Desde la fuga masiva dedivisas, pasando por el golpe deestado del 2002, el paro petrolero yempresarial de diciembre 2002 yenero 2003, el terrorismo mediáticoy el desabastecimiento alimentario,hasta este reciente show, sin olvidarla invasión de un centenar de para-militares con el propósito de asaltarla residencia presidencial venezola-na, el Palacio de Miraflores.

No cabe duda de que el petróleo

y el gas existentes en el subsuelovenezolano, que –está probado–constituyen la reserva fósil másgrande del planeta, son un tesorodemasiado codiciado por la direc-ción política norteamericana.Ciertamente, con Bush resulta másclara y evidente la intención dedesestabilizarnos y colocar ungobierno cipayo, colaboracionistacon los intereses gringos, pero noparece que vayan a cambiar estasperspectivas con un gobierno de losdemócratas, sea mujer o negroquien presida el próximo períodoconstitucional norteamericano. Sino cambia el modelo económico y

BOLÍVARTRIUNFAEN LA CRISISGRANCOLOMBIANA

Page 36: Sudestada 25

34 SUDESTADA

tecnológico de Estados Unidos, asíel presidente fuese militante delPartido Comunista de ese país, ven-drán por nuestro petróleo.

Felizmente, estos años nos hanpermitido ver cambios significati-vos en la América Latina. Hace sólodos años decía yo en algunas confe-rencias en Buenos Aires que elpanorama político del continentecambiaría en positivo. Hoy pode-mos ver que esa afirmación se tornórealidad en Ecuador, en Nicaragua;hay otro discurso en Guatemala yHonduras; hay visibles cambios dela vieja incondicionalidad dePanamá y República Dominicana.El reciente triunfo de la dra.Cristina Fernández en Argentinamarca un curso casi indeteniblepara que el abrazo de Guayaquilcobre día a día más vigencia y lasoñada Patria Grande sea una reali-dad. Cada vez le resultará más difí-cil al imperio manejar a su antojoeste continente.

Con esto no quiero decir que elhorizonte está claro y que la guerraestá ganada. No. Definitivamente

no. Nos faltan muchas batallas toda-vía.

Pero este episodio reciente, elconflicto, la crisis que enfrentó aEcuador y Venezuela con el peónimperial de Estados Unidos, resultapedagógico. El manejo que Chávezy Correa le dieron a la situaciónpermitió desnudar y evidenciarhasta para los más ciegos de losgobiernos de nuestros países la gro-tesca maniobra de la oligarquíacolombiana al servicio de Bush. Seevidenciaron sus mentiras, su pen-samiento militarista, terrorista y cri-minal. Y el plan de llevarnos a unaguerra que permitiera a los gringosentrar sin tapujos se derrotó coninteligencia, con firmeza y claridadpolítica, obligando al gobierno deÁlvaro Uribe a llegar a un acuerdode paz. No sabemos cuánto dure.Pero lo cierto es que hemos ganadoaliados en la región y en el resto delmundo. La victoria diplomáticaalcanzada es de un valor extraordi-nario.

Esta victoria nos sirve no paravolver a la casa a retozar con nues-

tros seres queridos como quisiéra-mos sino para prepararnos mejor,acelerar la organización de nuestrospueblos, los cambios sociales y eco-nómicos que nos permitan un real yfirme desarrollo de los sectores quehan sido tradicionalmente exclui-dos, fortalecer el arsenal de lasideas, librar cada día la batalla ideo-lógica, avanzar en la construcciónde todas las formas de solidaridad.

Es posible que sean liberadosnuevos retenidos. No es improbableque sea liberada Ingrid Betancourt.Así las cosas, podríamos pensar queen Colombia también pueden pro-ducirse cambios positivos.

Quedan nuevas batallas. Debe-mos prepararnos para ganarlas. Elpensamiento bolivariano y sanmarti-niano, la incansable tarea por la uni-dad de los factores en lucha y unaincesante construcción de solidari-dad son, en nuestra modesta opinión,buenas armas para triunfar.

Roger Capella

SPT

SINDICATO PEONES DE TAXIS

DE ROSARIO

Pte. Roca 1738 TEL: 482-8887

Page 37: Sudestada 25

SUDESTADA 35

Bienvenida Sudaméricaal Gran Tablerode AjedrezNo figuraba en el propósito de

Colombia ni de EstadosUnidos hacer de la provoca-

ción militar del pasado 1º de marzo(1M) una de carácter regional. Dehaber sido por ellos, hubiera queda-do reducido a un altercado bilateraldel primero con Ecuador, país cuyasoberanía violó deliberadamente.La regionalización del conflictoobedeció más bien al grado demaduración del proceso de unidadsudamericana, y su corolario fue elarrinconamiento contra las cuerdasde Colombia durante la pasadaCumbre de Río en RepúblicaDominicana. No obstante, a pesarde haberse logrado disminuir elnivel de tensión y enfrentamiento,las causas del primer atentadoterrorista padecido por los latinoa-mericanos durante el presente siglono sólo están latentes, sino quehabrán de profundizarse.

En una conversación mantenidaentre el analista internacional mexi-cano Dr. Alfredo Jalife Rahme yeste autor –publicada por la agenciaArgenPress en junio del 2007–,1 se

A M E R I C A C R I O L L A

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, junto a la presidenta de la Argentina.

Page 38: Sudestada 25

36 SUDESTADA

anticiparon las razones internas yexternas que protagonizarían un pri-mer e inminente conflicto geopolíti-co en suelo sudamericano, uno cuyoepicentro se previó estallaría enalgún lugar del territorio que com-prenden Venezuela, Colombia y suspaíses limítrofes.

Como razones externas del 1Mpodemos señalar dos esenciales.

La primera, la lucha librada porel imperio estadounidense con vis-tas a mantener su status de potenciahegemónica global. Si para el impe-rio británico del siglo XIX, laAlemania y la Europa continentalunificadas e industrializadas consti-tuían las peores amenazas a sudominio planetario, una UniónEuropea industrializada –y con laúnica moneda capaz de destronar lasuperioridad del dólar– constituyeel principal enemigo del imperio deturno. Al tradicional e históricocompetidor, se le suma ahora Rusia,India, Japón y China. Los llamadospaíses miembros del eje del mal,como Irak, Irán y Corea del Norte,representan por su potencial energé-

tico y geopolítico, manifiestas ame-nazas al frente petrolero anglo- nor-teamericano en Medio Oriente yAsia. En América latina, Venezuelaestá siendo considerada por elDepartamento de Estado como unade las naciones que promueven elterrorismo, al igual que Cuba, Coreadel Norte, Sudán, Siria e Irán.

La segunda razón. En la actua-lidad, republicanos y demócratasutilizan como arma estratégica parael sostenimiento y reposicionamien-to de la hegemonía estadounidenseen el mundo (vía eliminación indi-recta de rivales), la intervenciónmilitar o la desestabilización demo-crática de las zonas estratégicas enrecursos hidrocarburíferos, la des-trucción paralela del ala “naciona-lista” (léase bolivariana) de laOPEP y la destrucción de todo pro-ceso de aglutinación o unificaciónpolítica, energética y económica debloques de países. Todo ello, con elagravante de hacerlo en un contextode agotamiento general de las reser-vas. En pocas palabras, unilaterali-dad militar y terrorismo guber-

Ingrid Betancourt

namental 2 con fines de dominaciónhegemónica explican las causasexternas del 1M.

Entre las causas internas quehacen de Sudamérica una región dealta conflictividad geopolítica y quetambién se replican –a excepción delnotable proceso de unidad regional–en otros escenarios de alto voltajecomo Medio Oriente, la Cuenca delCaspio, Asia Central y los Balcanes,podemos citar: 1) causas energéticaspropiamente dichas; 2) presencia deun foco desestabilizador del ordenpetrolero anglosajón; 3) presencia deproveedor petrolero vital a losEstados Unidos; 4) presencia de unproceso de unidad regional de desa-rrollo industrial y socioeconómicoautónomos; 5) fortalecimiento regio-nal de la democracia; 6) existenciade gobiernos títeres; y 7) terreno fér-til para la implementación de ladenominada “guerra contra el terro-rismo” a través de esos mismosgobiernos títeres.3

1) Al día de la fecha, las reservasprobadas de petróleo de Venezuelatotalizan unos 100.000 millones de

Page 39: Sudestada 25

SUDESTADA 37

A M E R I C A C R I O L L A

Raúl Reyes, número dos de las FARC, asesi-

nado por los EE.UU.

CGTREGIONALROSARIO

barriles, equivalentes al 82% deltotal sudamericano y al 62% deltotal continental (Oil and GasJournal (O&G) – 24/03/08). Vene-zuela es la quinta potencia petroleradel mundo (apenas detrás deKuwait con 101.500 millones e Irakcon 115 mil millones) y la octavaexportadora de crudo del planetacon 1,735 millones de barriles (un56% de su producción doméstica).Ahora bien, una vez certificadas lasreservas de la Faja del Orinoco(2009-2010), el país caribeño seconvertirá en el poseedor de lamayor reserva de crudo del planeta.Como mínimo, sus nuevos volúme-nes igualarán al 78% de las reservasprobadas totales de Arabia Sauditae Irán acopladas (primera y segundapotencia petrolífera, respectivamen-te), aunque contenidos en una

superficie cuatro veces menor quela de ambas naciones juntas. Enmateria de gas natural, Sudaméricacuenta con el 4,2% de las reservasmundiales certificadas, de las cualesVenezuela aporta un 70% (O&G –24/03/08). Claramente, la región sedivide entre productores y consumi-dores netos de hidrocarburos. Losprimeros se sitúan en un arco recos-tado sobre el pacífico que atraviesalos territorios de Venezuela,Colom- bia, Ecuador, Perú yBolivia. El resto de los países con-forma un polo consumidor, algunosde los cuales son importadoresnetos y otros tienen un balanceenergético interno en equilibrio. Delos países productores, sóloVenezuela y Ecuador son autosufi-cientes en el consumo de petróleohasta más allá del 2030 (PDVSA-

2007), mientras que para gas natu-ral son Venezuela, Perú y Bolivia.Su bloque político, UNASUR, sedistingue como la cuarta potenciagasífera y de crudo del planeta(O&G 24/12/07) y la novena reser-va probada y el séptimo productormundial de carbón mineral (BP –2007). Dos de sus integrantesdominan el ciclo completo delcombustible del uranio para lageneración nucleoeléctrica. Y, másimportante aún, UNASUR es elúnico bloque regional del mundoautosuficiente en materia energéti-ca, que, superadas las trabas y losproblemas inherentes al proceso deintegración energética (cuya reso-lución es política), garantizará asus miembros la provisión segura,barata, duradera y equilibrada deenergéticos.

2) Hostil a la soberanía energé-tica de los países oprimidos porconsiderarla una “amenaza a laeconomía y a la seguridad energé-tica globales en el largo plazo”(O&G – 19/11/07), por demásabiertamente favorable a “un cam-bio de régimen en Irán”,4 la princi-pal publicación de la corporaciónpetrolera anglosajona y transnacio-nal Oil & Gas Journal, confirmóen marzo del año pasado el tránsitodel viejo al nuevo orden geoener-gético mundial: “(…) En la décadadel sesenta, 85% de las reservas depetróleo y gas pertenecían a lascompañías internacionales depetróleo (CIP), un 14% estaba enmanos de la Rusia soviética, mien-tras que sólo un 1% pertenecía alas Compañías Nacionales dePetróleo (CNP). Como consecuen-cia de las nacionalizaciones [de1950, 1970, 1980 y principios desiglo] estas diferencias se han

Page 40: Sudestada 25

38 SUDESTADA

revertido. Las CIP han disminuidosu participación al 16% y las CNPhan aumentado al 65%”. Y laVenezuela bolivariana influyó enprácticamente todas las oleadasnacionalizadoras y en todos losgrandes ajustes a favor de las CNPen cuanto a nuevos niveles de capta-ción de renta, fijación de precios ycartelización de los países producto-res (junto a Arabia Saudita, fue fun-dador de la OPEP). En laactualidad, y desde la OPEP, alza suvoz para estimular el empleo de larenta petrolera como una herramien-ta de desarrollo socioeconómico eindustrialización de los países delTercer Mundo; alza su voz para des-bancar al dólar como la monedaestándar de las transacciones petro-leras, etc. En suma, Venezuela (conRusia) es una de las grandes respon-sables de la progresiva agonía delviejo orden energético imperial.

3) Según datos oficiales de laAdministración para la InformaciónEnergética del gobierno estadouni-dense (AIE/US) de 2006, y a pesarde la inexorable caída de la produc-ción doméstica, las matrices energé-tica y eléctrica de los Estados

S.T.I.H.M.P.R.A. Sindicato de Trabajadores de la Industria del Hielo y de Mercados

Particulares de la República Argentina

Personería Gremial y Jurídica N° 141 -

Adherido a la CGT

Entre Ríos 2148 - Tel: 0341-4856004

Rosario - Pcia. De Santa Fe

Unidos acrecentarán su dependenciahidrocarburífera. Ahora bien, ¿dedónde provendrán estos recursos?Durante el segundo semestre de2007, Canadá fue el primer exporta-dor de crudo a Estados Unidos(18,2% del total de las importacio-nes), seguido por Arabia Saudita(11,5%), México (11,1%) yVenezuela (10,3%). No obstante, alritmo de exportación actual lasreservas de cru-do convencional deCanadá al-canzarán para menos de6 años (OPEP – ASB 2006). A par-tir de entonces, todo su petróleoprocederá de las inmensas reservasde bitúmenes de la provincia deAlberta, de más costosa y compleja

extracción que los petróleos de tipoconvencional y extra-pesado. Algosimilar ocurre con México. Previsio-nes de la Secretaría de Energía parala producción 2006-2016 calculanun promedio de 3,255 millones debarriles diarios de máxima, la mismaproducción que en 2006 (segúnOPEP – ASB 2006). Por último, delos grandes exportadores de crudo aEstados Unidos, tenemos a ArabiaSaudita en la segunda posición,Nigeria en la quinta posición y casiequiparados a Irak (3,7%) y Rusia(3,2%). De los cinco primeros pro-veedores de crudo, sólo Venezuelapresenta el status de mejor provee-dor, status derivado de la siguientecombinación de factores: 1) muybuenas perspectivas de crecimientode su producción (3,107 millones en2006 a 5,847 millones de barrilesdiarios en 2012 (PDVSA – 2007); 2)ingentes volúmenes de reservas conbajos niveles de extracción; 3) cer-canía geográfica; y 4) estabilidadinterna y regional, por demás atada ala inacción política de su principalcomprador, Estados Unidos.

Page 41: Sudestada 25

SUDESTADA 39

A M E R I C A C R I O L L A

Conclusiones

Resulta apropiado citar unafrase del senador Coverdell –prin-cipal impulsor del Plan Colombiaen el Congreso de EstadosUnidos–, recogida por elWashington Post el 9 de abril de2000, un año después de la inau-guración del plan y coincidentecon la asunción de Hugo Chávezen Miraflores: “La necesidad deproteger los intereses petrolerosen Venezuela justifica la interven-ción estadounidense enColombia”.

En efecto, el 1M, más querecordarles a los latinoamericanosla existencia de las FARC, delPlan Colombia y de un gobiernoaliado a la Casa Blanca, inaugurael ingreso de Sudamérica al grantablero de ajedrez donde se deba-ten el viejo orden mundial y elnuevo. De aquí que los pueblos ylos gobiernos sudamericanos com-prendan que los conflictos regio-nales habrán de profundizarse yextenderse, con el objetivo de bus-car la destrucción del potencialenergético regional y la balcaniza-ción política con el argumento dela guerra contra el terrorismo. Portanto, un mecanismo de defensa

que los englobe a todos, apuntala-do desde el MERCOSUR, UNA-SUR y el Grupo de Río, son yserán nuestra mejor respuesta(defensiva) para evitar un MedioOriente latinoamericano.

Resulta perentorio trabajar enla fusión de los tres conceptoscitados: energía, balcani- zación yterrorismo, de donde un punto departida podría basarse en fusionarla seguridad nacional de UNA-SUR a su seguridad energética (laseguridad del todo viene dada porla sumatoria de la de sus Estadosconstitutivos). De esta suerte, einvolucrados tanto proveedorescomo consumidores, la estabilidady la defensa militar de las reservasde crudo de Venezuela, Brasil,Ecuador, Bolivia, etc. se transfor-man en una cuestión de seguridadnacional (símil de la política exte-rior estadounidense aunque sindesignios imperialistas). Simultá-neamente, debemos trabajar en ladesarticulación de la zoncera delterrorismo, principal puerta deentrada del intervencionismo mili-tar extranjero. No se trata de negarla existencia del terrorismo enSudamérica o en América latina,sino de definirlo en favor del

afianzamiento del proceso de unifi-cación regional (tal cual lo definie-ron a favor de los propios interesesestadounidenses y europeos). Eneste sentido, podríamos definir laexistencia de varias modalidades deterrorismo: 1) el de tipo militar,como el que perpetró y continúahaciendo la CIA, con o sin la parti-cipación de fuerzas armadas extran-jeras; 2) el secesionista, como aquelque promueva o favorezca a la bal-canización de la región y la desesta-bilización de gobiernos democrá-ticos y legítimos; 3) el energético,toda vez que se mine o entorpezcael normal desarrollo, transporte ysuministro de los recursos energéti-cos en la región; y 4) el colonia-lista, definido como toda aquellafuerza militar, empresaria o socialque con su acción se proponga losmismos objetivos de la modalidad. 2

En este grave y complejo con-texto internacional, Sudamérica seha transformado en uno de los ele-mentos desestabilizadores exclu-yentes de la hegemonía estadouni-dense en el mundo. Y no es paramenos: las principales reservas decrudo del planeta al servicio deldesarrollo socioeconómico y laindustrialización regional aceleranel pasaje de la uni a la multipolari-dad. No hay elemento más contun-dente para el fin irreversible deldominio anglo-sajón que unaSudamérica energéticamente auto-suficiente, unida y emancipada.

Federico Bernal

1http://www.argenpress.info/nota.asp?n

um=043473&parte=12 Estados Peligrosos. Oriente Medio y

la política exterior estadounidense. Noam

Chomsky y Gilbert Achcar. Paidós,

Barcelona 2007.3 Por exceder lo meramente energético,

los cuatro últimos ítems se abordarán simbó-

lica y superficialmente en las conclusiones.4 Editorial del 9/7/07.

Page 42: Sudestada 25

40 SUDESTADA

Ana y el sol de 1988Cuando era pibe me enamoré de una nena de la UES. En

ese instante empezaron a bajarme como mantras todos los can-tos de ese peronismo nacional, popular, revolucionario y hastarockero, para mí. Esa mixtura de todo lo popular confluyendo,tomándolo y dándole una dirección que subvierta el orden esta-blecido.

Desde la Escuela hasta la Yeca, todo cobraba magia pero-nista. Campera verde guerrillera, dibujo de fusil y tacuara, estrellafederal, relatos de los montos que habían quedado, sueños conla Patria Liberada, un viejo cielo de Liberación Nacional.

¡Cómo olvidarte, entonces, Ana Sol! Estuviste ahí para queyo empezara a entender ESTA historia de ESTE País: me caíanlas fichas, una tras otra, diapositivas de dos únicos caminos,Liberación o Dependencia, para llegar a todo, desde cualquierlugar.

Y me crucé con un pibe de 16, como yo, con las chapas porlos codos, como yo, mezcla de Rock Nacional y Che Guevara,como yo, el compañero errante, Mariano Cabral. Y nos comimosel Normal 9. Nos echaban. Los echábamos. Resistencia psicoló-gica a los resabios soretes del Proceso; o en las calles delCentro. Represión policial. Barricadas adolescentes con bancosde plaza en la Avenida Callao. Gases lacrimógenos. Vallas esta-llando los vidrios del Pizzurno; en su interior, Salonia o alguno deesos. TV, solicitadas, detenidos, amores de aprovecho setentis-ta.

Luego Juan Cruz Cabral, cantor popular, que cazaba la violay cantaba, como yo, y mi eterna dualidad: peronismo-rock,música-volante-revista, sentada-reggae, chacarera-tomamo elcolegio, bolú! e infinitos etcéteras.

Luego me alejé. Después de ese turco ortiva traidor me fui,como 10 años. Ocurrió de todo. Cielos. Infiernos. Amores yOdios. “Crímenes Perfectos” y “Héroe del Whisky”. Hijos.Muertes. Ausencias. Encierros. Éxodos. Locura. Traiciones.Amigos? y... nuevos etcéteras.

Siempre en frecuencia con los Cabrales, volví al fogón leyen-do Sudestada, y quemán-donos la bocha hablando de Política eideando formas de llegada culturales, prende mechas-tirabomba (en el “buen sentido”), pero sin activar, aunque al tantodel Peronismo Militante.

Y un día me presentan al guinness record de bares, dialécti-ca política come cocos, puchos y cafés: el Gallego Fernández.Capo. Toda la onda. Haciéndome partícipe. Compartiendo.Peronismo combativo. Estratega puro: ¡me la dejó picando! Yempecé a autodenominarme, cual borracho, del PM (porque“siempre lo había sido”), porque sintetizaba ese loco peronismocon aguante que había vivido en los 80, mística 70 cruda mez-clada con Rock Nacional.

Simplemente, quiero agradecer a Sudestada estas lecturaspor tirar de mi cuerda cual cable a tierra para no perderme,pedirles que me inviten a cantar la Marchita, con el Alma ¡comosiempre!, y mandarme a hacer en lo que sea útil a la Causa.

Quizá entonces conecte al Capitán Yojan Crúif (JC) para verqué onda por el lado Frente Cultural o por el lado que sea, oalgo así, como “para ir volviendo, vio?” ¿Me copia, Capitán??

Bué, ahí voy llegando, volviendo a la Banda (de Rock, Tangoy Folklore también) y entonces...

LIBERACIÓN o DEPENDENCIAPATRIA o MUERTE

(SIEMPRE VOLVIENDO)¡VENCEREMOS!

Javo Kupinski

Me enojéCon la gente que apoya la peor de las vio-

lencias: la que desata violencia inocente.Desde hace varios años estamos goberna-

dos por un grupo de políticos con una visión dela Argentina que nos lleva por caminos de espe-ranza.

Pretenden timonear la nave de la Argentinaen medio del mar de la economía de mercadoen el clima de la globalización. No es fácil.

Comenzaron a gobernar con escaso apoyonumérico y conquistaron a la mayoría de losargentinos, fracción que podemos denominar“pueblo” sin que se ofendan. Como valor agre-gado estamos gobernados por una mujer. Nosoy feminista, pero creo percibir las diferenciasde género a la hora de jugarse.

Por ahora, dentro de lo que permite laConstitución, se han ido tomando medidas quetienden a mejorar la situación del pueblo. Estánhaciendo lo que dijeron que iban a hacer y expli-can el sentido y dirección de las medidas.

Se ha cumplido con los compromisos inter-nacionales y se está queriendo cumplir lo pro-metido internamente: disminuir la marginalidadactual, prevenir la futura con más educación ysalud para todos y guardar la memoria de losdesaparecidos en una lucha desigual ocurridaen la patria.

Sin endeudamiento no hay otra forma paracumplir con esto que redistribuir la riqueza.Llegó el momento que los que más gananentiendan que deben aportar más porque estoes una decisión de un gobierno democrático.

La gente que sale hoy a defender susganancias y a atacar a un gobierno democráticoporque toma las medidas que dijo que iba atomar, está ejerciendo una violencia intenciona-da, está empezando una lucha porque miró suombligo y no le gustó.

Miren su patria, miren su región, miren elmundo, piensen y sientan.

Si así y todo no concuerdan, reclamen algobierno sin extorsionar al pueblo dejándolo sincomida.

Si no consiguen convencer a los gobernan-tes, esperen a las próximas elecciones y, mien-tras, procuren conseguir un candidato deustedes (la gente) para que engañe al pueblocomo hicieron con Menem.

Sin engañar al pueblo no ganan las eleccio-nes, porque son menos.

María Elena Dallorso

C A R T A S D E L E C T O R E S